24.07.2020 Views

CROM 54 | Julio- Agosto2019

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ban en la práctica y que ahora se llevaron

al papel.

Recordemos que la reforma laboral

fue impulsada por el partido Morena, tras

recibir la advertencia de Nancy Pelosi,

actual presidenta de la Cámara de Representantes

de Estados Unidos, quien

señaló que si no se realizaban las modificaciones

no se firmaría el Tratado México,

Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Martín Esparza Flores, Secretario

General del Sindicato Mexicano de Electricistas

ha señalado -en diversos forosque

la reforma no llena las expectativas

de quienes están directamente involucrados,

la fuerza de trabajo. “Los diputados

federales dicen que es la legislación laboral

que querían los trabajadores, pero,

¿saben los legisladores, qué es lo que

quieren?, los trabajadores pugnan por

la estabilidad en el empleo, seguridad

social, contratación colectiva y salario remunerador,

entre otras cosas, eso es lo

que quieren los trabajadores.

DEMOCRACIA SINDICAL

“Esta reforma a la

LFT, ya se esperaba,

estábamos impacientes

por su aprobación.

Desde tiempo

atrás, se ha reclamado la

falta de una democracia

real al interior de los sindicatos

para terminar con la

opción fabricada, clandestina,

al momento de elegir a sus

representantes”, manifiesta el Subsecretario

del Trabajo del Gobierno

Federal, Alfredo Domínguez Marrufo

en entrevista para este medio.

Con la alternancia en el 2000, agrega

el entrevistado, llegó la democracia a las

urnas electorales de nuestro país, entonces

los mexicanos teníamos la esperanza que

se extendiera hacia los organismos sindicales,

sociales, de campesinos, populares,

etc. y aplicar el voto personal, libre y secreto,

pero no fue así, a los sindicatos ni

siquiera los tocó esa democracia, por lo

que tuvimos que tomar medidas y provocar

que ahora sí, los votos se cuenten,

uno a uno, como en un proceso electoral”.

Otro aspecto importante, es la negociación

colectiva auténtica, “terminar con

los contratos de protección y aquellos que

se firman a espaldas de los trabajadores,

es el objetivo. Son modificaciones que

no deberían sorprendernos, puesto que

estos temas ya se reflejan en la reforma

de 2017 al modificar el artículo 123

constitucional, apartado A, donde se

establece que el voto personal, libre y

secreto será la forma en que se designen

a las directivas sindicales, en que se

decidirán los problemas entre sindicatos

por la titularidad y la posibilidad de que

los trabajadores soliciten un nuevo Contrato

Colectivo de Trabajo”.

Ahora bien, señala el Subsecretario

del Trabajo, debemos llegar a un punto

en el que la justicia laboral ya no esté bajo

el control del Gobierno ni de los representantes

de grandes sindicatos; tampoco

de los empresarios. Debe ser una justicia

laboral independiente, en manos de

tribunales imparciales, que actúen con

estricto apego a Derecho.

“Desde que entró la presente administración,

los registros sindicales se hacen

en los tiempos que la Ley lo plantea,

respetando el derecho de los trabajadores

a que puedan decidir cuál es el

sindicato al que ellos quieren pertenecer,

pero si no les satisface su desempeño, y

así lo deciden, pueden conformar otro

organismo sin mayores requisitos que

cumplir con lo que establece la Ley, eso

en la práctica ya se realiza, entonces no

le vemos problema”, subraya el servidor

público.

Al ser cuestionado sobre, si la existencia

de más de un sindicato dentro de una

empresa podría romper con la estabilidad,

Domínguez Marrufo, indica que la

paz laboral debe ser el fruto de la justicia

y la equidad. Compartimos que la estabilidad

laboral permite, a través del diálogo,

la negociación colectiva auténtica, pero

no debe ser a costa de la precariedad,

de contratos colectivos que se firman a

espaldas de los trabajadores. Una paz

laboral impuesta bajo control o por la

represión que hagan las empresas, los

sindicatos o el propio Gobierno, es una

paz artificial.

“Si la reforma laboral garantiza este

marco de libertades que, incluso, ya teníamos

por Constitución y Ley Federal del

Trabajo y va a fondo en cuento a representatividad

y legitimidad de sindicatos y

contratos colectivos, esto no quiere decir

que atente contra los principios de estabilidad

en el trabajo, lo que se da, es una

especie de libre competencia, el mejor permanecerá

y los otros sindicatos tendrán

que esforzarse por, realmente, representar

los derechos de sus agremiados”, advierte

el Subsecretario del Trabajo.

Al respecto, el Maestro Erik Nelson

Ramírez Barbosa, Director de ALC Abogados

menciona que la reforma a la LFT debía

adecuarse ante la ratificación del Convenio

98 de la Organización Internacional

del Trabajo, OIT. “Ahora se incluyen cuatro

rubros importantes: la libre afiliación, la

calificación de un despido como ilegal

derivado de la actividad sindical que desempeñe

un trabajador, la autonomía

sindical y el último, la no injerencia del

patrón a la vida sindical, que son una

nueva forma de ver el sindicalismo en

México”.

Nuestro entrevistado estima que en

la relación laboral tienen la misma importancia

los trabajadores, sus sindicatos y

los empresarios, sin olvidar que hay que

buscar el equilibrio entre el capital y el

trabajo, cuando llega a ver una división

entre los sectores habrá un desequilibrio

en la ecuación.

“Si lo vemos desde el punto de vista

de un sindicalismo activo, que tiene presencia

en los centros de trabajo y defiende

los intereses de los trabajadores, no

puede haber una pugna por los contratos

colectivos, porque la mejor razón de

existencia de los sindicatos en una empresa

será el logro de los mejores beneficios

para sus agremiados”, asegura Nelson

Ramírez.

Y agrega: “Ojo, nosotros contamos

con la cláusula de exclusión, en donde

dice: ‘si tú no eres afiliado a mi organización

sindical no puedes trabajar con esa

empresa’, o viceversa, yo puede solicitar,

vía mi contrato colectivo, al patrón que

no contrate a determinada persona”, entonces,

con la reforma a esto se le da la

vuelta y renueva esa vida sindical.

José Manuel Cervantes, académico

de la Facultad de Estudios Superiores

(FES) Aragón de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), reconoció

que pese a las modificaciones a la ley

para democratizar a los sindicatos, su

transparencia y la libertad gremial, todavía

no se puede competir con Estados Unidos

de América, sobre todo en materia salarial.

CROM Vanguardia Laboral

17

Julio/Agosto 2019

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!