29.09.2022 Views

GUÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE DIÁLOGOS PÚBLICOS

GUÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE DIÁLOGOS PÚBLICOS

GUÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE DIÁLOGOS PÚBLICOS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>GUÍA</strong><br />

<strong>PARA</strong> <strong>LA</strong> <strong>PRODUCCIÓN</strong><br />

<strong>DE</strong> <strong>DIÁLOGOS</strong> <strong>PÚBLICOS</strong><br />

CdR<br />

CORAPE<br />

CRIC<br />

Hacemos Memoria – UdeA<br />

Servindi<br />

Vokaribe


<strong>GUÍA</strong> <strong>PARA</strong> <strong>LA</strong> <strong>PRODUCCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>DIÁLOGOS</strong> <strong>PÚBLICOS</strong><br />

Directorio 2021 - 2024<br />

Javier Jaramillo<br />

Presidente de CORAPE<br />

Creación de contenidos<br />

Patricio Cerón Llive<br />

Maria Teresa Cutimbo<br />

Revisión<br />

Jorge Guachamín<br />

Secretario Ejecutivo CORAPE<br />

Diseño pedagógico e ilustración<br />

Coordinadora de Medios Comunitarios, Populares y Educativos del<br />

Ecuador CORAPE<br />

Valladolid N24 – 59 y Madrid Quito-Ecuador<br />

Teléfono: (2) 2523006<br />

(02)2901355- 0997494191<br />

corape@corape.org.ec<br />

Quito, Ecuador<br />

Esta publicación se realizó con el apoyo de:<br />

CdR<br />

CORAPE<br />

CRIC<br />

Hacemos Memoria – UdeA<br />

Servindi<br />

Vokaribe


PRESENTACIÓN<br />

La Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del<br />

Ecuador (CORAPE) con el apoyo de la Deutsche Welle Akademie<br />

presentan la Guía para la producción de diálogos públicos, un formato<br />

periodístico participativo que genera espacios de encuentro entre la<br />

ciudadanía, organizaciones civiles y autoridades, para tratar problemas<br />

de interés público.<br />

Los diálogos públicos ponen en práctica el periodismo de intermediación,<br />

generando espacios de encuentro, presenciales o virtuales, en<br />

medios radiofónicos y plataformas multimedia, para que los y las<br />

protagonistas o actores sociales de una determinada situación de<br />

conflicto, dialoguen y busquen entendimientos y alternativas con el<br />

propósito de lograr una convivencia armónica y de respeto a los<br />

derechos de las personas.<br />

Este formato, que CORAPE realiza en Ecuador, toma como base la<br />

experiencia de los diálogos públicos que produce la Fundación UNIR<br />

en Bolivia y ha sido modificado y adaptado al contexto ecuatoriano.<br />

En la presente guía hemos detallado cada uno de los pasos para<br />

planificar y desarrollar un diálogo público, desde la parte teórica<br />

hasta su puesta en acción.<br />

1


ÍNDICE<br />

1. <strong>DIÁLOGOS</strong> <strong>PÚBLICOS</strong>, PARTICIPACIÓN ACTIVA...................3<br />

1.1.¿Qué son los diálogos públicos?................................................4<br />

1.2. La importancia del periodismo de intermediación.................4<br />

1.3. Periodismo y resolución de conflictos......................................5<br />

1.4. Formatos participativos.............................................................5<br />

a. El debate................................................................................6<br />

b. Mesa redonda........................................................................7<br />

c. El panel...................................................................................8<br />

2. PASOS Y HERRAMIENTAS <strong>PARA</strong> REALIZAR <strong>DIÁLOGOS</strong><br />

<strong>PÚBLICOS</strong>........................................................................................10<br />

2.1. Primer paso: el plan operativo para la implementación de los<br />

diálogos públicos....................................................................11<br />

a. Elección del tema adecuado...............................................11<br />

b. Fijar los objetivos del diálogo.............................................11<br />

c. Elección de invitados/as......................................................11<br />

d. Seleccionar el público asistente..........................................11<br />

e. Elección del lugar.................................................................12<br />

f. Duración del programa.......................................................12<br />

g. Horario de difusión..............................................................12<br />

h. Horario de reprise................................................................12<br />

i. Conformar el equipo de trabajo.........................................12<br />

Responsable técnico (modo presencial y virtual)......................13<br />

Responsables de logística..........................................................14<br />

j. Cronograma de trabajo: plan detallado de labores..........14<br />

2.2. Segundo paso: marco de investigación................................15<br />

Investigación del tema...............................................................15<br />

2.3. Tercer paso: desarrollo del guion.........................................17<br />

3. <strong>PRODUCCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>DIÁLOGOS</strong> <strong>PÚBLICOS</strong>.............................19<br />

3.1. Diálogos públicos presenciales.............................................20<br />

3.2. Diálogos públicos virtuales (streaming)................................21<br />

a. StreamYard...........................................................................22<br />

b. OBS Studio...........................................................................23<br />

Bibliografía......................................................................................24


1<br />

<strong>DIÁLOGOS</strong> <strong>PÚBLICOS</strong>,<br />

PARTICIPACIÓN ACTIVA


1.1. ¿Qué son los diálogos públicos?<br />

Desde CORAPE entendemos el diálogo público como un formato<br />

de radio y multimedia, realizado desde una dimensión participativa<br />

que permite la difusión e intercambio de puntos de vista, opiniones,<br />

ideas y propuestas frente a diferentes tipos de conflicto social. El<br />

diálogo se fundamenta en el encuentro voluntario, pacífico,<br />

democrático y equitativo entre personas que puedan afrontar y<br />

proponer acciones para superar una situación de conflicto.<br />

El diálogo público preferentemente debe ser conducido y moderado<br />

por comunicadoras o comunicadores especializados. En ese sentido,<br />

las y los profesionales de la comunicación deben estar preparados/as<br />

y capacitados/as (técnica y profesionalmente) para poder abordar<br />

el tema, la conducción y la organización del diálogo público.<br />

1.2. La importancia del periodismo de intermediación<br />

Para que el diálogo público permita crear puntos de encuentro y de<br />

propuesta, el o la comunicadora debe tener clara la importancia del<br />

periodismo de intermediación, entendido como un ejercicio de<br />

poder ciudadano, mediante la utilización de los medios de<br />

comunicación.<br />

Estos espacios permiten ir fortaleciendo y construyendo democracia<br />

desde las calles, creando escenarios y condiciones suficientes que<br />

favorezcan el intercambio de opiniones, el análisis crítico-constructivo<br />

y la elaboración de propuestas comunes, siempre respetando la ética<br />

periodística en beneficio de la audiencia.<br />

En este proceso, las y los periodistas juegan un papel importante a la<br />

hora de amplificar denuncias y propiciar propuestas para superar<br />

situaciones de injusticia e inequidad que se puedan presentar en un<br />

territorio.<br />

4


1.3. Periodismo y resolución de conflictos<br />

Para entender el conflicto de una manera más profunda, (Galtung<br />

2009) menciona que en todo tipo de conflictos intervienen tres<br />

formas de violencia:<br />

1. La violencia directa: se refiere a cualquier tipo de agresión<br />

física entre personas.<br />

2. Violencia cultural: es el conjunto de creencias de carácter<br />

simbólico (cultura, religión, arte, ciencia) que pueden ser utilizados<br />

para justificar la violencia.<br />

3. Violencia estructural: hace referencia a las estructuras políticas,<br />

sociales y económicas que no permiten la satisfacción de las<br />

necesidades de las personas de manera equitativa.<br />

El periodismo, en contexto de conflicto, tiene la obligación de<br />

determinar necesidades insatisfechas y ayudar a la audiencia a<br />

identificar las causas estructurales invisibles que generan desigualdad<br />

social, buscando comprensión, resolución o transformación positiva<br />

de los hechos investigados o tratados.<br />

1.4. Formatos participativos<br />

El o la periodista que quiera mantener una comunicación participativa<br />

permanente deberá motivar a su audiencia de la siguiente manera:<br />

• Ejercer el papel de mediador/a y ser capaz de intercambiar<br />

roles con la audiencia.<br />

• Crear entornos de confianza y empatía.<br />

• Conocer bien a su audiencia, sus contextos y sus intereses.<br />

• Focalizar a las personas o grupos de participación en<br />

función del tema a tratar.<br />

• Llegar a la audiencia en su propio territorio.<br />

• Ser capaces de generar nuevas audiencias.<br />

• Generar espacios constantes de participación.<br />

• Saber que la participación exige preparación y no es fruto de la<br />

improvisación.<br />

5


Los formatos que permiten la participación de la audiencia o público<br />

son los siguientes:<br />

1. El panel<br />

2. La mesa redonda<br />

3. El debate<br />

4. La entrevista<br />

5. El sondeo<br />

6. El reportaje<br />

Entre estos formatos participativos, profundizaremos en los siguientes:<br />

el panel, la mesa redonda y el debate.<br />

EL <strong>DE</strong>BATE<br />

Un debate es un formato que se centra en la confrontación de ideas<br />

u opiniones diferentes sobre un tema determinado. Su objetivo es<br />

plantear, exponer y conocer diferentes posturas y argumentaciones<br />

sobre un tema, con la finalidad de que se pueda llegar a una<br />

conclusión.<br />

La estructura del debate está sujeta a las reglas previamente<br />

determinadas por participantes y moderadores/as. Sin embargo,<br />

de manera general, los debates constan de cuatro fases:<br />

• Apertura<br />

• Cuerpo del debate<br />

• Sesión de preguntas y respuestas<br />

• Conclusión<br />

6


La apertura del debate está a cargo del moderador o moderadora,<br />

quien introduce el tema haciendo especial énfasis en su interés y<br />

actualidad. Además, presenta a cada uno de las y los participantes,<br />

así como las posturas que manejarán dentro del debate y la<br />

organización o institución a la que representan. También, explica la<br />

dinámica a seguir y recuerda las reglas, previamente establecidas.<br />

Pasos a seguir para la elaboración del debate:<br />

1. Elegir un tema de interés que genere controversia.<br />

2. Preparar los contenidos teóricos.<br />

3. Nombrar un/a moderador/a encargado/a de determinar el<br />

esquema del debate.<br />

4. Organizar los grupos que participan.<br />

5. Preparar el material de apoyo.<br />

MESA REDONDA<br />

La mesa redonda es el formato más apropiado para desarrollar un<br />

diálogo público, por las características que presenta:<br />

• Se posibilita una mayor participación de la audiencia, al realizarse<br />

en un espacio abierto y público.<br />

• Las personas participan con sus preguntas y aportan al tema,<br />

desde sus propias experiencias.<br />

• En la mesa redonda no se promueve la discusión, sino más bien<br />

se entregan distintas visiones acerca de un tema.<br />

• Se debe incorporar un moderador o moderadora, con 3 ó 4<br />

invitados/as con puntos de vista diferentes.<br />

7


• El tema y los objetivos deben estar claramente planteados.<br />

• El tiempo estimado de este formato es de 90 minutos.<br />

Tips para la mesa redonda<br />

• Diseño logístico adecuado: se refiere a la calidad de los/as<br />

invitados/as, su relación con el tema, su protagonismo en los<br />

hechos, su criterio, enfoque y reconocimiento por parte de la<br />

audiencia. También, se toma en cuenta el contacto oportuno de<br />

invitados/as, su estancia y las facilidades para asistir y estar en el<br />

programa.<br />

• Moderación sustentada y amigable: es importante que el o la<br />

moderador/a tenga cierta experiencia en el campo de la investigación,<br />

que presente una actitud activa, dinámica y empática con la audiencia,<br />

que esté enterado/a de los sucesos y adelantado/a a las respuestas<br />

de los invitados/as.<br />

• Actualidad e interés social del tema a tratar.<br />

• Planificación y control del tiempo de participación de las y los<br />

invitadas/os.<br />

EL PANEL<br />

El panel es otro formato participativo que tiene las siguientes<br />

características:<br />

• El panel debe ser entendido como un servicio a la comunidad.<br />

• Este formato se desarrolla desde la participación de especialistas<br />

en torno a un tema específico, el cual es elegido en función del<br />

interés común.<br />

8


• En el panel no hay diálogo o discusión, lo que se realiza es una<br />

exposición por parte de especialistas con el objetivo de que la<br />

audiencia obtenga la mayor cantidad de información que le<br />

permita entender y conocer sobre el tema tratado.<br />

• Este formato se realiza en torno a un tema claro, con objetivos<br />

definidos, con uno o dos periodistas que presenten y guíen el<br />

desarrollo del tema, con la preparación de preguntas cortas y<br />

claras que permitan profundizar en la información.<br />

• Se debe contar con la participación de al menos tres invitadas o<br />

invitados.<br />

• Es necesario utilizar un lenguaje sencillo, cotidiano y cercano.<br />

• La o el periodista se presenta como intermediario/a entre las<br />

preguntas de la audiencia y los o las especialistas.<br />

• El tiempo estimado para el desarrollo de este formato puede<br />

ser 50 o 60 minutos, en caso de ser utilizado como un programa.


2<br />

PASOS Y HERRAMIENTAS<br />

<strong>PARA</strong> REALIZAR<br />

<strong>DIÁLOGOS</strong> <strong>PÚBLICOS</strong>


2.1. Primer paso: el plan operativo para la implementación de los<br />

diálogos públicos<br />

Al realizar un diálogo público es necesario definir un tema de<br />

interés y posteriormente diseñar un plan que permita definir<br />

acciones y responsabilidades para su implementación. A continuación,<br />

presentamos las acciones a desarrollarse dentro de un plan operativo<br />

para diálogos públicos.<br />

a. Elección del tema adecuado<br />

Es fundamental elegir un tema de actualidad, que genere controversia<br />

en función del interés de la comunidad. El tema debe ser analizado<br />

y contrastado desde todos los ángulos y posturas posibles. Así<br />

también, se debe considerar el impacto que tiene en una determinada<br />

localidad, ciudad o provincia.<br />

b. Fijar los objetivos del diálogo<br />

Es necesario determinar qué se busca al elegir un tema, cuál es la<br />

finalidad y los posibles impactos que este generaría; ya sea para<br />

informar sobre un contenido y sus implicaciones o para generar<br />

propuestas concretas a fin de solucionar conflictos.<br />

c. Elección de invitados/as<br />

Se trata de identificar personas que conozcan el tema o problema,<br />

que tengan autoridad al respecto o que estén involucrados/as de<br />

alguna manera en la temática a tratar. Es importante evitar convocar a<br />

personas que puedan generar discordia o discursos no constructivos.<br />

d. Seleccionar el público asistente<br />

Se enfoca en la búsqueda de actores de la comunidad, representantes<br />

sociales, líderes o lideresas barriales y personas interesadas o<br />

involucradas en el tema. Hay que conocer sus intereses y filiaciones<br />

a instituciones o autoridades. La participación del público permitirá<br />

conocer el nivel de afectación de la problemática que se está<br />

tratando en el diálogo público, por tanto, hay que asegurar su<br />

convocatoria y asistencia.<br />

11


e. Elección del lugar<br />

En este punto se definirá la locación adecuada para el desarrollo<br />

del diálogo. Este espacio debe permitir la fácil asistencia y la participación<br />

de las personas convocadas. Del mismo modo, debe<br />

proporcionar todas las facilidades para el desarrollo técnico del<br />

programa y su transmisión desde el medio de comunicación.<br />

f. Duración del programa<br />

Se establecerá el tiempo adecuado de acuerdo a cada fase de la<br />

actividad, para garantizar un intercambio fluido y la participación<br />

de las personas en búsqueda del diálogo moderado, evitando la<br />

confrontación.<br />

g. Horario de difusión<br />

Se debe planificar la difusión del programa de diálogos públicos<br />

considerando el horario de mayor audiencia según las actividades<br />

y labores cotidianas de la comunidad. En este punto la radio debe<br />

comprometerse a transmitir el programa en el horario establecido.<br />

h. Horario de reprise<br />

Al igual que en el horario de difusión, se debe identificar un horario<br />

adecuado para el reprise o repetición del programa, con el objetivo<br />

de asegurar un buen nivel de audiencia.<br />

i. Conformar el equipo de trabajo<br />

Una vez determinada la organización de las actividades previas a un<br />

diálogo público, es importante concretar y asignar las funciones<br />

específicas para la conformación del equipo de trabajo. Para ello, es<br />

necesario tomar en cuenta las siguientes funciones y responsabilidades:<br />

Periodistas (2 personas):<br />

- Periodista presentador/a: es la persona encargada de presentar<br />

el programa, el tema, a las/los invitados y al público asistente. También,<br />

está facultado/a para el manejo de los tiempos del programa.<br />

- Periodista conductor/a: es la persona encargada de establecer el<br />

diálogo entre invitadas e invitados y público asistente.<br />

12


Esta labor exige al o la periodista, conocimiento exhaustivo del<br />

tema y de las y los invitados. También, está encargado/a de elaborar las<br />

preguntas a realizarse durante el programa y motivar el diálogo<br />

entre las partes.<br />

Responsable técnico (modo presencial y virtual)<br />

La persona designada como responsable técnico es la encargada<br />

de coordinar, controlar, verificar y supervisar la aplicación de las<br />

actividades técnicas, proponiendo correcciones y mejoras, tanto<br />

para la implementación presencial como virtual del diálogo público.<br />

En el desarrollo de los diálogos públicos presenciales, el o la<br />

responsable de la parte técnica debe realizar las siguientes<br />

funciones:<br />

• Garantizar la correcta y adecuada transmisión del programa.<br />

• Inspeccionar las instalaciones, evaluando las potencialidades y<br />

decidiendo que equipos técnicos se van a utilizar.<br />

• Instalar y supervisar el correcto funcionamiento del sistema de<br />

transmisión.<br />

• Coordinar y dirigir al equipo operador.<br />

Cuando se trata de streaming, la o el responsable técnico se<br />

encargará de realizar las siguientes funciones:<br />

• Configurar, instalar y manejar equipos técnicos de transmisión de<br />

imagen y sonido.<br />

• Gestionar el envío de video sobre IP (streaming).<br />

• Conocer y manejar software de conexión, procesado y transmisión<br />

de señales de videoconferencia en vivo.<br />

• Conocer diferentes protocolos y conexiones de equipos audiovisuales<br />

y de redes.<br />

• Conocer y manejar los protocolos de conexión a equipos en<br />

servidores de red remotos.<br />

13


• Seguir y tomar decisiones según el guion de producción audiovisual<br />

preestablecido.<br />

• Coordinar con actores técnicos externos para el buen desempeño<br />

técnico de cada proyecto.<br />

Responsables de logística<br />

Son las personas encargadas de conseguir toda la infraestructura<br />

necesaria como sillas, mesas, agua, así como de dar asistencia a<br />

periodistas, invitados/as técnicos/as y público, para el correcto<br />

desarrollo del programa.<br />

Todas estas personas tienen un alto grado de responsabilidad en<br />

sus labores y gran compromiso con la puesta en marcha del diálogo,<br />

por lo que es necesario socializar con ellos y ellas la investigación<br />

del tema a desarrollarse.<br />

j. Cronograma de trabajo: plan detallado de labores<br />

Para asegurar el buen desarrollo del diálogo es necesario establecer<br />

un plan detallado de labores por cumplir, donde se específica las<br />

etapas del proyecto y tiempo estimado para su ejecución.<br />

Dentro del cronograma de trabajo se debe tener en cuenta los<br />

siguientes aspectos básicos:<br />

• Establecer objetivos y metas.<br />

• Definir las actividades a realizar (diseño del guion, definición de<br />

la línea gráfica del diálogo, preparación de materiales, verificación<br />

del espacio).<br />

• Determinar un orden lógico y consecuente de las tareas previstas.<br />

• Establecer tiempos y responsables de cada tarea.<br />

• Definir los recursos necesarios para el desarrollo de cada actividad.<br />

Al final de esta guía encontrarán un código QR, donde podrán<br />

descargar un formato de plan operativo.<br />

14


2.2. Segundo paso: marco de investigación<br />

Investigación del tema<br />

En el caso del diálogo público, los temas a trabajar deberán enfocarse<br />

en torno a un periodismo que contribuya a alcanzar una cultura de<br />

paz. La investigación debe estar a cargo de los y las periodistas<br />

que vayan a trabajar en la puesta en marcha del diálogo público. La<br />

elección del tema debe ser profunda, reflexiva, contrastada, planificada y<br />

acorde a la realidad ciudadana y noticiosa; es decir, esta debe<br />

priorizar las problemáticas o conflictos que más afectan a la audiencia<br />

y la ciudadanía.<br />

En el marco de la investigación hay que tener en cuenta los siguientes<br />

aspectos:<br />

• Novedad, actualidad.<br />

• Significación social.<br />

• Magnitud de efectos de un determinado tema a tratar.<br />

• Interés público.<br />

Todo este trabajo conlleva la realización de una evaluación de las<br />

capacidades internas del medio de comunicación que va a generar<br />

el diálogo. Es necesario tener claras las capacidades investigativas,<br />

humanas y logísticas del equipo para asegurar la calidad de abordaje<br />

del tema, así como de la puesta en escena.<br />

Solo de esta manera aseguramos que el intercambio entre panelistas<br />

y audiencia sea valorado y fundamentado, generando compromisos<br />

desde las certezas; y así, permitir cambios en los entornos<br />

sociales donde se desarrolle el diálogo público.<br />

A continuación, presentamos una serie de características que<br />

ayudan a clarificar de mejor manera la elección del tema:<br />

• Interés público del tema: el tema deberá generar un nivel alto<br />

de interés en la ciudadanía.<br />

15


• Territorialidad del tema: el tema a tratarse deberá haber sucedido<br />

dentro del territorio en el que se va a realizar el diálogo público.<br />

• Actualidad del tema: se refiere a la vigencia o novedad que<br />

tenga el tema al momento de tratarlo.<br />

• Dominio del tema: las y los periodistas deben estar preparadas/os<br />

y conocer a fondo todas las dimensiones del tema a tratar.<br />

• Delimitación de un tema: es necesario que el tema a tratar esté<br />

focalizado y especificado.<br />

• Verificación del tema: las fuentes de investigación permiten dar<br />

sustento y veracidad al tema que se va a tratar.<br />

Investigación previa a la elección del tema<br />

Dentro de la investigación previa del tema, es necesario realizar<br />

actividades como la identificación de actores clave (fuentes<br />

directas), entrevistas previas para informarse de la temática, consulta<br />

y análisis de fuentes primarias y secundarias, evaluación del área<br />

social y geográfica de la cobertura e influencia del medio de<br />

comunicación, así como la identificación del público objetivo al<br />

que va dirigido el diálogo.<br />

Para aportar a la investigación previa a la elección del tema,<br />

proponemos una serie de aspectos clave que ayudan a las y los<br />

periodistas a mejorar la producción:<br />

Análisis crítico de las fuentes<br />

Este aspecto es importante a la hora de identificar posicionamientos e<br />

intereses que puedan distorsionar nuestro mensaje. Por ende, las y<br />

los periodistas deben ser muy cuidadosos/as con la selección de<br />

cada fuente, permitiendo al público tener los elementos suficientes<br />

para valorar la calidad de los mismos.<br />

El diálogo y las fuentes<br />

Es apropiado que las y los periodistas construyan espacios o entornos<br />

de diálogo entre las fuentes a las que se ha accedido, profundizando<br />

en el tema y no en la fuente en sí.<br />

16


La documentación<br />

Las y los periodistas deben documentar todo lo recogido dentro de<br />

una investigación o entrevista (de manera física o electrónica),<br />

especialmente con actores institucionales o de renombre, evitando<br />

que actores sociales o políticos utilicen a los medios de comunicación<br />

para dar mensajes erróneos o distorsionados.<br />

Pregúntate y responde<br />

Es importante cuestionar los hechos, así como las respuestas o<br />

información obtenida. La actitud crítica permite preparar preguntas<br />

que profundicen en el tema intentando siempre develar el interés y<br />

las necesidades escondidas en las y los actores de un conflicto.<br />

Los datos y su comprensión<br />

A la hora de informar hay que contrastar y argumentar los datos que<br />

se proporcionan de manera fácil y comprensible para la audiencia.<br />

2.3. Tercer paso: desarrollo del guion<br />

El guion es la guía o la pauta de la producción, indica la estructura<br />

del diálogo público de acuerdo con el tiempo programado y<br />

permite visibilizar de manera clara y concisa el proceso que debe<br />

seguir el diálogo público.<br />

Normas técnicas para escribir un guion de radio<br />

La inexactitud en el uso de las palabras puede crear confusiones a<br />

la hora de entender una situación de conflicto. Tanto verbos como<br />

adjetivos deberán ser usados de manera adecuada para que el<br />

mensaje emitido llegue sin distorsiones.<br />

Recomendaciones para el diseño del guion:<br />

• Escriba en papel en blanco y de un solo lado. Es recomendable<br />

que el papel sea firme para evitar ruidos que distraigan.<br />

• En el costado superior derecho se escribe: el título o nombre del<br />

programa, tema del capítulo o número de programa, número de<br />

página.<br />

17


• Escriba a doble espacio para poder hacer acotaciones posteriores.<br />

• No divida las palabras al final de la línea, ni el párrafo al final de<br />

la hoja. Esto dificulta la lectura.<br />

• Numere los renglones. Ahorrará tiempo a la hora de repetir una<br />

escena o un parlamento.<br />

• Los nombres de los y las participantes se escriben a la izquierda<br />

y en mayúsculas.<br />

• Las intenciones dramáticas o indicaciones para el presentador/a<br />

y conductor/a se escriben dentro del texto, en mayúsculas y entre<br />

paréntesis. No se debe abusar de ellas. Ensucian la lectura y<br />

pueden suplirse con los signos normales de puntuación (¿? ¡!) o<br />

con pautas en el ensayo.<br />

• En la señal de control se ubican las indicaciones para el operador/a,<br />

que pueden ser, por ejemplo, música y efectos de sonido.<br />

• Para especificar la música, en la señal de control se debe escribir<br />

el nombre del CD, el tema y el corte.<br />

• Para especificar el efecto de sonido se escribe EFECTO o SFX y<br />

el efecto deseado. También, se colocan entre textos, con<br />

mayúsculas y entre paréntesis.<br />

Al final de esta guía encontrarán un código QR, donde podrán<br />

descargar un formato de guion.


3<br />

<strong>PRODUCCIÓN</strong> <strong>DE</strong><br />

<strong>DIÁLOGOS</strong> <strong>PÚBLICOS</strong>


3.1. Diálogos públicos presenciales<br />

Este formato participativo tiene la característica de ocupar un<br />

espacio público, en su sentido más amplio, tanto físico, territorial,<br />

como aquel espacio para conversar, discernir y discrepar en la vida<br />

social.<br />

En ese sentido, la participación del público, oyentes o auditorio, en<br />

el formato diálogo público, es fundamental. Además, puede ser<br />

desarrollado en diferentes lugares, especialmente en sitios públicos<br />

donde se pueda visibilizar la infraestructura y sobre todo la producción,<br />

por ejemplo: plazas, parques, campos deportivos, salones de la<br />

ciudad, teatros, etc.<br />

Así mismo, se fundamenta en el encuentro voluntario, pacífico,<br />

democrático y equitativo entre personas que puedan afrontar una<br />

situación de conflicto y que, es conducido por comunicadores o<br />

comunicadoras especializados/as.<br />

Para realizar un diálogo público presencial, se debe considerar los<br />

siguientes aspectos:<br />

• Espacio (lugar) en el que se realizará el diálogo.<br />

• Participación presencial de invitados e invitadas y de representantes<br />

de organizaciones y público.<br />

• Punto de electricidad en espacios abiertos.<br />

• Punto de internet para asegurar la transmisión.<br />

• Guion del evento con las respectivas copias (para el presentador/a,<br />

equipo técnico y coordinador/a).<br />

• Computadoras para la transmisión por redes sociales y otra para<br />

el técnico/a de sonido.<br />

• Micrófonos de mesa para el moderador/a, los invitados/as<br />

y micrófono inalámbrico para intervención del público.<br />

• Equipo de sonido.<br />

• Cámara de video.<br />

20


• Cámara para registro de fotos.<br />

• Consola pequeña con salida de 5 a 6 micrófonos.<br />

• Un parlante para amplificar según las caracterísiticas del espacio<br />

• Cableado eléctrico y extensiones.<br />

3.2. Diálogos públicos virtuales (streaming)<br />

Para producir un diálogo público de manera virtual, se debe considerar<br />

todos los pasos y herramientas anteriormente desarrolladas. La<br />

principal diferencia es que se prescindirá de un espacio físico, un<br />

parque o una plaza para trasladarse a un espacio virtual. Para ello<br />

recurrimos a una producción vía streaming, ya sea en vivo o grabado,<br />

que se pueda transmitir en computadoras y aparatos móviles a<br />

través de Internet y en tiempo real.<br />

De manera específica, es la tecnología la que permite transmitir<br />

archivos de audio y video en un flujo continuo a través de una<br />

conexión a Internet alámbrica o inalámbrica.<br />

21


Para realizar la transmisión de audio o video, las herramientas y<br />

requerimientos básicos que se necesitan son:<br />

• Conexión a Internet del productor/a e invitados/as.<br />

• Computadoras.<br />

• Micrófonos.<br />

• Servidor web.<br />

• Software de streaming (StreamYard, OBS, etc.)<br />

• Celulares para seguimiento e intervención del público por redes<br />

sociales y WhatsApp.<br />

Se considera a la transmisión streaming como un canal para<br />

difundir diálogos públicos con el uso de herramientas tecnológicas<br />

que permitan a los comunicadores y comunicadoras llegar a mayores<br />

audiencias mediante las tecnologías de la información y comunicación. A<br />

continuación, presentamos dos herramientas que se pueden<br />

utilizar para la transmisión en vivo:<br />

a. StreamYard:<br />

Es un programa que permite realizar retransmisiones de video en<br />

streaming por las redes sociales, funcionan desde el navegador sin<br />

tener que descargar ningún tipo de software, es una excelente<br />

alternativa (con versión gratuita y de pago) que incluye diversas<br />

funciones y permite diversificar el tipo de contenido que se quiere<br />

mostrar durante una transmisión (Facchin, 2021).<br />

Funciones:<br />

• Plataforma accesible desde cualquier parte del mundo con conexión<br />

a Internet, sin descargar ni instalar nada.<br />

• Permite hacer streaming multiplataforma, es decir no se limitará a<br />

hacerlo en un solo canal.<br />

• Se puede incluir varios invitados e invitadas a la retransmisión de<br />

manera simultánea.<br />

• Tiene la opción de añadir un logotipo o banner propio.<br />

22


• Permite interactuar con la audiencia a través de comentarios, los<br />

cuales se pueden añadir a la pantalla principal.<br />

b. OBS Studio:<br />

Es un programa de grabación de video que permite hacer tutoriales,<br />

grabar la pantalla de la computadora, realizar webinars o directos.<br />

Además de estas funciones de grabación, OBS, también permite<br />

realizar transmisiones en directo en varias plataformas a la vez,<br />

como: YouTube, Twitch, Facebook, Instagram (Mancomun, 2022).<br />

Funciones:<br />

• Captura y mezcla video en tiempo real.<br />

• Permite la inclusión de múltiples fuentes: ventanas, imágenes,<br />

texto, webcams, navegadores, tarjetas de captura.<br />

• Configura escenas ilimitadas y da opción para hacer cambios<br />

con transiciones.<br />

• Es útil para la mezcla de sonido con la utilización de filtros.<br />

• Soporta múltiples formatos tanto de video como de sonido.<br />

• Permite retransmitir vídeo a diferentes plataformas populares o<br />

mediante cualquier formato estándar de retransmisión a través de<br />

la red.<br />

En definitiva, los programas streaming y herramientas digitales<br />

fortalecen los formatos tradicionales en el marco del periodismo<br />

de intermediación y permiten llegar a diferentes audiencias a<br />

través de nuevas plataformas de comunicación.<br />

23


Bibliografía<br />

Contreras Baspineiro Adalid (2017). JIWASA Comunicación participativa<br />

para la convivencia. FES Comunicación. Centro de Competencia<br />

en Comunicación para América Latina. Fundación Friedrich<br />

Ebert Stiftung. Bogotá Colombia.<br />

Facchin, J. (2021). El Blog de Jose Facchin. Obtenido de Jose<br />

Facchin.com: https://josefacchin.com/streamyard/<br />

Galtung, J. (2009). Teorias de conflictos. RPC Revista de Paz y Conflictos, 8-23.<br />

Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdf<br />

López Bustillo Guadalupe (2016). El Diálogo Público en acción en<br />

Periodismo Mediador y Diálogos Públicos. Un modelo desde<br />

El Alto. Fundación UNIR. Bolivia.<br />

López Vigil José Ignacio (2004). Ciudadana Radio. El poder del<br />

periodismo de intermediación. Quito - Ecuador.<br />

Mancomun (17 de Junio de 2022). Obtenido de mancomun:<br />

https://www.mancomun.gal/es/solucion-tic/obs-studio/<br />

Villanueva, E. R. (2016). Periodismo mediador y diálogo pùblico (1 ed.).<br />

Fundación UNIR. Bolivia. Recuperado el 2022, de https://isbn.<br />

cloud/9789995496173/dialogo-publico-y-periodismo-mediador/<br />

24


P<strong>LA</strong>N OPERATIVO - <strong>DIÁLOGOS</strong> <strong>PÚBLICOS</strong><br />

Tema:<br />

Objetivo del programa:<br />

Personas invitadas para la mesa de diálogo:<br />

*<br />

*<br />

*<br />

*<br />

*<br />

Público asistente que interviene con preguntas:<br />

*<br />

*<br />

*<br />

*<br />

*<br />

Aforo (Nro. total de personas):<br />

Lugar:<br />

Transmisión:<br />

* Radio ......... y redes sociales<br />

Fecha:<br />

Hora de difusión del programa:<br />

Duración del programa: 90 minutos<br />

Conformación del equipo de trabajo:<br />

Coordinación general:


P<strong>LA</strong>N OPERATIVO - <strong>DIÁLOGOS</strong> <strong>PÚBLICOS</strong><br />

Presentador/a:<br />

Periodista conductor/a:<br />

Coordinación logística:<br />

Equipo de apoyo logístico: (adecuación del escenario,<br />

espacios mobiliarios, recepción de invitados/as, registro e<br />

inscripciones, control de tiempos)<br />

*<br />

*<br />

*<br />

Coordinación técnica: (transmisión Facebook, streaming)<br />

Equipo de apoyo técnico:<br />

*<br />

*<br />

*<br />

A.- Marco de investigación:<br />

B.- Guion del programa:<br />

C.- Línea gráfica: (roll ups, invitaciones por redes)<br />

D.- Estudio del lugar: (verificar el espacio público, fuente<br />

de corriente eléctrica y punto de internet con el apoyo de<br />

técnicos)<br />

E.- Preparación de materiales: (gafetes, mantelería,<br />

mesas sillas, soporte para controlar tiempo, agua para<br />

invitados/as)<br />

F.- Preparación de material sonoro: (presentación y cierre<br />

del programa grabado, cortina musical)


CRONOGRAMA <strong>DE</strong> TRABAJO<br />

Actividades<br />

Responsable<br />

Mes<br />

Mes<br />

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4<br />

1<br />

2<br />

Determinar el tema,<br />

objetivo y posibles<br />

invitados/as.<br />

- Establecer el<br />

lugar y gestionar<br />

autorizaciones,<br />

permisos para uso<br />

de espacio público<br />

y punto de internet<br />

(D. P. presencial)<br />

- Establecer una<br />

plataforma (D. P.<br />

virtual)<br />

3<br />

4<br />

Coordinar con el<br />

equipo la<br />

realización de D.P.<br />

Investigar sobre el<br />

tema elegido.<br />

5 Diseñar el guion.<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

Determinar línea<br />

gráfica.<br />

Preparar materiales:<br />

mesas, sillas, agua,<br />

etc.<br />

Reunirse con técnico/a<br />

para verificación del<br />

espacio (D.P.<br />

presencial)<br />

Reunirse para<br />

prueba en vacío.<br />

Transmitir el<br />

programa D.P.<br />

Elaborar el<br />

informe.<br />

27


GUION <strong>DE</strong>L PROGRAMA <strong>DIÁLOGOS</strong> <strong>PÚBLICOS</strong><br />

GUION <strong>DE</strong>L DIÁLOGO PÚBLICO<br />

Lugar, fecha<br />

Responsable<br />

CONTROL<br />

Actividad<br />

Característica del programa (grabado)<br />

Tiempo<br />

CONDUCTOR/A<br />

Bienvenida (EFUSIVA BIENVENIDA)<br />

Transmisión:<br />

Mencionar nombre de la radio, frecuencia y<br />

redes sociales por donde se transmite el<br />

programa.<br />

Presentación del tema.<br />

-Nominación (título) del tema<br />

-Objetivo del diálogo público<br />

CONTROL<br />

CONDUCTOR/A<br />

Cortina musical<br />

Presentación de los antecedentes del tema.<br />

Cifras, datos, información que ayude a<br />

contextualizar el tema.<br />

CONTROL<br />

CONDUCTOR/A<br />

Breve cortina musical<br />

Presentación de los invitados e invitadas a la<br />

mesa redonda:<br />

Mencionar a cada uno de ellos y ellas.<br />

Saludar al público asistente y representantes<br />

de organizaciones invitadas.<br />

CONTROL<br />

Cortina musical<br />

CONDUCTOR/A<br />

Las reglas de juego:<br />

- Precisar los 2 bloques de producción.<br />

- Precisar los tiempos de participación de<br />

los invitados/as y del público.<br />

28


GUION <strong>DE</strong>L PROGRAMA <strong>DIÁLOGOS</strong> <strong>PÚBLICOS</strong><br />

Responsable<br />

CONTROL<br />

Breve cortina musical<br />

Actividad<br />

Tiempo<br />

CONDUCTOR/A<br />

PRIMER BLOQUE (aprox. 40 minutos)<br />

* Ronda de preguntas que hace el conductor/a<br />

a quienes están en la mesa.<br />

* Ronda de las preguntas del público.<br />

CONTROL<br />

Breve cortina musical<br />

CONDUCTOR/A<br />

SEGUNDO BLOQUE (aprox. 40 minutos)<br />

* Ronda de preguntas que hace el conductor/a<br />

a quienes están en la mesa.<br />

* Ronda de las preguntas del público.<br />

CONTROL<br />

Breve cortina musical<br />

CONDUCTOR/A<br />

Conclusiones finales y despedida.<br />

CONTROL<br />

Despedida del programa grabado<br />

29


CÓDIGOS QR <strong>PARA</strong> <strong>GUÍA</strong> <strong>DE</strong> IMPLEMENTACIÓN <strong>DE</strong><br />

<strong>DIÁLOGOS</strong> <strong>PÚBLICOS</strong><br />

Código: Plan Operativo<br />

Código: Guion Diálogo Público<br />

<strong>DIÁLOGOS</strong> <strong>PÚBLICOS</strong> REALIZADOS<br />

Diálogo público CORAPE -<br />

Criminalización de la migración<br />

y Derechos Humanos<br />

Diálogo público CORAPE/<br />

Radio Sucumbios - Población<br />

Refugiada Emprendedora<br />

30


CdR<br />

CORAPE<br />

CRIC<br />

Hacemos Memoria – UdeA<br />

Servindi<br />

Vokaribe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!