30.11.2020 Views

Cátedra Avícola & Agropecuaria

Revista Cátedra Avícola & Agropecuaria Octubre - Noviembre 2020

Revista Cátedra Avícola & Agropecuaria Octubre - Noviembre 2020

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DIRECTOR

Adalberto Rossi

JEFE DE REDACCIÓN

Damián Colaprette

La Agroindustria

frente a una nueva oportunidad.

editorial

REDACCIÓN

Joaquín Pichetto, Eugenia Basualdo,

Patricia Domínguez, Maximiliano Videla

DISEÑO

he!p Comunicación Estratégica

FOTOGRAFÍA

M. Florencia Santangelo,

Emiliano Descole, Denise Giovaneli

TRADUCCIONES

Josefina Rossi

COLABORACIONES

Mariana Lío, Verónica D’andrea,

Elida Thiery

INFOGRAFÍAS

Mariano Campos

CORRECCIÓN

María Emilia Peralta Ramos

GERENCIA COMERCIAL

Cátedra Avícola

Teodoro García 2866, oficina 2.05

(C1426DNB) Ciudad Autónoma de

Buenos Aires - República Argentina

Cel. 54 911 5327 8200

comercial@catedraavicola.com.ar

www.catedraavicola.com.ar

IMPRESIÓN Y ENCUADERNACIÓN

GALT PRINTING - Ayolas 494

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Tel. (+5411) 4303-3723

Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº

895.868. Es propiedad de Cátedra Avícola S.A. Todos

los derechos reservados.

La reproducción en cualquier forma, en cualquier

idioma, parcial o total, sin previo aviso por escrito

de Cátedra Avícola, queda expresamente prohibida.

El COVID-19 atravesó el mundo sin

reconocimiento de fronteras, climas,

creencias o gestiones políticas, dejando

al desnudo todo tipo de problemas como

la escasez de infraestructuras, recursos

humanos y equipamiento sanitario adecuados;

derrumbes de las economías; insuficiencia

de reservas financieras –tanto

públicas como privadas– para afrontar la

situación, y un poderoso signo de interrogación

en relación al “día después”.

En Argentina la cuarentena paralizó

la mayoría de las actividades y, como si

esto fuera poco, la crisis que veníamos

arrastrando dejó en claro la fragilidad de

nuestra economía pronosticando un futuro

realmente complicado.

Por eso, hoy más que nunca, debemos

mirar a largo plazo, tratando de enfocarnos

en las oportunidades –siempre

las hay– que este fenómeno presenta.

Hoy, sin dudas, el complejo agroindustrial

nuevamente confirma un papel

protagónico en el desarollo económico y

social argentino, transformando materias

primas en alimentos, energías, servicios,

generando miles de empleos, así

como también divisas, hoy tan necesarias

como escasas.

Las exportaciones de productos primarios

superaron los 17.000 millones de

dólares en 2019, lo que representó un

26,4% del total despachado al exterior. Y

las manufacturas de origen agropecuario

significaron un ingreso de 24.000 millones

de dólares, lo que representó el 37%

del total exportado. En conjunto la cadena

agroindustrial participó en el 63%

de las ventas al exterior.

En materia de valor agregado, los

principales eslabones que integran las

distintas cadenas agroalimentarias (producción

primaria, agroquímicos, procesamiento

industrial, empaque, transporte

de cargas, servicios veterinarios, servicios

agropecuarios, semillas y actividad

comercial), generaron durante 2018 valor

agregado por US$ 44.741 millones

(10% del PIB nacional) y US$ 104.367 millones

de valor bruto de producción nacional

(12% del VBP nacional).

Por otra parte, el total de empleo generado

por las principales cadenas agroalimentarias

fue de 2,1 millones de personas,

lo que significa el 34% del empleo

total de las actividades que producen bienes

a nivel nacional, y el 11% si también

se consideran los servicios, incluyendo en

esta estimación todo régimen de empleo,

independientemente de su formalidad

legal y categorías ocupacionales.

Pero, además, la agroindustria genera

arraigo, algo por demás importante y

sobre todo en este contexto.

La industria avícola no ha detenido su

crecimiento, todo lo contrario. Y lo ha

hecho frente a innumerables obstáculos

como el exponencial incremento de los

costos, la pérdida de competitividad en

el mercado internacional, los distintos

problemas de logística que al comienzo

de la cuarentena dificultaban el traslado,

entre muchos otros.

Creo que sería oportuno que el Gobierno

Nacional tomara debida nota de

que la avicultura tiene por delante grandes

oportunidades de crecimiento y desarrollo,

que pueden contribuir con la

reactivación de nuestro país. Esperemos

no dejar pasar una nueva oportunidad.

Adalberto Rossi, Director

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!