14.05.2020 Views

PC1_Material(INTRODUCCION A LA SEMIOTICA)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTCA

Saussure dice que el signo es una “díada”, que esta compuesto de dos elementos

conexos entre sí: la representación señorial y perceptible (significante) y su concepto

(significado), ambos asociados en nuestra mente. Pone por ejemplo la palabra “árbol”, y

como se relaciona el aspecto sensorial con la idea que tenemos del término. “Llamamos

signo a la combinación del concepto y de la imagen acústica: pero en el uso corriente

este término designa generalmente la imagen acústica sola, por ejemplo una palabra

(arbor, etc.). Se olvida que si llamamos signo a arbor no es más que gracias a que conlleva

el concepto ‘árbol’, de tal manera que la idea de la parte sensorial implica la del

conjunto. La ambigüedad desaparecería si designáramos las tres nociones aquí presentes

por medio de nombres que se relacionen recíprocamente al mismo tiempo que se

opongan. Y proponemos conservar la palabra signo para designar el conjunto, y reemplazar

concepto e imagen acústica respectivamente con significado y significante.” 15

En la teoría saussureana, el significante y significado son dos elementos indesligables

y mutuamente necesarios entre sí, no puede existir uno sin el otro, pues no hay

significante que carezca de significado, ni viceversa (lo que sí puede haber es un signo

“polisémico”, es decir un significante con varios posibles significados; o un significado

que puede incluir diversos significantes –caso de las palabras sinónimas–). La relación

entre ambos se denomina significación, y según Saussure, en el caso del signo lingüístico

es arbitraria.

“El lazo que une el significante al significado es arbitrario; o bien, puesto que entendemos

por signo el total resultante de la asociación de un significante con un significado,

podemos decir más simplemente: el signo lingüístico es arbitrario” 16 . La arbitrariedad

del signo quiere decir que no existe relación fónica ni gráfica “natural” entre las palabras

que usamos para designar algo (mesa, por ejemplo) y su idea o referente. La significación

es pues arbitraria, lo que no quiere decir que es producto del libre albedrío del

hablante, sino más bien resultado de un contrato o convención social, o “tradición y

herencia” en palabras del autor.

II

Para Pierce el signo es “algo que esta en lugar de otra cosa bajo algún aspecto o

capacidad”. En otras palabras, una representación como sujeto de intercambio, por la

cual alguien puede mentalmente remitirse a un objeto. El signo es una tríada formada

por tres elementos formales: objeto o referente, representamen, fundamento o signo,

e interpretante.

El objeto o referente es aquello a lo que alude y sustituye el signo o representamen.

El objeto sería entonces la “realidad” denotada por el signo. “El signo puede solamente

representar al objeto y aludir a él. No puede dar conocimiento reconocimiento del objeto…objeto

es aquello acerca de lo cual el signo presupone un conocimiento para que

sea posible proveer alguna información adicional sobre éste.” Pierce distingue además

entre objeto inmediato y objeto dinámico o “designatum”, en relación a su ubicación al

interior del signo o fuera de él. “Debemos distinguir el objeto inmediato, que es el objeto

tal como es representado por el signo mismo, y cuyo ser es, entonces, dependiente de

15 Ferdinand de Saussure. 1982. Curso de lingüística general. México, Editorial Nuevo Mar, pp. 92 – 93

16 Ibid. P. 93

z46z

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!