26.07.2020 Views

Listin Diario 26-07-2020

Listin Diario 26-07-2020

Listin Diario 26-07-2020

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 19 DE JULIO DE <strong>2020</strong><br />

Lecturas de domingo<br />

37<br />

Paul Celan,<br />

ilustración<br />

de Rosario<br />

Mateo<br />

Calderón<br />

el primer libro de Celan publicado<br />

en Alemania, Amapola<br />

y memoria (título tomado<br />

del poema “Corona”,<br />

el cual contiene ya todos<br />

los aspectos que marcarán<br />

la conflictiva relación entre<br />

ambos), veinticuatro llevan<br />

el epígrafe “f. d.” o “u. f. d.”<br />

(für Dich o Und für Dich:<br />

“Para ti”) y están dedicados<br />

a Bachmann. Pero sería ella<br />

la que levantaría el mayor<br />

monumento literario a Paul<br />

Celan a lo largo de toda su<br />

obra. Apenas existe una línea<br />

suya en la que no pueda<br />

descubrirse la huella del<br />

paso por su vida del poeta<br />

rumano. Al punto de que,<br />

al enterarse de su muerte,<br />

integra en su ya acabada<br />

novela Malina un pasaje<br />

de pesadilla en el que escribe:<br />

“Mi vida llega a su<br />

fin, porque él se ha ahogado<br />

en el río mientras lo<br />

transportaban, y él era mi<br />

vida. Lo amé más que a mi<br />

vida.”<br />

Weigel, en cambio, adopta<br />

en su novela autobiográfica<br />

la perspectiva del<br />

amante despechado. Lo hace<br />

veladamente, pero entre<br />

las muchas opciones que<br />

tenía para recrear la irrupción<br />

de Paul Celan en la escena<br />

literaria vienesa, opta<br />

por la difamación. Se cubre<br />

las espaldas acuclillándose<br />

detrás de una narradora<br />

en primera persona que<br />

el lector informado identifica<br />

de inmediato con Ingeborg<br />

Bachmann. Valdría<br />

la pena –si no se ha hecho<br />

ya– recoger en una antolocuando<br />

a Celan le otorgaron<br />

el Premio Büchner (el<br />

Cervantes de las letras alemanas),<br />

sino que mantuvo<br />

la relación con el poeta (no<br />

exenta de conflictos) hasta<br />

el final de la vida de este,<br />

cuando ya muchos lo evitaban.<br />

En 1951, aparece en Viena<br />

la novela Sinfonía inconclusa,<br />

del escritor judío austríaco<br />

Hans Weigel. Cuando<br />

Paul Celan llega a Viena a<br />

mediados de diciembre de<br />

1947, empieza a relacionarse<br />

muy pronto con la entonces<br />

joven escena literaria y<br />

artística de la ciudad en la<br />

postguerra. Weigel es una<br />

de las figuras prominentes<br />

en esos círculos de intelectuales.<br />

En marzo de 1948,<br />

en una reunión en casa del<br />

pintor surrealista Edgar Jené,<br />

Celan coincide con Weigel<br />

y con su amante en ese<br />

momento: una joven estudiante<br />

oriunda de Carintia<br />

que responde al nombre de<br />

Ingeborg Bachmann.<br />

A partir de ese momento,<br />

en una rápida transición semejante<br />

a un corte de edición<br />

en una película, Celan<br />

y Bachmann inician una<br />

relación vertiginosa de importantes<br />

implicaciones para<br />

la obra de ambos, la cual<br />

se mantendrá, con sus altibajos,<br />

hasta sus respectivas<br />

muertes, ocurridas casi de<br />

forma simultánea, con una<br />

diferencia de apenas tres<br />

años: el primero en 1970,<br />

en París; la segunda en Roma,<br />

en 1973. De cincuenta<br />

y seis poemas recogidos en<br />

gía las estrategias literarias<br />

con las que amantes despechados<br />

de todos los sexos,<br />

épocas, lenguas y lugares<br />

han reflejado el duelo o la<br />

rabia cuando sus parejas los<br />

han engañado o abandonado<br />

por una nueva relación.<br />

Lo cierto es que Weigel opta<br />

por el camino menos honroso.<br />

Abundan en Sinfonía<br />

inconclusa las descripciones<br />

negativas de ese “otro hombre”<br />

que identificamos con<br />

Celan. “Desconsiderado”,<br />

se dice en alguna parte. En<br />

otro pasaje, ataca también<br />

su obra: “Un tipo un poco<br />

loco, una oveja negra, un<br />

hombre que causa rechazo<br />

por su comportamiento poco<br />

convencional, extremista<br />

en su manera de impugnar<br />

todo lo existente y reconocido,<br />

fautor de una poesía<br />

y una prosa muy personal y<br />

caprichosa que escribe con<br />

descuido, que lee en voz alta<br />

en uno u otro sitio y va repartiendo<br />

por ahí en folios<br />

sueltos.”<br />

Existe, sin embargo, otra<br />

novela en la que dos amigos<br />

austríacos de Paul Celan<br />

(tan cercanos como diferentes<br />

en su obra y su actitud<br />

vital) dejan un entrañable<br />

recuerdo de los meses<br />

que el rumano pasó en esa<br />

capital, entre el 17 diciembre<br />

de 1947 y el <strong>26</strong> o 27 de<br />

junio de 1948. En Zona internacional<br />

(1953), Milo<br />

Dor y Reinhardt Federmann,<br />

tal vez en respuesta<br />

velada a la imagen distorsionadora<br />

ofrecida por Weigel,<br />

crean el personaje de<br />

Petre Margul y lo sitúan en<br />

medio de una trama que recrea<br />

la atmósfera reinante<br />

en la capital austríaca cuando<br />

todavía está bajo el control<br />

de las cuatro fuerzas de<br />

ocupación.<br />

Con el paso de los años,<br />

otros textos en prosa retomarían<br />

la obra o la figura<br />

de Celan y la integrarían,<br />

de un modo u otro, a sus<br />

tramas.<br />

Hacia 1948, cuando todavía<br />

Celan está en Viena,<br />

camina ya por las calles<br />

de la ciudad destruida,<br />

de la mano de su tiránica<br />

madre, una niña de apenas<br />

dos años que, con el tiempo,<br />

llegaría a conseguir el<br />

Premio Nobel de Literatura.<br />

Sí, también Elfriede Jelinek<br />

le cede un papel a Paul Celan<br />

en una de sus piezas teatrales,<br />

En los Alpes, donde<br />

el personaje que encarna al<br />

rumano declama fragmentos<br />

de Conversación en la<br />

montaña.<br />

Entretanto, Celan ha saltado<br />

incluso a las páginas<br />

de una novela gráfica que<br />

recrea literariamente su vida:<br />

en Fuga de la muerte, el<br />

artista español Fidel Martínez<br />

Nadal ha hecho un trabajo<br />

pionero en nuestro<br />

entorno cultural al devolvernos,<br />

en unas ilustraciones<br />

que mucho deben a los<br />

grabados del expresionismo<br />

alemán, toda la humanidad<br />

de este poeta inagotable.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!