25.11.2020 Views

6) Manual de Psiquiatria (Betta, Juan) recortado

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Resumen histórico de la psiquiatría

Entendemos que tiene mucha importancia hacer una reseña de la evolución histórica de la

psiquiatría.

Siguiendo a Régis se acostumbra abarcar la historia de la psiquiatría desde la aparición del

hombre hasta nuestros días, dividiéndola en cuatro épocas en correspondencia con las que debió

atravesar la humanidad en el recorrido de su evolución:

1) Época primitiva.

2) Época antigua.

3) Época de transición.

4) Época moderna.

1º) Época Primitiva:

Es la que podemos llamar época prehipocrática; se extiende desde la aparición del hombre hasta

el advenimiento de Hipócrates.

Es característica dominante de esta época la sujeción del hombre a las distintas divinidades

adoradas por las numerosas sectas religiosas, que absorbían las creencias de los pueblos primitivos

en plena era formativa. Todas las manifestaciones de la naturaleza y los hechos de la vida diaria,

normales y anormales, naturales y sobrenaturales, eran atribuidos a los dioses, a los que los

hombres hacían partícipes o responsabilizaban, según las circunstancias, de su felicidad o de sus

males. Por esa causa, en esa época se consideró a los alienados como influenciados o poseídos por

las deidades del bien o del mal, según fuera la conducta que la forma de alienación determinaba en

el enfermo.

Es fácil presumir que, de acuerdo con las concepciones etiológicas existentes, los tratamientos

para estas afecciones fueron creados perfectamente adecuados a esas creencias. Primitivamente

fueron los sacerdotes los depositarios de tales conocimientos terapéuticos y los únicos encargados

de su aplicación. Los templos eran los lugares de elección para la práctica de los medios de curación

que, desde las ceremonias religiosas y los exorcismos más extraños hasta los castigos corporales y

la muerte de víctimas expiatorias, incluían infinitos procedimientos y actos rituales destinados a

satisfacer a los dioses y a aplacar su ira.

2º) Época Antigua:

La época antigua se inicia con Hipócrates y termina con el derrumbe del Imperio Romano.

Comprende tres períodos:

a) Período Hipocrático: Con Hipócrates, que se opuso enérgicamente a las prácticas

terapéuticas de los sacerdotes, nace la rebelión contra la concepción religiosa y divina de la

alienación. Podemos decir que fue el padre de la medicina mental y demostró tener amplios

conocimientos en la materia. Con la denominación de frenitis individualizó a la alienación con

fiebre intensa y delirio; seguramente debía tratarse de las psicosis infecciosas y tóxicas que se

manifiestan por fiebre y delirio agudo. La manía fue considerada por Hipócrates como delirio

violento. Describió también a la melancolía, a la que relacionó y atribuyó a los humores y muy

especialmente a la bilis. Además habló de la locura del embarazo y de la locura por el alcohol y

consideró a la epilepsia.

b) Periodo Alejandrino: Es un período de escasa trascendencia en la evolución de la

psiquiatría; transcurre 300 años antes de la era cristiana. Parece marcar una etapa de transición,

notándose un estancamiento en el progreso científico, previo al gran impulso que habría de

recibir la psiquiatría durante el Imperio Romano. En el período Alejandrino deben destacarse los

nombres de Erasístrato y Herófilo.

c) Periodo Greco-Romano: Tiene gran trascendencia en la historia de la psiquiatría desde que

señala un notorio progreso científico, merced a la contribución de médicos ilustres de esa época.

Entre ellos se destacan los siguientes:

ASCLEPÍADES DE BITINIA: (80 años antes de Jesucristo). Establece una división neta de la

locura en dos grupos: 1) alienación aguda con fiebre, correspondiente a la frenitis de Hipócrates.

2) Alienación crónica sin fiebre, que involucra a la manía y a la melancolía. Se le debe además un

estudio sobre las ilusiones y las alucinaciones.

CELSO: (5 años antes de Jesucristo). Crea el vocablo "insania" para substituir al de alienación

y establece tres formas de esta afección: 1) Frenesía que es la forma de insania aguda,

correspondiente a la alienación aguda de Asclepíades y a la frenitis de Hipócrates. 2) La melancolía.

3) Un tercer tipo de alineación que subdividió en dos grupos: delirio alucinatorio alegre o

triste y el delirio general y parcial. Se debe a Celso la creación de métodos y reglas para el

tratamiento moral e higiénico de los alienados pero, a pesar de ello, fue partidario de las cadenas,

los castigos y los ayunos.

ARÉTÉE DE CAPADOCE: (80 años después de Jesucristo). Su mayor mérito reside en haber

efectuado prolijas descripciones de la manía y de la melancolía. Consideraba a la melancolía

como una tristeza del alma, como una idea fija en la que se concentraba el pensamiento a la

manera de un delirio circunscripto. Entre las perturbaciones somáticas agregadas señalaba:

constipación intestinal, disminución de la orina, alitosis, pulso pequeño y ausencia de fiebre. La

manía era considerada, por el mismo médico, como una perturbación intelectual, un delirio

general sin fiebre, lo que la diferenciaba de los delirios tóxicos. Sostenía que producía exaltación

de la memoria y de la imaginación, que inducían al enfermo a conversar sobre cualquier tema,

aun cuando no le fuera conocido. Estableció por primera vez la posibilidad del pasaje de la

melancolía a la manía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!