14.05.2020 Views

PC1_Material(INTRODUCCION A LA SEMIOTICA)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTCA

no puede usarse para mentir, en este caso tampoco puede usarse para decir la verdad;

en realidad, no puede usarse para decir nada”. 11

De estas y otras definiciones similares, podemos concluir que la semiótica es considerada

una ciencia, un saber científico, vale decir, un modo de producción del conocimiento

que se vale de un riguroso método de análisis e interpretación, para llegar a conclusiones

valederas y verificables (queda por discutir si se trata de una ciencia social o lógico

formal; nos inclinamos por un poco de ambas cosas). Su objeto de estudio son los signos

y su proceso de significación. En otras palabras, no solo los signos como elemento

aislado o intrínseco, sino el recorrido discursivo de ellos en los textos y en el proceso

comunicativo para alcanzar un sentido en la sociedad.

Por ende, la semiótica es una disciplina fundamental para el estudio de las diferentes

estrategias comunicacionales, no solo porque nos valemos siempre de signos y mensajes

para comunicarnos, y debemos acceder a su sentido más profundo, aún a despecho

de las intenciones del emisor; sino porque el propio acto comunicativo, determina el

quehacer discursivo y las instancias de su enunciación y decodificación.

II

Hay diferentes clasificaciones respecto a los tipos o clases de semiótica. Una primera

división, en lo que respecta a su campo de estudio, puede establecerse entre la semiótica

de la comunicación y semiótica de la significación. La primera se refiere a la realidad

significante como parte de un proceso comunicativo, lo que implica el uso de signos con

una intencionalidad significativa por parte del emisor. Es una propuesta en la línea de

los postulados de Saussure. La segunda, en cambio, considera a la realidad significante

como un proceso de significación “más allá o más acá de la intención del emisor” 12 y al

margen de cualquier función comunicativa; lo que significa una acepción del signo más

vasto, como propuso Pierce.

Una segunda distinción se plantea por la forma y contenido en el análisis de los

mensajes, y consta de semiótica discursiva y semiótica narrativa. La SD “estudia a los

mensajes y discurso como realidades significantes que están constituidas por una serie

de niveles y planos organizativos sucesivos y solidarios, y que van de lo superficial a lo

profundo, de la expresión al contenido, de lo manifiesto a lo latente”. 13 Se vale de un

método descriptivo y sincrónico para estudiar los signos y mensajes en profundidad. De

otro lado, la SN “estudia un texto o mensaje cualquier como relato, es decir como una

unidad en la cual existe una representación de sucesos o acciones que se verifican en un

devenir espacio–temporal”. 14 Es decir, una metodología diacrónica, que permite descubrir

la dinámica interna de la producción de sentido, a través del recorrido generativo

aportado por el modelo de Greimas y otros autores.

Por otra parte, y tomando como base la teoría sobre el signo de Pierce, y su articulación

con el mensaje, el semiólogo norteamericano Charles Morris habla de tres tipos

de posibles corrientes semióticas:

11 Umberto Eco. 2000. Tratado de Semiótica General. Barcelona, Editorial Lumen. p. 22

12 Blanco, Desiderio y Bueno, Raúl. 1980. Metodología del análisis semiótico. Lima, Universidad de Lima. p. 18.

13 Gonzáles Montes, Antonio. 1989. Semiótica. Lima, Editorial Wari. p. 12

14 Ibid. p. 12

z32z

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!