22.08.2020 Views

LECCION DE METODOLOGIA

a) Conocer los momentos básicos en la elaboración de un Diseño de Investigación. b) Discutir orientaciones metodológicas fundamentales de la investigación social. c) Apropiarse de las categorías específicas propias del Diseño de Investigación.

a) Conocer los momentos básicos en la elaboración de un Diseño de Investigación.
b) Discutir orientaciones metodológicas fundamentales de la investigación social.
c) Apropiarse de las categorías específicas propias del Diseño de Investigación.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción a la metodología de la Investigación Social.<br />

Mario Ortega Olivares 1<br />

Antecedentes.<br />

A partir de la década de 1970 comienzan a expandirse las instituciones de educación<br />

superior en México. Ante la demanda insatisfecha de profesores de Metodología de la<br />

Investigación fue necesario habilitar como docentes mediante cursos intensivos a jóvenes<br />

recién egresados que en muchos casos no había terminado sus tesis de licenciatura. Se les<br />

colocó en una difícil situaciones pues sólo puede enseñar a investigar quien ha investigado.<br />

En muchos casos la impartición de cursos se limitó a la repetición oral del contenido de los<br />

libros clásicos de metodología, por lo que las estrategias heurísticas propuestas por los<br />

autores se convirtieron en reglas normativas.<br />

De ahí la necesidad de ofrecer un curso remedial de metodología de la investigación para<br />

profesores de nivel superior y posgrado.<br />

Objetivos.<br />

a) Conocer los momentos básicos en la elaboración de un Diseño de Investigación.<br />

b) Discutir orientaciones metodológicas fundamentales de la investigación social.<br />

c) Apropiarse de las categorías específicas propias del Diseño de Investigación.<br />

Estructura del taller.<br />

Objeto de trabajo: Cada participante seleccionará un tema para su proyecto de<br />

investigación. Herramientas: Las teorías y métodos de la investigación social.<br />

Producto: Los profesores participantes, redactarán un Diseño de Investigación, para su<br />

publicación.<br />

Reflexiones sobre los Momentos del Diseño de Investigación:<br />

La investigación científica es un proceso que tiene como finalidad lograr un conocimiento<br />

objetivo, es decir verdadero, sobre determinados aspectos de la realidad (Rojas 1992: 11)<br />

El método es el camino que se sigue en la investigación [...] la investigación es, en cierta<br />

forma, un proceso que se construye a medida que avanzamos por un bosque en el que hay<br />

1<br />

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco<br />

ortegaoli@hotmail.com


veredas apenas suficientes –dejadas por otros científicos- para no perderse, y que están en<br />

peligro de ser cubiertas por la maleza compleja de la vida social. (Rojas 1992: 15)<br />

Todavía seguimos siendo hombres masa –en el sentido de Gramsci-, intelectuales<br />

esquizofrénicos de mentes escindidas, donde conviven teorías científicas con los prejuicios<br />

más retrógrados como las discriminaciones de género, raciales o de clase (Tecla 2001: 45).<br />

Así como la ciencia es un sistema abierto, el científico no debe ser rígido y aferrarse a sus<br />

ideas, sino estar dispuesto a cambiar y abandonar cualquier teoría [...] si no conviene a sus<br />

esfuerzos por explicar y conocer nuevos fenómenos. Debe ser flexible y estar aprendiendo<br />

siempre, reconocer errores y aceptar fracasos. Practicar una adecuada disciplina y organizar<br />

su vida en torno al objeto de estudio (Tecla 2001: 46) [...] tampoco la realidad que se<br />

investiga es siempre la misma, aunque a veces tenemos la impresión de que no cambia,<br />

debido a que observamos sólo momentos de su desarrollo y la mente tiende a paralizarlos<br />

(Rojas 1992: 14).<br />

Marx: "la investigación ha de tender 1) a asimilarse en detalle la materia investigada, 2) a<br />

analizar sus diversas formas de desarrollo y 3) a descubrir su nexos internos [...] para<br />

formular el problema es necesario "asimilarse al detalle la materia estudiada", es decir,<br />

conocer lo más ampliamente posible el problema sobre el cual se indaga; la construcción de<br />

hipótesis es un paso fundamental y necesario para establecer leyes sobre la materia (los<br />

objetos y procesos que se estudian), o sea, para poder "descubrir su nexos internos". (Rojas<br />

1992: 11).<br />

Para realizar la investigación reconocemos la necesidad de contar con una guía [...] Esta<br />

guía (que puede denominarse diseño de investigación) se elabora una vez que tenemos<br />

cierto conocimiento teórico del tema y disponemos de material empírico de la realidad que<br />

interesa investigar [...] la investigación no sigue modelos o esquemas rígidos, ni es una<br />

serie de etapas ligadas mecánicamente (Rojas 1992: 11).<br />

Pasteur: el azar como en todo, juega su papel en el investigación (serendipia) pero sólo el<br />

investigador preparado, con un conocimiento sólido, es capaz de aprovechar las<br />

manifestaciones el azar (Tecla 2001: 46).<br />

El científico, como cualquier intelectual debe ser fiel a tres principios: 1) ser crítico, poner<br />

todo en duda, confrontar, analizar; 2) ser productivo, presentar resultados; 3) socializar, dar<br />

a conocer sus resultados, publicar. (Tecla 2001: 47).


Las particularidades que asuma el diseño dependerán de elementos objetivos. Por ejemplo,<br />

las características del objeto de estudio, las necesidades concretas que deben cubrirse con la<br />

investigación, la existencia de conocimientos teóricos y de experiencias debidamente<br />

sistematizadas o de investigaciones e información específica sobre el asunto, etcétera.<br />

También estarán presentes los elementos ideológicos, características de la formación<br />

profesional de individuo, etcétera. (Rojas 1992: 17).<br />

El estado del problema: contra la teoría del genio y del azar. Constituye un error seleccionar<br />

problemas muy complejos o conjuntos de problemas que no podamos resolver ya sea<br />

porque no existen las condiciones teóricas o porque no contamos con los recursos<br />

necesarios. Ya la selección del objeto de estudio obedece a criterios de validez teórica,<br />

justificación social y viabilidad. Cuando se plantea el problema hay que aplicarle el estado<br />

del problema [...] que consiste en relacionar los factores que intervienen en el proceso de<br />

investigación: el sujeto de investigación, el objeto de estudio, el cuerpo del saber y el<br />

instrumental técnico metodológico y la ruta crítica. (Tecla 2001: 49).<br />

Niveles de aproximación al objeto de estudio.<br />

En la aproximación a nuestro objeto de estudio, el método nos recomienda delimitar niveles<br />

que nos sirven de escalones y de criterios para la selección de la información:<br />

1) Temática: distinguiendo la disciplina o disciplinas en las que se ubica.<br />

2) Concreto real: campo de trabajo, porción o aspecto de la realidad que se va a investigar<br />

identificando las unidades de análisis: grupos de personas, instituciones, enfermedades,<br />

virus, bacterias, etcétera. Especificar, el dónde, cuándo, cuántos, quiénes (construcción de<br />

matrices o esquemas para la sustentación documental y el análisis de contenido).<br />

3) Definición del objeto de estudio: confrontación de teorías, modelos, conceptos o datos.<br />

Construcción de un sistema de conceptos en torno a la esencialidad y reproduciendo el<br />

objeto como una totalidad a partir del todo más desarrollado.<br />

4) Problemas de investigación: Descubrir un déficit de saber objetivo y aplicarle el estado<br />

del problema.<br />

Estos niveles no tienen nada que ver con la rigidez. Aparentemente, a veces el investigador<br />

parte de un problema. Es aparente porque en realidad el investigador se especializa en un<br />

área o tema y maneja cierta información, de tal modo que hay un momento que se da cuenta


de la existencia de un déficit de saber, de un problema, y es cuando se ven en la necesidad<br />

de contextualizarlo, de fundamentarlos teóricamente (Tecla 2001: 74).<br />

Cuando Marx formula la Ley general de la acumulación capitalista señala que es "una ley<br />

que, como todas las demás, se ve modificada en su aplicación por una serie de<br />

circunstancias que no interesa analizar aquí", ya que plantea solamente la tendencia que en<br />

líneas generales siguen los fenómenos "Cuanto mayores son la riqueza social, el capital en<br />

funciones, el volumen y la intensidad de su crecimiento y mayores también, por tanto, la<br />

magnitud absoluta del proletariado y la capacidad productiva de su trabajo, tanto mayor es<br />

el ejercito industrial de reserva" (El capital, vol. I, p. 545).<br />

Por ello, el diseño de investigación es una guía que se revisa, se ajusta, de acuerdo con las<br />

características que impone la realidad concreta (Rojas 1992: 17).<br />

Durante el desarrollo de nuestra actividad teórico-práctica los diseños pueden ser<br />

superados, negados dialécticamente, ya que surgen nuevas ideas, se obtiene más<br />

información sobre el tema o se presentan diversas dificultades en nuestro trabajo que nos<br />

llevan a alterar los planteamientos iniciales de la investigación (Rojas 1992: 17).<br />

En la medida en que este proceso se oriente por la teoría podrán reducirse las entradas<br />

equivocadas al estudio de los fenómenos. La teoría se convierte, por lo tanto, en una puerta<br />

de acceso al conocimiento de la realidad concreta. De ahí la importancia de fundamentar<br />

teóricamente nuestro planteamiento del problema y las hipótesis de investigación.<br />

El Diseño de Investigación.<br />

El diseño nos introduce a la temática, nos aproxima al objeto de estudio y nos expresa una<br />

estrategia en el proceso de conocimiento. El diseño posee una estructura, expresa un orden<br />

lógico no solo en las fases de la investigación, sino también al interior de cada una de las<br />

fases (Tecla 1984: 240).<br />

1) Marco teórico: que consiste fundamentalmente en la definición de las categorías<br />

generales (teóricas) y de las categorías particulares que se refieren al concreto sensible<br />

(operativas). Para lograr este objetivo se hace ya necesario una investigación documental<br />

donde nos informemos sobre lo que hay en cuanto a nuestro objeto de estudio y,<br />

frecuentemente comprende una investigación empírica, en forma de sondeo exploratorio.<br />

Su objetivo fundamental es eliminar el déficit de saber subjetivo y determinar el objeto de<br />

estudio como una totalidad. Sus diferentes momentos los podemos enunciar de la siguiente


manera:<br />

a) Recolectar información (investigación documental y empírica).<br />

b) Organizar y sistematizar las abstracciones ya dadas y las que han resultado del sondeo<br />

exploratorio (Datos de la intuición viviente y la representación).<br />

c) Analizar y criticar las abstracciones; verificarlas confrontándolas con los hechos<br />

(abstracto en la realidad, concreto en el pensamiento).<br />

d) Discriminar las abstracciones en base a un marco de referencia teórico general; o sea, el<br />

tratamiento teórico de los datos. Esto implica un examen crítico de las teorías anteriores. Se<br />

trata de descubrir lo que está detrás del dato.<br />

e) Determinar las abstracciones iniciales. La abstracción inicial cumple con las siguientes<br />

funciones: a) revela lo esencial a un primer nivel; b) sirve de abstracción límite.<br />

f) Delimitar el objeto de estudio. En base a la abstracción inicial se define y delimita el<br />

objeto de estudio. (Tecla 1984: 240).<br />

El marco teórico de ninguna manera es la repetición mecánica de los conceptos y categorías<br />

[...] Es un trabajo riguroso, sistemático, respecto a relacionar los particular con lo general;<br />

respecto a establecer los eslabones intermedios entre las categorías teóricas y las categorías<br />

operativas; de análisis y de síntesis; de someter a crítica y confrontación los datos y las<br />

teorías con los hechos concretos. [...] Es una falacia, la tesis de que uno puede enfrentarse a<br />

los hechos libre, desnudo de teoría. [...] (Quien cree expresar los hechos absolutamente sin<br />

idea preconcebida es inevitablemente esclavo de los conceptos más vulgares y más<br />

absurdos) (Tecla 1984: 241).<br />

2) El segundo paso es el planteamiento del problema [...] El problema determina con<br />

precisión lo que se va a investigar, delimita el objeto de estudio en cuanto al tipo o<br />

importancia específica de las relaciones posibles entre cierta clase y número de fenómenos<br />

sociales. (Tecla 1984: 242).<br />

3) El tercer paso se refiere a la elaboración de la hipótesis. El problema posee una<br />

estructura lógica y se presenta en forma interrogativa o conminatoria [...] La hipótesis<br />

presenta los nuevos elementos que se insertan como parte de la explicación que se pretende<br />

a nivel de suposición, de respuesta tentativa. (Tecla 1984: 243).<br />

4) La contrastación de la hipótesis [...] De las hipótesis se desprenden los indicadores o<br />

variables que nos va a dar cuenta de las propiedades y relaciones entre las partes y el todo.


La recolección, clasificación e interpretación de los datos es la parte culminante de la<br />

investigación y se presenta como el eslabón débil de la cadena, que tiene como fin el<br />

rechazo o conformación de nuestra hipótesis. (Tecla 1984: 244).<br />

5) Análisis y conclusiones. El método de exposición [...] El proceso de investigaciones<br />

concebido como un constante ir y venir de la teoría al dato y del dato a la teoría [...] Pero<br />

hay una fase de la investigación que se caracteriza porque el paso del dato a la teoría es<br />

fundamental y determinante. Es el momento en que se obtiene un nuevo conocimiento.<br />

[...] además incluye la fase de exposición de nuestras conclusiones. Mientras en el proceso<br />

de investigación se va de lo complejo a lo simple, en el proceso de investigación de<br />

nuestras conclusiones se va de lo simple a lo complejo. El ejemplo por excelencia para<br />

ilustrar el método de exposición es El capital, donde Marx empieza por la categoría más<br />

simple que es la mercancía, la célula de la economía capitalista que contiene las<br />

contradicciones esenciales del sistema y el desentrañamiento de las leyes que lo rigen. Así<br />

pues, esta etapa que se conoce simplemente como de conclusiones, comprende dos fases<br />

claramente diferenciables: la fase del paso del dato a la teoría y la fase de la exposición de<br />

nuestras conclusiones. [...] el método de exposición trata fundamentalmente del<br />

ordenamiento de las categorías según su relación de lo simple a lo complejo (Tecla 1984:<br />

245).<br />

¿Qué investigar?; ¿cómo seleccionar nuestro tema?; ¿qué conocimientos y herramientas<br />

utilizar?; ¿a quién recurrir para despejar dudas? [...] En términos generales, podemos<br />

clasificarla (investigación) en dos grandes grupos: la académica (que se efectúa en los<br />

institutos de investigación y en las escuelas de enseñanza media y superior), y la que se<br />

lleva a cabo en las distintas dependencias de los sectores público y privado. [...] En el<br />

primer caso existe mayor libertad para elegir el objeto de estudio de acuerdo con el interés<br />

específico que se siente por algún tema en particular y que puede servir para desarrollar un<br />

trabajo de tesis o una investigación en algún instituto. Por lo general, el individuo ubica su<br />

proyecto dentro del proyecto global –si lo hay- del centro o departamento de investigación.<br />

(Rojas 1992: 19-20).<br />

Una vez que se ha elegido el tema es necesario concretarlo [...] Poco a poco se centra el<br />

tema de estudio al analizarse diversos planteamientos teóricos y revisarse la información<br />

empírica disponible. [...] En determinado momento surge la claridad y se observa mayor


precisión en nuestra mente al determinar qué fenómenos concretos de la realidad son los<br />

que se deben investigar y en qué ámbito tempo-espacial. (Rojas 1992: 25-26).<br />

¿Cuánto tiempo se requiere para hacer una tesis? Digamos de entrada: no más de tres años<br />

y no menos de seis meses. No más de tres años porque si en tres años de trabajo no se ha<br />

logrado limitar el tema y encontrar la documentación necesaria, esto sólo puede significar<br />

tres cosas:<br />

1) Ha elegido una tesis equivocada superior a sus fuerzas.<br />

2) Pertenece al tipo de los eternos descontentos que querrían decirlo todo y sigue<br />

trabajando en la tesis durante veinte años, cuando en realidad un estudioso hábil tiene que<br />

ser capaz de fijarse unos límites, aunque modestos, y producir algo definitivo dentro de<br />

estos límites.<br />

3) Se le ha declarado la neurosis de la tesis; la deja de lado, la vuelve a coger, no se siente<br />

realizado, llega a un estado de gran dispersión, utiliza la tesis como pretexto para muchas<br />

bajezas; este no se doctorará nunca.<br />

No menos de seis meses; pues aunque queráis hacer el equivalente a un buen artículo de<br />

revista, que no pase de los sesenta folios; entre estudiar el planteamiento del trabajo, buscar<br />

la bibliografía, ordenar los documentos y redactar el texto, seis meses pasan en un abrir y<br />

cerrar de ojos. (Eco 1983: 38).<br />

Los requisitos de la tesis de seis meses son:<br />

1) El tema tiene que estar delimitado;<br />

2) el tema, a ser posible, será contemporáneo, para no tener que ir a buscar una<br />

bibliografía que se remonte hasta los griegos; o bien tiene que ser un tema marginal sobre el<br />

que se hay escrito poquísimo;<br />

3) los documentos de todo tipo tienen que estar disponibles en una zona restringida y<br />

serán de fácil consulta. (Eco 1983: 40).<br />

Una investigación es científica cuando cumple con los siguientes requisitos:<br />

1) La investigación versa sobre un objeto reconocible y definido de tal modo que también<br />

sea reconocible por los demás. [...]<br />

2) La investigación tiene que decir sobre este objeto cosas que todavía no han sido dichas<br />

o bien revisar con óptica diferente las cosas que ya han sido dichas. [...]


3) La investigación tiene que ser útil a los demás. [...] Un trabajo es científico (una vez<br />

observados los puntos 1 y 2) si añade algo a lo que la comunidad ya sabía y si ha de ser<br />

tenido en cuenta, al menos en teoría, por todos los trabajos futuros sobre el tema. (Eco<br />

1983: 48-50).<br />

Conclusiones.<br />

El diseño de investigación es una guía que orienta al estudioso en la generación de nuevo<br />

conocimiento, que nunca debe convertirse en un obstáculo a la labor creativa del<br />

investigador. La presentación de un diseño de investigación suele ser requerida para la<br />

elaboración de la tesis profesional, para la obtención de una plaza, de una beca o de un<br />

financiamiento. De ahí su trascendencia para los docentes universitarios.<br />

Bibliografía.<br />

Humberto, E. 1983. Como se hace una tesis. Barcelona, España. GEDISA.<br />

Tecla, A. 2001. El método ante la incertidumbre. México, México. Taller abierto.<br />

Tecla, A. 1984. Metodología en las Ciencias Sociales. México, México. Ediciones Taller<br />

Abierto.<br />

Rojas, R. 1992. Métodos para la investigación social. Una propuesta dialéctica. México,<br />

México. Plaza y Valdés Editores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!