17.03.2022 Views

Revista Festival de Cine de Cartagena 2022 | Diario Criterio

Revista Festival de Cine de Cartagena 2022 | Diario Criterio

Revista Festival de Cine de Cartagena 2022 | Diario Criterio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“El sector audiovisual

colombiano se acopló de manera

admirable a la pandemia”

Claudia Triana, la directora de Proimágenes, cuenta cómo le fue al

cine colombiano durante la pandemia y cuál es hoy la salud de este.

Desde 1998 está al frente de Proimágenes, entidad que

promueve el cine colombiano y acompañó todo el proceso

que le dio vida a la Ley de Cine (Ley 814), que

transformó la producción nacional, en buena parte con

la creación del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC).

Y como el Festival Internacional de Cine de Cartagena se alimenta,

en buena parte, de lo hecho en Colombia, DIARIO CRITERIO le

preguntó a Claudia Triana sobre cómo le fue a la producción nacional

en tiempos de pandemia y cuál es el presente.

CRITERIO: ¿Qué pasó con el cine colombiano durante la pandemia

y en qué quedó ahora que, al parecer, salimos de ella?

CLAUDIA TRIANA: El sector audiovisual, sin duda, fue uno de los

más perjudicados: se interrumpió la producción porque implica la movilización

de grandes equipos humanos y técnicos, así como el inevitable

contacto cercano en los rodajes. Y, además, el cierre de las salas de

cine. Pero la creación de películas no se detuvo y muchos realizadores

aprovecharon la cuarentena para escribir sus guiones; igualmente, varias

películas que ya no tenían posibilidad de exhibición presencial, encontraron

nuevas oportunidades de circulación en plataformas como

Retina Latina y RTVC Play. De esta etapa queda un sector fortalecido

que se acopló de manera admirable y que sigue en crecimiento.

CRITERIO: O sea, nunca quedó estático…

C.T.: Durante la pandemia la mayoría de festivales y mercados se

transformaron al formato híbrido y la formación también se trasladó a

la virtualidad. Nuestro cine estuvo en festivales clave, con participaciones

destacadas: En 2020, Son of Sodom ganó un premio en Cannes y

Entre tú y Milagros, en Venecia. En 2021, Memoria obtuvo el Premio

del Jurado en Cannes.

CRITERIO: ¿Y cómo va la reapertura de las salas?

C.T.: Si bien el Gobierno autorizó su apertura en septiembre de 2020,

tan solo a finales de noviembre de ese año se había logrado una apertura

del 60 por ciento con 75.904 espectadores en el primer fin de

semana. Esta cifra va en aumento y hoy el total de las salas se encuentra

en operación y el público ha venido reaccionando positivamente.

CRITERIO: ¿Qué cifras muestran los efectos de la crisis en el

cine colombiano?

C.T.: En 2019 se estrenaron 48 películas colombianas, siete más que en

2018. Del total, 19 fueron óperas primas. Ese año asistieron 73,1 millones

de espectadores a las salas de cine. Esta cifra representa un máximo histórico

para la industria cinematográfica colombiana. Con un incremento de 9

millones de espectadores frente a 2018, un crecimiento del 14 por ciento.

Claudia Triana dirige Proimágenes

desde 1998. Desde allí ha

sido testigo e impulsora de la

evolución del cine colombiano.

De los recursos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, para

2020, había aprobado un presupuesto de 38.066.227.042 pesos, que

por la pandemia se redujo a 14.037.772.242 pesos, que provenían de

un remanente de 2019 y del recaudo de taquilla de los tres primeros

meses del año. Es decir, se pudo destinar menos de la mitad del presupuesto

que se había proyectado.

Foto: Archivo Particular

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!