28.06.2020 Views

Los Derechos Humanos y las Relaciones Laborales en Uruguay

Este trabajo tiene por objetivo manifestar nuestro punto de vista sobre las Relaciones Laborales y los Derechos Humanos de los trabajadores uruguayos y de los migrantes hacia Uruguay. Nuestras leyes, derechos y obligaciones, que desde su inicio en el siglo XIX hasta la actualidad otorgan un marco jurídico social para las personas que llegan a territorio nacional. Uruguay ha recibido migrantes desde el siglo XIX y mediados del siglo XX que principalmente llegaban desde Europa.

Este trabajo tiene por objetivo manifestar nuestro punto de vista sobre las Relaciones Laborales y los Derechos Humanos de los trabajadores uruguayos y de los migrantes hacia Uruguay. Nuestras leyes, derechos y obligaciones, que desde su inicio en el siglo XIX hasta la actualidad otorgan un marco jurídico social para las personas que llegan a territorio nacional. Uruguay ha recibido migrantes desde el siglo XIX y mediados del siglo XX que principalmente llegaban desde Europa.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Debemos destacar que los migrantes venían por ultramar, con la salvedad, de la crisis de Estados

Unidos de Norteamérica de 1929 y en períodos de la primera y la segunda guerras mundiales,

motivo por el cual y puntualmente se suspendieron estos viajes marítimos. Importante es establecer,

¿en qué condiciones viajaban estos migrantes? En tal sentido, podemos decir que en general las

personas que viajaban a América tenían pocos recursos y se transportaban en barcos a vela en la

primera mitad del siglo XIX y en barcos a vapor a partir de 1870. Las condiciones de higiene y

alimentación eran precarias. Los inmigrantes viajaban hacinados en los pequeños camarotes de los

barcos 3 . Debemos prestar, especial atención a otra clase de migrantes como los de África, que

fueron traídos a la fuerza. No obstante, para el migrante el peor sufrimiento era el desarraigo con su

patria, sus afectos, sus amores, sus sueños y sus esperanzas, sensibilidad que se acentuaba en estas

situaciones. También para aquellos migrantes que no hablaban español, el tema del idioma era otro

de los escollos a sortear.

También haremos referencia a definiciones filosóficas y distintas opiniones jurídicas que nos

brindarán un punto más acabado sobre el tema de la migración y de los Derechos Humanos

proclamados a través de la ONU 4 . Los propósitos de dicha organización mundial manifestados en

su primer artículo indican que su objetivo es la cooperación internacional en el desarrollo de los

Derechos Humanos y las libertades de todos, sin distinción. Uruguay ratificó e incorporó el Sistema

Universal de protección de los Derechos Humanos de la ONU de 1948 en su Declaración

Universal de Derechos Humanos, así como el tratamiento de los distintos pactos que se han

celebrado y aprobado en el seno de la organización. Tales pactos fueron ratificados por nuestro país

en 1966 – Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos PDCP y el Protocolo Facultativo –

PDESC. Ratificados por Uruguay por Ley 13.751 5 de 1969.

II. DERECHOS FUNDAMENTALES DEL HOMBRE 6

El antecedente histórico está referido a la Heroica Revolución Francesa de 1789 7 y su declaración

de derechos, ideal que fuera posteriormente tomado en 1948 por la ONU. Es de destacar, a nuestro

juicio los siguientes puntos, que nos dan una perspectiva más fundada con relación a los hechos que

Primera Guerra Mundial y los problemas económicos y políticos que se originaron en este período en Europa y Asia fueron los

principales motivos de esta migración. Fuente: Uruguay educa. http://www.slideshare.net/Uruguayeduca/los-inmigrantes-9724625

3

Fuente: Uruguay educa. http://www.slideshare.net/Uruguayeduca/los-inmigrantes-9724625

4

Fuente: ONU http://www.un.org/es/documents/udhr/

5

Parlamento uruguayo: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=13751&Anchor

6

Fuente: http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.shtml

7

Herencia del siglo de las Luces, la divisa "Libertad, Igualdad, Fraternidad" se proclama por vez primera durante la Revolución

francesa. Cuestionada a menudo, acaba por imponerse bajo la III República. Está consignada en la Constitución de 1958 y hoy día

forma parte de nuestro patrimonio nacional. Presidencia de Francia: http://www.diplomatie.gouv.fr/es/francia/instituciones-yvida-politica/simbolos-de-la-republica/article/libertad-igualdad-fraternidad

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!