27.06.2020 Views

REVISTA EL BICHO NORMALISTA

Revista digital educativa "El Bicho Normalista". Versión Voces Normalistas ante el COVID-19

Revista digital educativa "El Bicho Normalista". Versión Voces Normalistas ante el COVID-19

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REPORTE DE INVESTIGACIÓN

mmmmmmmmmmmmmmmmmmm

En 1974 nace el Plan Nuevo León, bajo el

cual se realizó una investigación a fin de

explorar el camino que sigue el niño

desde que se plantea los primeros

cuestionamientos sobre el lenguaje

escrito hasta que, finalmente, logra

utilizarlo. La investigación estuvo a cargo

del Centro de Investigaciones

Pedagógicas bajo un convenio con la

Universidad de Ginebra, representada

por la Dra. Emilia Ferreiro.

El origen del proceso de

adquisición de la lectoescritura es

extraescolar, es decir, que empieza

desde el hogar con el contacto que tenga

el niño con portadores de texto diversos.

Las condiciones que favorecen esta

adquisición son principalmente

contextuales, ya que la escritura existe

inserta en una compleja red de

relaciones sociales, a su manera los

niños tratan de descifrar el significado de

las marcas gráficas a su alrededor

(Ferreiro, 1982).

Según las investigaciones de

Ferreiro (Rodríguez, 2011) debido a que

en el medio rural son escasas las

circunstancias que favorecen la

adquisición temprana de conocimientos

sobre la lengua, los niños del campo

llegan a aprender a la escuela lo que los

niños de la ciudad adquirieron fuera de

ella.

Los niveles propuestos para la

adquisición de la lectoescritura son

cuatro: presilábico, silábico, silábico

alfabético y alfabético.

La importancia de la vinculación

de la teoría con las propuestas de

actividades de los materiales

curriculares, recae en la utilización que le

dé el maestro al proponer actividades

para la consolidación de la

lectoescritura. Necesita comprender el

proceso por el cual pasan los niños para

respetar la evolución natural de la

alfabetización.

Puedes consultar algunas actividades

que favorecen este proceso. “La casita

del Caracol ¿Qué letras faltan?”,

“Palabras cortas, palabras largas” y

“Colecciones de palabras”, son ejemplos

encontrados en los libros de texto 1993,

libro 2018 y fichero 93,

respectivamente.

Ferreiro, E. y M. Gómez Palacio (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.

Rodríguez, B. (2003). Aprendiendo a leer en la escuela. En A. Pellicer, y S. Vernon, Aprender y enseñar la lengua escrita en

el aula. México: Aula Nueva SM. (págs. 227-253).

14 | JUNIO-JULIO, 2020

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!