26.05.2021 Views

REVISTA ENTORNO UNIVERSITARIO NUM 53

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dispositivos formales (textuales o materiales) como contenidos

en la estructuración de los deseos y posibilidades, dirigidas a

un público y organizadas a partir de una representación de la

diferenciación social (Chartier, 2005, p. 60).

En todo caso, la diferenciación social en los destinatarios no es

producto de las divisiones estáticas y fijas, sino un efecto del

proceso dinámico que se inscribe en la transformación de las

formas a través de las cuales se propone un texto legítimo posibilita

recepciones inéditas para crear así nuevos y nuevos usos.

Referencias:

Este aparato teórico y de método puede ser productivo en la

medida que entendamos que los textos pueden ser circulados,

apropiados y situados dentro de un momento histórico específico.

Hay que insistir en que un periódico puede llegar a públicos

heterogéneos y que sus contenidos pueden ser analizados a

través de los diversos mensajes y prácticas que producen la

comunidad de lectores.

Bibliografía

Página 34

1. El presente trabajo comprende una parte de la propuesta

teórica metodológica de la tesis doctoral El Porvenir. Prensa

y periodismo en la ciudad de Monterrey (1919-1924). Correo:

mtzwong@gmail.com

2. Todos estos conceptos son aprehensibles en El Mediterráneo

(1949), obra donde el tiempo histórico transcurre en tres

planos de distinta velocidad: el nivel de los acontecimientos,

de la historia episódica, que se mueve en tiempo corto; el

nivel intermedio de la historia coyuntural, con ritmos más lentos,

aunque más variables; en fin, el nivel profundo de la historia

estructural, de la más larga duración (Ute, 2005, p. 212 y

Cardoso, y Brignoli, 1999, p. 24).

3. Por ejemplo, el esquema puede ser usado para plantear la

estructuración e interpretación como sujetos a un largo plazo.

Dicho modelo ha sido exitoso al explicar continuidades, tradiciones

y la reproducción, pero “tomando en cuenta la combinación de

fuerzas contradictorias” (Burke, 2006, p. 226). Por otro lado,

la lingüística retomó la metáfora para recurrir a las formas en

que se estructura el pensamiento, enfocando la relación de las

creencias entre sí, y la relación de las creencias en la sociedad.

4. Se advierte así que la noción se aparta del sentido de

apropiación social del discurso que sostiene Foucault al verlos

sometidos por los individuos o las instituciones que asumen su

control exclusivo (en Chartier, 2005, p. 53).

5. Lo establece bajo tres modalidades de relación con el mundo:

la primera refiere a las configuraciones intelectuales múltiples

por las que se construye una realidad compuesta por distintos

grupos, la segunda trata sobre las prácticas que tienden a

reconocer una identidad social “como una manera de ser el

mundo, de significar simbólicamente un estatus y un rango,

y las tercera habla sobre las formas institucionalizadas

y objetivadas por las que los representantes (singulares o

colectivos) marcan visiblemente la existencia de un grupo,

comunidad o clase (véase Chartier, 2005, p. 57).

6. En esta línea, Jodelet, citan a autores como Gilly, Maître,

(1980) y Plon, Jeux, (1972).

Anderson. Perry (2012) Teoría política e historia: un debate en

E.P Thompson, Madrid: Siglo XXI, pp.5-16

Burke, P. (1996). Formas de hacer historia. Alianza Editorial,

Madrid, España.

(2000), “Relevancia y deficiencias de la historia de las mentalidades

y Unidad y variedad en la historia cultural”, en Formas de

historia cultural, Alianza Editorial, Madrid, España, pp. 207-264.

Cardoso Ciro, F. S y Pérez, Brignoli, H. (1999). Los métodos

de la Historia. Introducción a los problemas, método y técnicas

de la historia demográfica, económica y social. Editorial Crítica,

Barcelona, España, pp. 19-38.

Chartier, Roger. (2003). Espacio público, crítica y desacralización

en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución

Francesa. Barcelona: Editorial Gedisa. 263 pp.

(2005). El mundo como representación. Estudios sobre historia

cultural. Sexta reimpresión, Gedisa, España.

Habermas, Jürgen. (1990). Historia y crítica de la opinión pública.

Transformación estructural de la vida pública. Barcelona:

Editorial Gustavo, Gili.

Hernández S., E. (2004). “Los usos historiográficos actuales:

una introducción crítica”, en Tendencias historiográficas actuales:

Escribir historia hoy, Akal, Madrid, España, pp. 9-46.

Jodelet, Denise. (1986). “La representación social: fenómenos,

concepto y teoría” en Moscovici. S. Psicología social, II.

Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales.

Barcelona, España Paidós, pp. 469-494

Mendiola Alfonso y Zermeño Guillermo, “Hacia una metodología

del discurso histórico” en Galindo Cáceres, coord. (1998). Técnicas

de investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. Impreso

en México, pp.165-205.

Thompson, John B. (1998). Los media y la modernidad. España:

Paidós, 1998, 357 pp.

Ute, Daniel. (2005). “Qué es y qué no es la Historia cultural”

en Compendio de Historia Cultural. Teorías, prácticas, palabras

clave. (2005). Madrid: Alianza Editorial, pp. 11-28.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!