30.03.2021 Views

Crónicasgc Abril-Mayo 2021

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CANARIAS<br />

& GASTRONOMÍA<br />

ABR - MAY <strong>2021</strong><br />

36<br />

LA RICA SALSA CANARIA<br />

SE LLAMA ‘MOJO PICÓN’<br />

“Un buen mojo picón, fiel acompañante<br />

de la mesa típica, es en definitiva un mojo<br />

colorado hecho con un vinagre macho y<br />

al que se le han puesto pimientas piconas<br />

con o sin las granillas. Las variedades no<br />

obedecen a otra cosa que irse la mano en<br />

uno de los ingredientes, o, en otros casos,<br />

a no poner alguno”.<br />

Vamos a intentar conocer algo más de<br />

historia que hay detrás de nuestras recetas<br />

de los mojos… que son los más populares,<br />

el mojo rojo o verde, pero no se pueden<br />

imaginar cuantos mojos con historia<br />

tenemos. La gran variedad y popularidad<br />

de recetas se debe a su preparación sencilla,<br />

independientemente de su peculiar y<br />

entrañable sabor.<br />

A lo largo de mi<br />

vida he visto hacer<br />

mojos de mil<br />

maneras distintas<br />

y he probado otros<br />

miles, todos y cada<br />

uno diferentes. Si<br />

es como en mi casa,<br />

mi madre tiene sus<br />

recetas y mis tías<br />

otras, aunque yo he<br />

heredado recetas<br />

no me salen igual.<br />

Nuestra identidad<br />

reside en la cultura y<br />

mezcla de tradiciones,<br />

que la gente de aquí<br />

y de allá han ido<br />

aportando un grano<br />

más a las recetas<br />

originarias.<br />

¿CUÁNDO APARECEN LOS MOJOS<br />

EN CANARIAS?<br />

Su aparición se debió, sobre todo, al<br />

comercio que se desarrollaba en aquella<br />

época por nuestras islas y por el “puerto<br />

franco” así llamado el de Gran Canaria.<br />

En esos ir y venir llegaron muchos productos.<br />

Las rutas de comercio marino dejaron<br />

en manos de los agricultores canarios<br />

una gran variedad de pimientos, hierbas,<br />

pimientas y guindillas que fructificaron,<br />

favorecidos por la bonanza y variedad del<br />

microclima. Prueba de ello es por ejemplo<br />

la cantidad de variedades de papas que<br />

hay en estas tierras, es herencia de esos<br />

viajes. Éramos el puente entre América,<br />

Europa y África, por ello nuestra riqueza<br />

gastronómica, herencia de esos viajeros.<br />

A raíz de todo esto hay varias historias<br />

de dónde procede la herencia de los mojos,<br />

algunos se atreven asegurar que el origen<br />

de la palabra proviene del portugués “molho”,<br />

que traducido al castellano significa<br />

salsa. Cierto es, que en las islas de La Palma<br />

o en Tenerife los portugueses tuvieron<br />

mucha influencia así dice la historia.<br />

A pesar de todo, parece poco probable,<br />

pero los canarios ya conocían el mojo tal<br />

y como lo entendemos hoy, podría ser posible<br />

que viniese de la mano de los colonos<br />

y que venga del verbo “mojar”. La realidad<br />

es que en Castilla se designa con ese<br />

mismo nombre a cualquier salsa para los<br />

guisos. O bien “moje” o “mojete” en Aragón<br />

o en Murcia.<br />

Igual que otras recetas canarias está influida<br />

por otras culturas como la venezolana,<br />

cubana, mexicana o las inversas con

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!