30.11.2020 Views

Cátedra Avícola & Agropecuaria

Revista Cátedra Avícola & Agropecuaria Octubre - Noviembre 2020

Revista Cátedra Avícola & Agropecuaria Octubre - Noviembre 2020

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

[ ECONOMÍA ] <-- La Agro Industria, el carrito hacia el exterior -->

El desarrollo inicial

basado en el comercio exterior

Marcelo Regúnaga hace un minucioso recorrido por la historia de la agroindustria en nuestro país y

analiza las variables necesarias para que la economía pueda aprovechar el fuerte y sostenido impulso

que la actividad le imprime desde hace años. En este contexto, hace especial hincapié en la creación

del Consejo Agroindustrial Argentino y la propuesta elevada al Poder Ejecutivo Nacional.

Ing. Marcelo Regúnaga, ex Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

Desde la organización institucional

del país a mediados del Si-

similar e inclusive mejor a la correspon-

el país tuviera una etapa floreciente,

glo IXX, hasta la década de los diente a otros países como Australia,

años 1930, Argentina registró un notable

proceso de desarrollo económico contaban con una muy buena dotación

Brasil, Canadá y EEUU, que también

basado en su comercio exterior. Durante

todo ese período la agroindustria su desarrollo inicial.

de recursos naturales en la que basaron

y los servicios vinculados a la misma El ambiente institucional propicio, el

fueron las columnas vertebrales de la contexto macroeconómico y de políticas

comerciales favorables y el economía y su dinamismo permitió que

desarrollo

de la infraestructura física y comercial

contribuyeron a generar una alta

competitividad internacional y un buen

desempeño de la agroindustria argentina,

que permitió atraer capitales y recursos

humanos de los países europeos.

En este marco la producción y las

exportaciones crecieron en forma sostenida

durante más de seis décadas y

Argentina emergió como uno de los

principales exportadores de alimentos

y fibras. Este dinamismo dio lugar a

altas tasas de crecimiento del PBI y de

los ingresos por habitante que, durante

ese período fueron superiores a las correspondientes

a los 4 países mencionados,

posicionando a Argentina como

uno de los más dinámicos del mundo.

EL CAMBIO DE VISIÓN: LA ESTRATEGIA

DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

Y SUS IMPACTOS

La Gran Depresión iniciada a fines

de 1929, que se prolongó durante la década

de 1930, tuvo un impacto negativo

en el comercio mundial de esos años;

en virtud de ello, en Argentina y en

otros países se generó una visión pesimista

respecto de que el comercio exterior

de alimentos pudiera continuar

siendo una fuente dinámica de crecimiento,

como había acontecido en las

décadas previas 1 .

Ello dio lugar a que se instrumentara

una nueva estrategia, con políticas fiscales

y comerciales que fomentaron el

CA&A | octubre - noviembre 2020 • pág. 30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!