06.10.2021 Views

ALZHEIMER

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Presentación<br />

Enfermedad de Alzheimer…¿Estamos Preparados?<br />

FADEN, MINSA, PANZYMA, UCA<br />

El interrogante invita a la reflexión de hasta cuánto estamos preparados para enfrentar la que se considera<br />

la inminente epidemia del siglo XXI.<br />

La repuesta debe ser considerada como una prioridad, pues la evidencia viene demostrando que la pirámide<br />

poblacional está cambiando su proyección. Cada vez son más las personas que ingresan al grupo etáreo<br />

considerado como Adultos mayores, es decir, personas mayores de 65 años de edad. Este es precisamente el<br />

segmento poblacional de más riesgo de enfermar.<br />

El mundo de hoy envejece cada vez más aceleradamente. La expectativa de vida alcanza muchos más años,<br />

tanto en países del llamado primer mundo, con sus necesidades básicas ya satisfechas, como también en los<br />

del tercer mundo, que se debaten todavía entre perfiles de morbilidad y mortalidad de predominio de<br />

enfermedades infectocontagiosas y cardiovasculares, pero también con procesos propios de las edades<br />

superiores, es decir, procesos neurodegenerativos, entre los cuales se encuentra la enfermedad de<br />

Alzheimer.<br />

Se estima que iniciando este decenio existan 35 millones de pacientes en el mundo, que al llegar al 2050<br />

incrementaran hasta los 104 millones.<br />

Estudios de la oficina de demografía de las Naciones Unidas orientan a pensar que los mayores porcentajes<br />

de incrementos de casos estarán ubicados en países del continente Americano y en países de otros<br />

continentes en vías de desarrollo. Los costos económicos cifran cienes de millones de Euros. España y Francia<br />

ya calculan en más de 20 millones anuales los costos sanitarios de esta enfermedad. En nuestro país no<br />

existen estadísticas que soporten un cálculo, pero es evidente que repercute y repercutirá en las próximas<br />

décadas. Estados unidos, con poco más de 5 millones de pacientes informa que 10.3 millones de personas<br />

deben dedicarse a su cuido y dejan de ser productivos.<br />

Los avances en el diagnóstico y en el tratamiento en sus diferentes etapas pueden considerarse hasta el<br />

momento medidas paliativas, que sin embargo logran garantizar la DIGNIDAD del paciente y la disminución<br />

de la carga de stress a sus Familiares y Cuidadores.<br />

Con el presente trabajo, hecho por un grupo de 18 investigadores de las diferentes unidades de salud de<br />

atención primaria y secundaria del Ministerio de Salud, así como de dos universidades nacionales, se<br />

pretende intentar definir un Protocolo para el Diagnóstico y Tratamiento de la enfermedad en sus diferentes<br />

Fases o Etapas, utilizando estrategias Farmacológicas y NO farmacológicas, integrando al núcleofamiliar,<br />

comunitario e institucional para alcanzar los mejores resultados posibles.<br />

Siendo la medicina tan dinámica y cambiante, probablemente que lo aquí planteado pueda tener<br />

modificaciones en la medida que los conocimientos y avances lo permitan. Por hoy, lo aquí sugerido parece<br />

ser lo que se puede ofrecer. Esperemos que mañana la cura de la enfermedad sea una realidad, como en su<br />

momento lo ha sido la cura de la tuberculosis, la sífilis y muchas otras más.<br />

“Primun non nocere” (lo primero es NO hacer daño), reza una premisa antigua. “Hagamos lo que podemos<br />

hacer y un poco más”, la actualizaríamos hoy.<br />

Dr. Amín Hassan Morales<br />

Sociedad de Neurología. Nicaragua.<br />

Caracterización de la Enfermedad de Alzheimer en Nicaragua, CARENAN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!