24.12.2012 Views

Nº 65 - Diciembre 2008 - facultad de ciencias económicas ...

Nº 65 - Diciembre 2008 - facultad de ciencias económicas ...

Nº 65 - Diciembre 2008 - facultad de ciencias económicas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las cifras españolas<br />

1998. España inicia el cultivo <strong>de</strong> maíz transgénico y llega a las 22.317 hectáreas cultivadas. Diez años<br />

<strong>de</strong>spués, la cifra alcanza las 79.269 hectáreas que acogen un total <strong>de</strong> 88 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> maíz. Estos<br />

datos sitúan a España en cabeza <strong>de</strong> la lista <strong>de</strong> países europeos productores <strong>de</strong> transgénicos.<br />

Comunida<strong>de</strong>s como Aragón, Cataluña y Extremadura son las que aglutinan mayor número <strong>de</strong> hectáreas<br />

<strong>de</strong>dicadas a este tipo <strong>de</strong> cultivo, a las que se les siguen Castilla-La Mancha, Navarra y Andalucía,<br />

según datos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente, Medio Marino y Rural (MARM).<br />

DEL RECHAZO A LA ACEPTACIÓN<br />

- Imagen: the anti paul -<br />

Uno <strong>de</strong> los principales retos que continúan teniendo los transgénicos es romper con la "mala imagen"<br />

que <strong>de</strong> ellos tienen buena parte <strong>de</strong> los consumidores. La mayoría <strong>de</strong> los europeos aún se <strong>de</strong>clara en<br />

contra. Una <strong>de</strong> las mejores armas con las que cuentan es la información. Según el proyecto Coexistance<br />

& Traceability (Co-Extra), que analiza el comportamiento <strong>de</strong> los consumidores respecto a los<br />

transgénicos, la mayoría <strong>de</strong> los españoles admite querer disponer <strong>de</strong> información que le permita elegir<br />

entre el consumo <strong>de</strong> alimentos con OMG y los que no los contienen. El estudio <strong>de</strong>muestra que el 20%<br />

<strong>de</strong> los consumidores españoles consi<strong>de</strong>ran que este tipo <strong>de</strong> productos pue<strong>de</strong>n ser perjudiciales, y un<br />

15% que la legislación actual les protege <strong>de</strong> posibles riesgos. Y es que la percepción <strong>de</strong>l riesgo es alta<br />

entre los consumidores.<br />

La actitud <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s europeas podría ir paralela ya que, según un informe comunitario<br />

publicado en 2007, la aprobación <strong>de</strong> OMG está "estancada", por lo que instaba a los países a ser más<br />

flexibles a la hora <strong>de</strong> aceptar la importación <strong>de</strong> productos con OMG <strong>de</strong> otros países. Hasta 2007, y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2004, cuando finalizó la moratoria en la UE contra la autorización <strong>de</strong> transgénicos, todos los<br />

OMG los ha aprobado Bruselas <strong>de</strong> forma unilateral porque no se ha contado con el apoyo <strong>de</strong> la mayoría<br />

<strong>de</strong> países.<br />

INGENIERÍA APLICADA AL ALIMENTO<br />

La ingeniería genética, que lo <strong>de</strong>be todo al <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la secuencia, en 1952, <strong>de</strong> la estructura<br />

<strong>de</strong>l ADN, consiste en alterar o modificar una característica <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> un organismo a partir <strong>de</strong> la<br />

modificación <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> sus genes. También ha servido para añadir a un organismo alguna<br />

particularidad que no le es propia, por ejemplo, en el ámbito <strong>de</strong> la agricultura, añadir a una planta la<br />

resistencia a un <strong>de</strong>terminado insecto. Este tipo <strong>de</strong> ingeniería aplicada a las plantas es la que permite la<br />

obtención <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados transgénicos. La obtención <strong>de</strong> plantas mejoradas ha experimentado un<br />

salto importante en los últimos años: <strong>de</strong> la mutación o cruce entre plantas más o menos afines, se ha<br />

pasado a la manipulación <strong>de</strong> genes. Por tanto, una planta transgénica ha visto cómo se ha alterado su<br />

genoma para cambiarle, o añadirle, nuevas particularices (mayor resistencia a enfermeda<strong>de</strong>s o mayor<br />

capacidad <strong>de</strong> crecimiento en condiciones adversas, como sequías).<br />

Fuente: El futuro <strong>de</strong> los transgénicos CONSUMER EROSKI<br />

Boletín Informativo ICCG 8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!