25.08.2020 Views

226212042-Jairo-Uribe-Escamilla

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES 25

Por otra parte, dicho desplazamiento, que implica un incremento en el margen de

seguridad, ocasiona, infortunadamente, un aumento en los costos en la mayoría de los

casos.

Se mencionó ya que existen ciertas cargas que por su origen, o por el tipo y localización

de la estructura, escapan a nuestro control. Tal es el caso de las debidas a huracanes o a

movimientos telúricos, o el del puente en un camino vecinal que es-cargado irresponsablemente

con un camión grande. Impedir todo tipo de falla en una estructura que se ve

sometida a ellas no sería factible desde el punto de vista económico y hay un cierto valor

crítico a partir del cual resulta más barato reparar la estructura. Se habla entonces de la

máxima carga posible en lugar de probable, y con ella se permiten, además de la falla por

separación parcial, las fallas por deformación elástica excesiva e incluso por deformación

permanente. Esta diferenciación cualitativa se puede hacer cuantitativa mediante el diseño

para estados límites, que se explicará más adelante. La que sí está totalmente excluida es

la falla por separación total o colapso de la estructura que pueda ocasionar pérdida· de

vidas humanas o lesiones irreparables.

En adición a los estados anteriores, es conveniente que el diseñador tenga al menos idea del

comportamiento de la estructura sometida a las cargas últimas que ocasionan su colapso.

Este tipo de falla es permitido únicamente en el laboratorio y en condiciones controladas,

pero es de capital importancia en la evaluación del margen de seguridad. Si la falla se

presenta gradualmente, dando tiempo para tomar medidas correctivas o para evacuar la

estructura, se pueden utilizar márgenes de seguridad mucho más bajos que cuando la falla

es intempestiva o de naturaleza explosiva. Vale. la pena señalar que, aunque la mayoría de

las investigaciones experimentales se limitan a estudiar miembros estructurales, hoy en

día se emplean con éxito modelos reducidos para el estudio de estructuras especiales

importantes, con la ventaja de que se pueden llevar hasta la falla a un costo relativamente

bajo.

1.9 CóDIGOS DE CONSTRUCCIÓN

Debido a las implicaciones sociales y económicas de las fallas estructurales, los gobiernos,

en defensa del bien común y de la seguridad ciudadana, establecen códigos de

construcción con los requisitos mínimos que deben satisfacer las edificaciones comunes y

las destinadas al comercio, transporte, culto o entretenimiento. En Colombia las Normas

Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente, NSR-98 (referencia 1.1 0),

establecidas por el Decreto 33 de 1998, reglamentario de la.Ley 400 de 1997, son de

obligatorio cumplimiento desde febrero de 1998.

El Consejo sobre Edificios Altos y Hábitat Urbano (referencia 1.11) indica que,

en general, los formatos utilizados por los códigos pueden clasificarse de tres maneras:

l. Por sus bases filosóficas, en dos categorías: determinísticos y probabilísticos.

2. Por los métodos y precisión de los cálculos involucrados, en tres: diseño para

esfuerzos de trabajo, diseño a la rotura y diseño para estados límites.

3. Desde un punto de vista histórico, por su desarrollo cronológico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!