30.06.2022 Views

Listín Diario 30-06-2022

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SANTO DOMINGO, RD. JUEVES, <strong>30</strong> DE JUNIO DE <strong>2022</strong><br />

15<br />

Opinión<br />

Llegó la hora de repensar<br />

el gobierno del Estado<br />

La necesidad de<br />

reformular el<br />

gobierno del Estado<br />

llama a la<br />

puerta con urgencia<br />

y ansiedad.<br />

Más allá de política, reclama<br />

un momento para imaginar,<br />

analizar, ponderar, reconceptuar.<br />

El camino que recorren las<br />

naciones sub-desarrolladas<br />

las acerca cada día más a la<br />

insostenibilidad, aumentando<br />

su dependencia ante “los<br />

choques externos”. En un<br />

mundo de economías abiertas,<br />

era de esperar.<br />

Hemos sostenido y reiteramos:<br />

el gobierno del Estado<br />

tiene que incorporar<br />

funciones generadoras de<br />

riqueza. Para sobrevivir y<br />

avanzar.<br />

Propusimos ir hacia el capitalismo<br />

de Estado: opción<br />

operativa de gobiernos no<br />

necesariamente competitivos<br />

ante los productores locales.<br />

Se visualiza anclado<br />

donde no haya inversiones<br />

sino gastos y consumos en<br />

monedas locales y foráneas.<br />

Ser productores, por<br />

ejemplo, significa que los<br />

FEDERICO A.<br />

JOVINE RIJO<br />

¿Tovar<br />

inmersivo y<br />

la economía<br />

naranja?<br />

EN SALUD, ARTE Y SOCIEDAD<br />

IGNACIO NOVA<br />

Para comunicarse con el autor<br />

ignnova1@yahoo.com<br />

COLABORACIÓN<br />

Publica los jueves<br />

gobiernos producirían más<br />

energía. Eólica o hidráulica,<br />

reduciendo pagos a terceros<br />

por la energía que los pobres<br />

consumen sin pagar. Al financiarlos,<br />

los gobiernos de<br />

los Estados han incurrido en<br />

necesidad monetaria inexplicablemente<br />

con algo soluble<br />

en un cuatrienio: sembrar las<br />

montañas de torres eólicas,<br />

construir tres o cuatro presas<br />

más. Con dinero público.<br />

Para lo único que justificamos<br />

la andanada de empréstitos<br />

en la cual los gobiernos<br />

regionales están sumergidos<br />

desde su fundación es para<br />

construir centrales termoeléctricas<br />

y formar y operar<br />

empresas productoras estatales.<br />

Naturalmente, allí donde<br />

no des incentivan la inversión<br />

ni las iniciativas privadas.<br />

Decimos donde el empresariado<br />

no tenga interés<br />

de actuar ni de invertir.<br />

Indicamos, por ejemplo,<br />

fábricas de alimentos, medias,<br />

calzones, sostenes, calzados<br />

y demás. Fuentes de<br />

empleo, también. Más seguridad<br />

social.<br />

Si para Trujillo funcionaban,<br />

¿por qué actualmente<br />

no?<br />

El buque “Presidente Trujillo”,<br />

en los 40s-50s del siglo<br />

XX, salía de y regresaba a<br />

puertos nacionales varias veces<br />

por semana, con destinos<br />

regionales cercanos; llevaba<br />

y traía de todo. El periódico<br />

“La Nación” lo publicaba, en<br />

un ejercicio de transparencia<br />

que fortalecía el orgullo nacional.<br />

Sabemos que los políticos<br />

son como los artistas e intelectuales:<br />

van detrás de “nuevas<br />

doctrinas”, prestigios<br />

infundados, se ufanan de<br />

doctos e informados, lo que<br />

no son. Desconocen la advertencia<br />

del primer Ministro<br />

de Relaciones Exteriores<br />

dominicano: Los extranjeros<br />

vienen a buscar, escribió Manuel<br />

de Jesús Galván.<br />

Si de afuera ingresan procurando,<br />

¿por qué nosotros<br />

no buscamos encontrar?<br />

Hasta descubrir cómo y<br />

dónde producir más y mejor.<br />

”Vamo a´rriba”, señor!<br />

El lloriqueo de las economías<br />

latinoamericanas es carencia<br />

de orgullo. Las no petroleras<br />

gimen por carecer de<br />

hidrocarburos. Tienen, sin<br />

embargo, montañas altas,<br />

vientos formidables durante<br />

el año, ríos enormes y fabulosos,<br />

como el Amazonas: su<br />

caudal bendito e inagotable<br />

baña los territorios del Sur.<br />

Nosotros, lo quiso Dios, tenemos<br />

ríos también.<br />

¿Y voluntad?<br />

Tras soluciones inmediatistas,<br />

con visión cortoplacista,<br />

se crean empresas para<br />

inducir la demanda de materias<br />

primas que suplirán los<br />

socios para —aeternum—<br />

medrar, rapax.<br />

Ese patrón ha provocado<br />

que las opciones de desarrollo<br />

viables de las economías<br />

de las naciones pobres implosionen,<br />

erosionando sus<br />

Estados.<br />

Carentes de planes y calidad<br />

productores pierden autodeterminación,<br />

alejando<br />

el desarrollo. Nuestros gobiernos<br />

optan entonces por<br />

lo que han aprendido mejor:<br />

lloriquear y mendigar.<br />

Nuestra esperanza es y seguirá<br />

siendo: un gobierno<br />

productor para la autodeterminación<br />

y dignidad nacional.<br />

Intentar describir con<br />

palabras lo surreal, es<br />

el vano intento de encontrar<br />

una explicación,<br />

allí donde no la<br />

hay. “Tovar Inmersivo”, más<br />

que una muestra es una reivindicación;<br />

no la de un individuo,<br />

sino de una historia,<br />

la del arte dominicano,<br />

esta vez encarnado en uno<br />

de sus máximos exponentes,<br />

y que bien pudieran ser<br />

otros, muchos otros.<br />

El elemento diferenciador<br />

de la muestra (y su trascendencia)<br />

no radica en la<br />

técnica, el tiempo, el contexto,<br />

el uso de recursos audiovisuales<br />

de vanguardia,<br />

ni mucho menos en el interés<br />

de un mecenazgo comprometido<br />

con preservar un<br />

legado nacional, no. Detrás<br />

de todo montaje hay un diseño,<br />

y detrás de este una<br />

idea, y justo entonces llegamos<br />

a lo verdaderamente<br />

valioso: la idea.<br />

Por citar un ejemplo: ¿La<br />

museografía languidece por<br />

falta de recursos o falta de<br />

imaginación? Esa pregunta<br />

aplica para toda la gestión<br />

cultural en la República<br />

Dominicana y, desde luego,<br />

trasciende gestiones, gobiernos<br />

y partidos. Responderla<br />

implica una autocrítica<br />

colectiva, un proceso de<br />

diálogo sincero, inclusivo y<br />

abierto, en donde se puedan<br />

construir nuevas y diferentes<br />

respuestas a los viejos<br />

y mismos problemas.<br />

Pensar fuera del bosque<br />

supone salir de la zona del<br />

confort intelectual y dejarse<br />

cuestionar por las realidades<br />

económicas y sociales,<br />

que son las que determinan<br />

las realidades culturales<br />

(¡Punto para Marx ahí!). Si<br />

el motor del capitalismo es<br />

el interés pecuniario, la cultura<br />

debe ser, más que una<br />

carga y un gasto, una ventaja<br />

y una inversión. Howkins<br />

lo tuvo claro cuando postuló<br />

que la base de la “Economía<br />

Creativa” era la cultura<br />

y a partir de ahí, eso que hoy<br />

llamamos “Economía Naranja”<br />

se ha redefinido y revalorizado,<br />

aportando a las<br />

finanzas públicas y a la generación<br />

de ingreso y empleo.<br />

La cultura no pesa, paga;<br />

y esta pequeña media<br />

isla está llamada a aprovechar<br />

toda la diversidad y riqueza<br />

cultural que posee,<br />

vinculando sus diferentes<br />

manifestaciones al proceso<br />

de construcción de capital<br />

y riqueza, entrelazando<br />

los diferentes componentes<br />

de sus cadenas de valor con<br />

los demás sectores claves de<br />

la economía: turismo, minería,<br />

remesas, zonas francas…<br />

“Tovar Inmersivo” no es<br />

una inversión ni una apuesta,<br />

es más que eso: es un<br />

mensaje a los gestores culturales<br />

de que otra vía es posible,<br />

aquella pueda hacer<br />

que la gente se empodere<br />

de su legado a partir de conocerlo<br />

a plenitud, convivir<br />

y apropiarse de él.<br />

En definitiva, vistos los<br />

hechos, lo único surreal<br />

sería no aprovechar todo<br />

nuestro potencial cultural,<br />

eso que llevamos dentro,<br />

eso que somos. zv<br />

PENSANDO<br />

Publica los jueves<br />

RICKY NOBOA<br />

Solución educativa<br />

En los últimos años la preocupación<br />

de la sociedad dominicana en la<br />

lucha contra la impunidad, la inseguridad<br />

y los actos de violencia,<br />

han encontrado unir a los ciudadanos<br />

en pro de transparentar el dinero público<br />

y con ello repartir con equidad las riquezas y<br />

oportunidades que fortalecen a los individuos,<br />

para alcanzar sus reivindicaciones y así lograr<br />

un clima de estabilidad. La educación debe ser<br />

el principal instrumento para lograr estas metas<br />

y contribuir de esta manera a un verdadero<br />

estado de convivencia pacífica. La carente educación<br />

integral atenta contra la conciencia de<br />

interpretar los hechos violentos y manejar los<br />

conflictos que generan la inseguridad reinante.<br />

La educación abre las oportunidades de trabajo<br />

mejorando así la condición de vida de los ciudadanos,<br />

valorando en sí mismos una autoestima<br />

cónsona con una vida digna. La formación integral<br />

nos acerca al trabajo honesto como medio<br />

preferencial de progreso. La educación unida a<br />

los credos religiosos y los buenos hábitos son herramientas<br />

que garantizan un futuro promisorio.<br />

El compromiso de los gobiernos es crear un<br />

marco de protección de los principios que sostienen<br />

las normas morales y cívicas de la sociedad,<br />

de la mano con el estamento judicial que<br />

aplique una normativa eficaz en la administración<br />

de justicia, para castigar ejemplarizantemente<br />

a los que delinquen en menoscabo de la<br />

paz social. Educar en civismo es la principal arma<br />

de rechazar categóricamente una fusión de<br />

la isla, entendiendo que nuestros valores culturales,<br />

nuestro credo y nuestro origen como nación<br />

son diametralmente opuestos a los que hoy<br />

invaden nuestra identidad independentista, fruto<br />

de nuestra autodeterminación como nación.<br />

UN MOMENTO<br />

Publica de martes a viernes<br />

MONS. RAMÓN BENITO<br />

DE LA ROSA Y CARPIO<br />

Vocación de maestros<br />

Hagamos hoy fiesta con todos<br />

los maestros dominicanos.<br />

Que el Señor les bendiga y<br />

acompañe en tan encomiable<br />

labor, y que les ayude a vivir<br />

este oficio como una verdadera vocación.<br />

Se habla del salario de los maestros, de su<br />

formación, del tiempo que necesitan para diferentes<br />

cosas, pero es necesario hablar de su<br />

vocación.<br />

Los que pertenecemos a una generación<br />

que fuimos formados por maestros que tenían<br />

una mística, que la vocación era lo primero, se<br />

lo agradecemos infinitamente. El mundo no<br />

puede funcionar sin familias, pero tampoco<br />

sin maestros.<br />

Por eso, maestros, en este día recuerden<br />

su vocación. Recuerden que su oficio es una<br />

misión, una tarea, una labor necesaria en el<br />

mundo. Felicidades, maestros, en especial a<br />

aquellos que lo son por vocación, no por salarios.<br />

Hasta mañana, si Dios, usted y yo lo queremos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!