04.09.2020 Views

Newsletter GOI - Septiembre 2020

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

newsl et t er<br />

50I<br />

Ediciones<br />

Audit or ias<br />

r emot as<br />

SEPTIEMBRE <strong>2020</strong><br />

t endencias.<br />

r egul aciones.<br />

novedades.<br />

goi<br />

Configuración y Revisión de<br />

Audit Trail<br />

SGA<br />

Clasificación y etiquetado de<br />

productos químicos<br />

¿El final de las Validación<br />

de Sistemas<br />

Informáticos?


Contenidos<br />

18<br />

Configuración y Revisión de<br />

Audit Trails<br />

Puntos a considerar para el<br />

correcto uso de los Audit Trails.<br />

08 Impurezas de<br />

Nitrosaminas en<br />

Medicamentos<br />

¿Qué hemos aprendido?<br />

14<br />

20<br />

GSA<br />

Sistema Globalmente<br />

Armonizado<br />

Clasificación y etiquetado<br />

de productos químicos<br />

¿El final de las Validación<br />

de Sistemas Informáticos?<br />

Nueva guía de la FDA<br />

"Aseguramiento de<br />

Softwares Informáticos"<br />

13 y 17<br />

04<br />

Auditorías Remotas<br />

Una forma de auditar que se ha<br />

vuelto cada vez más común en<br />

estos últimos tiempos.<br />

07<br />

Learning On-Demand<br />

Cursos disponibles<br />

Biblioteca <strong>GOI</strong><br />

PDA Isolators<br />

Haciendo<br />

CULTURA<br />

entre todos!!!


N E W S L E T T E R<br />

G O I<br />

C A M B I Ó S U F R E C U E N C I A<br />

D esde ahor a, encont r á l as<br />

novedades, t endenci as y<br />

r egul aci ones de l a<br />

i ndust r i a, cada<br />

2 meses<br />

Cambi os que buscan<br />

la Mejor a Continua


Audit or ias<br />

r emot as<br />

En est a n ueva<br />

n or m al i dad an t e l a<br />

pan dem i a de Covi d- 19,<br />

don de l as audi t or ías<br />

in- situ se h an vuel t o<br />

cada vez m ás di f íci l es<br />

de r eal i zar , i n cl uso en<br />

l a m ayor ía de l os casos<br />

i m posi bl es, el uso de l a<br />

m odal i dad de<br />

Audi t or ías Rem ot as se<br />

h a vuel t o m ás y m ás<br />

com ún . ¿Con ocem os<br />

cuál es son sus ven t ajas<br />

y cuál es son sus<br />

l i m i t aci on es?<br />

4


Las nuevas Tecnologías de<br />

Com unicación e Inform ación,<br />

tam bién conocidas com o ICT por<br />

su sigla en inglés, han generado<br />

que las auditorías rem otas sean<br />

parte de la nueva norm alidad. El<br />

acceso a las ICT se ha<br />

increm entado, y las auditorías<br />

rem otas se vuelven m ás<br />

com unes, abriendo la<br />

oportunidad de auditar sitios<br />

rem otam ente, acortando<br />

distancias, costos y tiem pos de<br />

viaje.<br />

A pesar de todas las aparentes<br />

ventajas, en la otra cara de la<br />

m oneda, tenem os que considerar<br />

las lim itaciones y riesgos<br />

asociados a las ICT. En esto<br />

incluim os aspectos de seguridad<br />

de la inform ación, protección de<br />

datos y otros asuntos<br />

confidenciales, veracidad y<br />

calidad de la evidencia<br />

recolectada, entre otros factores<br />

que pueden afectar el<br />

cum plim iento de los objetivos de<br />

la auditoría.<br />

Es de sum a im portancia tam bién<br />

considerar la com patibilidad de<br />

tecnologías, donde, por ejem plo,<br />

de acuerdo con declaraciones<br />

realizadas por Microsoft en sus<br />

foros sobre Microsoft Teams:?la<br />

función de llam ada no está<br />

disponible al conectarse en una<br />

red China?, por lo cual no sería<br />

posible auditar a una em presa en<br />

China utilizando Teams.<br />

Por todo lo antes m encionado, es<br />

de sum a im portancia que el<br />

equipo auditor pueda identificar<br />

los riesgos y oportunidades, y<br />

definir un criterio de decisión para<br />

aceptar o no el uso de auditorías<br />

rem otas caso a caso.<br />

Fact i bi l i dad<br />

El uso de ICT para realizar<br />

auditorías rem otas, solo será<br />

exitoso si se dan las condiciones<br />

adecuadas. La tecnología debe<br />

estar disponible en am bos lados,<br />

tanto de parte del grupo auditor<br />

com o del auditado. Esto deberá<br />

ser evaluado antes de tom ar la<br />

decisión de realizar la auditoría<br />

rem ota.<br />

En este punto tam bién se deberá<br />

evaluar la calidad de la conexión.<br />

Un ancho de banda pequeño o<br />

lim itada capacidad del hardware<br />

seguram ente enlentezca el<br />

proceso haciéndolo ineficiente.<br />

Con f i den ci al i dad, Segur i dad<br />

y Pr ot ecci ón de l a<br />

In f or m aci ón<br />

Para el uso de ICT es crítico<br />

evaluar aspectos de seguridad y<br />

confidencialidad, así com o<br />

protección de la inform ación. En<br />

relación con este punto, es<br />

im portante<br />

considerar<br />

legislaciones y regulaciones<br />

aplicables, las cuales pueden<br />

requerir acuerdos adicionales de<br />

am bas partes, por ejem plo, que<br />

exista un com prom iso de no<br />

grabar sonidos o im ágenes.<br />

Al m om ento de revisar la<br />

docum entación pueden existir<br />

dos form as, la sincrónica (revisar<br />

docum entos a través de pantalla<br />

com partida por parte de los<br />

auditados), o asincrónica<br />

(solicitud de docum entos para<br />

revisión previa a la auditoría).<br />

El uso de ICT puede traer<br />

aparejada la m ayor solicitud de<br />

docum entos para revisión<br />

asincrónica respecto con una<br />

auditoría in- situ, debiendo esto<br />

ser evitado por parte del equipo<br />

auditor. Otro de los puntos a<br />

destacar es que, la m ayoría de las<br />

guías, tanto sean de ISO.<br />

Eval uaci ón de r i esgos<br />

Antes de com enzar la evaluación<br />

de riesgos, una de las preguntas<br />

principales que deberem os<br />

considerar, es la aceptación de la<br />

em presa auditada para la<br />

realización de este tipo de<br />

auditorías, ya que, por diferentes<br />

m otivos, no todas estarán a fines<br />

a esta m odalidad.<br />

Los riesgos para lograr los<br />

objetivos de la auditoría deben ser<br />

identificados, evaluados y<br />

gestionados, siendo para esto<br />

m uy im portante entender que<br />

procesos, actividades o sitios de la<br />

organización pueden ser<br />

auditados de form a rem ota con las<br />

herram ientas ICT disponibles.<br />

Por ejem plo, si nos preguntam os:<br />

¿Podem os tener una recorrida<br />

virtual por las instalaciones,<br />

equipam iento, operaciones y<br />

controles? En algunos casos<br />

puede ser posible, m ientras que,<br />

para otros, por ejem plo, en la<br />

industria de APIs, es sum am ente<br />

necesario, pero no sería posible<br />

debido a la prohibición de uso de<br />

dispositivos electrónicos en áreas<br />

donde haya presencia de<br />

solventes debido al riesgo de<br />

explosiones. Esto básicam ente<br />

abarca toda la planta, no siendo<br />

viable una recorrida virtual por la<br />

m ayoría de este tipo de<br />

instalaciones.<br />

Otro caso en que la factibilidad de<br />

las auditorías rem otas puede<br />

verse afectada, es cuando la<br />

com pañía auditada m aneja solo<br />

docum entos en papel que no son<br />

digitalizados.<br />

En la guía em itida por el Foro<br />

Internacional de Acreditación (IAF)<br />

em itida en abril de <strong>2020</strong>, se<br />

encuentra un anexo donde se<br />

observan varios puntos a<br />

considerar durante la<br />

identificación de riesgos y<br />

oportunidades para la realización<br />

de auditorías rem otas. Lo<br />

im portante es recordar que la<br />

evaluación de riesgos no busca ser<br />

com pleja, sino que nos perm ita de<br />

form a rápida saber cuales son<br />

esos riesgos y oportunidades, y<br />

en base a eso proceder o no con<br />

una auditoría rem ota.<br />

5


Pl an i f i caci ón de l a audi t or ía<br />

Las conclusiones resultantes de la evaluación de riesgos y<br />

oportunidades, proporciona las bases para definir los procesos<br />

a ser auditados y bajo qué ICT. Tam bién se deberá confirm ar<br />

con la em presa a auditar la factibilidad de realizar la auditoría<br />

rem ota.<br />

El plan deberá identificar claram ente que, cuándo y cóm o la<br />

auditoría será realizada.<br />

Real i zaci ón de l a audi t or ía<br />

Cuando se revisa el plan de auditoría durante la reunión de<br />

apertura la disponibilidad del uso de ICT deberá ser<br />

reconfirm ada, siendo recom endada una reunión en los días<br />

previos para verificar conexiones y com patibilidad. Tam bién<br />

deberem os asegurar que la confidencialidad y seguridad de la<br />

inform ación es revisada y acordada. Si los auditores necesitan<br />

tom ar capturas de pantalla u otro tipo de registros, se deberá<br />

pedir autorización previa.<br />

Es im portante asegurar que no haya ruidos que interrum pan<br />

la com unicación, así com o otro tipo de interrupciones. De<br />

form a sim ilar, cuando se realicen breaks, se deberá asegurar<br />

que tanto el sonido com o la im agen se encuentren<br />

desactivados para asegurar la privacidad.<br />

En este tipo de auditorías se vuelve m uy im portante la<br />

realización de breaks cortos y frecuentes para m antener la<br />

concentración, ya que estar horas sentado y utilizando una<br />

pantalla de form a continua puede ser agotador. El realizar<br />

pequeños breaks para estirar las piernas reduce la fatiga y<br />

m ejora la atención en am bos lados.<br />

Con cl usi on es de audi t or ía<br />

El reporte de auditoría debe establecer claram ente la<br />

extensión del uso de ICT, así com o su efectividad al m om ento<br />

de alcanzar los objetivos de auditoría. Deberá indicar qué<br />

procesos no pudieron ser alcanzados por la m odalidad y<br />

deberán ser auditados in- situ.<br />

La com unicación de los hallazgos detectados durante la<br />

auditoría deberá realizarse de m anera form al, de igual form a a<br />

cóm o lo hacem os durante las auditorías in- situ.<br />

Si bien no form a parte del inform e de auditoría, se debe<br />

establecer por parte del grupo auditor una conclusión respecto<br />

a cóm o resultó la tecnología em pleada, lo cual es crucial para<br />

actualizar los riesgos y oportunidades previam ente<br />

identificados, y ayudar en la program ación de futuras<br />

auditorías.<br />

Matias Altolaguirre<br />

Ejecutivo de<br />

Auditorías Globales y<br />

Compliance<br />

ISO 9001 Auditing Practices Group, Guidance on Remote Audits, IAF, <strong>2020</strong>.<br />

https://answers.microsoft.com/en-us/msoffice<br />

Un ambiente formal<br />

El entorno de trabajo influye mucho en el<br />

desarrollo de las reuniones virtuales, al igual que<br />

en la efectividad de los mensajes que se<br />

transmiten. Por tal motivo en primera instancia<br />

deberemos asegurarnos de contar con un lugar<br />

donde no haya ruidos de ningún tipo que puedan<br />

afectar la comunicación.<br />

También se debe considerar el fondo de nuestra<br />

imagen, y que este no contenga muchos<br />

elementos distractores. Lo importante en estos<br />

casos es que el fondo sea una pared no<br />

excesivamente colorida y que no aparezcan<br />

elementos decorativos que generen distracción.<br />

Todos los objetos personales deberían excluirse<br />

del marco de enfoque, al menos en su mayoría. Si<br />

no tengo un lugar adecuado, debemos recordar<br />

que siempre podemos utilizar fondos virtuales. A<br />

su vez, otro aspecto no menor a considerar, es<br />

que debemos asegurarnos de no tener<br />

información confidencial a la vista de los demás<br />

participantes de la reunión (pizarras con<br />

anotaciones, u otros).<br />

Otro punto a considerar, es que de ser posible, es<br />

aconsejable situarnos en un lugar bien<br />

iluminado, de forma tal que la luz dé en nuestra<br />

cara y se puedan ver nuestras expresiones. Una<br />

adecuada iluminación también refleja la<br />

profesionalidad y causará mejor impresión que si<br />

nos encontramos en un ambiente oscuro y donde<br />

apenas se ve.<br />

La formalidad en la vestimenta que deberemos<br />

utilizar es muy importante, ya que no debemos<br />

olvidar que seguimos siendo los representantes<br />

de la Compañía. Es de esperar que utilicemos el<br />

mismo tipo de vestimenta que utilizariamos en<br />

una auditoría presencial.<br />

6


B ibl iot ec a <strong>GOI</strong><br />

Mucha bibliografía a tú disposición!!!<br />

Excipientes<br />

En 2019 la PDA emitió un reporte en el<br />

cual se describen los factores de<br />

importancia para la evaluación de<br />

riesgos asociados a Excipientes y sus<br />

proveedores.<br />

También contamos con la guía de PIC/ s<br />

para la determinación de GMP en<br />

Excipientes.<br />

Si necesit as ést a o cualquier bibliografía de la<br />

Bibliot eca <strong>GOI</strong>, cont áct anos!!!<br />

pdelgado@adium.com.uy<br />

7


Impur ezas de<br />

Nit r o saminas<br />

en medic ament o s<br />

¿Qué hemo s apr endido ?<br />

La historia de la contaminación por nitrosamina en los "sartanes" y otras drogas se ha<br />

extendido por todo el mundo y ha impactado de gran manera a causa de complejas cadenas<br />

de suministro y una variedad de fallas que resultaron en el recall de activos y medicamentos<br />

conteniendo estas impurezas.<br />

8


Las im purezas de nitrosam ina,<br />

potenciales carcinógenos, se<br />

identificaron en m edicam entos<br />

para la presión arterial hum ana<br />

conocidos com o "sartanes" en<br />

2018. Se ha inform ado que el<br />

riesgo de que estos com puestos<br />

causen cáncer en hum anos es<br />

m uy bajo. Sin em bargo, con<br />

m ucha precaución, la Agencia<br />

Europea de Medicam entos (EMA)<br />

solicitó que los titulares de<br />

autorizaciones<br />

de<br />

com ercialización (MHAs) realicen<br />

un análisis de riesgo para<br />

determ inar si las m aterias prim as<br />

y las condiciones de fabricación<br />

de los m edicam entos tienen el<br />

potencial de provocar la<br />

form ación de nitrosam ina,<br />

identificar si los com puestos de<br />

nitrosam ina están presentes en<br />

sus API y productos<br />

farm acéuticos y, de ser así,<br />

m itigar el riesgo de su form ación.<br />

La actualización de la EMA del 20<br />

de junio de <strong>2020</strong> en su página<br />

web señala que las<br />

recom endaciones "se aplican a<br />

todos los m edicam entos", con el<br />

objetivo de reducir el riesgo de<br />

im purezas y abordar m ejor la<br />

respuesta a las im purezas<br />

inesperadas cuando son<br />

identificas. No solo se aplica a las<br />

im purezas de nitrosam ina en los<br />

sartanes, ranitidina y<br />

m etform ina, aunque estas han<br />

sido las drogas hum anas m ás<br />

asociadas con estos eventos. Las<br />

recom endaciones tam poco<br />

parecen estar lim itadas a<br />

m edicam entos sintetizados<br />

quím icam ente. La afirm ación de<br />

que "se aplican a todos los<br />

m edicam entos"<br />

podría<br />

interpretarse que incluye<br />

proteínas recom binantes y otros<br />

productos biológicos.Este<br />

aspecto, parece m ás am plio que la<br />

solicitud de EMA de septiem bre<br />

de 2018, que identificó<br />

inicialm ente los requisitos para<br />

todos los productos sintetizados<br />

quím icam ente.<br />

A continuación, resaltamos<br />

algunos de los puntos importantes<br />

de este nuevo documento de la<br />

EM A.<br />

·Actualización de la norm ativa<br />

para los titulares de<br />

autorizaciones<br />

de<br />

com ercialización (MAHs) y los<br />

fabricantes de APIs para enfatizar<br />

la im portancia del conocim iento<br />

de los procesos de fabricación;<br />

requerir auditorías m ás efectivas<br />

de fabricantes API y de<br />

interm ediarios; y requisitos en<br />

cuanto a la docum entación<br />

requerida necesaria para cam biar<br />

los fabricantes de API o m odificar<br />

procesos de fabricación y<br />

garantizar que los MHAs estén<br />

"sujetos a sanciones efectivas y<br />

disuasorias si la calidad del<br />

producto final no se garantiza<br />

adecuadam ente".<br />

·La ICH debe actualizar su<br />

norm ativa para abordar el control<br />

de im purezas y dar pautas claras<br />

sobre el uso de reactivos<br />

recuperados que pueden ser una<br />

fuente de im purezas. Esto refleja<br />

el hecho de que los solventes<br />

recuperados se identificaron<br />

com o uno de los contribuyentes<br />

potenciales a las im purezas de<br />

nitrosam ina.<br />

·El foco en los APIs es im portante<br />

porque allí es donde<br />

generalm ente ocurre la form ación<br />

de nitrosam ina y es donde es<br />

posible controlarla.<br />

·Con respecto al m uestreo y los<br />

ensayos, garantizar que los<br />

laboratorios sean capaces de<br />

analizar las im purezas<br />

sospechosas a niveles m uy bajos<br />

de detectabilidad.<br />

·La cooperación internacional<br />

debería am pliarse e incluir a los<br />

países<br />

principalm ente<br />

exportadores de activos, esto<br />

significa India y China. Las cargas<br />

de trabajo deberían com partirse,<br />

y la coordinación y la<br />

com unicación deberían ser<br />

eficientes.<br />

·Las soluciones inform áticas<br />

parecen ser un com ponente<br />

im portante de la cooperación<br />

internacional e incluyen la<br />

actualización o el desarrollo de<br />

nuevas bases de datos con<br />

inform ación<br />

adecuada.<br />

Reconociendo la im portancia de la<br />

capacidad de seguim iento y<br />

trazabilidad de APIs a través de<br />

una cadena de sum inistro global<br />

de productos farm acéuticos.<br />

·Otra de las recom endaciones es el<br />

desarrollo de un m odelo para<br />

determ inar cuándo se realizará<br />

una inspección previa a la<br />

aprobación de un nuevo<br />

fabricante de API. Tam bién se<br />

incluye aquí la necesidad de<br />

capacitación para los auditores<br />

GMP sobre cóm o evaluar las<br />

estrategias de control de estas<br />

im purezas.<br />

9


Lecciones aprendidas relacionadas con GM Ps<br />

Varios puntos de aprendizaje reflejan desafíos en el<br />

seguim iento y trazabilidad de productos elaborados con APIs<br />

potencialm ente sospechosos de contener nitrosam inas. A<br />

continuación, m encionam os algunos de ellos:<br />

·No se pudo establecer rápidam ente el vínculo entre los<br />

fabricantes de m edicam entos y los fabricantes de APIs y esto<br />

lim itó la eficiencia de la respuesta de las autoridades de<br />

salud.<br />

·No todos los MHAs pudieron identificar fácilm ente qué<br />

lotes de productos term inados se hicieron con el API de un<br />

fabricante específico que era m otivo de preocupación.<br />

·Cuando m uchos m edicam entos fabricados en m últiples<br />

dosis por diferentes fabricantes farm acéuticos utilizan un<br />

m ism o API elaborado por un mism o proveedor, el im pacto<br />

potencial en la salud pública es sustancial. Se debe<br />

identificar y abordar la dependencia a un único elaborador<br />

de API.<br />

Por últim o, pero no m enos im portante, los desafíos en la<br />

detección de nitrosam inas incluyen la necesidad de<br />

instrum entos especializados y m étodos analíticos con<br />

lím ites de detección m uy sensibles que deben m odificarse y<br />

validarse para cada sustancia activa o producto farm acéutico.<br />

Este es un punto que hay que tener m uy presente para poder<br />

sustentar los datos analíticos en caso de necesitar realizar<br />

una cuantificación.<br />

El docum ento de la EMA indica que una de las razones de la<br />

presencia de nitrosam inas en los APIs es que algunos<br />

fabricantes carecen de conocim iento del proceso productivo<br />

el cual debería haber sido establecido durante la fase de<br />

desarrollo.Esto puedo derivar en la no im plem entación de<br />

adecuados controles GMP durante la fabricación del API y<br />

esta falta de conocim iento sobre el desarrollo puede<br />

perpetuar o em peorar la presencia de im purezas<br />

indeseables. En últim a instancia, "El conocimiento<br />

insuficiente del desarrollo de una sustancia activa y el diseño<br />

deficiente del proceso de fabricación se identificaron como las<br />

principales causas de la presencia de nitrosaminas".<br />

La historia de la contam inación por nitrosam ina en los<br />

"sartanes" y posteriorm ente en otras drogas se ha extendido<br />

por todo el mundo y se ha visto agudizada por cadenas de<br />

sum inistro com plejas y una variedad de fallas que resultaron<br />

en APIs que contienen im purezas potencialm ente<br />

cancerígenas y finalm ente en recalls.<br />

Esto se com plica aún m ás por la falta de conocim iento del<br />

proceso de fabricación por parte de los fabricantes de API<br />

que resultó en la form ación de im purezas no deseadas.<br />

Leonardo Otero<br />

Ejecutivo de Auditorías<br />

Globales y Compliance<br />

·Nitrosamine Impurities in Medicines: What have we learned? ?<br />

Pharmaceutical, online July 8, <strong>2020</strong>.<br />

·https:/ / www.em a.europa.eu/ en/ docum ents/ report/ lessons-l<br />

earnt-presence-n-nitrosam ine -im purities-sartan-m edicines_en.pdf<br />

10


Mandal a de Exc el enc ia<br />

de Gest ió n Oper ac io nal<br />

Int eg r ado en l o s pr inc ipio s del g r upo<br />

Cultura Tecnofarma acelerada por la filosofía<br />

LEAN bajo el MANDALA de<br />

Excelencia de Gestión<br />

Operacional<br />

(GEO)<br />

Camino de evolución y cr ecimient o<br />

en ar moní a, alegr í a e inspir ación.<br />

11


https://www.youtube.com/watch?v=I0RkdZGD5hk<br />

La validación de<br />

sistemas<br />

informatizados<br />

tiene como<br />

principal objetivo<br />

asegurar el proceso<br />

que se desea<br />

gestionar a través<br />

de un sistema<br />

informatizado,<br />

aportando además<br />

todas las evidencias<br />

documentales que<br />

lo acrediten.<br />

Entendiendo<br />

sistema<br />

informatizado como<br />

la combinación de<br />

hardware y<br />

software que juntos<br />

satisfacen la gestión<br />

de un proceso.<br />

https://www.oqotech.com/webinars/validacion-de-sistemas-informatizados-e-integridad-de-datos-en-equipos-de-proceso-en-laboratorios-de-control/<br />

12


T A L L E R D E<br />

H E R R A MI E N T A S<br />

D E QR M A P L I C A D A S A<br />

I N V E S T I GA C I ON<br />

Te i nvi t amos a conocer más sobr e l as<br />

H er r ami ent as QRM de I nvest i gaci ón<br />

par a l a apl i caci ón en D ECP, r ecl amos,<br />

et c. medi ant e el est udi o de casos<br />

r eal es.<br />

" Yo n o d i r íi a q u e<br />

l o r e s o l v i í d e<br />

ma n e r a b r i l l a n t e ,<br />

l o u ún i c o q u e h i c e<br />

f u e s e g u i r u n<br />

r a z o n a mi e n t o<br />

a n a l i z a n d o t o d a s<br />

l a s p i s t a s . "<br />

Sh e r l o c k Ho l me s<br />

Curso básico disponible<br />

en:<br />

13


SGA<br />

Sistema Globalmente Armonizado<br />

Clasificación y etiquetado de productos químicos<br />

14


El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos - SGA (su<br />

sigla en inglés GHS por Global Harmonized System) es un sistema integral de comunicación de riesgos<br />

de alcance internacional, cuyo cumplimiento pasa a ser obligatorio en el ámbito del trabajo. El SGA<br />

forma parte de un marco de acción reconocido a nivel mundial que implica la adopción de un<br />

etiquetado claro y uniforme, así como la disponibilidad de fichas de datos de seguridad estandarizadas<br />

y en idioma local.<br />

Objet i vos del SGA<br />

- Unificar los criterios para identificar los peligros<br />

asociados a las sustancias quím icas y sus m ezclas.<br />

- Transm itir inform ación confiable tanto para el<br />

cuidado de la salud hum ana com o para el m edio<br />

am biente.<br />

Cr i t er i os de cl asi f i caci ón<br />

Dentro del SGA los peligros fueron clasificados según<br />

las propiedades fisicoquím icas, toxicológicas o<br />

ecotoxicológicas del producto y sus efectos sobre la<br />

salud y el m edio am biente. Cada clase de peligro se<br />

divide en subcategorías para com parar su gravedad,<br />

ellas son:<br />

- Explosivos, Inflam ables (Físicos)<br />

- Toxicidad Aguda, Sensibilizante (Salud)<br />

- Toxicidad para el m edio acuático (Medio<br />

Am biente)<br />

distribuidor.<br />

2.Caracterización del producto quím ico.<br />

3.Pictogram as.<br />

4.Palabras de advertencia, indicación del peligro y<br />

consejos de prudencia, entre otras.<br />

¿Cuán do se deben em pl ear l as et i quet as?<br />

Todos los productos quím icos seansustancia puras, a<br />

sus soluciones diluidas y a sus m ezclasdeberán estar<br />

etiquetados según el SGA en los lugares de trabajo.<br />

Et i quet ado del SGA<br />

El m odo de com unicación del peligro es m ediante<br />

etiquetas en el envase. En ellas se introducirá la<br />

siguiente inform ación siguiendo los parám etros de<br />

las recom endaciones de las Naciones Unidas, del<br />

libro ?púrpura?, 5ta Edición Revisada 2013:<br />

1. Identificación del fabricante / proveedor /<br />

15


Fi ch as de Dat os de Segur i dad - SGA<br />

Otra form a adicional y com plem entaria de com unicar<br />

los peligros y advertencias es a través de las Fichas de<br />

Datos de Seguridad (FDS) tam bién llam adas Hojas de<br />

Datos de Seguridad.<br />

·Pel i gr os a l a Sal ud.<br />

El objetivo es inform ar acerca de las propiedades de las<br />

sustancias y m ezclas y señalar los peligros potenciales<br />

para quien las m anipula y para el que se encuentre<br />

expuesto. De esta m anera se facilitará la adopción de<br />

m edidas de prevención.<br />

Según SGA, la inform ación debe presentarse en el<br />

orden indicado a continuación<br />

1. Identificación del producto.<br />

2. Identificación del peligro o peligros.<br />

3. Com posición/ inform ación sobre los com ponentes.<br />

4. Prim eros auxilios.<br />

5. Medidas de lucha contra incendios.<br />

6. Medidas que deben tom arse en caso de vertido<br />

accidental.<br />

7. Manipulación y alm acenam iento.<br />

8. Controles de exposición/ protección personal.<br />

9. Propiedades físicas y quím icas.<br />

10.Estabilidad y reactividad.<br />

11. .Inform ación toxicológica.<br />

12.Inform ación ecotoxicológica.<br />

13. Inform ación relativa a la elim inación de los<br />

productos.<br />

14.Inform ación relativa al transporte.<br />

15. Inform ación sobre la reglam entación.<br />

16.Otras inform aciones.<br />

Pi ct ogr am as de pel i gr o y ejem pl os sobr e sus<br />

cor r espon di en t es cl ases de pel i gr o.<br />

Un pictogram a es una com posición gráfica que consta<br />

de un sím bolo y de otros elem entos gráficos, tales<br />

com o un borde, un dibujo o color de fondo y que sirve<br />

parar com unicar una inform ación específica.<br />

Todos los pictogram as de peligro usados en el SGA<br />

deberían tener form a se rom bo apoyado en un vértice.<br />

·Pel i gr os Físi cos.<br />

·Pel i gr o par a el M edi o Am bi en t e.<br />

Respon sabi l i dades<br />

Los Fabricantes e Im portadores son quienes deben<br />

realizar la clasificación de peligros y generar la etiqueta<br />

y las fichas de datos de seguridad.<br />

Los Com ercializadores y Usuarios finales, deben exigir<br />

a los fabricantes e im portadores el sum inistro de<br />

productos quím icos clasificados y etiquetados con SGA<br />

y, a su vez, los Com ercializadores deben sum inistrar<br />

las FDS. Por su parte el Em pleador, debe garantizar que<br />

en los lugares de trabajo se cum pla todo lo referente a<br />

la identificación de productos quím icos, evaluación de<br />

exposición, controles operativos y capacitación en<br />

referencia al SGA.<br />

Matias Tufró<br />

Responsable de EHS-<strong>GOI</strong><br />

SGA ? Naciones Unidas.<br />

ACGIH.<br />

NIOSH<br />

16


Una audi t or í a on- l i ne o en r emot o es<br />

una audi t or í a que se r eal i zada<br />

medi ant e el uso de her r ami ent as T I C<br />

( Tecnol ogí a de l a I nfor maci ón y l a<br />

Comuni caci ón) y que no cuent a con<br />

l a pr esenci a del audi t or en el l ugar<br />

fí si co audi t ado.<br />

A U D I T OR I A S<br />

R E MOT A S<br />

Curso disponible.<br />

Solicítalo!!!<br />

17


Co nf ig ur ac ió n<br />

y Rev isió n de<br />

Audit Tr ail<br />

Los instrumentos y equipos<br />

utilizados en la Industria<br />

Farmacéutica generalmente<br />

tienen funciones de ?audit<br />

trail? con una configuración<br />

estándar. Siempre hay una<br />

gran cantidad de datos<br />

siendo registrados y<br />

solamente una fracción de<br />

estos suele ser crítica o<br />

relevante para ser<br />

considerada durante la<br />

revisión de audit trail.


Inicialm ente, el énfasis de las<br />

diferentes guías fue puesto en el<br />

registro de los datos m ás que en la<br />

evaluación posterior de los m ism os.<br />

Con respecto a los audit trail, si<br />

dudas, el enfoque ha cam biado a lo<br />

largo del tiem po. La visión general<br />

era la de conservación de pruebas<br />

para tener m ás datos disponibles en<br />

caso de una desviación.Las<br />

declaraciones hechas por la FDA<br />

tam bién alim entaron este punto de<br />

vista y agregaron " los audit trail<br />

pueden ser usados para un<br />

propósito útil, por ejem plo, com o<br />

evidencia de enjuiciam iento".<br />

Este enfoque ha cam biado y las<br />

nuevas dem andas han derivado en<br />

la utilización del análisis de riesgo<br />

para definir los nuevos requisitos<br />

para la revisión de los audit trails<br />

con el objetivo de optim izar<br />

aquellos datos que realm ente sirvan<br />

de evidencias.<br />

Entonces el principal desafío se<br />

presenta en determ inar cuales son<br />

los datos esenciales.<br />

En función de esto hay algunos<br />

requisitos del Audit trail de un<br />

equipo/ instrum ento que deben<br />

estar presentes:<br />

·Debe existir la posibilidad de<br />

integrar en el sistem a el registro de<br />

todos los cam bios y elim inaciones<br />

de datos GMP relevantes que hayan<br />

sido definidos en el análisis de<br />

riesgo.<br />

·Si se cam bian o elim inan datos<br />

GMP relevantes, se debe<br />

docum entar el m otivo y verse<br />

reflejado en el audit trail.<br />

·Los audit trails deben estar<br />

disponibles, poder convertirse a un<br />

form ato legible y deben verificarse<br />

Definir los datos esenciales<br />

Lo prim ero es definir los datos<br />

relevantes que deben aparecer en el<br />

audit trail a partir de los datos<br />

crudos, y luego determ inar sobre<br />

cuáles datos se debe realizar una<br />

revisión y qué criterios de<br />

evaluación deben establecerse.<br />

En ciertas circunstancias algunos<br />

datos en sí m ism os no son<br />

m odificables, por ejem plo, en<br />

algunos de los sistem as de control<br />

(PLC). En esos casos se puede<br />

argum entar que no se lleva a cabo<br />

una revisión de audit trail lote a<br />

lote, precisam ente porque los datos<br />

no se pueden m odificar.<br />

Sin em bargo, esta argum entación<br />

debe estar respaldada por una<br />

validación adecuada con evidencia<br />

de que los datos crudos están<br />

protegidos por form atos adecuados<br />

o accesos seguros. Esto significa<br />

que debe haber escenarios de<br />

prueba que dem uestren que estos<br />

datos crudos no se pueden cam biar<br />

accidentalm ente o m ediante un<br />

esfuerzo sim ple.<br />

Configuración del reporte de audit<br />

trail<br />

Para aquellos sistem as o<br />

instrum entos donde existe una<br />

herram ienta de reporte de audit<br />

trail la m ism a debe utilizarse para<br />

realizar la consulta basada en la<br />

definición de datos crudos<br />

esenciales. Com o m ínim o el reporte<br />

debe incluir las entradas o datos<br />

que pertenecen a valores del<br />

proceso los cuales son necesarios<br />

para tom ar una decisión de calidad.<br />

Si estos datos están relacionados<br />

directam ente a la liberación de un<br />

lote, deben ser revisados junto con<br />

su audit trail antes de la liberación.<br />

La evaluación siem pre debe<br />

priorizarse según el riesgo del<br />

producto y, por lo tanto, del<br />

paciente.<br />

No es posible obtener de la propia<br />

norm ativa los criterios para definir<br />

la configuración del audit trail. Es<br />

apropiado definirlos m ediante un<br />

análisis de riesgo, así com o cuál es<br />

la frecuencia de revisión apropiada<br />

de esta configuración.<br />

Por lo tanto, si contam os con un<br />

robusto sistem a de control sobre la<br />

configuración del audit trail,<br />

resaltando, descripción de tareas,<br />

categorización de usuarios, buena<br />

gestión de las contraseñas, entre<br />

otros, podrem os dem ostrar que una<br />

vez determ inada la configuración<br />

de audit trail la m ism a no podrá ser<br />

cam biada por accidente o m ediante<br />

un esfuerzo sim ple posibilitando la<br />

revisión periódica y no lote a lote de<br />

dicha configuración.<br />

Revisión del audit trail<br />

Una vez m odificada, la<br />

configuración del audit trail tiene<br />

im pacto a futuro, es decir, en los<br />

audit trail de datos futuros, pero no<br />

cam bia los audit trail de los datos<br />

previam ente obtenidos. Esto puede<br />

ayudar a determ inar un racional<br />

para decidir cuándo debo realizar<br />

una verificación del sistem a<br />

inform ático propiam ente dicho.<br />

Es decir, la revisión del audit trail<br />

de los datos se debe revisar para<br />

cada liberación de lote, m ientras,<br />

que la revisión de la configuración<br />

del audit trail debe establecerse<br />

m ediante un análisis de riesgo.<br />

Para cum plir con el requisito de<br />

revisión audit trail, serán necesarias<br />

en los sistem as inform áticos m ás<br />

funciones técnicas en el futuro que,<br />

por ejem plo, perm iten m enús de<br />

selección configurables para<br />

determ inar el m otivo del cam bio y<br />

tam bién ofrezcan inform es<br />

estándar y al m enos estadísticas<br />

descriptivas.<br />

Leonardo Otero<br />

Ejecutivo de Auditorías<br />

Globales y Compliance<br />

ECA Academy:Audit Trail Review for<br />

Devices with "Standard Audit Trail"<br />

Functions, 12/08/<strong>2020</strong>.<br />

19


¿el f inal de l as v al idac i<br />

sist emas c o mput ar iza<br />

La regulación 21CFR Parte 11 de la FDA, ha regulado históricamente la validación de sistemas informáticos (CSV)<br />

en la industria farmacéutica. A medida que las empresas se volvieron más eficientes en estas validaciones, la<br />

cantidad de documentación siguió creciendo sin beneficios de calidad significativos.<br />

Ahora, la FDA, se está preparando para lanzar la nueva guía "Aseguramiento de Softwares Informáticos"<br />

que aplicará a software de Calidad, Operaciones y Fabricación, y estará lista a finales del <strong>2020</strong>.<br />

La tecnología está evolucionando. Los sistemas de TI recién adquiridos en la actualidad se basan principalmente en<br />

la nube, permiten actualizaciones más fáciles, implementaciones más rápidas, modificaciones según los requisitos<br />

del cliente y brindan soluciones de extremo a extremo (hardware y software). Las empresas que operan bajo una<br />

estricta regulación, como la farmacéutica tradicionalmente han tardado más en adoptar nuevos sistemas de TI. Esto<br />

ahora está cambiando, y las compañías están revolucionando su panorama de TI, adoptando soluciones basadas en<br />

la nube para administrar sus procesos digitales.<br />

Sin embargo, aunque la tecnología en la nube se está utilizando ampliamente, el enfoque de validación del sistema<br />

informático no se ha actualizado en consecuencia para respaldar estos cambios tecnológicos. Las agencias<br />

reguladoras ahora se están poniendo al día con la tecnología, tratando de cerrar la brecha entre las guías de<br />

regulación antiguas (algunas escritas hace más de 20 años) y las tecnologías recientes, adoptando nuevos enfoques<br />

para la validación de sistemas informáticos mientras adoptan la automatización y el enfoque basado en riesgos en<br />

lugar de un ?Probarlo todo?.<br />

En otras palabras, las agencias reguladoras ya no recomiendan probar todas las características de un sistema en un<br />

protocolo de prueba. En cambio, las empresas deben adoptar un enfoque basado en el riesgo para identificar los<br />

elementos clave que afectan el uso previsto del software que se está validando. Centrar los esfuerzos de verificación<br />

en los artículos que presentan un mayor riesgo eventualmente conducirá a productos más seguros y a una calidad<br />

mejorada del sistema probado, ya que los puntos más riesgosos se probarán de una manera más completa.<br />

20


o nes de<br />

do s?<br />

La FDA ha declarado en varias ocasiones que trabajaría intensamente para actualizar la validación de sistemas<br />

informáticos actual a un enfoque basado en el riesgo y adoptando un nuevo enfoque: la garantía del sistema<br />

informático.<br />

Se espera que el borrador actualizado de la nueva guía se publique a fines del <strong>2020</strong>,<br />

y es probable que le sigan otras agencias reguladoras.<br />

Esta nueva guía proporcionará pautas para simplificar la documentación con énfasis en el pensamiento crítico, la<br />

gestión de riesgos, la seguridad del paciente y del producto, la integridad de los datos y la garantía de calidad.<br />

A pesar de que esta guía se está desarrollando en principio para la industria de dispositivos médicos, la FDA ha<br />

indicado que debe tenerse en cuenta al implementar soluciones de software de sistemas de calidad, operaciones,<br />

fabricación y que no sean productos, por ejemplo sistemas de gestión de calidad (QMS), planificación de recursos<br />

empresariales (ERP), los sistemas de gestión de información de laboratorio (LIMS), los sistemas de gestión del<br />

aprendizaje (LMS) y los sistemas de gestión de documentos electrónicos (eDMS).<br />

La guía será aplicable a la investigación y el desarrollo (I + D), estudios clínicos, de laboratorio y otros grupos dentro<br />

de las compañías farmacéuticas, biofarmacéuticas y de dispositivos médicos que actualmente cumplen con las<br />

regulaciones para registros y firmas electrónicos (ERES) y validación de sistema computarizados (CSV).<br />

Cam bio de enfoque<br />

La validación del sistema informático (CSV) es el proceso de lograr y mantener el cumplimiento de las regulaciones<br />

GxP relevantes. La idoneidad para el uso previsto se logra mediante la adopción de principios, enfoques y<br />

actividades del ciclo de vida. La metodología de validación determina el marco a seguir para desarrollar los planes e<br />

informes de validación y aplicar los controles operativos adecuados a lo largo del ciclo de vida del sistema.<br />

21


El nuevo enfoque de Aseguramiento de Software Informáticos (CSA) da la vuelta a las<br />

cosas , enfatizando el pensamiento crítico y asegurando que el riesgo se mitiga<br />

utilizando la gestión de riesgos, pruebas automatizadas y documentación, con el fin<br />

de lograr mayor calidad del producto y seguridad del paciente, cumpliendo además<br />

los requerimientos de integridad de datos. CSA propone realizar solo las pruebas<br />

más críticos durante el ciclo de vida del desarrollo de software y poner menos<br />

énfasis en la documentación.<br />

Los beneficios que se pueden obtener incluyen un tiempo de desarrollo reducido,<br />

menores costos, documentación concreta y sistemas de software más inteligentes.<br />

Transición<br />

Para comprender mejor los matices entre CSV y CSA, se debe investigar y<br />

comprender el entorno actual de la Compañia, antes de poder realizar la transición a<br />

un nuevo marco, metodología o enfoque.<br />

Al realizar una evaluación, se puede comprender mejor en qué se dedica el tiempo:<br />

planificación, diseño, prueba, documentación, etc. Si se comprende el negocio y los<br />

procesos actuales, la utilización de recursos, las brechas y las áreas que necesitan<br />

mejoras, se puede desarrollar un plan de transición que se enfoque en lo<br />

importante: garantía de calidad, seguridad del producto y del paciente e integridad<br />

de los datos.<br />

Los nuevos procesos comerciales optimizados, el pensamiento crítico y la calidad, la<br />

eficiencia y la eficacia son las piedras angulares de estas áreas de enfoque y deben<br />

incluir análisis cuantitativos y cualitativos de personas, procesos, tecnología y<br />

métricas (es decir, medidas cuantificables de procesos) para medir el rendimiento<br />

operativo del negocio.<br />

Un buen punto de partida es definir las categorías para las que desea establecer<br />

medidas, como personas, proceso, proyecto y producto (incluye tecnología), y luego<br />

medir qué tan bien se está desempeñando la organización en función de estos<br />

criterios específicos.<br />

22


En el proceso de evaluación para obtener más información sobre el rendimiento de la validación de sistemas<br />

informaticos, se pueden aplicar las siguientes métricas:<br />

- Métricas de personas: miden el desempeño con respecto a los objetivos y metas, así como también<br />

miden los niveles de habilidad y las habilidades de los miembros del equipo.<br />

- Métricas de proceso: miden la calidad del desempeño, el progreso, el proceso o la actividad que se<br />

pueden analizar y evaluar. Se pueden utilizar métodos cualitativos o cuantitativos para evaluar los<br />

procesos operativos y centrarse en lo que funciona bien.<br />

- Métricas de productos: miden los criterios específicos que ayudarán a la investigación, la fabricación y<br />

el marketing a evaluar el éxito de su producto y sus características (es decir, calidad, pruebas, número<br />

de desviaciones, etc.).<br />

- Métricas del proyecto: miden los indicadores clave de rendimiento (KPI) relacionados con la gestión y<br />

el control de proyectos. Por lo general, incluyen la calidad de los entregables, la variación y el<br />

rendimiento del cronograma, el costo asociado con los plazos incumplidos, el trabajo en curso, las<br />

cancelaciones y la satisfacción del cliente.<br />

Próxim os pasos<br />

1. Desarrollar un plan de transición: cree, documente y ejecute su hoja de ruta futura que especifique roles,<br />

responsabilidades, entregables y resultados medidos. Las métricas, la recopilación de datos y los riesgos<br />

deben establecerse y abordarse en este plan.<br />

2. Realizar una evaluación de CSV: personalice su evaluación de CSV según la futura guía de CSA de la FDA<br />

para asegurarse de que se concentra en lo que puede hacer de manera diferente para garantizar la calidad, la<br />

seguridad del paciente y del producto, y la integridad de los datos.<br />

3. Desarrollar y capacitar en CSA: ayudar a su equipo a comprender la importancia de estos conceptos,<br />

existentes o nuevos, es fundamental para una transición exitosa:<br />

- a. Pensamiento crítico: ¿qué es el pensamiento crítico y cómo hacerlo?<br />

- b. Enfoque basado en riesgo: definición de riesgo y cómo desarrollar un enfoque para mitigar el<br />

riesgo.<br />

- c. CSA: consulte la próxima guía de la FDA y comience a aprender qué está cambiando y por qué.<br />

- d. Metodología de validación: enfóquese en agregar valor, el aumento de la eficiencia y la eficacia, y la<br />

mejora de la garantía de calidad, la seguridad del paciente y del producto y la integridad de los datos.<br />

4. Revisar los procesos comerciales de gestión de cambios: revise lo que tiene hoy y actualice / optimice sus<br />

procesos comerciales para que pueda concentrarse en lo importante.<br />

Conclusiones<br />

Mientras la FDA se prepara para publicar su nueva guía sobre Aseguramiento de software informático para<br />

software de sistemas de fabricación, operaciones y calidad a finales de este año, las empresas farmaceuticas<br />

deberían ser proactivas y desarrollar una estrategia sobre cómo hacer la transición de su metodología y<br />

enfoque CSV actual a una metodología CSA con enfoque centrado en la garantía de calidad del producto, la<br />

seguridad del paciente y la integridad de los datos.<br />

Paula Delgado<br />

Coordinadora de<br />

Auditorías Globales y<br />

Compliance<br />

https://www.pharmaceuticalonline.com/doc/<br />

are-you-ready-fda-s-transition-from-computer<br />

-system-validation-to-computer-software-assurance<br />

23


INFRAESTRUCTURA IT<br />

CALIFICACIÓN FINALIZADA EN FAPASA!!<br />

La calificación de la infraestructura IT es un<br />

proceso fundamental para el cumplimiento de los<br />

requerimientos de Integridad de Datos, en los que<br />

las autoridades sanitarias y licenciantes están<br />

haciendo foco.<br />

Esta calificación marca un hito importante, no sólo<br />

para el cumplimiento normativo sino para el<br />

aseguramiento de una infraestructura acorde a las<br />

necesidades tecnológicas del negocio, que<br />

también nos prepara de mejor manera para<br />

afrontar nuevos desafíos.<br />

Los principales logros de este proyecto son:<br />

- Alineación de los procesos industriales y tecnológicos a<br />

todos estos cambios, para permitir mantener la<br />

gobernabilidad y así seguir cumpliendo con las<br />

exigencias regulatorias y sus actualizaciones.<br />

- Estandarizar la arquitectura de la infraestructura y los<br />

procesos asociados en toda la organización permitiendo<br />

unificar criterios y economía de escala en esfuerzos de<br />

documentación y gestión.<br />

- Integrar la gestión de infraestructura al sistema de calidad<br />

TI, revisando y adecuando el gobierno (operaciones y<br />

procesos).<br />

- Incorporar a la infraestructura de TI, la infraestructura de<br />

los sistemas computarizados de las áreas productivas.<br />

Felicitaciones a todo el Equipo de FAPASA por el<br />

esfuerzo realizado, tanto a los colaboradores del<br />

área de IT, como a los que apoyaron desde su<br />

posición en las tareas asignadas.<br />

Ahora el desafío para FAPASA es continuar<br />

trabajando para mantener el estado calificado,<br />

para lo cuál se planificaron reuniones periódicas<br />

de seguimiento para la revisión de la<br />

documentación y verificación de la operación de la<br />

infraestructura con el fin de estar bien preparados<br />

para una posible auditoria, ya sea interna, de una<br />

entidad sanitaria o de un licenciante.<br />

¡Y es sólo el inicio, también nos espera este año<br />

la calificación de México y Brasil, y en 2021<br />

Uruguay!<br />

GRACIAS<br />

VAMOS POR MÁS!!


Haciendo<br />

CULTURA<br />

entre todos.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!