24.07.2020 Views

CROM 54 | Julio- Agosto2019

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OPORTUNIDAD

DE VIDA…

Carlos Ortiz Galván, aseguró que

en México aún se tiene una tasa

muy baja de donación cadavérica

y resaltó que, en el ámbito

nacional, el IMSS ha realizado

mil 325 trasplantes hasta finales

del mes de mayo de este 2019;

599 han sido de riñón; 579 de

córnea; 116 de células progenitoras

hematopoyéticas; 27 de

hígado y cuatro de corazón.

Mientras que en 2018 se

efectuaron 3,411 injertos en el

país, de esa cifra, mil 562 renales;

mil 532 de córnea; 242 de células

progenitoras hematopoyéticas; 57 de

hígado y 18 de corazón. De los trasplantes

totales, el 92 por ciento corresponde a adultos,

de los 20 a los 50 años, y el ocho por

ciento fueron pediátricos. Respecto al

género, 55 por ciento mujeres y 45 por

ciento fueron hombres.

¿Cómo se obtiene un órgano para ser

trasplantado?

Cuando el órgano de un paciente falla,

es necesario trasplantar otro a su cuerpo

para que pueda seguir viviendo. En primera

instancia, se hace una evaluación rigurosa

del paciente en su unidad médica, o incluso,

ya en un centro de trasplantes. Si la

persona es buena candidata para recibir

un órgano se le inscribe en la “Lista de

Espera Nacional para Trasplantes”.

Una vez que forma parte de esa lista,

comienza la espera del órgano adecuado,

a su vez, el Sistema Nacional analiza la

compatibilidad de los pacientes con sus

posibles donantes.

Los factores que se consideran para la

donación incluyen:

Grupo Sanguíneo,

Tamaño de cuerpo,

Grado de enfermedad,

Distancia del donante,

Tipo de tejido, y

Tiempo en la lista de espera.

Nunca se debe determinar: raza, género,

ingresos, fama ni condición social

para recibir la donación.

Es difícil saber el tiempo de espera, de

hecho algunas personas pierden la vida

antes de poder recibir un órgano, pues

la lista es larga y no hay suficientes

donantes. La mayoría de los órganos trasplantados

son de pacientes fallecidos.

Como ya lo habíamos mencionado,

una persona se convierte en donante al

momento en que, su vida depende de

una máquina para respirar; de igual manera

al tener un accidente cerebrovascular que

determine legal y clínicamente su fallecimiento,

es en ese momento, cuando se pueden

salvar otras vidas.

El Hospital se comunica con una organización

de recuperación de órganos

para consultar su registro y saber si el

fallecido era donante o en su defecto, si

no lo es, se le pide autorización a la familia,

si la respuesta es sí, se prosigue a

la realización de los exámenes médicos y

sociales para determinar si es viable esa

donación. Después se busca en la lista de

espera a los pacientes compatibles con

los órganos a trasplantar y se comunican

con ellas o sus familiares.

El especialista del IMSS, Roberto Carlos

Ortiz Galván, afirmó que entre el 90 y

95 por ciento de las personas que han sido

trasplantadas y, llevan sus tratamientos

médicos e indicaciones dietéticas al pie de

la letra, no tienen riesgo de rechazo del

órgano, sin embargo, se recomienda estar

atentos a diferentes situaciones, tales

como: orinar menos o dejar de hacerlo,

tener fiebre o dolor en el sitio de la cirugía

y acudir lo más pronto posible al hospital

para recibir atención médica.

Añadió que deben asistir a revisión

cada semana en el primer mes, después,

una vez por mes durante un año y, posteriormente,

cada dos o tres meses en el

transcurso de su vida.

¡Amigos cromistas, tomemos conciencia

y ayudemos a dar oportunidad de

vida convirtámonos en donadores, si está

en nuestras manos!

CROM Vanguardia Laboral

29

Julio/Agosto 2019

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!