14.09.2020 Views

Robert Kelsey - Que te detiene

Un inspirador texto que hara que el lector se plantee cuales son sus frenos internos que le impiden desarrollar todo su potencial. El autor argumenta que el gran freno de la mayoria de las personas es el miedo al fracaso. Miedo que no se puede eliminar pero que si se puede gestionar para conseguir ser lo mejor que uno pueda ser. / Millions of people are held back from achieving their potential by the fear of failure. This recognized condition limits the progress in life. Whats Stopping You? The key to unlock potential in success lies in understanding the root that causes fears and insecurities that hold you back in accepting who you are, rather than trying to become someone you are not. Más información: http://sanchezjl.blogspot.com/ XMPP/Jabber: lectura.epub@salas.suchat.org (un espacio dedicado a los libros)

Un inspirador texto que hara que el lector se plantee cuales son sus frenos internos que le impiden desarrollar todo su potencial. El autor argumenta que el gran freno de la mayoria de las personas es el miedo al fracaso. Miedo que no se puede eliminar pero que si se puede gestionar para conseguir ser lo mejor que uno pueda ser. / Millions of people are held back from achieving their potential by the fear of failure. This recognized condition limits the progress in life. Whats Stopping You? The key to unlock potential in success lies in understanding the root that causes fears and insecurities that hold you back in accepting who you are, rather than trying to become someone you are not.

Más información: http://sanchezjl.blogspot.com/
XMPP/Jabber: lectura.epub@salas.suchat.org (un espacio dedicado a los libros)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2

Miedos irracionales y respuestas externas

En su libro Emotional Intelligence [Inteligencia emocional] (1994), que ha

hecho época, Daniel Goleman describe el efecto instantáneo que varios

incidentes emocionales tienen en el cuerpo. Por ejemplo, la ira hace que la

sangre se precipite a las manos, listas para la acción, mientras que el ritmo

cardiaco se acelera y se produce un aumento de adrenalina. Con el miedo, la

sangre se acumula en los músculos esqueléticos, como las piernas, la cara

empalidece y el cuerpo se paraliza momentáneamente mientras decide si

ocultarse puede ser una opción mejor que huir o pelear. Mientras, una oleada

de hormonas pone al cuerpo en alerta general, haciendo que estemos tensos y

seamos incapaces de concentrarnos en nada que no sea la amenaza inmediata.

Una respuesta así ofrece unas ventajas obvias a corto plazo, en especial si

de verdad estamos amenazados. No obstante, como dice Goleman, alguien

que experimente estas reacciones físicas ante un estado emocional durante un

cierto tiempo es como un «coche atascado perpetuamente en una marcha

alta», con el daño físico que esto comporta.

Sin embargo, es la reacción cerebral lo que causa un daño más

permanente. Estos momentos tan dramáticos hacen que la amígdala —que

Goleman describe como el agrupamiento clave de componentes del sistema

límbico que se ocupa de emociones como la ansiedad, la angustia y el miedo

— envía una señal a otras regiones del cerebro para que refuercen su recuerdo

del incidente. Esto crea una huella mayor en la memoria, la cual genera un

nuevo «punto de ajuste» que puede causar un reajuste permanente de las

respuestas por defecto (es decir, instantáneas) del cerebro a situaciones

incluso tangencialmente similares, haciendo que reaccionemos con miedo,

quizá sin darnos cuenta ni siquiera del porqué.

«Parece que esos recuerdos traumáticos permanecen como partes

integrantes de la función cerebral porque interfieren en el aprendizaje

posterior, específicamente en volver a aprender una reacción más normal a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!