22.12.2020 Views

Revista Puente, número 2, diciembre de 2020

Con total orgullo compartimos con ustedes nuestro segundo número, en el que se incluye un artículo escrito por nuestro director del departamento de educación municipal, don Luis Salinas, y también un artículo escrito por Teresita Ahumada, Manuel Bellido y Cristian Pereira, integrantes de la Comunidad Educativa Inclusiva Escuela Las Pataguas, entre otros aportes.

Con total orgullo compartimos con ustedes nuestro segundo número, en el que se incluye un artículo escrito por nuestro director del departamento de educación municipal, don Luis Salinas, y también un artículo escrito por Teresita Ahumada, Manuel Bellido y Cristian Pereira, integrantes de la Comunidad Educativa Inclusiva Escuela Las Pataguas, entre otros aportes.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Photo by Leo Rivas on Unsplash

Photo by Caleb Woods on Unsplash

Photo by Loren Joseph on Unsplash

Crianza respetuosa en un mundo adultocentrista

“Sin respeto al horario, ni a las costumbres y a los que por su bien hay que domesticar… niño deja

ya de joder con la pelota, niño que eso no se dice, que eso no se hace que eso no se toca…

(Joan Manuel Serrat, Esos locos bajitos). La niñez por décadas ha sido resuelta y amoldada a la

comodidad de los adultos, antiguamente nos encontrábamos con niños que empezaban su

alimentación antes de los 6 meses, a bebes que los llevaban al neurólogo por que no dormían bien,

y así una seguidilla de actos que hasta hace poco pensábamos que estaban en lo correcto. Hoy en

día y gracias a estudios científicos y psicológicos actualizados, nos enfrentamos a maternidades y

paternidades respetuosas y positivas, que afrontan la evolución de sus hijos de manera

considerada.

Pero la pregunta es ¿a qué nos referimos con crianza respetuosa?, acaso no solo basta con

entregarles Amor a nuestros hijos, darles comida, techo y lo necesario para tenerlos felices; pues la

respuesta es NO, la crianza respetuosa y positiva no solo obedece a lo mínimo que debemos

cumplir como padres, sino que se refiere a que también debemos ser padres informados y

actualizados para no cometer los mismos errores generacionales que se han suscitado por

décadas.

Hoy no solo estamos en un mundo globalizado, también tenemos todas las herramientas

tecnológicas para poder averiguar y verificar cuando nos hablan de métodos “nuevos” o corrientes

psicológicas que no son modas, hoy aspiramos a ser la primera generación de madres sin mitos

dentro de la maternidad, un ejemplo certero de esto es la lactancia y como ha estado inmersa en

mitos que hasta podemos observar en médicos no actualizados. Desmintamos por ejemplo y de

inmediato, aquí y ahora, que no existe ningún alimento galactogogo, es decir, no existe alimento

alguno que aumente la cantidad de leche que tiene una mujer en proceso de lactar a su hijo/a.

Los invito a que aspiremos a ser también la primera generación de padres involucrados en la

crianza activa, a ser parte de una mapaternidad colaborativa, porque el funcionamiento familiar

también ha tenido cambios. Actualmente, en los sistemas familiares, hallamos familias con distintas

rutinas y formaciones, las cuales nos entregan a nuestra sociedad, diferentes perspectivas y

maneras de crianza: los padres se han comenzado a involucrar en el apego con sus hijos, los

juguetes no tienen sexo y tampoco el color de la ropa, a los niños no hay que dejarlos llorar ni hay

que dejarlos de tomar en brazos porque se mal acostumbran. Un niño contenido, es un adulto

sano.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!