07.10.2022 Views

Tribuna Comunista Núm. 506

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición: EDITORIAL: La derecha terca y persistente Xiutetelco en defensa de su Patrimonio Cultural | Gerardo Pérez Muñoz La pesca y los derechos humanos | Óscar Loza Ochoa ¿Vamos hacia la guerra nuclear dentro de la crisis de hegemonía mundial? | Marcelo Colussi y Mario S. de León Fuero militar y democratización | Carlos Moncada Gil Bienvenido el Festival de Tribuna Comunista | Daniel Carlos García El caso de los 43: contradicciones y algunas esperanzas | Jorge Meléndez Preciado El imposible control de la economía | Jorge Meléndez Preciado Guardia al Ejército y la silla caliente | Jorge Meléndez Preciado Cómo observar desde la izquierda al periodismo y a los periodistas mexicanos | Rogelio Hernández López La Masacre de Tlatelolco; El 2 de octubre de 1968 | Francisco Javier Pizarro Chávez Más allá de las rejas | Carlos Figueroa Ibarra La Guardia Nacional en acción | Antonio Gershenson ¿Volver al 68? | Américo Saldívar La mujer en la colonia | Pablo Moctezuma Barragán Qué nuevo partido revolucionario | Arturo Revueltas Amor, orden y progreso, no: ¡odio, orden y miseria! | Miguel Blandino Brasil: ¿el fin de la pesadilla? | Michael Löwy Dos futuros contrapuestos para Brasil | Emir Sader La “correlación de fuerzas” como pretexto | Atilio A. Boron El juego amañado de la OTAN | Fabrizio Casari Bloques contra el unipolarismo | Hedelberto López Blanch China en estudios latinoamericanos | Juan J. Paz y Miño Cepeda Los crímenes del capitalismo | Grace Blakeley La guerra de Ucrania y el equilibrio cambiante de poder en el mundo | Joan Ågot Pedersen y Lotte Rørtoft-Madsen El cáncer de mama y las condiciones de género | Aurelia Juárez Nava Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la Vocacional no. 7 | Segunda parte de dos | Carpóforo Cortés Varona La Celestina. Brujas medievales en el Senado | Teresa Gil El caso Garro, apoyos a DO y el compromiso en el 68 | Teresa Gil Niños explotados. Urge aplicar leyes | Teresa Gil PAN, en contra del ejército pero está con el fascista VOX | Teresa Gil En grado de tentativa | Teresa Gil

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano.
Aquí algunos de los textos publicados en esta edición:

EDITORIAL: La derecha terca y persistente
Xiutetelco en defensa de su Patrimonio Cultural | Gerardo Pérez Muñoz
La pesca y los derechos humanos | Óscar Loza Ochoa
¿Vamos hacia la guerra nuclear dentro de la crisis de hegemonía mundial? | Marcelo Colussi y Mario S. de León
Fuero militar y democratización | Carlos Moncada Gil
Bienvenido el Festival de Tribuna Comunista | Daniel Carlos García
El caso de los 43: contradicciones y algunas esperanzas | Jorge Meléndez Preciado
El imposible control de la economía | Jorge Meléndez Preciado
Guardia al Ejército y la silla caliente | Jorge Meléndez Preciado
Cómo observar desde la izquierda al periodismo y a los periodistas mexicanos | Rogelio Hernández López
La Masacre de Tlatelolco; El 2 de octubre de 1968 | Francisco Javier Pizarro Chávez
Más allá de las rejas | Carlos Figueroa Ibarra
La Guardia Nacional en acción | Antonio Gershenson
¿Volver al 68? | Américo Saldívar
La mujer en la colonia | Pablo Moctezuma Barragán
Qué nuevo partido revolucionario | Arturo Revueltas
Amor, orden y progreso, no: ¡odio, orden y miseria! | Miguel Blandino
Brasil: ¿el fin de la pesadilla? | Michael Löwy
Dos futuros contrapuestos para Brasil | Emir Sader
La “correlación de fuerzas” como pretexto | Atilio A. Boron
El juego amañado de la OTAN | Fabrizio Casari
Bloques contra el unipolarismo | Hedelberto López Blanch
China en estudios latinoamericanos | Juan J. Paz y Miño Cepeda
Los crímenes del capitalismo | Grace Blakeley
La guerra de Ucrania y el equilibrio cambiante de poder en el mundo | Joan Ågot Pedersen y Lotte Rørtoft-Madsen
El cáncer de mama y las condiciones de género | Aurelia Juárez Nava
Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la Vocacional no. 7 | Segunda parte de dos | Carpóforo Cortés Varona
La Celestina. Brujas medievales en el Senado | Teresa Gil
El caso Garro, apoyos a DO y el compromiso en el 68 | Teresa Gil
Niños explotados. Urge aplicar leyes | Teresa Gil
PAN, en contra del ejército pero está con el fascista VOX | Teresa Gil
En grado de tentativa | Teresa Gil

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1

3ª. Época 8 de octubre de 2022 TC MCM 506

EDITORIAL

La derecha

terca y

persistente

Pág. 4

OPINIÓN

Cómo observar desde la

izquierda al periodismo y a

los periodistas mexicanos

ROGELIO HERNÁNDEZ

LÓPEZ

Pág. 56

INTERNACIONAL

La “correlación

de fuerzas” como

pretexto

ATILIO A. BORON

Pág. 98

CULTURA

Niños

explotados. Urge

aplicar leyes

TERESA GIL

Pág. 160


2

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO OCTUBRE 8 DE 2022

Portada:

La realización del Festival de

Tribuna Comunista, el segundo

en esta ocasión, no responde a

una ocurrencia ni es un mero acto

propagandístico; la militancia comunista lo

concibe como una tarea política de la mayor

envergadura, en la cual la responsabilidad y

compromiso se demuestran en la ejecución

de un cúmulo de labores orientadas al

desarrollo orgánico, la expansión de la

influencia política entre las masas, el fortalecimiento de la presencia y alternativa

comunista en la existencia social, además de el robustecimiento de los lazos de

camaradería mediante la acción organizada.

Entre las organizaciones comunistas y obreras del mundo existe una tradición,

de larga data, la cual consiste en celebrar estos eventos anualmente, destacando el

papel de sus medios de difusión y debate, para presentar una propuesta política y

cultural de la izquierda marxista, así como para ampliar la vinculación con sectores

sociales atraídos por la propuesta de involucrarse activa y conscientemente en la

lucha de clases y la transformación profunda de la vida política.

Pretendemos expresar la concepción comunista de la militancia, como

una actitud consecuente hacia la vida, presentando algunos elementos del

pensamiento comunista, mostrando argumentos históricos de nuestra centenaria

memoria convertidos en una experiencia útil para la militancia venidera; el Festival

nos da pretexto para exponer manifestaciones culturales ajenas a la hegemonía

ideológica controlada a través de los medios masivos y circuitos comerciales,

anticapitalista, diversa, democrática y popular. Es, de algún modo, la interpretación

del modelo de sociedad a la cual aspiramos ascender, en donde la cooperación

y solidaridad primen sobre el protagonismo e indolencia, afecciones ideológicas

propias del capitalismo; en el cual la alegría florezca y sea un punto de encuentro

y construcción, de vinculación entre la historia y el proyecto comunistas.

Las y los comunistas hemos adquirido la responsabilidad de disputar el espacio

político de la izquierda radical abandonado durante décadas, con propuestas de

solución a las graves contradicciones y crisis que actualmente gravitan sobre la

existencia social; con alternativas diferenciadas de las sustentadas por quienes

ahora mantienen el control y dirigen el rumbo económico y político conforme los

intereses de una minoría; con ideas y proyectos soportados en la acción política

de las masas populares, de la clase obrera y los segmentos sociales excluidos

y desposeídos. “Desfondar al capitalismo”, hacerlo inviable con rebeldía y

organización es la tarea.

El Festival de Tribuna Comunista pretende materializar, aunque todavía muy

modestamente, aquello dicho por Carlos Marx cuando su hija Jenny, siendo

pequeña, le preguntó ¿Qué es la felicidad? Y el “Viejo Topo”, después de

meditarlo por un momento, respondió: “La felicidad es la lucha”.

Nos vemos en el Festival.

Publicaciones Hoz y Martillo.

Tribuna Comunista es un medio de difusión y análisis del

Movimiento Comunista Mexicano. 2022.


ÍNDICE

Tribuna Comunista 506 | 8 de octubre de 2022

3

EDITORIAL

4 La derecha terca y persistente

LO NUESTRO

8 Festival de Tribuna Comunista

10 Preventa del libro de Marcos Leonel Posadas

DESDE LOS ESTADOS

Xiutetelco en defensa de su Patrimonio Cultural | Gerardo

12 Pérez Muñoz

22 La pesca y los derechos humanos | Óscar Loza Ochoa

MOVIMIENTOS

26 CISC. El desarrollo soviético | Juan Carlos Alemán

28

Auge de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas-URSS.

| Jorge Castañeda Zavaleta

32 Invitaciones, convocatorias y avisos

34

ACTUALIDAD, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS

¿Vamos hacia la guerra nuclear dentro de la crisis de

hegemonía mundial? | Marcelo Colussi y Mario S. de León

52 Fuero militar y democratización | Carlos Moncada Gil

54

56

58

60

62

64

OPINIÓN

Bienvenido el Festival de Tribuna Comunista | Daniel

Carlos García

El caso de los 43: contradicciones y algunas esperanzas |

Jorge Meléndez Preciado

El imposible control de la economía | Jorge Meléndez

Preciado

Guardia al Ejército y la silla caliente | Jorge Meléndez

Preciado

Cómo observar desde la izquierda al periodismo y a los

periodistas mexicanos | Rogelio Hernández López

La Masacre de Tlatelolco; El 2 de octubre de 1968 | Francisco

Javier Pizarro Chávez

66 Más allá de las rejas | Carlos Figueroa Ibarra

68 La Guardia Nacional en acción | Antonio Gershenson

72 ¿Volver al 68? | Américo Saldívar

78 La mujer en la colonia | Pablo Moctezuma Barragán

DEBATE TEÓRICO Y POLÍTICO

82 Qué nuevo partido revolucionario | Arturo Revueltas

INTERNACIONAL

92

Amor, orden y progreso, no: ¡odio, orden y miseria! | Miguel

Blandino

96 Brasil: ¿el fin de la pesadilla? | Michael Löwy

99

Excandidata presidencial Simone Tebet anuncia su apoyo a

Lula para balotaje en Brasil | TeleSUR

100 Dos futuros contrapuestos para Brasil | Emir Sader

102

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de la

República de Cuba

104 La “correlación de fuerzas” como pretexto | Atilio A. Boron

108 El juego amañado de la OTAN | Fabrizio Casari

112 Bloques contra el unipolarismo | Hedelberto López Blanch

114

China en estudios latinoamericanos | Juan J. Paz y Miño

Cepeda

118 Los crímenes del capitalismo | Grace Blakeley

122

La guerra de Ucrania y el equilibrio cambiante de poder en el

mundo | Joan Ågot Pedersen y Lotte Rørtoft-Madsen

134 BIBLIOTECA VIRTUAL DEL MCM

136

140

MUJERES

El cáncer de mama y las condiciones de género | Aurelia

Juárez Nava

MEMORIA

Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular

de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la

Vocacional no. 7. Segunda parte de dos | Carpóforo Cortés

Varona

160 PERLAS COMUNISTAS

161 EFEMÉRIDES

CULTURA

162 La Celestina. Brujas medievales en el Senado | Teresa Gil

164

El caso Garro, apoyos a DO y el compromiso en el 68 |

Teresa Gil

166 Niños explotados. Urge aplicar leyes | Teresa Gil

168

PAN, en contra del ejército pero está con el fascista VOX |

Teresa Gil

170 En grado de tentativa | Teresa Gil

172

Séptimo Festival Internacional de Danza Contemporánea

“Cuerpo al Descubierto” | Brisa Juárez

Consejo Editorial:

Daniel Carlos García, Marcos Leonel Posadas †, Juan Pablo

Jardón, Eder Vite, José Luis Alonso Vargas, Juan Carlos

Alemán Márquez, Raúl Díaz †, Ruxi Mendieta y Mariana

Salado.

Director Fundador:

Marcos Leonel Posadas †

Dirección Colegiada:

Daniel Carlos García Gómez, Gerardo De la Fuente Lora y

Eder Vite.

Responsable de distribución: Ruxi Mendieta.

Diseño Original: Paloma Robles.

Diagramación: Juan Pablo Jardón

Colaboradores: Ruxi Mendieta, Arturo Martínez Nateras,

Fernando Alcocer, Daniel Carlos García, Edgar Avilés, Juan

Pablo Jardón, Juan Carlos Alemán, Gerardo Peláez Ramos,

Tere Gil, Uuckib Espadas Ancona, Simón Téllez Godínez,

Antonio Gershenson, Oscar Alzaga, Francisco Javier Pizarro

Chávez, María de la Luz Aguilar Terrés y Benito Collantes

Martínez.

Corresponsales: Italia: Andrea Arcuri, España: Carlos García

Sánchez, Francia: Cecilia Hornedo y Boris Differ, El Salvador:

Toño Nerio

Tribuna Comunista, Ideas y Debate Revolucionario es

un órgano de análisis y difusión semanal sin fines de lucro y

distribuido por correo electrónico y las diferentes redes

sociales en internet. Los contenidos no necesariamente

forman parte de la línea editorial del Movimiento, al

menos que se exprese lo contrario. La publicación busca

abonar al debate de los grandes problemas de nuestro

país y del mundo; su permanencia depende de sus

lectores y de quienes con él contribuyen.

Las fotografías e imágenes utilizadas en la revista, son

retomadas en su gran mayoría del internet, y tienen

como fin exclusivo y único la ilustración de contenidos.

Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/

groups/tribunacomunista y en https://www.facebook.

com/groups/657392058755937; en Twitter: @

MovComunistaMex.

Correo electrónico: huidizoroedor@gmail.com y

comunistatribuna@gmail.com


4

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

editorial

La derecha terca y

persistente

Para la derecha y el conservadurismo mexicano sigue la mata

dando. Utilizan cualquier pretexto para combatir y desprestigiar

al gobierno de la 4T. Más allá de desplegar una propuesta

programática alternativa, le apuestan a minar a

la administración de López Obrador con la gota

persistente, que quiebre la piedra de un

proyecto consolidado y con apoyo popular

mayoritario.


editorial

5

Es una pretensión mayor a impulsar en México.

Reciben el aliento de sus correligionarios del

mundo que hacen lo suyo, logrando recuperar

terreno, como le acaban de hacer con el plebiscito

en Chile, el avance en Francia o los triunfos

electorales en Dinamarca e Italia.

Ahora han tomado en cuenta a la acción del

Grupo Guacamaya, que reivindicó el hackeo de

la SEDENA, para voltear la tortilla y despotricar

de una presunta actividad de espionaje hacia

luchadores sociales por parte de las fuerzas

armadas. Atizan el fuego en un momento donde

crece el cuestionamiento por los mayores alcances

y atribuciones que se le están dando al Ejército

y la Marina. Le apuestan a construir una realidad

sesgada y sembrar las dudas entre la población.

Pretenden desbarrancar al gobierno actual y a

la posibilidad de la continuidad con las elecciones

del 2024, con un nuevo triunfo morenista, incluso

desde las elecciones locales del año entrante

en Coahuila y Estado de México. Requieren

reconstruir una alianza pulverizada con la división

interna del PRI. Para ello se soportan en cualquier

cuestión, la cual magnifican y llevan a niveles a

nivel de los discursos corrosivos e insultantes de

Lily Téllez en el Senado.

Se soportan en un nicho de población

proveniente de sectores medios de la población,

caracterizados por su insuficiente cultura política,

que siguen como credo, de lo que señalan

los líderes de opinión adscritos a los grandes

monopolios privados de la comunicación.

Además, son dúctiles a aceptar información

poco sustentada, de ahí que sean presa fácil de

la rumorología. Pero aspiran a ganarse a otros

grupos de la sociedad, a partir de la persistencia

de un mensaje alejado de la verdad.

De ahí que hayan adoptado como un

instrumento de acción permanente y diario a

la infodemia, a través de las fake news, de tal

manera que la estrategia comunicativa nazi, se

haya reverdecido 75 años después de que el

colaborador de Adolfo Hitler, Joseph Goebbels la

aplicó en Alemania.

La derecha y el conservadurismo están haciendo

lo suyo, sin duda. No se detendrán, no tienen otra

salida ante la carencia de programa acorde con

las circunstancias del aquí y ahora. En ello va su

supervivencia y regreso al pasado neoliberal que

los caracterizó los últimos 35 años.

No pueden actuar sin recibir obstáculos, hay

que denunciarlos y ponerlos en su lugar. Debemos

intensificar la lucha de clases.


6

Invierno Gélido

LIU RUI / GT, | https://www.globaltimes.cn/page/202209/1276356.shtml

Traducción: Tribuna Comunista

28 de septiembre de 2022

El Tábano

La libertad y la democracia no se pueden lograr en medio de un proceso de militarización

generalizada de la vida pública nacional.

Félix Hernández Gamundi, Comité del 68


7


8

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

lo nuestro


lo nuestro 9


10

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

lo nuestro

Ciudad de México, a 12 de agosto de 2022

Carta Invitación

Preventa del libro de

Marcos Leonel Posadas

Estimadas compañeras y compañeros, militantes del MCM

Presentes

Como es de su conocimiento, una de nuestras principales tareas para este año, es la publicación

de diversos textos, uno de los cuales es el legado que nos dejó el compañero Marcos Leonel

Posadas, texto que está muy próximo a pasar a imprenta, y se tiene previsto que lo podamos

tener impreso para nuestro Festival que se realizará el 8 y 9 de octubre.

En ese sentido, les hacemos una atenta invitación para que de manera anticipada adquieran sus

libros, lo que nos dará la posibilidad de reunir el financiamiento que se requiere.

Sin duda será una lectura de gran valor para nuestro disfrute, y un buen regalo para compartir en

nuestros entornos, así que esperamos aprovechen, porque, además, en esta preventa se aplicará

un descuento con relación al precio final, el cual se determinará en breve, cuando se concluya la

formación del mismo, pero por lo pronto se ha fijado un monto de 100 pesos cada uno, y si hubiera

necesidad de un ajuste se los haríamos saber oportunamente.

Quienes estén interesados deberán realizar su depósito o transferencia a la misma cuenta de las

cuotas, pero con el concepto de “libro”, y hacer la notificación correspondiente.

También aprovechamos, para hacer nuevamente un llamado a su solidaridad y compromiso, para

que continúen realizando sus aportaciones mensuales, toda vez que de ellas depende la operación del

MCM, y en particular, en este momento es preciso reunir los fondos suficientes para el Festival.

Gracias por su atención y compromiso y les enviamos saludos fraternos.

Atentamente

Dirección Política Nacional del Movimiento Comunista Mexicano Comisión de Finanzas MCM,

Aurelia Juárez Nava

Datos bancarios:

Banco: Banorte Cuenta: 1058783707

Clabe interbancaria: 072180010587837074

Número de tarjeta: 4915 6630 5708 3934. A nombre de Aurelia Juárez Nava

Se solicita enviar copia del comprobante, o los datos del depósito o transferencia al correo electrónico:

aurelia_juarez@yahoo.com.mx o al Whats App 5513382741.

Es importante que, al realizar la transferencia o depósito, hagan la aclaración que es para el libro, y así

tener diferenciado con lo de las cuotas.


11


12

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

desde los estados

Xiutetelco en defensa de su

Patrimonio Cultural

GERARDO PÉREZ MUÑOZ | Fotografías de: RAFAEL JULIÁN

Mi solidaridad con la compañera periodista Kara Castillo,

ejemplo de compromiso y ética periodística

Foto: Vista de la Parroquia de San Juan Bautista sobre basamento piramidal en Xiutetelco. Ca. 1960 |

http://www.mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A278997


desde los estados

13

Hace 40 años (1982), siendo presidente

de la República José López Portillo

y Secretario de Educación Pública

Federal Fernando Solana Morales,

se llevó a cabo la en la CDMX la Conferencia

Mundial sobre Políticas Culturales.

Los países participantes emitieron la Declaración

de México sobre políticas culturas, algunos de

cuyos puntos, me parecen son de gran actualidad.

Veamos algunos:

4. Todas las culturas forman parte del

patrimonio común de la humanidad.

24. Todo pueblo tiene el derecho y el deber

de defender y preservar su patrimonio cultural,

ya que las sociedades se reconocen a sí mismas

a través de los valores en que encuentran

fuente de inspiración creadora.

25. El patrimonio cultural ha sido

frecuentemente dañado o destruido por

negligencia y por los procesos de urbanización,

industrialización y penetración tecnológica.

Pero más inaceptables aún son los atentados

al patrimonio cultural perpetrados por el

colonialismo, los conflictos armados, las

ocupaciones extranjeras y la imposición de valores

exógenos. Todas esas acciones contribuyen a

romper el vínculo y la memoria de los pueblos

con su pasado. La preservación y el aprecio del

patrimonio cultural permite entonces a los pueblos

defender su soberanía e independencia y, por

consiguiente, afirmar y promover su identidad

cultural.

Este punto me parece que describe muy bien

lo que sucede en San Juan Xiutetelco (pirámides

entre hierbazal) y otras poblaciones de nuestro

Estado y país. Actualizando este punto de la

Declaración, habría que agregar que mucho del

actual Patrimonio Cultural-edificado e Inmaterialestá

en grave riesgo por los llamados proyectos

de muerte: minería a cielo abierto, gasoductos,

hidroeléctricas, biopiratería, urbanización salvaje,

presas, trenes, parques industriales, entre otros.

Diez años antes, en el sexenio del genocida

Luis Echeverría Álvarez, se emitió la Ley Federal

sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,

Artísticos e Históricos. En sus primeros artículos,

la ley señala

ARTICULO 1o.- El objeto de esta ley es de

interés social y nacional y sus disposiciones de

orden público.

ARTICULO 2o.- Es de utilidad pública,

la investigación, protección, conservación,

restauración y recuperación de los monumentos

arqueológicos, artísticos e históricos y de las

zonas de monumentos.

La Secretaría de Cultura, el Instituto

Nacional de Antropología e Historia, el

Instituto Nacional de Bellas Artes y los demás

institutos culturales del país, en coordinación

con las autoridades estatales, municipales y los

particulares, realizarán campañas permanentes

para fomentar el conocimiento y respeto a

los monumentos arqueológicos, históricos y

artísticos.

Artículo 4to. Las autoridades de los Estados,

Territorios y Municipios tendrán, en la aplicación

de esta Ley, la intervención que la misma y su

Reglamento señalen.

Al igual que muchas leyes e inclusive, mucho

de los derechos inscritos en nuestra Constitución,

son simple letra muerta y más aún, son violados

sistemáticamente por aquellas y aquellos que han

jurado defenderlas

El caso de San Juan Xiutetelco

San Juan Xiutetelco es una pequeña población

enclava en la Sierra Norte de nuestro estado,

se encuentra ubicado en la sierra nororiental en

la vertiente serrana costeña hacia el Golfo de

México.

El actual territorio de Xiutetelco forma parte

del simbólico y mítico Totonacapan, espacio

ocupado por la cultura totonaca a la llegada de

los españoles en el año de 1519


14

desde los estados

En la época prehispánica, en la comunidad se

asentaron tres culturas: la olmeca, la totonaca y la

mexica. Así mismo se habla que la zona también

estuvo habitada por grupos y pueblos, otomíes,

mazatecos y toltecas.

La región fue testigo del paso de las tropas de

los conquistadores españoles comandadas por

Hernán Cortés hacia Tenochtitlán en agosto de

1519, como lo consigan los cronistas de la época.

En 1552, al llegar los españoles y sus aliados

Tlaxcaltecas al nororiente de Puebla, sometieron

los señoríos de Mexcalcuauhtla, Ttepetzitlan

pacuiloyan, Xochitetelco Atlascaneo y Chinauipa.

Estos dos últimos se negaron a ser integrados al

nuevo régimen, sin embargo, tras notificaciones

de castigo aceptaron las aguas bautismales y

su sometimiento al pueblo rector de Teziuhyo

Tepetzintlan, como lo marca el Acta de Fundación

de Teziutlán fue el 15 de mayo de 1552.

En 1607, la comunidad de San Juan Xiutetelco

quedó sujeta al partido de Teziutlán y con la

llegada de la religión (católica) a Xalacingo,

esta hizo remitir una capilla dedicada a San

Juan Bautista debido las prácticas en torno al

respeto al agua y la cosmovisión que aún daba

continuidad; dicha parroquia se construyó en un

antiguo sitio arqueológico y frente a ella se erigió

un campanario sobre un basamento piramidal

Actualmente, el municipio de Xiutetelco

cuenta con una población de 42,943 habitantes

de acuerdo con el Censo del INEGI 2020. El

ingreso económico de la población de Xiutetelco

depende básicamente de la agricultura, algunas

otras personas en edad productiva se desplazan

a Teziutlán a trabajar en la maquila de ropa. La

fabricación de fuegos pirotécnicos es también

una fuente importante de ingresos.

En el municipio se hablan las siguientes lenguas

originarias: Náhuatl (333 habitantes), Totonaco

(34 habitantes) y Chinanteco (8 habitantes).

[Censo Nacional de Población y Vivienda 2020].

El Chinanteco es una lengua que se habla en

el Estado de Oaxaca, lo que nos habla de que ha

existido un importante fujo migratorio.


desde los estados

15

La tasa de analfabetismo de Xiutetelco en 2020

fue 14.4%., muy por arriba de 4.7% de promedio

nacional. Instituto Nacional de Educación para los

Adultos (INEA)

En 2020, 61% de la población se encontraba

en situación de pobreza moderada y 14.1% en

situación de pobreza extrema. La población

vulnerable por carencias sociales alcanzó un

20.5%, mientras que la población vulnerable por

ingresos fue de 1.95%.

En el mes de abril de cada año, se lleva a cabo

una misa de acción de gracias al santo patrón de

la comunidad, San Juan Bautista, a quien se le

piden lluvias abundantes.

La festividad grande en la comunidad, son los

24 de junio de cada año

De acuerdo con una creencia popular que

proviene de la época colonial, cada 24 de junio

en la zona central de México cae una fuerte

precipitación conocida como el “cordonazo de

San Juan”, con la que inicia la temporada de

lluvias. Este momento se asocia con el inicio de

las lluvias, las siembras y la agricultura.

En la época prehispánica, en junio se

realizaban los festejos al dios Tláloc, por

ello, los evangelizadores quisieron empatar

esta celebración prehispánica con el Día de San

Juan.

Recordemos que Tláloc era la deidad de la

lluvia, cuyo nombre proviene del náhuatl tlaloctli,

«Néctar de la tierra».

Los estudios arqueológicos de Xiutetelco

El Dr. José García Payón sitúa a Xiutetelco

como una ciudad importante dentro de la sierra

poblana que debió ser habitada a partir de los

siglos IV y V de nuestra era, debido a la importancia

que contenían las relaciones y contactos con el

Tajín. Los datos concuerdan con la arqueología

de la primera época de Xiuhtetelco y con la de

Tajín…..Durante los siglos IV y V se pobló la sierra

de Puebla y se iniciaron las construcciones de

ciudades como Xiuhtetelco, Yohualichan y el Tajín,

y en la línea Macuilquila, Ayotochco, Papantla,


16

desde los estados

correspondientes a la cuenca del Rio Apulco o

Tecolutla, en donde se hayan numerosos centros

arqueológicos sin explorar (García Payón, 1958:

239).

Son cuatro pirámides principales, formando

una cruz latina, distante entre sí trecientos metros

por eje, la que va al fondo es la más alta; está

construida de tierra, sin piedra; las otras tres

son de tierra y piedras, sin argamasa. En el

dibujo – en el que no aparecen las hierbas ni los

sembrados que cubren todo el lugar, para hacer

resaltar las formas de los monumentos- , muestra,

enfrente y a la izquierda del observador, una

gran plataforma y detrás de ella, dos pequeñas;

estas plataformas de dos metros de altura, tienen

cimientos de piedra, lo mismo las otras a la

derecha del croquis, se ve en este una pequeña

pirámide situada entre la grande y la derecha y

la del fondo. La altura de esta última es de veinte

metros: las otras pirámides tienen escasamente

doce metros de altura (Lombardo, 1933: 34). La

revista de Arqueología Mexicana, en su edición

especial número 34 del año 2010 menciona lo

siguiente: Estas fueron tan importantes para los

habitantes de esas épocas que se encontraron

cubiertas bellamente de revoco o estuco como es

llamado, con elementos en colores como verde,

azul y rojo mismo que fueron corroborados por

Lombardo y Payón durante sus investigaciones.

En 1994, en la mesa llevada a cabo en

Teziutlán sobre los vínculos entre Cantona,

Xiutetelco y Filobobos, el arqueólogo Carlos

Cedillo presentó una propuesta de delimitación

del sitio arqueológico de Xiutetelco mencionó

que esta había sido aceptada por la dirección

de registro arqueológico. (Mesa redonda Zonas

arqueológicas. Cantona, Filobobos, Xiutetelco,

1994. Teziutlán, Pue).

Hasta donde tengo entendido y a pesar de las

graves y evidentes muestras de destrucción de la

zona arqueológica, hasta nuestros días, no se ha

emitido la declaratoria correspondiente por parte

de lNAH con fundamento en los artículos 5to y

5to Bis de la Ley Federal sobre monumentos y

zonas arqueológicas, artísticas e históricos de

zonas. Tampoco los presidentes municipales

que han pasado hasta ahora han elaborado un

proyecto de desarrollo municipal que tenga como

eje la protección de la zona. De 13 pirámides que

había, ya sólo quedan cuatro.

En mayo del 2015, pobladores de esta

entidad… lamentaron que el crecimiento

de la mancha urbana, aunado al descuido y

desinterés de las autoridades municipales, ha

propiciado la destrucción del lugar. Señalaron

que en las inmediaciones han sido instalados

establecimientos comerciales, talleres mecánicos

y casas habitación (Piden habitantes de Xiutetelco

que INAH rescate zona arqueológica | Municipios

Puebla | Noticias del estado de Puebla).

Más recientemente, en 2018, el presidente de

la Organización Cultural Xiuhtecutli, Prof. Rafel

Julián Montiel denuncio que integrantes del

cabildo pretendían construir un centro recreativo

dentro de un sitio arqueológico (El Popular,

Exhiben destrucción de zona arqueológica en

Xiutetelco (elpopular.mx).

A finales de los años 80 y principios de los

90, el Prof. Rafael Julían Montiel, cual Robinson

Crusoe, se ha dio a la tarea de proteger lo poco

que queda de la zona arqueológica a la par de

la construcción de un Museo Comunitario que

inició en un espacio muy humilde y con escasos

materiales técnicos que ayudaran al resguardo

adecuado de las piezas. Actualmente el Museo

reúne un poco más de 3000 piezas, la inmensa

mayoría, registradas ante el INAH.

A mediados de los años 90 se dio un caso

que involucro al INAH-Puebla pues se denunció

ante el MP federal a un arqueólogo responsable

del sitio, quién no frenó la destrucción de una

pirámide para la construcción de un chiquero y

se presumía contubernio entre el arqueólogo y la

persona que estaba desmontando la pirámide. Lo


desde los estados

17

menos que se esperba de lINAH, era que llevara

a cabo una profunda investigación de los hechos,

sin embargo, el INAH sólo cambio al arqueólogo

de adscripción. ¡Total impunidad!

Está actitud de personal de lNAH-Puebla

se suma a la destrucción del cerro sagrado y

ceremonial del Yeolotépetl en la comunidad

nahua de Cuaxicala, Huauchinango, Pue en 2012-

2013 para el paso de un gasoducto, sabemos por

la vox populi, que el proyecto contó con el aval

de un arqueólogo de la dicha institución y nunca

consultaron a la comunidad, siendo comunidad

indígena. Otro caso el resguardo y conservación

de la pirámide de Tepalcayotl en la junta auxiliar de

San Francisco Totimehuacán, cd de Puebla. A casi

un año de la denuncia de destrucción de la zona

arqueológica de Teopanzolco en Huauchinango,

Puebla. a manos de una mina propiedad del

diputado federal, Marco Antonio Natale, los

habitantes del lugar no conocen el dictamen del

arqueólogo del Centro INAH-Puebla que realizó

el diagnóstico e investigación del sitio. Guardan

las investigaciones y dictámenes como si fueran

secretos de estado.

En una gran mayoría de políticos, funcionarios,

servidores públicos, investigadores y científicos,

priva una mentalidad patrimonialista (Max Weber,

dixit) tanto de los recursos económicos como de

la información que tienen. El Patrimonio Cultural

no es de su propiedad, ellos sólo lo custodian.

El Patrimonio es del pueblo de México no de los

investigadores o funcionarios públicos.

La zona arqueológica de Xiutetelco está

nuevamente en acecho. En abril pasado, miembros

de la organización Xiuhtecutli, le informaron al

I.N.A.H. que “a 5 metros de la pirámide dedicada a


18

desde los estados

“Tlaloc” (agua) estaban limpiando con maquinaria

pesada del propio presidente municipal Baltazar

Narciso Baltazar, ya que dicho predio es

propiedad de la señora Manuela Córdova, prima

de la esposa del presidente, con la finalidad de

construir un supermercado; a la semana siguiente

empezaron a excavar para cimentar las zapatas, se

dio aviso al I.N.A.H. y al día siguiente se presentó

el jurídico de lNAH a colocar sellos de clausura,

dichos sellos fueron violados y la obra continuó

en construcción”, nos comenta el presidente de

la Asociación.

Los miembros del colectivo “Solicitamos la

pronta intervención a las dependencias que

les corresponda, ya que, si no se hace algo al

respecto, en máximo 10 años ya no quedara

nada de nuestro centro ceremonial ancestral

de Xiutetelco. ...sin embargo mientras algunas

personas sin escrúpulos están destruyendo las

pirámides, por otra parte, el museo comunitario

arqueológico de Xiutetelco se ha convertido en

el museo más completo de toda la región, ya que

contamos con piezas registradas ante el I.N.A.H.

son 3290 piezas y todos los días hay recorridos

guiados a visitantes propios y foráneos.”

¿Que acaso con estas obras no se violan los

artículos 47 y 52 de la Ley del INAH? Transcribo

dichos artículos


desde los estados

19

Art. 47. Al que realice trabajos materiales

de exploración arqueológica, por excavación,

remoción o por cualquier otro medio, en

monumentos arqueológicos inmuebles, o

en zonas de monumentos arqueológicos,

sin la autorización del Instituto Nacional de

Antropología e Historia, se le impondrá prisión

de tres a diez años y de mil a tres mil días multa.

Art 52. Al que por cualquier medio dañe,

altere o destruya un monumento arqueológico,

artístico o histórico, se le impondrá prisión de

tres a diez años y multa hasta por el valor del

daño causado.

Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas

Arqueológicos, Artísticos e Históricos Federal.

En Xiutetelco al igual que en otros partes del

país, se está dando una gran transformación del

paisaje natural, físico y cultural, a la par de la

pérdida de identidad de los habitantes, vinculada

al patrimonio arqueológico, histórico, cultural y

natural a manos de la urbanización salvaje y los

proyectos de muerte que vivimos que no respetan

ni a las pequeñas comunidades.

El 28 de septiembre, el director del Instituto

Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego

Prieto dijo en la mañanera que “Hoy México se

constituye en el epicentro de la cultura mundial

(...). México buscará que la cultura sea vehículo

de diálogo entre las naciones, de entendimiento,

de paz, de fraternidad entre los pueblos y esta es

la tarea que tenemos que desarrollar, junto con el

avance de los proyectos prioritarios del gobierno,

podamos cuidar el patrimonio arqueológico,

histórico, paleontológico y por supuesto

también el patrimonio vivo”.

En Xiutetelco estos buenos deseos han chocado

y chocan con la realidad. ¿Hasta cuando se pondrá

un freno a la destrucción del Patrimonio Histórico-

Cultural? ¡¡¡Un culturicidio más en nombre del

progreso y desarrollo ¿!!!?

Finalmente les pido tengamos siempre

presente el punto 25 de La Declaración de

México, resultado de la Conferencia Mundial

sobre Políticas Culturales (1982)

El patrimonio cultural ha sido frecuentemente

dañado o destruido por negligencia y por los

procesos de urbanización, industrialización y

penetración tecnológica.

Habría que agregar que también se ha destruido

por la corrupción e impunidad.

Algo huele mal en el INAH Puebla

En diciembre del 2018 fue nombrado al frente del

INAH-Puebla, Universitario, urbanista, arquitecto

y ex integrante del Partido Comunista Mexicano,

Ambrosio Guzmán Álvarez, con la tarea de

transparentar los recursos para la reconstrucción

del sismo del 2017. Ambrosio duró poco en el

cargo. Una de sus primeras tareas fue “jubilar”

al arqueólogo Eduardo Merlo quién se había

convertido en un verdadero cacique al interior

del INAH-Puebla y quien contaba con dos plazas

(https://infoquorum.com/notas/2020/06/17/

Puebla/Ambrosio_Guzm%C3%A1n_expone_

corrupci%C3%B3n_en_el_INAH_Puebla_y_el_

caso_de_Eduardo_Merlo).

En junio del 2020, el Director General de

lNAH, antropólogo Diego Prieto, mencionó que

la “mancha” de la corrupción en el INAH-Puebla

tiene nombre y apellido, se trata del perito Sergio

Vergara Berdejo, quien fue gerente del Centro

Histórico, exdirector del Consejo de la Crónica

en el estado, estuvo al frente de la destrucción

de la Casa del Torno en época de Moreno Valle y

acusado de entrega a particulares de un Patrimonio

Histórico Poblano, como lo son los Lavaderos de

Almoloya. Actualmente, Sergio Vergara es el

Secretario de Cultura del gobierno de Miguel

Barbosa Huerta.

Asímismo, en el 2020, Diego Prieto removió

de su cargo al arquitecto Ambrosio Guzmán. En

el acto protocolario para darle posición al nuevo

delegado, el Mtro. Guzmán mencionó sobre su

salida:


20

desde los estados

“...fui forzado a renunciar luego de denunciar

corrupción e irregularidades en el instituto,

presuntamente cometidos en el programa de

restauración del patrimonio dañado por los

sismos de 2017".

“Tales denuncias, explicó, fueron enlistadas en

una misiva dirigida a la señora Beatriz Gutiérrez

Müller, presidenta del Consejo Honorario de la

Coordinación Nacional de Memoria Histórica y

Cultural".

El último escándalo en el INAH-Puebla fue la

represión contra la arquitecta Rutilia Amigón por la

mala gestión de los recursos para la reconstrucción

de los bienes dañados por el sismo del 2107. En

represalia a la arquitecta la quieren -si no es que

ya lo hicieron- cambiar al estado de Sinaloa.

Recientemente, el Instituto Nacional de

Transparencia, Acceso a la Información y

Protección de Datos Información (INAI), le

ordenó al INAH-Puebla “transparentar todos los

documentos relacionados con los trabajos de

restauración al interior y exterior del Templo del

Señor de Esquipulas, en Tezonteopan de Bonilla,

Puebla, derivado de las afectaciones que sufrió

el inmueble tras los sismos de septiembre de

2017.”. Lo anterior una solicitud de información

por parte del Sr. Román Vergara quién mencionó

que se trata de un asunto que permite reflexionar

sobre la necesidad de acceder a información

relacionada con la conservación del patrimonio

cultural de nuestro país. Información que en

principio le fue negada por e lINAH y tuvo que

presentar un recurso de revisión ante el propio

INAI.

La Comisionada del INAI, Josefina Román

Vergara razonó qué:“Consideramos que la

entrega de la información requerida propicia

la responsabilidad institucional de generar

información oportuna y de calidad que

contribuya a fortalecer su utilidad ya que nos

permitirá, tanto en materia de rendición de

cuentas como de transparencia, contribuir a

que la ciudadanía sea partícipe del patrimonio

cultural al que pertenece y sea testigo de los

trabajos que las dependencias realizan para su

conservación”.

Considero que es urgente y necesario que en

el INAH y en otras instituciones del sector cultura,

se destierre la visión Patrimonialista que se tiene

sobre los bienes culturales que son de todo el

pueblo de México.

Parafraseando al ex canciller y primer ministro


desde los estados

21

de Alemania, Konrad Adenauer quien dijo

“la política es demasiado importante para

dejársela sólo a los políticos” podemos decir

que la cultura es demasiado importante para

dejarla solo en manos de funcionarios, políticos,

arqueólogos, antropólogos, sociólogos,

promotores culturales e investigadores, ya

que el proteger y salvaguardar el Patrimonio

Histórico-Cultural-material e inmaterial- nos

concierne a todas y todos.

¡2 de Octubre!

¡Ni perdón, ni olvido! ¡justicia!


22

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

desde los estados

LA MONTAÑA

La pesca y los derechos

humanos

ÓSCAR LOZA OCHOA | oscar.lozao@gmail.com

30 de septiembre de 2022

Tampoco tiene tiempo ahora

para hacerle los honores debidos

al dolor.

Gilberto Owen

Nos visita una comisión

de pescadores de

Yameto. –Las últimas

temporadas de

captura de camarón no han sido

las mejores –Nos dicen. –Pero al

menos en las anteriores tuvimos la

libertad de colocar libremente la

producción en el mercado. Ahora

nos presionan las cooperativas

de Dautillos para que todo el

producto de nuestro trabajo se

los entreguemos a ellos. –No

contábamos con una medida que atenta contra

nuestro derecho a buscar el mejor precio para lo

que con tanto sacrificio obtenemos del mar.

Preguntados por la Comisión de Defensa de los

Derechos Humanos en Sinaloa, cuál es la razón que

exponen las cooperativas que están presionando,

nos responden: –Nos dijeron que tienen muchas

deudas y que necesitan comercializar nuestra

producción. Ellos pagarían un promedio mucho

menor a los 10 pesos el kilogramo (según nos han

dicho), que nos resulta incomparable a los 15 pesos

que por nuestra cuenta hemos conseguido. ¿Qué

facultades tienen las cooperativas de Dautillos?

Ninguna. Pero las viejas prácticas de presionar

no han desaparecido, sobre todo cuando los

presionados son más pequeños en número.

Pareciera que hay clases sociales entre los

pescadores. Y esas prácticas no invitan a otra cosa


desde los estados

23

que pensar en eso, pues con todo y la legislación

existente y la presencia de la autoridad en el

ramo, dichas prácticas encuentran espacios

justificatorios y servidores públicos que apoyan

las rancias posiciones hegemónicas. Lo que

resulta inexplicable en un gobierno con vocación

de transformar esas expresiones de corrupción

que tanto daño nos han hecho. Es cierto que hay

unas cooperativas grandes y otras pequeñas. Pero

sobran inspectores que se ponen del lado de las

cooperativas grandes, ¿a qué precio?

Hay una cosa que no podemos olvidar luego de

los golpes de la pandemia. La crisis ha golpeado

con saña a los pescadores en general, pero en

especial a los más pequeños. Y todos hemos

dicho que esos momentos difíciles que aún no han

terminado, tendrían la virtud de cambiar nuestra

forma de pensar y nuestros estilos de vida. Nada

de eso ha sucedido. Seguimos con los mismos

comportamientos y actitudes frente a nuestros

iguales y, desde luego, frente a los más débiles.

Eso explica en buena medida lo que les pasa a los

pescadores de Yameto.

¿Qué papel debe jugar el Estado ante ello?

Si las autoridades de la llamada 4T buscan la

transformación de México, es una incongruencia

que se siga dando cabida a las prácticas que

privilegian la posición de los más fuertes en la

actividad pesquera y dejen en la orfandad a

los grupos menores o débiles de los litorales y

bahías del país. El llamado esfuerzo pesquero lo

componen todos los que trabajan en el mar y lo

menos que deben hacer las autoridades es que los

recursos destinados a ese campo de la actividad,

tenga mejores criterios a la hora de ser invertidos

y que incluyan a los grupos mencionados. La

vigilancia sobre el sector pesquero no puede

limitarse a la policiaca. Hay otros aspectos muy

importantes.

El Golfo de California tiene una gran importancia

económica y social. Por el número de especies,

por la magnitud del producto que genera año

con año, por la cantidad de ciudadanos que

dependen de los ingresos que deja la actividad en

los litorales, sistemas lagunarios y bahías. Al iniciar

su gestión pública los gobernadores de Nayarit,

Sinaloa, Sonora y de las dos Bajas, hicieron una

evaluación del Golfo, se plantearon el cuidado de

ese bien común y se comprometieron a invertir

forjando un Plan económico del noroeste.

Los pescadores de Yameto acudieron a la

CDDHS en busca de orientación y apoyo. Hemos

considerado pertinente mediar para que se sean

escuchados por la Secretaría de Pesca de Sinaloa.

Hay el compromiso de su titular, Flor Emilia

Guerra, de atender el caso de inmediato. En estos

momentos los trabajadores del mar sienten una

gran incertidumbre y el incómodo tintineo de

las espuelas del hambre sobre sus ijares. Ojalá

que el acercamiento con la Secretaria Flor Emilia

encamine los pasos por la senda correcta. De las

decisiones que se tomen como política pública,

depende el bienestar y la paz de varias decenas

de pescadores y sus familias.

Bien dice el escritor Carlos Fuentes que la

legalidad debe ajustarse a la realidad que tenemos.

Nosotros insistiremos que el comportamiento

de las instancias y de los funcionarios deben

corresponderse con las necesidades y aspiraciones

de quienes generan la riqueza del país. Legalidad

y realidad pueden encontrarse bajo el marco de

la justicia social. Eso queremos para el caso de

los pescadores de Yameto. Sin dejar de ver que

hay un considerable censo de más de 48 mil

ciudadanos que trabajan en la actividad pesquera

y con una producción anual que supera las 300

mil toneladas de alimentos del Golfo, también

sabemos que las políticas públicas bien pueden

comenzar a manifestarse a través de una humilde

comunidad de hombres y mujeres que viven del

mar. Yameto (lugar de la palabra), al gestionar la

solución de sus problemas, ejerció un derecho

humano y también le hizo honor a su nombre.

Vale.


24


Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

25

movimientos


26

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

movimientos

COMITÉ IMPULSOR DEL

SOCIALISMO CIENTÍFICO

El desarrollo

soviético

JUAN CARLOS ALEMÁN

El día

1 de

este mes

de octubre se

realizó la segunda Mesa de

Análisis y Reflexión dedicada a

al periodo 1925–1957 del Estado

Soviético, como parte de la serie de

tres mesas dedicadas al “Surgimiento,

Desarrollo y Derrumbe de la Unión de

Repúblicas Socialistas Soviéticas” que organiza el

Comité Impulsor del Socialismo Científico.

En esta ocasión, la presentación e introducción

a la mesa la realizó el Dr. Jorge Castañeda Zavala

(se adjunta la liga hacia el texto presentado) y

los asistentes

lo hicieron

tanto presencial

como virtualmente.

Las participaciones

permitieron la exposición

de varios puntos de

vista en torno al periodo

mencionado, pero ninguna de

ellas contrapuestas:

Se planteó que en el periodo

analizado se formalizaron instituciones

soviéticas en tres etapas: 1ª La salida de

la NEP; 2ª. Los planes quinquenales, y 3ª. La

consolidación y la III Internacional.

Una interpretación muy difundida fue

caricaturesca al afirmar que todo fue voluntad

de un solo hombre, Stalin y la llamada “época

stalinista” era una mala definición. Fue la época

de consolidación y de continua revolución de

cuestiones prácticas. Antes de la Segunda

Guerra Mundial (IIGM), parecía que iba a haber


movimientos

27

una revolución mundial y hasta la Revolución de

Octubre, la población era, numéricamente, de

extracción campesina mayoritaria. Al término de

esta GM, los partidos comunistas de Francia e

Italia estaban en posibilidad de tomar el poder y

eso puso en guardia a las burguesías.

Después, las formas de gobierno se

transformaron en forma acelerada y un aspecto

que resaltaba, en el debate, era la cuestión de

las formas de valor. Dichas formas de gobierno

implican efectos en formas de organización

popular. En la industrialización participaron los

trabajadores. No es pertinente medir la actividad

económica soviética de los primeros años con

las estadísticas creadas a partir de la IIGM. La

Guerra Fría no fue problema de dos bandos,

sino de masas populares que luchaban contra el

colonialismo y el imperialismo.

La URSS hizo tratos con Europa para

abastecerlos a precios bajos y, después de la II

GM, el 50% de la industria la tenía EUA, la URSS

tenía el 20% y el restante porcentaje se distribuía

entre el resto de los países. Es importante seguir

enarbolando experiencias históricas como esta,

pues esta demostró las posibilidades de cambio,

entre ello, el cambio de actitud hacia la mujer, y se

convirtió en contraparte del Imperialismo.

También recordemos que el 1 de octubre de

1949 el pueblo chino toma el poder y ya cumple 73

años. El PC dirige y las masas hacen la historia. En

el socialismo aún sigue habiendo lucha de clases,

pues los burgueses buscan recuperar el poder. Se

recomienda leer el texto “En defensa del trabajo

en la URSS” y rescatar la ideología leninista. De

1917 a 1956 son los años en que hubo socialismo

en la URSS. El socialismo no es una utopía. Hay

que analizar la guerra popular en Perú y otras

luchas. La IGM propicia la Revolución de Octubre;

la IIGM genera la derrota del fascismo e impulsa

la Revolución China. ¿Dónde están los partidos

comunistas a nivel mundial ahora? Muchos

revisionados y, otros, hasta renegando.

Se recuerda el surgimiento del Estado de

Bienestar, que tuvo una influencia más allá de

las fronteras nacionales y el impulsor de ese

modelo, J. M. Keynes, lo derivó de la experiencia

de intervenciones del Estado en varios países,

proponiéndolo como una barrera contra la

expansión de la Revolución Socialista en otros

países.

La ideología burguesa tuvo contradicciones

desde la misma revolución burguesa, pues ya había

ideas socialistas participantes en ella. Una teoría

se hace realidad y demuestra su superioridad

respecto al Capitalismo. Lo que pasó en otro país

no puede trasladarse mecánicamente a otro. La

NEP y los planes quinquenales ya no eran tan

coincidentes con lo que se planteó al inicio de la

Revolución Socialista. Hay la dialéctica de unos

contra otros. Dos fuerzas combatiendo por avances

(Revolución) y retrocesos (Contrarrevolución).

La destrucción de la III Internacional debilitó el

comunismo a nivel mundial. El XX Congreso del

PCUS fue un cambio radical en el sentido de la

dialéctica, a nivel nacional e internacional.

Mesas de análisis como esta nos permiten

intercambiar puntos de vista no necesariamente

coincidentes, pero con el objetivo de reconocer

aciertos y errores de las experiencias pasadas, para

poder fortalecer la lucha unitaria. Es importante

conocer las aportaciones que hizo la URSS para

difundirlas en las nuevas generaciones y que vean

alternativas. Preguntarse qué podemos ofrecerles

a estas generaciones.

La siguiente mesa abordará el “Derrumbe de la

URSS” y se realizará el 22 de octubre en Belisario

Domínguez núm. 32, 2º. Piso, Centro Histórico, a

las 15:00 horas (a las 14:00 horas; habrá convivio

de sándwiches, botanas y café para los asistentes).

La primera mesa, “Surgimiento de la URSS”, se

realizó el día 10 del pasado mes de septiembre

(ver Tribuna Comunista núm. 503, pp. 18 - 21).


28

movimientos

Auge de la

Unión de

Repúblicas

Socialistas Soviéticas-URSS.

JORGE CASTAÑEDA ZAVALETA

1 de octubre de 2022.

Nos reunimos para realizar una sesión

más de los círculos de análisis y reflexión

sobre la creación, auge y derrumbe

de la Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas-URSS. Hoy conversaremos en torno a

la consolidación de URSS en el periodo de 1925-

1956, es decir; tres décadas en el devenir de

la historia que han marcado a la humanidad de

manera significativa.

En diciembre de 1922 se creó la Unión de

Repúblicas Socialistas Soviéticas-URSS gracias a

que la historia de la humanidad se transformó con

la Gran Revolución Socialista del 7 de noviembre

de 1917 en Rusia. La URSS existió hasta 1991,

su experiencia cambió las bases de la sociedad

porque los trabajadores de la ciudad y el campo

tomaron el poder económico y político. También

aconteció una radical transformación en la vida

diaria de la toda la población, en sus costumbres,

formas de pensar y en las relaciones cotidianas de

cualquier aspecto de la sociedad en el país más

extenso del planeta.

El periodo histórico del auge y consolidación

de la URSS que va de 1925 a 1956 es una

entre varias formas establecer fechas para

vislumbrar lo ahí acontecido. Vale reafirmar

que la participación de los trabajadores de las

ciudades y el campo fue lo más importante de las

transformaciones revolucionarias, ya sea a través

de los Soviets (que en otros países podrían ser

un equivalente al parlamento-asamblea popularconsejos

obreros y de campesinos, pero sin la

intervención de los ricos- burgueses) que reunía

a sus representantes y evaluaba continuamente.

Además, automáticamente no desaparecieron

las diversas corrientes políticas ni sus partidos;

no obstante, de manera acelerada fue creciendo

la influencia, determinación, la hegemonía del

antiguo Partido Socialdemócrata bolchevique de

Rusia, que se convirtió en el Partido Comunista

bolchevique de la Unión Soviética-PCUS,

cuando ya estaba consolidada la 3ª Internacional

(Internacional Comunista fundada en 1919) y

pese a las derrotas de revoluciones en Alemania


movimientos

29

y otras naciones europeas. Durante la segunda

mitad de la década de 1920 en la URSS finalizó

la aplicación de la “Nueva política económica-

NEP” (1921-1925, donde se permitió y pusieron

reglas-leyes sobre la propiedad privada), la

cual tenía por objetivo la reanimación de la

industria, la agricultura y el comercio que había

sufrido un agudo deterioro a consecuencia de la

Primera Guerra Mundial, la lucha revolucionaria

y la Guerra Civil. Por tanto, el PCUS tuvo como

objetivo, a partir de 1926, la industrialización para

que en la URSS garantizara “su independencia

económica, reforzaría su capacidad defensiva y

crearía las condiciones necesarias para el triunfo

del socialismo…”.1 El resultado fue una economía

totalmente transformada, ya que la industria de

propiedad estatal pasó a constituir la principal

actividad para la sociedad con la producción de

acero y la siderurgia, el carbón, la generación

de electricidad, maquinaria agrícola, las plantas

químicas, los transportes, el armamento militar,

etcétera; es decir, la creación de una

industria pesada fue un elemente

de mayor relevancia que

la actividades textiles,

procesamiento de

alimentos, servicios

personales y otros.

También destacó

la colectivización

a g r í c o l a

mediante la

instauración

de los koljos

( g r a n j a s

colectivas) y

sovjos (granjas

estatales), y

desapareció el

trabajo asalariado

en el campo; dicha

colectivización fue un

proceso de eliminación violento del propietario

individual agrícola, lo cual, al igual que en otros

temas, existen muchos aspectos de discusión y

polarización en cuanto a los beneficios o daños,

aciertos o errores en la aplicación de políticas de

planificación económica desarrollada a partir de

1928. Es pertinente referir el bloqueo económico

y social impuesto alrededor del mundo por

las naciones imperialistas como Gran Bretaña,

Estados Unidos de América, Francia y otros. Ello

reafirmó la decisión para consolidar el nuevo

Estado soviético.

El Plan Quinquenal (cinco años) diseñado

por las instituciones de gobierno de la URSS

era discutido, modificado y aprobado en los

Soviets. EL Plan reguló con precisión casi todas

las actividades productivas, comerciales tanto

internas como con otros países, ahí se planificaban

las actividades educativas y la cultural, el diverso

desarrollo de las ciencias naturales y sociales, las

distintas labores militares del ejército, la marina y

fuerza aérea, las relaciones exteriores,

etcétera. Durante las tres

décadas aquí comentadas,

puede considerarse

como un gran éxito la

planificación social

soviética. Una

primera y simple

evaluación

denota que

se elevó de

modo notorio

el nivel de vida

de los variados

sectores de

la población,

sí como el

progresivo

grado de estudios

y conocimientos

culturales, hechos


30

movimientos

reconocidos en casi

todo el mundo.

Otra característica

importante por señalar

fue la satisfacción

social en las formas

de participación de

gobierno, lo cual

reafirmó la autoridad

política de los

mismos Soviets y del

PCUS. Lo anterior

no estuvo exento de

disputas y fuertes

contradicciones

ideológicas y

políticas al interior

de instituciones de

gobierno y partidarias.

Contradicciones que

muchísimas veces

fueron originadas o

alentadas desde otros

países.

La no afectación de la Gran Depresión iniciada

internacionalmente en 1929 fue otro hecho

sobresaliente de los resultados positivos de

la planificación social soviética, pues la amplia

desconexión de la dinámica capitalista mundial

evitó cambios bruscos a los sectores económicos

de la URSS. La desconexión económica relativa

permitió confirmar la voluntad popular en la

formación de una nación basada en interés

de los trabajadores de la ciudad y el campo;

también, creo las condiciones de posibilidad

para la convivencia de naciones con distintos

modos sociales de producción. Así, aunque

siempre fue evidente la confrontación entre

la construcción del socialismo en la URSS y la

existencia del capitalismo industrial desarrollado o

dependiente, la lucha armada solamente volvió a

presentarse con la aparición del fascismo mundial

y particularmente con el nazifascismo alemán. La

Segunda Guerra Mundial fue el escenario donde

la lucha armada soviética (Gran Guerra Patria)

logró la derrota del nazifascismo alemán, ahí el

Ejército Rojo triunfó pese a las casi 25 millones

muertes soviéticas, y la estimación cercana de

50 millones de vidas de toda esa guerra en el

mundo. La derrota del fascismo se alcanzó por

la unión creciente, desde 1933, de las fuerzas

antifascistas en las distintas partes del planeta,

ya que el fascismo es la expresión más agresiva

del capitalismo, porque en ningún momento deja

de ambicionar la acumulación económica privada

y la dominación política e ideológica de todo lo

existente.

Esa victoria de la URSS sobre el nazifascismo

permitió la creación del conocido “campo

socialista” en Europa Oriental, donde millones de

personas echaron a andar procesos de gobierno

populares y socialistas. Un hecho indiscutible que


movimientos

31

actualmente aún niegan las naciones imperialistas

fue el arrollador alcance del ejército soviético

sobre Alemania, con la notoria ocupación de la

capital Berlín, para la cual solamente se llegaba

por accesos previamente negociados (hasta

1989); es decir, la influencia soviética fue la

mayor fuerza para finalizar la Segunda Guerra

Mundial, y no la propaganda de los medios de

comunicación especialmente la industria del cine

estadounidense.

Todo ello ayudó y alentó las condiciones de

posibilidad para más y distintas insurrecciones,

luchas y revoluciones, con resultados antes

inimaginables como la descolonización

progresiva en Asia, África y América. En esa línea

de acontecimientos y con actual repercusión

fueron la instauración de la República Popular

China en 1949, y la celebración la Conferencia de

Bandung, Indonesia en abril de 1955, que reunió

a 29 jefes de estado de la primera generación

postcolonial de líderes de Asia y África, con el

objetivo de identificar y evaluar los problemas

mundiales del momento, fijar un camino hacia

la coexistencia pacífica y el respeto mutuo entre

todas las naciones (que después se convirtió en

la Organización de Países no Alineados-NOAL).

Tales acontecimientos desmienten la idea, todavía

predominante, de que en la llamada “Guerra Fría,

1945-1991”, los protagonistas únicamente fueron

los Estados Unidos de América y la URSS. Pese a

las posteriores derrotas o retrocesos, aquí vemos

que el devenir mundial estuvo marcado por otra

forma de apreciar los acontecimientos, y la nación

soviética contribuyó de manera relevante.

Hacia 1956 aconteció una total reconfiguración

de los imperialismos, y el mapa internacional. Los

grandes burgueses y gobernantes estadounidenses

pretendieron ser dueños casi absolutos de la

historia; sin embargo, la ya mencionada influencia

soviética creció exponencialmente en lo

territorial, en el ámbito internacional dentro de la

Organización de Naciones Unidas-ONU, así como

en aspectos científicos y culturales, deportivos e

ideológicos. Tan sólo unos ejemplos soviéticos

de lo anterior: 1) la primera explosión atómica

en 1949 y 2) el primer satélite artificial puesto en

órbita de la Tierra durante 1957.

Ya en el siglo XXI apreciamos la existencia de

la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas-

URSS con base en criterios de gran diversidad,

y confirma la importancia de la organización de

los trabajadores asalariados y no asalariados del

campo y la ciudad, donde ellos pueden luchar

para tomar el poder económico y político,

transformaron la vida diaria, las costumbres y

las ideologías. La existencia de la URSS es una

experiencia que marca el inicio por la creación del

Socialismo teniendo como punto de referencia el

análisis científico de la sociedad impulsado desde

el siglo XIX por Federico Engels y Carlos Marx.

A 100 años de la creación de la URSS, desde lo

acontecido en la experiencia soviética ha cambiado

las sociedades. Aumentó la complejidad de lo

que hoy son muchas de las características de los

propios trabajadores-el proletariado, los partidos

de la izquierda política, la actividad sindical,

la organización de masas y sus demandas, los

medios de propaganda y comunicación, etcétera,

pero la esencia destructora contra las sociedades

de la acumulación económica y dominación

política-ideológica capitalistas se mantiene y, por

tanto, se reafirma la necesidad por construir el

Socialismo.

Notas:

1 STALIN, José V: Historia del Partido Comunista

(b) de la URSS. Compendio. Obras completas,

Tomo 17. México: Editorial Actividad EDA, 1977,

p. 135.


32

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

movimientos

INVITACIONES,

CONVOCATORIAS Y

AVISOS

Ya está en circulación el ejemplar

número 32 de UNIDAD SOCIALISTA,

boletín Informativo y de Debate del

Movimiento de Unidad Socialista,

correspondiente al mes de octubre de 2022.

Puedes consultarlo o descargarlo en la

siguiente liga: https://bit.ly/3T7RoXf


33

movimientos


34

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

actualidad, tendencias y perspectivas

¿Vamos hacia la guerra

nuclear dentro de la crisis de

hegemonía mundial?

MARCELO COLUSSI 1 Y MARIO S. DE LEÓN 2

“El viejo mundo se muere, el nuevo tarda en aparecer y en ese claroscuro surgen los monstruos.”

Antonio Gramsci

Foto: Imagen del ensayo nuclear en la Polinesia Francesa, 1971. | Créditos: CTBTO

1 Psicólogo, Filósofo y Psicoanalista, Docente Universitario; Analista, Ensayista, Escritor.

2 Doctor en Salud Global y Desarrollo, Docente Universitario, Analista y Ensayista Internacional.


actualidad, tendencias y perspectivas

35

¿Vamos Hacia un Mundo Unipolar o

Multipolar?

“La dominación de Estados Unidos que

tras la Guerra Fría determinaba la agenda

internacional, ha terminado y no podrá

restablecerse durante la vida de la próxima

generación”, escribía en 1997 en su libro “El gran

tablero mundial. La supremacía estadounidense

y sus imperativos geoestratégicos” el

neoconservador Zbigniew Brzezinski, gurú

intocable en la geopolítica de Washington.

Agregando inmediatamente que “ninguna de las

potencias mundiales puede alcanzar la hegemonía

global en las condiciones actuales, por lo que

Estados Unidos debe elegir mejor los conflictos

en los que va a participar ya que las consecuencias

de un error podrían ser devastadoras”. Lo anterior

hace recordar algunos de los desastres militares,

políticos y humanitarios recientes en el siglo

XXI, causados por las intervenciones de Estados

Unidos, Europa y sus aliados bajo la OTAN en

algunos países del medio oriente, por ejemplo:

Irak/Kurdistán, Siria y Afganistán entre otros.

Las elucubraciones de este eterno geo-estratega

de la Casa Blanca eran más que acertadas: viendo

la evolución del gran país del Norte y su lenta,

pero irremediable, pérdida de dinamismo y de

hegemonía mundial, el siglo XXI no podría mostrar

a un Estados Unidos tan dominante como lo fue

en el siglo anterior. Su economía, que sigue siendo

descollante y con sectores muy desarrollados

globalmente como la e-economía digital y del

ciberespacio, va desacelerándose debido en

parte a tres factores importantes: su nivel de

productividad ha ido descendiendo, el estado

de su infraestructura y desarrollo urbano se ha

deteriorado y la polarización y desgaste políticosocial

se han profundizado 3 . Desde hace ya largos

3 Recientemente el presidente Biden le pidió al

Congreso norteamericano que aprobara un plan de mejora,

reparación/reconstrucción y construcción de infraestructura

y creación de trabajo masivo por 3.5 billones, pero

años viene perdiendo empuje en su crecimiento

(consume más de lo que produce), dedicándose

en muy buena medida a un capitalismo bursátil y

especulativo financiero global 4 . La pandemia de

Covid, sumado a la crisis bursátil del 2008, fueron

el golpe de gracia: la estanflación está instalada 5 .

Su población empieza a sufrir en grande todo

esto. Si algo dinamiza su sociedad y economía

es la industria militar. La producción y venta de

todo tipo de armamentos es su gran “solución”.

De ahí la necesidad de que haya guerras o

tensiones políticas y geopolíticas entre países,

en todas partes del globo terráqueo. El complejo

militar-industrial necesita vender armas, a las

propias fuerzas armadas estadounidenses o a la

interminable lista de clientes que tiene alrededor

del mundo.

solamente le fueron aprobados 1.25 billones con varios

condicionamientos por parte del Senado.

4 La palabra bursátil es un adjetivo referido a toda

actividad o concepto vinculado a la bolsa de valores. En este

tipo de institución, se compran y venden activos financieros,

siendo los más representativos las acciones. Cabe precisar

que, dentro del ámbito bursátil, no solo existen las bolsas

de valores. Así, encontramos otras entidades como los

mercados de commodities donde se negocian opciones

financieras y contratos de futuros sobre materias primas.

La especulación es el conjunto de operaciones comerciales

o financieras que tienen como fin obtener un beneficio

económico. Para ello, aprovechando la fluctuación de

precios en el tiempo, mediante la inversión de un capital.

Es decir, comprar barato y vender caro. La característica

principal es que el especulador nunca va a buscar disfrutar

del bien o producto en el que invierta, a diferencia de otras

inversiones. El especulador lo único que persigue, con su

inversión, es obtener ventaja económica. Aprovechándose

de las fluctuaciones que sufre el precio de ese bien. Es decir,

su objetivo principal es obtener beneficio económico.

5 Se conoce como estanflación a la situación de

estancamiento económico de un país que se caracteriza por

una constante alza de precios. Es un fenómeno económico

que mezcla la inflación con tasas de desempleo elevadas.

Técnicamente, la estanflación se produce cuando el PBI

se reduce durante 2 trimestres consecutivos y la inflación

supera el 5%.


36

actualidad, tendencias y perspectivas

La clase dirigente de Washington es

absolutamente consciente de este declive, por lo

que no desea permitir que el mismo se profundice.

Los famosos cuatro Documentos de Santa Fe,

originados entre 1980 y 2000, base de la política

exterior del país, buscan a toda costa mantener

la supremacía; justamente llevan por título “Por

un nuevo siglo americano”. El esfuerzo de la

élite dominante –una ensoberbecida oligarquía

super billonaria imbuida de un presunto “destino

manifiesto” que la colocaría como vanguardia

dirigente e indiscutible de la humanidad– está

haciendo lo imposible por preservar su dominio.

Incluso manejando la amenaza, incierta pero

factible, de una guerra termonuclear, ya sea

escalonada, gradual/sucesiva y enfocada en áreas

geográficas específicas; o rápida, intensificada/

masiva y devastadora de alcance intercontinentalglobal.

En ambos casos el resultado sería, que la

especie humana se extinguiría.

Aunque Estados Unidos continúa siendo una

superpotencia en todos los ámbitos, aparecen

sombras que le comienzan a disputar su

supremacía. En lo económico (apoyado en un

descomunal crecimiento del ámbito científicotécnico)

por la República Popular China, la cual

se ha ido equiparado progresivamente y no muy

lejos al PBI norteamericano, pasando a ser un

“peligroso adversario” que cuestiona su dominio

absoluto hasta ahora. En lo militar, la Federación

Rusa, herencia de la Unión Soviética, es un rival de

Washington (en lo balístico, de media distancia y

larga distancia en armas de destrucción masiva,

incluyendo las armas atómicas y en la aviación

militar). Moscú ya ha demostrado que, en estos

últimos años, ha vencido en varios conflictos


actualidad, tendencias y perspectivas

37

bélicos en los que ha participado a corto y

mediano plazos: Chechenia, Crimea y Siria, son

ejemplos.

Todos los imperios se terminan. Lo que se

ha dado en llamar Occidente (principalmente

Estados Unidos y Europa), en este momento está

perdiendo supremacía unipolar en el mundo. El

ascenso de China y de Rusia, más la aparición de

nuevos planteamientos como el de los llamados

BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica),

que presentan grandes desarrollos económicos

(con sus respetivas contradicciones históricoestructurales),

les ocasionan un obstáculo a sus

planes de “nuevo siglo americano”.

El mundo, aunque siempre en los marcos

del capitalismo 6 , está pasando a ser multipolar

en una transición muy compleja, incierta y de

reacomodos oportunistas y estratégicos de países

alrededor del mundo como no se había dado

antes y después de la llamada Guerra Fría el siglo

pasado. El eje Moscú-Pekín está pisando fuerte,

aunque con ciertas contradicciones internas 7 ,

intentando crear un nuevo ámbito económico

desmarcado del dólar; las perspectivas muestran

que el imperio del Tío Sam va cayendo. Egipto,

Irán, Argentina, Turquía, Argelia, Arabia Saudí

están en proceso de unirse al bloque económico

de los BRICS, que tratan de liderar el nuevo eje

de poder Moscú-Pekín.

El Occidente saqueador que globalizó el

6 Explicado en un ensayo/artículo anterior: Colussi

M. y M. S. de León (2022) La Disputa de la Hegemonía

Mundial y el Nuevo Orden Internacional: Más Capitalismo

y Neocolonialismo. Disponible en: https://liberacion.

cl/2022/07/11/la-disputa-de-la-hegemonia-mundialy-el-nuevo-orden-internacional-mas-capitalismo-yneocolonialismo/

7 En la reunión del Grupo Asiático de Shangai

(Septiembre del 2022), China le ha pedido a Rusia mesura

y negociación; lo mismo ha hecho India, incluso pidiendo

el fin de las hostilidades lo más pronto posible. En tanto

en Estados Unidos, el presidente Erdogan de Turquía ha

recomendado que Rusia le regrese los territorios tomados a

Ucrania.

mundo a partir del capitalismo naciente, ha

vivido por varios siglos de la depredación del

llamado Tercer Mundo: América Latina, África,

Asia. Sin esas colonias, el “desarrollo” occidental

no existiría como se conoce en la actualidad. Sin

la menor vergüenza quien fuera presidente de

una de las potencias capitalistas que saquearon

en forma inmisericorde al mal llamado tercer

mundo, Jacques Chirac, exmandatario francés,

dijo que “el gobierno francés recauda de sus

“antiguas colonias” 440.000 millones de euros

en impuestos. Francia depende de los ingresos

procedentes de África para no caer así en la

irrelevancia económica”.

Casi ningún país del “Tercer Mundo” se sumó

a las sanciones que pidieron Estados Unidos

y la Unión Europea para Rusia por la invasión a

Ucrania en las Naciones Unidas. Valga decir que

China ha invertido en unos pocos años en el

continente africano más que Occidente en toda

su historia y hace poco condonó la deuda de

once países en ese continente. En Latinoamérica

ya son muy pocos los países que no tienen

relaciones comerciales y diplomáticas con China.

Este gigante oriental participa como prestador

de asistencia financiera, asegurador de bienes de

importación y exportación global, y planificador

y ejecutor de proyectos de infraestructura, entre

otros roles de “asistencia y apoyo internacional”.

Todo indica que la supremacía occidental, liderada

por Estados Unidos, va cambiando y cayendo

entre las regiones y los países en desarrollo.

El actual enfrentamiento en el corazón

de Europa, donde las potencias capitalistas

occidentales apoyan con toda su fuerza a Kiev

a través de la OTAN y la Unión Europea, no sin

contradicciones al seno de éstas, se ha robado

últimamente toda la atención mediática, aunque

en el mundo se cursan infinidad de guerras de

mediana o baja intensidad de las que la industria

comunicacional casi no habla. Entre guerras

de baja, mediana y alta intensidad, guerras


38

actualidad, tendencias y perspectivas

civiles, tribales y enfrentamientos armados

diversos (con hasta 10.000 muertos al año) más

pequeños conflictos y escaramuzas, hoy día se

pueden contabilizar 65 frentes de combate:

Yemen, Arabia Saudita, Palestina, Siria, Myanmar,

Pakistán, Etiopía, Nigeria, Somalia, Camerún,

Colombia, Egipto, Libia, India, Filipinas, Israel,

Tailandia, Senegal, México, Chad, por nombrar

algunos escenarios. En todas estas contiendas,

los productores de armamentos –Estados Unidos

provee el 50% de ellos a nivel mundial y China

y Rusia no se quedan atrás, ni tampoco otras

potencias europeas de relativa menor producción

en orden decreciente Reino Unido, Francia,

Suecia, Israel, Suiza y la República Checa, entre

otros. De la guerra ruso-ucraniana se habla hasta

la saciedad en este momento porque allí se juegan

otras agendas; concretamente: el posible nuevo

orden internacional y la redistribución de áreas de

influencia para los grandes poderes globales.

Guerra y Más Guerra, y El Capitalismo

Inamovible

No es Ucrania quien está en guerra, es la

OTAN y la UE, lideradas por los Estados

Unidos, que utiliza la alianza atlántica

y continental y a esta exrepública

soviética –haciéndole poner los muertos– como

ariete para llevar adelante su política, la cual

consiste en mantener su hegemonía a toda costa.

La OTAN es quien arma, entrena, asesora y dirige

las acciones táctico-militares con su tecnología de

punta, inteligencia militar de tierra, aire y satelital

y asesora en todo a Kiev; como se sabe y se ha

explicado anteriormente, no va a tomar parte

directa y abiertamente en el conflicto con sus

propias tropas/ejércitos, porque tiene claro que

eso puede desencadenar un Armagedón atómico

incontenible.

Moscú por su parte, destinó solo el 15% de

su potencial bélico a esta guerra, reservando el

Foto: Misiles nucleares |DOMINIO PÚBLICO


actualidad, tendencias y perspectivas

39

restante 85% para un eventual enfrentamiento con

la Alianza Atlántica a más largo plazo; ahora está

situación se hace más evidente y dificultosa para

Rusia, ya que Ucrania ha retomado posiciones con

una contraofensiva relámpago, aprovechando

una crisis táctica y logístico-militar y política en el

gobierno ruso, (de acuerdo con los medios y análisis

informativos globales). El presidente Putin, como

respuesta, ha convocado a un enlistado parcial de

300 mil tropas adicionales y ha despedido a dos

de sus más altos comandantes del ejército, por la

debacle rusa como resultado de la contraofensiva

ucraniana de septiembre 2022. La incorporación

forzosa y generalizada de tantos reclutas (en lugar

de solamente enlistar a individuos con previa

experiencia militar y entrenamiento como había

dicho Putin en una aparición oficial ante los medios

rusos) ha provocado malestar generalizado en la

población, dando lugar a disturbios y protestas en

varias de sus ciudades, y a un éxodo de personas

que en muchos casos no están de acuerdo con la

guerra de invasión y prefieren salir rápidamente

de Rusia para no tener que ir a combatir al frente.

El gobierno central ha culpado a las gobernaturas

provinciales de esta equivocación procedural en

la convocatoria y el manejo del reclutamiento, el

cual cada vez se ve más forzoso.

Esa contraofensiva de Ucrania, capitaneada

por los estrategas de la OTAN, puede resultar un

arma de doble filo, dado que tal acción podría

llevar a una reacción más agresiva y dura de parte

de Rusia, escalar el conflicto entre ambos países

y las otras partes involucradas, hasta llegar a una

guerra atómica. Y, como en todas las guerras, se

sabe cómo empiezan, pero no cómo terminan.

Junto a este escenario patético, que ya ha

costado la vida de miles de personas (ucranianos

fundamentalmente) y cuantiosas pérdidas

materiales para ese país, Estados Unidos

actualmente está jugando tres cartas políticas

bélicas: 1) debilitar a Rusia empantanándola en

una guerra de desgaste a largo plazo, boicoteando

su estrategia de crecimiento y expansión

económica, embargando capitales, basta

cantidad de propiedades inmobiliarias y bienes y

otras inversiones masivas de su “clase oligarca”

alrededor del mundo; 2) postrar a Europa, que

depende del gas petróleo y otros hidrocarburos

(baratos) de Rusia, haciendo que este continente

pase a depender del gas licuado norteamericano

(mucho más caro) y de otros países aliados o

coaptados, que puedan ser proveedores extracontinentales

bajo el control norteamericano

como los países del golfo Pérsico 8 ; incluso Europa

podría negociar con algunos países considerados

dentro del “eje del mal” (Venezuela e Irán).

Washington se asegura fabulosas ganancias y

trata de consolidarse nuevamente con “el control”

del mercado mundial de hidrocarburos; al mismo

tiempo, tiene controlado al mal llamado “Viejo

Continente” bajo la presión bélica y económica

de necesidades estratégicas inmediatas; y

3) preparar las condiciones para tratar de

desacelerar aún más el crecimiento y la influencia

económica y geopolítica de China en Eurasia y

Asia principalmente, creando otro foco de tensión

geopolítica y económica simultánea a través de la

disputa de Taiwán 9 .

En este caso para detener el avance portentoso

de la República Popular China. En sus hipótesis

de conflicto, Pekín aparece como uno de los dos

grandes demonios a enfrentar. Por lo pronto,

la Alianza Atlántica de alcance extendido se va

hasta otro lado del mundo, y se está preparando

para una posible guerra en el Pacífico, más

exactamente en el Mar de la China 10 . Asimismo,

8 Alemania acaba de firmar un contrato a largo plazo

con Emiratos Árabes Unidos, para que le provea de gas

licuado y diésel a partir de finales del año 2022.

9 La OTAN y la AUKUS juegan un papel estratégico

bélico beligerante y de presión constante para Rusia y China.

10 Al momento de escribir este ensayo había una flota

de destructores y otras embarcaciones de EE. UU., Canadá

y en menor medida Japón en el estrecho de Taiwán. Ello

en respuesta a las maniobras militares que realizó China en


40

actualidad, tendencias y perspectivas

se ha establecido una alianza militar para la

región, lista para enfrentarse al gigante asiático,

un émulo de la OTAN: el AUKUS (acrónimo, en

inglés, de los países que la componen: Australia,

Reino Unido de Gran Bretaña y Estados Unidos)

y que cuenta con otros aliados adjuntos: Canadá,

Japón y Corea del Sur.

Tal es la soberbia imperial del país americano

que obligó a Australia a deshacer un contrato

días pasados, por la visita de la representante del congreso

norteamericano Nancy Pelosi a Taiwán.

con Francia por 66,000 millones de dólares para

la dotación de 12 submarinos convencionales,

adjudicándose los EUA y el Reino Unido la

fabricación de esas naves de guerra con energía

nuclear, lo cual produjo un hondo descontento y

protesta gala. Asimismo, para muchos analistas

políticos y militares no será la invasión de Ucrania

sino la explosiva región del Asia el punto de inicio

de la Tercera Guerra Mundial. Sin embargo, los

últimos acontecimientos vuelven otra vez incierto

o indeterminado este posible hecho, si va a ser

Foto: HMS Ambush, uno de los submarinos nucleares de la Marina Real del Reino Unido asignados a la

AUKUS | UK Ministry of Defence


actualidad, tendencias y perspectivas

41

Europa o Asia el escenario de la hecatombe

mundial. Lo que no hay duda, es que la guerra

es un buen camino para mantener el poderío

estadounidense, ahora puesto en entredicho. Y,

por supuesto, para sus extraordinarias ganancias.

De todos modos, aquí hablamos e insistimos en

este punto: que ésta puede ser una guerra que

termine, o pueda terminar, con la humanidad.

Ese complejo militar-industrial necesita

enemigos; de su aparición, y cuanto más temible

sea, más podrá ser su éxito comercial. La Unión

Soviética fue la excusa perfecta para mantener

ese gran negocio por décadas. Ahora es Rusia

el enemigo a temer y a vencer en su invasión

a Ucrania, y recientemente China pasó a ser

también un candidato demonizado por la media

corporativa occidental. En un libro aparecido

en plena pandemia, en 2021: “2034: A Novel

of the Next World War” (“2034: una novela de

la próxima guerra mundial”), el almirante de

la Marina estadounidense, ahora retirado, Jim

Stavridis, quien fuera comandante de las fuerzas

de la OTAN en Europa, junto al escritor Elliot

Ackerman, pintan el escenario de una tercera

guerra mundial iniciando en el Mar de China.

Más allá del posible sensacionalismo

novelesco, más de algún comentarista preguntó

por qué poner esa guerra con China “tan lejana”

en el tiempo, porque ya estaría comenzando

ahora. La provocativa visita de la Presidenta de

la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, a

Taiwán, desató una fuerte respuesta militar de

Pekín sobre la “provincia rebelde” 11 con afanes

11 En 1971, los países miembros de la ONU

aceptaron la existencia de una sola China, “incluyendo los

Estados Unidos”. Taiwán fue expulsada de este organismo

internacional y actualmente solo 14 países mantienen

relaciones diplomáticas con la isla.

China realizó una serie de ejercicios militares combinados

por una semana en septiembre 2022, rodeando y aislando

prácticamente a Taiwán del resto del mundo, simulando una

invasión o recuperación de su territorio (según el espectro

ideológico político y del derecho internacional con el que se

separatistas “democráticos” y no “autoritarios

anexionistas”, que constituye un nuevo escenario

bélico que puede llegar a desatar una escalada

que eventualmente, llevaría a un enfrentamiento

atómico.

Ni bien Pelosi abandonó la isla, el gobierno

de Pekín emitió un comunicado donde expresó

cortante que Washington ha “interferido

gravemente en asuntos internos de China, socavó

su soberanía y su integridad, pisoteó la política de

‘una sola China’ y amenazó la paz y la estabilidad

del estrecho de Taiwán”. No está de más recordar

que en octubre de 1971, la 26ª Asamblea General

de las Naciones Unidas aprobó la resolución

2758 que le restituyó a la República Popular

China todos los derechos legítimos ante la ONU,

lo que implicó la salida de los representantes

de Taiwán de aquella institución. Si Estados

Unidos apoya abiertamente a ese “territorio

disidente” –salvando las distancias, algo similar

a lo que está sucediendo con Ucrania donde

existe una desmembración territorial, mezclada

con un conflicto histórico-político, interétnico y

sociocultural– basado en una lucha de influencia

y hegemonía imperialista de ambas partes

(Rusia y EUA), se están sentando las bases para

una conflagración que puede escalar y disparar

cualquier cosa.

Ahora bien, hay un interés económico

geoestratégico de fondo, aparte de la

soberanía de Taiwán en disputa. La “libertad

y la democracia” de EUA vs. la “dictadura, el

autoritarismo y la asimilación” de China sobre

esta isla, (según como lo están presentando cada

uno de los aparatos propagandísticos y la media

de ambos países al resto del planeta). Taiwán

es el mayor productor de micro y nanochips

o semiconductores micro o miniatura en el

mundo de alta sofisticación y complejidad (65%

aproximadamente). Estas obras de arte de la

ingeniería y la fisicoquímica electrónica cada

le quiera calificar).


42

actualidad, tendencias y perspectivas

vez son más vitales para las industrias de cuarta

y quinta generación globalmente (automotrices,

aeroespaciales, militares, computacionales,

robóticas, electrodomésticas, etc., etc.). Así que

quien domine y controle el mercado de dicha

tecnología de punta, se asegura y consolida una

gran parte de la hegemonía económica global.

En este sentido, según ciertos informes,

reportes y noticias que se han filtrado en la

media, Washington parece tener ya planificado

un programa de desarrollo de armas nucleares

por un multimillonario costo con una duración

de 30 años (el cual tiene que ser aprobado

por los poderes legislativo y ejecutivo). Dicho

programa incluye la puesta en servicio de misiles

hipersónicos –similares a los que ya poseen Moscú

y Pekín, aunque de mayor alcance– con lo que se

estaría preparando un ataque nuclear preventivo,

utilizando misiles Trident II contra objetivos

vitales chinos (y quizá rusos), a partir de la fuerte y

extendida militarización del Mar de la China que

está desplegando ahora el gobierno de Xi Jiping,

luego de la visita de Pelosi a la isla de Taiwán.

En meses recientes, el presidente Joe Biden

sufrió un deterioro en su imagen ejecutiva,

luego de la retirada poco coordinada y muy

precipitada de las tropas estadounidenses y sus

aliados de la OTAN de Afganistán. Esta salida

se percibió y vivió nacionalmente en EUA, como

una derrota vergonzosa, sobre todo bajo la visión

de la ultraderecha trumpista, (aunque para el

complejo militar-industrial los años de guerra

resultaron un fabuloso negocio multibillonario) y

fue el expresidente Donald Trump quién durante

su administración acordó el retiro del ejército

norteamericano en un acuerdo con el Talibán. A

ello se ha sumado el malestar ciudadano por el

estancamiento de la economía y una inflación que

se ha disparado, todo lo cual podría conducir a un

retorno del Partido Republicano en las próximas

elecciones de 2024, con la vuelta triunfal de

Donald Trump. En ese escenario, el Partido

Foto: Base Aérea de Incirlik, de la OTAN, al sur de Turquía. | AFP


actualidad, tendencias y perspectivas

43

Demócrata necesita urgentemente recuperar

terreno, y una guerra siempre es un buen

expediente al respecto. ¿Pero una guerra nuclear,

donde no hay vencedores, es muy difícil de

tragársela? Lo cierto es que, no importando quién

sea la “locomotora de la humanidad”, todas las

opciones actuales (Estados Unidos, Europa, Rusia

y China), se mueven enteramente en el ámbito

capitalista expansionista hegemónico con tintes

neoliberales dependiendo de las áreas o regiones

de influencia.

La Pandemia: ¿Repensar el Paradigma del

Desarrollo y el Libre Mercado?

A

principios de los 90s del siglo pasado,

la Unión Soviética y todos los países

signatarios del Pacto de Varsovia

(satélites y bajo el control directo o

indirecto de la extinta URSS), pasan rápidamente

o con mediana aceleración al capitalismo

neoliberal, abandonando la planificación socialista

que ya se mostraba exhausta, ineficiente y

anacrónica. Mientras que la República Popular

China, con la reforma y apertura impulsada por

Deng Xiaoping (1978 en adelante) se abre a

los capitales externos y a los mecanismos de

mercado. ¿Fracasó el socialismo entonces? Una

isla casi perdida y desamparada como Cuba ha

seguido adelante su proceso y ante la tormenta

perfecta que se le ha presentado (continuo

bloqueo, desaceleración económica, pandemia,

disminución de la productividad, cambio climático

severo y crisis política interna y externa agudas) se

está empantanado y hundiendo, lo cual ha dado

como resultado otro penoso “período especial”

de buscar alternativas a la crisis del socialismo de

los países en desarrollo, con más interrogantes

e incertidumbres que respuestas. Y una nueva

oleada de migrantes desesperados(as) hacia el

norte principalmente.

En este momento, tercera década del siglo

XXI, los planteos socialistas parecen haber

desaparecido. Lo más “revolucionario” que

parece haber hoy día son los “progresismos” de

centroizquierda, condicionados por la alineación

geopolítica, las presiones internas de sociedades

socavadas, desgastadas, empobrecidas,

marginalizadas, muy descontentas, frustradas

y enojadas por el neoliberalismo a ultranza y

sus impactos y efectos residuales negativos

intergeneracionales, principalmente de las

últimas tres décadas. No se vislumbra claramente

un horizonte postcapitalista que con la creciente

y pujante economía digital-virtual-cibernética y

de la inteligencia artificial y la robótica avanzando

a pasos agigantados, se desprendan del modelo

neoliberal global a ultranza.

Hay entonces descontento, malestar, mucho

disgusto cada vez creciendo más en las mayorías

populares de todo el mundo. O, si se quiere

decir de otro modo: hay cada vez más hambre,

desempleo, marginación y pobreza generalizada.

La pandemia de Covid-19 contribuyó grandemente

a ello y también, la indiferencia, negación y

negligencia irresponsable de los gobiernos de

los países industrializados principalmente, a

los severos impactos del cambio climático del

planeta. Éstos y otros factores innegables han sido

los determinantes, condicionantes y detonantes

del pesimismo social ante el modelo económico

predominante globalmente. Las políticas

neoliberales que vienen implementándose desde

hace al menos cinco décadas con mucho ímpetu,

han empobrecido cada vez más a la gran masa

trabajadora global, enriqueciendo en forma

exponencial a grupos cada vez más reducidos,

corporativos y monopólicos alrededor del mundo.

El sistema capitalista en su conjunto se

evidencia crecientemente injusto, habiendo hecho

retroceder en muchísimos años las conquistas

sociales obtenidas durante dos siglos de luchas

sociales constantes. Hoy pasó a ser común trabajar

en condiciones crecientemente precarias, sin

seguridad social, con aumento de la siniestralidad


44

actualidad, tendencias y perspectivas

laboral y contratos-basura con extensas horas de

trabajo no reconocidas, pagadas o incentivadas

con otro tipo de alicientes laborales. Los capitales

pretenden transformar a los trabajadores en

“colaboradores”. Todo indicaría que, como dijo

la Dama de Hierro, la fallecida primera exministra

británica Margaret Thatcher: “No hay alternativa”.

O capitalismo… ¡o capitalismo!

La Unión Soviética, que se desintegró sin pena

ni gloria, sin ninguna gran guerra civil, sin ningún

golpe de Estado fratricida, pasó rápidamente a

planteos capitalistas neoliberales, nepóticos y

corruptos. Hay estudiosos que dicen que, en

realidad, pese a una presunta ideología socialista

y una planificación centralizada, con la dirección

férrea de un Partido Comunista cerrado, en

realidad, salvo un primer chispazo de autogestión

obrero-campesina en los albores del proceso (el

poder soviético) con Lenin a la cabeza, el socialismo

faltó casi desde un principio. Lo que se construyó

al final fue un capitalismo de Estado, burocrático y

con nuevas clases sociales: para el caso, una casta

política (Nomenklatura) que se constituyó en la

novedosa élite dominante, cargada de privilegios

y arbitrariedades, con inmensas desigualdades

con relación al resto de los sectores sociales.

No es objetivo de este corto ensayo profundizar

en las complejas causas de la desaparición del

primer Estado obrero-campesino del mundo.

Pero no puede menos que señalarse que la semilla

socialista, plantada en 1917, no prosperó como

se esperaba. Después de un tumultuoso final, la

Unión Soviética dio lugar a un raro engendro de

sociedad marcada por la mafia, el complot, el

acomodo político, el contubernio, el nepotismo

y el servilismo político. Los antiguos cuadros

comunistas pasaron rápidamente a ser nuevos

empresarios, conocidos hoy como “oligarcas”. Se

retornó –o se profundizó, según ciertos análisis–

un modelo de capitalismo de Estado en paralelo

con un capitalismo neoliberal autoritario de

ultraderecha y segmentario.

Foto: Misiles Iskander, capaces de transportar tanto explosivos convencionales como ojivas nucleares.

| ALEXANDER ZEMLIANICHENKO


actualidad, tendencias y perspectivas

45

Sin dudas, las críticas eran necesarias; como

dijo el expresidente ecuatoriano Rafael Correa:

“El socialismo clásico fue prepotente y arrogante.

Siempre nos enviaba a ver tal página para encontrar

verdades y soluciones. Nos dieron catecismos.

Y eso es un grave error.” Por una sumatoria de

causas –cuyo análisis profundo excede largamente

este escrito–, donde quizá juegan un papel muy

importante los errores propios, además de la

agresión externa (por supuesto infaltable), hacia

fines del pasado siglo las experiencias socialistas

se van esfumando. Cae el Muro de Berlín por un

sistema insostenible, agotado y corrupto, y con él,

caen los “ánimos transformadores” en el campo

popular.

En la Rusia actual, el mandatario Vladimir Putin,

formado en la ortodoxia marxista del PCUS, no

tiene empacho en afirmar que lo hecho por Lenin

al inicio de la revolución “fue un tremendo error”.

Es un ultranacionalista de derecha, autoritario,

homofóbico, rodeado de nefastos personajes

como asesores (Alexander Duguin o Vladislav

Surkov, entre otros), considerados nuevos

Rasputines, quienes se mueven en las sombras

con ideologías más cercanas al neonazismo que al

internacionalismo proletario y al ideario marxista

crítico-constructivo. De hecho, a instancias del

actual mandatario, el país ya no se declara ateo

en forma oficial, habiéndose reintroducido la

figura de “Dios” en su carta magna.

Como en cualquier país capitalista, iglesia (la

Iglesia Ortodoxa) y alta burguesía oligarca marchan

de la mano. El autoritarismo y las persecuciones

anticomunistas están a la orden del día. Esa Rusia

capitalista y que estaba en vías de instalarse como

una potencia con alcance global, sin tener todavía

una economía monumental (número 11 en el

ranking mundial de acuerdo con su PIB), aparece

como “desarrollada” en lo militar, con ciertos

aspectos contrastantes en lo científico-técnico,

que sigue manteniendo en un altísimo nivel (la

biotecnología, por ejemplo: recuérdese la vacuna

anti-Covid Sputnik V). Es decir, hay cambios

que se han dado en las estructuras del Estado,

reflejadas en la recomposición socioeconómica y

sociocultural, con relación a lo que fue antes el

imperio que se desarmó de la extinta URSS.

Algo distinto, pero con ribetes que se tocan, está

sucediendo en China. Allí, la Revolución Socialista

de 1949 abrió paso a una nueva situación. El

gigante asiático se reunificó casi completamente

y, siguiendo el paradigma soviético en principio,

comenzó a edificar su socialismo. Pese a grandes

errores como puede haber sido la Revolución

Cultural, con purgas y persecuciones masivas y

hambrunas inducidas que costaron un número

gigantesco no claramente precisado de víctimas,

pero definitivamente muy alto (millones de

muertos), el proceso iniciado con la Larga Marcha

dio resultados positivos. China dejó de ser el país

diezmado por potencias capitalistas, con formas

semi-feudales y hambrunas crónicas, y comenzó

a construir su avance hacia el socialismo. Hubo

enormes progresos sociales, los cuales sirvieron

como base para lo que vendría posteriormente a

la muerte de Mao Tse Tung. El despegue chino se

debió en gran parte a las políticas impulsadas por

el nuevo líder, Deng Xiaoping, las que llevaron a

ese país a ser la potencia que es hoy.

Analizando las distintas experiencias socialistas

habidas en el siglo XX, el cubano Yassel Padrón

afirma que “El principal error que se cometió en

el socialismo real fue competir con la producción

capitalista en su propio terreno”. Pareciera que

China aprendió de la historia de la debacle

soviética: con la reforma y apertura del nuevo

período iniciado en 1978, el país comenzó a

crecer económicamente en forma exponencial.

Tomó capitales y tecnología de Occidente, pero

en un nuevo modelo, distinto a lo que sucedía en

cualquier “país tercermundista” donde operan las

multinacionales, donde llegan, arrasan y luego se

van sin dejar nada: el Estado, con un férreo control

del Partido Comunista, obligó a las empresas


46

actualidad, tendencias y perspectivas

extranjeras a realizar transferencia tecnológica

a todos los niveles de la planificación, el diseño,

la transformación y la producción a mediana y a

gran escala de bienes y servicios.

Al mismo tiempo, China armó programas masivos

de intercambio académico, principalmente con

Estados Unidos, Europa, Canadá y Australia,

entre otros países; enviando cientos de miles de

estudiantes becados, principalmente a los niveles

de postgrados en “ciencias duras” en muchas

de las mejores universidades de estas naciones.

El proceso de retorno/repatriación de todo ese

conocimiento orgánico y multidisciplinario tuvo

un efecto profundo, sofisticado, extendido y

amplio en las fuerzas productivas del país. Fue así

como China, en un corto período, desarrolló una

capacidad industrial verdaderamente increíble.

El sueño de los capitales occidentales era que el

gigante asiático pasara a ser un país capitalista

más, lo cual podía aprovecharse para inversiones

jugosas, dado lo barato de los salarios que ofrecía.

Pero esa ilusión occidental pronto se vio

truncada. De ser un enclave con mano de obra a

muy bajo costo donde se producían interminables

cantidades de mercaderías de baja calidad (“el

taller del mundo”, como se le llamó), hoy es

una fuente de creatividad científico-cultural que

ya dejó atrás a otras potencias capitalistas: Un

sol artificial producto de la fusión nuclear que

generaría energía limpia infinita, la computadora

cuántica más rápida del mundo, trenes de

alta velocidad que dejan estupefactos otros

trenes similares en Asía y en Europa, obras de

ingeniería tan osadas y sofisticadas en su diseño

y construcción muy rápidas, inteligencia artificial

y robótica impresionantes en su sofisticación

y complejidad, tecnologías 5G y 6G para las

comunicaciones y procesamiento de información

a alta velocidad y a gran escala digital únicas en

el mundo, investigación espacial que ya comienza

a superar a rusos y estadounidenses en algunos

campos, misiles hipersónicos de mediano y largo

alcance; la lista de progresos en el conocimiento

es muy amplia y portentosa. Varias de sus ciudades

albergan ya tanta o más riqueza que las anteriores

metrópolis europeas.

¿Habrá que pensar –convencerse– que la

competitividad y el individualismo son los

principales motores de ese gran acrecentamiento?

Es cierto que ese llamado “socialismo de

mercado”, o “socialismo a la china”, sirvió para

sacar de la pobreza rural crónica a cientos de

millones de habitantes. ¿Cuál fue el secreto? La

introducción de valores capitalistas con la reforma

y apertura llevaron a un despegue descomunal

de la economía. Las mayores fortunas del mundo

empiezan a aparecer ahora en China (el país con

mayor número de Rolls Royce y Lamborghini per

capita) y otros países del BRICS. Para decirlo

sin rodeos: el acelerado crecimiento económico

del gigante asiático se apoya en el extenso

sacrificio y la obediencia social de millones de

trabajadores y trabajadoras que, explotados

en forma inmisericorde, con salarios en muchos

casos bajísimos y extenuantes jornadas laborales,

crearon, y siguen creando una riqueza fabulosa,

hoy manejada en su mayoría por el Estado (el

Estado chino, con el Partido Comunista al frente,

detenta el 51% de los capitales, y la gran banca

es propiedad estatal, así como la inversión

en ramas básicas: siderúrgica, petroquímica,

infraestructural, aeroespacial, etc.).

Lo que Europa en su momento, explotando

tres continentes, con la mano de obra esclava o

indentada (enganchada) de África y varias partes

de Asia y de América, más el saqueo impiadoso

de los recursos naturales de estos continentes,

logró hacer en cuatro siglos, o Estados Unidos

en dos siglos, China lo hizo en cuatro décadas

y sin salir mayormente de su territorio en “plan

de conquista” hacia otros países. Como en

toda acumulación de capital, está supuesta la

explotación; no hay otra forma de acumular en

los marcos del sistema capitalista. China, aunque


47

Foto: el 5 de octubre de 2022 EEUU y Corea del Sur respondieron, con cuatro misiles, al lanzamiento

norcoreano de la víspera | EFE

mantiene un ideario socialista en su discurso, se

comporta como otro país capitalista. Su propuesta

de “ganar-ganar” con la Nueva Ruta de la Seda

no es, en términos estrictos, un fomento del

socialismo, de la eliminación del trabajo alienado,

de la diferencia de clases, de la extracción de

plusvalía.

Como se ha dicho anteriormente: sus actuales

planteos económicos rayan más en el Estado

de bienestar de Keynes (capitalismo con “rostro

humano” dependiendo de las áreas de expansión

e influencia) que en la ortodoxia marxista. La

explicación dada por sus intelectuales del Partido

de que esta es una primera fase de construcción

socialista, con una economía estatal en la banca y

en la industria pesada articulada con la iniciativa

privada en la manufactura y los servicios, es aún

un “engendro muy complejo” difícil de tragar

desde varios puntos ético-críticos del desarrollo

productivo y laboral. Lo cierto es que, desde esa

lógica de dos sistemas que coexisten pacíficamente

–con logros económicos incontrastables– Pekín

comienza a disputarle la hegemonía global a

Washington y a Bruselas en las decisiones políticas

regionales y globales estratégicas, sean éstas

sobre economía, financiamiento, banca, desarrollo

de tecnología de punta, creación a gran escala de

infraestructura y áreas de influencia y desarrollo

integral al nivel mundial.

Tomando lo dicho por Padrón (antes citado),

ahora sí Pekín le compite la supremacía a

Washington en su propio terreno. Su ingreso en

la Organización Mundial de Comercio –OMC– y

su papel en el comercio internacional lo atestigua.

Por eso en la Casa Blanca se han prendido las

alarmas, cosa que no sucedió con la Unión

Soviética, quien nunca logró constituirse en un

real peligro para el capitalismo estadounidense

en lo económico. El presidente Joe Biden llamó

abiertamente a debilitar al país oriental, pues

es el “único competidor potencialmente capaz

de combinar su poder económico, diplomático,

militar y tecnológico para montar[nos] un desafío

sostenido”.

El país americano, por su parte, continúa

siendo la gran potencia global, pero desde hace


48

actualidad, tendencias y perspectivas

un tiempo, en declive perdiendo influencia y

terreno. Lo sucedido recientemente con el intento

de rompimiento del orden democrático durante

la presidencia de Donald Trump con los sucesos

del Capitolio, evidencia la crisis generalizada

que allí se vive 12 . El intento de golpe de Trump

con la toma del Capitolio, bajo el pretexto y

la mentira flagrante que las elecciones fueron

arregladas fraudulentamente para que ganara

Biden, partió y fragmentó a una ya polarizada

sociedad estadounidense, dentro de su ámbito

12 El intento de golpe de Trump hizo ver en muchas

noticias y análisis ligeros, a Estados Unidos “como un país

del tercer mundo o como una democracia bananera”. Una

impresión y percepción enteramente falsas, puesto que, al

examinar la evolución histórica del país norteamericano,

resaltan las fases de genocidio, esclavismo, colonialismo

y neocolonialismo interno y externo con xenofobias y

homofobias y otras características y patrones recurrentes;

donde el supremacismo blanco, anglosajón y cristiano

protestante principalmente, es fundamental en la formación

de sus instituciones del Estado y la sociedad los cuales han

sido siempre segregacionista, discriminativa, estigmatizante

y racista.

histórico bipartidista en la estructura políticorepresentativa

de ese país. Volvieron a resurgir

los viejos problemas histórico-estructurales y

socioculturales en la formación y evolución de

la sociedad y sus instituciones: acrecentó el

supremacismo, la discriminación, el racismo,

el mesianismo religioso y el fundamentalismo

milenarista, el clasismo, la xenofobia, homofobia,

etc.

Lo que ha caracterizado a esa sociedad bajo la

falsa premisa o eslogan del “sueño americano y el

melting-pot”, así como “la mayor y más solidaria

libertad y democracia representativa del mundo

occidental”, se muestra un engaño. Ahora, el

lema “regresa” hace nuevamente muy explícito

y evidente al esencialismo, determinismo y

supremacismo blanco. Además, existe el peligro

de una segunda dictadura transicional hacia el

neofascismo neoliberal, si el trumpismo se vuelve

a instalar en la Casa Blanca y en el Capitolio en las

próximas elecciones. Y puede también que, con la

polarización existente, se den conflictos sociales


actualidad, tendencias y perspectivas

49

de mediana y baja intensidad a nivel de regiones,

áreas, estados y ciudades de la unión americana.

Las explosiones políticas evidencian siempre

las crisis profundas de una sociedad. Aunque

se arroga el privilegio de ser la democracia más

sólida y estable del planeta, los hechos parecen

mostrar lo contrario. Empezando por decir que

su sistema de votación no-directa pone ya en

entredicho, desde el inicio, la transparencia

democrática, es sabido que en el país el gobierno

de turno (sucesión interminable entre demócratas

y republicanos), quizá como en todos los países

capitalistas, sigue los dictados de quienes

pagan las campañas (vastos intereses sectoriales

y corporativos, nacionales y transnacionales

globales). Para el ámbito externo, para lo que

tiene que ver con la geopolítica, la agenda la

sigue poniendo principalmente su complejo

militar-industrial.

Si bien hay vaivenes en su política económica

interna, con momentos de mejora y otros de

mayor recesión, como tendencia histórica puede

constatarse un decrecimiento gradual de su PIB

y, lo más importante, un paulatino descenso en

el nivel de vida de sus ciudadanos. Acorde con

los planteos neoliberales vigentes, los ricos han

devenido más ricos y poderosos en estos últimos

años, mientras que clase trabajadora y sectores

medios continúan empobreciéndose. Tanto el

Estado como cada familia están hondamente

endeudados. Técnicamente esas deudas son

impagables, porque no existe el respaldo real

de toda esa riqueza, que son más que nada

algoritmos financieros. Es absolutamente cierto

que, como dice Juanlu González, “No es un

secreto que Europa y Estados Unidos viven muy

por encima de sus posibilidades mediante el

saqueo sistemático de los recursos del resto del

mundo gracias a su potencial militar y al control

del sistema financiero global.”

Hoy no está clara cuál es la dinámica social

que seguirá esta sociedad en el futuro inmediato.

Quizá involucione hacia posiciones cada vez

más neonazis, de derecha radical, teocráticosupremacista

y esencialista-vitalista. La posibilidad

de que Trump puede vencer en las futuras

elecciones presidenciales está totalmente abierta.

Ante la decadencia económica, la promesa de

“mano fuerte” (America first) entusiasma. Siempre

hay un chivo expiatorio; en este caso son los

ejércitos de latinoamericanos indocumentados

principalmente, que llegan al sueño americano

a trabajar por migajas. Con esos planteos de

“supremacismo vengador” nació el nazismo en

la derrotada y humillada Alemania de la primera

post guerra mundial.

La actual administración demócrata de Biden ve

que será difícil la reelección. Para paliar en parte

el descalabro económico que se vive –producto

de la desaceleración económica, de la crisis

financiera del 2008 y 2018 que no ha concluido

y parecen agravarse, por cierre del país por la

pandemia de Covid-19– acaba de aprobarse la

“Ley de Reducción de la Inflación”, que consta

de tres pilares principales: reducción de los

estratosféricos costos médicos para los ciudadanos

estadounidenses (mayormente, de la tercera

edad, retirados, pensionados, con enfermedades

degenerativas, terminales o discapacitantes); el

decidido impulso a las energías no contaminantes

y un incremento de impuestos a las personas que

ganen arriba de USD.400,000 anuales, hasta las

grandes corporaciones que de momento gozan

de los mayores beneficios fiscales, más grandes

que las del ciudadano común. La clase dirigente

está haciendo lo imposible por no perder su sitial

de honor como pretendidos amos mundiales;

pero parece que no lo puede lograr. ¿La guerra

sí lo lograría?

Entre los últimos acontecimientos de esta

guerra, los referéndums desarrollados en las

repúblicas de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y

Jersón, –considerados ilegales, antidemocráticos,

coercitivos y fraudulentos para la visión occidental


50

actualidad, tendencias y perspectivas

(Ucrania, OTAN y UE); considerados legítimos,

necesarios, justificados y estratégicos para

Moscú–, calientan más aún las cosas. Según

los resultados de éstos, esas zonas ahora son

territorios rusos (Putin las declara anexadas la

última semana de septiembre 2022 y se anexan

formal y oficialmente la primera semana de

octubre 2022). Si llegaran a atacar las fuerzas

ucranianas alguna de estas repúblicas, Moscú

lo consideraría como una afrenta directa a su

integridad territorial.

La OTAN y la UE amenazan con profundizar las

sanciones a la Federación Rusa; mientras tanto,

alguien ha perforado y destruido secciones de los

gasoductos Stream I y II, dejando sin suministro

de gas a Europa. Es obvio que fue un sabotaje,

pero queda la pregunta de quién lo hizo, y, por

tanto, quién se beneficia finalmente del hecho

consumado. De momento, ninguna de las partes en

conflicto (Ucrania, Rusia o miembros de la OTAN),

se ha hecho responsable, más bien se culpan

unos a otros con la propaganda acostumbrada.

El daño ecológico en el mar Báltico es cuantioso

y extenso.

Lo cierto es que, la situación se sigue

calentando, se complica y se complejiza a un

grado extremo, definitivamente. Ya se habla por

parte del Kremlin sobre la posibilidad de utilizar

armamento nuclear en forma escalonada, primero

de bajo y medio poder, y después se puede

llegar a las de destrucción masiva. Las alarmas

se prenden. Los tambores de guerra suenan

cada vez más amenazantes. Ahora, el presidente

Zelensky ha hecho el anuncio que está aplicando

para una “aceptación o membrecía acelerada” de

Ucrania en la OTAN, como reacción a la anexión

de las regiones ucranianas (arriba mencionadas)

por parte del Kremlin.

Si no se destruye el mundo antes, continuaremos

este análisis y discusión comparativa sobre los

tres países en disputa de la hegemonía mundial

y la guerra que acapara la atención mediática

propagandística y los posibles y potenciales

conflictos que nos puedan llevar a la extinción.

________________

Bibliografía

Acosta, V. (2020) El monstruo y sus entrañas. Un

estudio crítico de la sociedad estadounidense.

Caracas: Monte Ávila Editores.

Borón, A., Amadeo, J. y González, S. (2006) La

teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas.

Buenos Aires: CLACSO.

Brzezinski, Z. (1998) El gran tablero mundial: la

supremacía estadounidense y sus imperativos

geoestratégicos. Buenos Aires: Paidós.

Bueno, R. (2022) Por un mundo libre de armas

nucleares. Disponible en: https://rebelion.org/

por-un-mundo-libre-de-armas-nucleares-2/

Colussi, M. y de León M. (2022) La disputa de la

hegemonía mundial y el nuevo orden internacional:

más capitalismo y neocolonialismo. Disponible

en: https://insurgente.org/marcelo-colussi-marios-de-leon-la-disputa-de-la-hegemonia-mundial-y/

Fuentes, F. (2022) La invasión de Rusia a Ucrania,

una perspectiva antiimperialista. Disponible

en: https://rebelion.org/la-invasion-de-rusia-aucrania-una-perspectiva-antiimperialista/

Global Times. (2022) Fuerte crecimiento del

comercio entre Rusia y China en 2022. Disponible

en: https://insurgente.org/fuerte-crecimientodel-comercio-entre-rusia-y-china-en-2022/

Katz, C. (2022) ¿Es Rusia una potencia imperialista?

La Paz: Editorial Inti.

Kohan, N. (2003) Marx en su (Tercer) Mundo.

Hacia un socialismo no colonizado. La Habana:

Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura

Cubana Juan Marinello.

Mercantante, E. (2022) China y EE. UU., juegos

de guerra en un mundo crispado. Disponible en:

https://rebelion.org/china-y-ee-uu-juegos-deguerra-en-un-mundo-crispado/

Monereo, M. (2022) Taiwán desvela el horizonte

histórico de la época. Disponible en: https://


actualidad, tendencias y perspectivas

51

rebelion.org/lo-que-taiwan-desvela-el-horizontehistorico-de-la-epoca/

Moulián, T. (2001) Socialismo del Siglo XXI. La

quinta vía. Santiago: Ediciones LOM.

Organización Mundial de la Salud -OMS-. (1984)

Efectos de la guerra nuclear sobre la salud y los

servicios de salud. Ginebra: OMS.

Sánchez Dasa, G. et alia. (2014) Reproducción,

crisis, organización y resistencia. A cien años de “La

acumulación del capital” de Rosa Luxemburgo.

Puebla: BUAP, FISYP, CLACSO.

Restivo, N. y Gustavo, N. (2020) China. La

superación de la pobreza. Mendoza: Ediciones

Universidad de Congreso.

Ross, J. (S/F) La gran ruta de China. Lecciones

para la teoría marxista y las prácticas socialistas.

Tricontinental. Versión electrónica.

Vladimirov, A. (2022) Rusia debe colocar una

pistola en la cabeza de Washington. Disponible

en: https://insurgente.org/aleksandr-vladimirovrusia-debe-colocar-una-pistola-en-la-cabeza-dewashington/

Woods, A. (2008) Reformismo o revolución.

Marxismo y socialismo del Siglo XXI. Respuesta

a Heinz Dieterich. Mérida: Fundación Federico

Engels.

Foto: Fascistas ucranianos del Batallón Azov| https://www.telesurtv.net/bloggers/10-claves-paraentender-el-conflicto-entre-Rusia-y-Ucrania-20220322-0003.html


52

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

actualidad, tendencias y perspectivas

Fuero militar y

democratización

CARLOS MONCADA GIL |

c_moncadagil@yahoo.com

8 de OCTUBRE de 2022

La discusión sobre la continuidad del

Ejército en labores de seguridad pública,

se enmarca en la ambigüedad, e incluso

contradicción, que la Constitución ha

tolerado en éste y otros temas, y a su vez, esta

situación está soportada por una correlación de

fuerzas que deja poco espacio para la acción

y organización democrática de las fuerzas

populares.

El problema mayor que se presenta ahora,

con la prórroga, es el ahondamiento de los privilegios que ya

reconocía el Constituyente al Ejército en el artículo 13, en el

que aparentemente se negaba categóricamente la existencia

de cualquier tipo de fueros y tribunales especiales para juzgar

los delitos, para con ello garantizar la igualdad de todos los

mexicanos ante la ley. No obstante. pese a esta declaración, el

artículo afirma que subsiste el fuero militar o fuero de guerra para

juzgar las presuntas faltas y delitos de los militares con la ley y

tribunal propios del Ejército.

El jurista Manuel González Oropeza ha anotado que al menos

dos militares y un abogado, diputados constituyentes, expusieron

cuestionamientos a sus pares para que se revisara la redacción


actualidad, tendencias y perspectivas 53

que, desafortunadamente, prevaleció. El más

destacado de ellos, el general Francisco J. Múgica

hizo una intervención que vale la pena transcribir

en parte, porque repercute en estos momentos

en la conciencia nacional preocupada por el papel

cada vez más creciente de los militares en la vida

del país.

Dice Múgica: “Ahora bien, el fuero de guerra

que se trata de conservar en nuestra constitución

actual, no es más que un resquicio histórico

del militarismo que ha prevalecido en todas las

épocas de nuestra vida, tanto colonial como de la

nación independiente, y que producía más efecto

que de hacer creer al futuro Ejército nacional y

a los civiles todos de la República, que la clase

militar es una clase privilegiada y distinta ante

nuestras leyes del resto de los habitantes de este

suelo. Y esto que a primera vista no parece un

peligro ni significa una amenaza a la tranquilidad

pública y al bienestar de los pueblos, se convierte,

indefectiblemente, en un desquiciamiento social,

corriendo el tiempo, debido a que el Ejército

se ha infatuado y creyéndose privilegiado, va

despreciando poco a poco como insignificante

el elemento civil y termina por no aceptar en los

poderes públicos a los simples ciudadanos, pues

por su privilegio mismo, no cree el militar en la

unción del voto público y en la responsabilidad

y poderío con que está investido el funcionario

civil mediante la voluntad del pueblo.” (Diario de

Debates, 1916.)

Este es el mayor de los riesgos, el de permitir que

el Ejército ocupe el espacio civil con la prerrogativa

de que tiende a ser cada vez más inmune al

control del gobierno civil. Sólo un equilibrio en

el desarrollo de la democracia extendida hacia

las fábricas, escuelas y universidades, medios de

comunicación y en todo ámbito popular, podría

neutralizar el peligroso camino de la militarización.

Comenta de nuevo el jurista González Oropeza

que, en la Constitución del 17, la llamada Guardia

Nacional, conformada por los ciudadanos

llamados a la defensa de la Patria, podían éstos

nombrar a sus Jefes y los Estados formar sus

propias milicias ciudadanas. Decía el artículo

73 fracción XV, actualmente derogada: “Artículo

73. El Congreso tiene la facultad: […] XV. Para

dar reglamentos con objeto de organizar, armar

y disciplinar la Guardia Nacional, reservándose a

los ciudadanos que la forman, el nombramiento

respectivo de jefes y oficiales, y a los Estados

la facultad de instruirla conforme a la disciplina

prescrita por dichos reglamentos.” Lejos hoy de

esa posibilidad, e incluso más lejos, de lo que

proponía en 1856. el diputado Isidoro Olvera, de

reconocer a la Guardia Nacional el derecho de

insurrección cuando el presidente y el Ejército se

nieguen al cambio legal de las instituciones.

En la doctrina la Guardia Nacional o Guardia

Civil constituía un equilibrio al Ejército regular

y profesional. Ahora que estos dos cuerpos

tienden a fundirse en uno, este equilibrio precario

desaparece, y los graves riesgos de que alertaba

Múgica se actualizan.

Si entonces existía una guerra interior franca,

la revolución, y se plantea la posibilidad de la

participación ciudadana, ahora, negando la

actual guerra contra el narcotráfico, se actúa

fortaleciendo al poder militar fracturando

paralelamente al poder civil.


54

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

opinión

Bienvenido el Festival de

Tribuna Comunista

DANIEL CARLOS GARCÍA

A

la par de que está circulando este

número de nuestra revista electrónica

Tribuna Comunista, estaremos

celebrando el Festival dedicado a la

misma y, particularmente, al compañero cineasta

Xavier Robles, apenas desaparecido el pasado

24 de junio. También recordaremos a otros

compañeros, como Marcos Leonel Posadas, que

fuera su director los primeros ocho años o Raúl

Díaz, integrante de su consejo editorial.

Espero que se institucionalice el Festival y año

con año lo vayamos

repitiendo,

partiendo de

lo sencillo a lo

complejo, que

sus características

vayan expresando

el crecimiento que

se vaya dando en

esta organización

de los comunistas

mexicanos, donde

se muestre no sólo

lo que son nuestras

posturas políticas,

sino lo que son las distintas manifestaciones

culturales de la izquierda socialista.

Podemos señalar que la historia de Tribuna

Comunista se divide en tres etapas: cuando fue

Boletín en el primer año de edición; segundo,

cuando surgió como Tribuna Comunista, donde

los siguientes siete años fue dirigida por el C.

Marcos Leonel Posadas, hasta su inesperada

muerte y tercero, la integración de una dirección

colegiada.


opinión

55

Tribuna Comunista ha crecido a la par del MCM,

sirviéndole de instrumento de consolidación

política, estudio, debate y formación para sus

cuadros y simpatizantes. Al paso del tiempo

también se ha constituido en un rico banco de

información, con una visión y postura de izquierda.

Ha sido una publicación que a lo largo del

tiempo se ha afianzado, quizá, como la publicación

de izquierda en México con mayor influencia y

número creciente de lectores. La plataforma ISSUU

ofrece estadísticas parciales pero suficientes para

considerar la labor que se realiza. Éstas indican

que se tienen lectores (hasta poco más de un año),

en todos los países de Latinoamérica, excepto

Paraguay; en Europa se lee en España, Francia,

Inglaterra, Irlanda, Bélgica, Suiza, Polonia, Grecia;

en Sudáfrica del continente Africano; y también,

en Australia. Por supuesto, se lee en México, así

como en Estados Unidos y Alaska. En promedio,

20 personas acceden diario a la revista a través de

esta plataforma. Cabe precisar, que no se tiene

registro de cuántas personas reciben la revista vía

correo electrónico.

Aun así, Tribuna Comunista circula en todo el

país, nos llegan comunicaciones y comentarios de

lugares inimaginables de la República. Se vive un

ciclo multiplicador en su distribución ni siquiera

coordinado y planificado por nosotros, sino a

partir de la decisión personal de quienes reciben

por distintas vías la revista.

Nos podemos preciar que ahora, gracias al

prestigio adquirido, nos buscan compañeros y

compañeras para plantear que sus textos sean

publicados en nuestras páginas, sin que haya

censura ni limitaciones, más que la calidad de los

escritos y coincidir con una postura de izquierda.

Es enormemente rico sus contenidos e

información. El Editorial muestra la postura del

MCM conforme a la coyuntura. En solo quinientas

palabras se concentra de manera sintética lo que

piensa el MCM en puntos del día, sobre la agenda

nacional y la visión de los comunistas mexicanos.

Muchas veces se abunda en opiniones sobre

un mismo acontecimiento, al cual se le da

seguimiento, desde distinta óptica y faceta. Hoy

recibía la propuesta del compañero Jaime Tamayo

de sacar un fascículo o apartado, con todos los

materiales en torno al conflicto en Ucrania. Habrá

que tomarle la palabra e integrar un instrumento

más surgido de las páginas mismas de nuestra

revista.

Como consecuencia de lo anterior y con la

misma idea, hace un par de años se editó por

el MCM la totalidad de textos escritos por el

compañero Miguel Ángel Torres y publicados en

Tribuna Comunista. La temática se expresa en el

título: “Política, comunidad y medio ambiente”.

Cuando inicia la tercera etapa de nuestra revista,

su dirección colegiada presentó un informe que

casi como conclusión y cierre mencionaba lo

siguiente: Esto que ahora es Tribuna Comunista

forma parte de ese “proyecto ambicioso” de

transformación revolucionaria de largo alcance

y por el socialismo del que habló Marcos Leonel

Posadas en enero de 2011. Se ha inmerso en la

disputa ideológica y teórica, y contribuido en la

construcción de núcleos comunistas en los estados.

Y puede seguir siéndolo a través de sus páginas

para avivar la vida orgánica de esas estructuras,

dando voz y como correa de transmisión de las

luchas reivindicativas de las y los trabajadores y

de los movimientos sociales locales y regionales

con los que se coincide y en los que se participa.

Por supuesto, también para la formación políticaideológica.

Con ello queremos decir, que la etapa y nueva

forma organizativa que adopte el MCM en los

próximos años, Tribuna Comunista se adecuará

a las nuevas circunstancias, sirviendo como

desde el principio, como instrumento valioso en

su construcción y en el fomento al debate y la

difusión de las ideas radicales de los comunistas

mexicanos.

Vida larga y fructífera a Tribuna Comunista.


56

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

opinión

El caso de los 43:

contradicciones y algunas

esperanzas

JORGE MELÉNDEZ PRECIADO | jamelendez44@gmail.com, @jamelendez44

Foto: El día 2 de marzo, el Grupo de Expertas y Expertos Independientes visitó las instalaciones de la

Escuela Normal Rural Raul Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, en dicho evento, el GIEI escuchó a

familiares y representantes de las víctimas de desaparición forzada y posteriormente ofrecieron una

pequeña conferencia de prensa. | https://centroprodh.org.mx/GIEI/?p=44


opinión 57

Fue muy importante la conferencia de

prensa del Grupo Interdisciplinario de

Expertos Independientes (GIEI), ya que

aceptó que López Obrador dio todas las

facilidades para que se investigara a fondo el caso

de la matanza de los 43 normalistas.

Hay cantidad de elementos que pueden

analizarse y discutirse, pero yo destacaría dos

fundamentales: el que pidan un mes más de

trabajo para corroborar los chats que presenta

la Comisión Ayotzinapa (CoVAJ) con los que

ellos han obtenido, y se pueda clarificar las más

importantes cuestiones del trágico asunto.

Y dos, que siempre hubo reticencias de los

mandos de las fuerzas armadas para entregar

información del asunto (las continúa habiendo)

y que la actuación del Fiscal General, Alejandro

Gertz, ha sido no sólo ineficiente, sino

obstaculizadora. No obstante que Andrés Manuel

insista en avalar a este funcionario no sólo lento

extremadamente, sino omiso.

El Presidente justificó que se hayan evitado

procesar a 16 elementos militares, ya que en su

juicio con los cinco están los que pueden tener los

hilos de la madeja, e incluso aceptó la entrevista

de un periodista en el Campo Militar Número Uno

al general: José Rodríguez Pérez.

Según el GIEI, por medio del malware Pegasus,

vendido por Israel, donde está cómodamente

Tomás Zerón de Lucio, todo el operativo que

llevaron a cabo narcotraficantes, funcionarios

públicos y militares se conoció a detalle.

En el mismo colaboraron el Cisen (Osorio

Chong y Eugenio Imaz) y obviamente la PGR

de Murillo Karam. Pero de ser así, me parece

imposible que no estuvieran al tanto el general

Salvador Cienfuegos- a quien exculpó el ejecutivoy

Enrique Peña Nieto, por lo que la investigación

debe llegar hasta sus últimas consecuencias.

¿Militares inmiscuidos en el narcotráfico? Vieja

historia; aun en Estados Unidos con Oliver North.

¿Procuradurías que solapan criminales?

Algo muy conocido, por eso se hacen equipos

especiales, a los cuales debe otorgárseles todo

el apoyo, sin restricciones, lo que no ocurrió en

este caso.

¡Un mes largo de espera! En el cual se

presentarán los bombardeos mediáticos contra

todos los que realmente indagaron a fondo, pues

no es sencillo poner en jaque a un sistema que ha

beneficiado a unos cuantos y enviado a la muerte

y la miseria a millones.

Ya hasta se empezó a descubrir (sic atribulado)

que el hackeo en México sabe todo. Pero antes se

omitió el reclamo a Pegasus y exigir la libertad de

Julián Assange.


58

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

opinión

El imposible control de la

economía

JORGE MELÉNDEZ PRECIADO | jamelendez44@gmail.com, @jamelendez44

Mientras el desquiciado Alcalde de

Coyoacán, Giovani Gutiérrez, eroga,

de las arcas públicas, varios millones

de pesos en anuncios en cada poste

de esa demarcación, pregonando que su fallida

administración es un éxito y con el falso lema:

Imparables, se firma un nuevo pacto con el fin de

evitar una mayor inflación.

Imposible tener idea si funcionará en parte,

ya que no solamente el gobierno no es brujo

para intentar solucionar los problemas de aquí y

mundiales, como dijo Rogelio Ramírez de la O,

secretario de Hacienda con fuertes lazos con las

empresas de inversión.

Pero en este aspecto como en los acuerdos

para que llegue dinero para obras importantes,

y no las que vemos como espectaculares, pero

son una bofetada a los millones de pobres,

como la recién inaugurada Torre Mítikah, son una

prueba más de la forma del capitalismo farolón y

destructor.

Ojalá el famoso Acuerdo contra la Inflación y la

Carestía (Apecic), vaya adelante y baje el precio

de la canasta básica (24 productos) en ocho por

ciento; o sea, 90 pesos menos, algo que la gran

mayoría agradecerá y será base para las elecciones

de 2024.

Pero si bien el gobierno se apretará el cinturón y

no aumentará precios en electricidad, energéticos,

autopistas y más y 15 grandes multimillonarios

aceptaron no subir cobros a maíz, huevo, atún,

carne y otros productos. Uno de ellos, Bimbo,

afirmó que regalará productos que muchas veces

no comercializa y antes que se echen a perder, los

donará.

Pero, todo está sólo en el papel y la realidad

es otra.

Por ejemplo, Minsa y Maseca, dicen que ellos

únicamente producen el 30 por ciento de la

harina de maíz para las tortillas (El Heraldo, 4 de

octubre). Bachoco ha fallado en cada ocasión que

firma apoyos. Y tenemos insuficiencias en maíz,

frijol, trigo y demás productos básicos, desde

que el chaparrín, Carlos Salinas, firmó el TLCAN y

dejó en manos de Estados Unidos la producción

de granos, los cuales cada año importamos más.

Mientras los llamados inversores únicamente

piensen en sus ganancias, los pactos son

únicamente documentos que pueden servir

para colgarse en un despacho o archivarse para


opinión

59

desaparecerlos, sin que ni siquiera los hackers

puedan saber qué se propuso.

En el famoso libro de Peter Phillips:

Megacapitalistas. La elite que domina el dinero

y el mundo (Grijalbo), se menciona entre los más

poderosos del orbe a Carlos Slim, con 54 mil 5000

millones de dólares.

Dijo bien José Mujica, ex presidente de

Uruguay: para que se quiere más dinero si

vamos a morir y la lana no lo evitará; en lugar de

seguir acumulando hay que repartir y vivir con lo

elemental. Sentencia para todos los humanos.

Pero Slim y las 198 personas que manejan el

mundo económico y financiero no leen y les tiene

sin cuidado lo que ocurra, mientras hacen esos

faraónicos edificios para el asombro de quienes

los visitan.

Por cierto, del selecto grupo, 17 de ellos

manejan 500 corporaciones y más de 41 billones

de dólares. ¿Sabrán acaso que por hambre

mueren cientos de seres humanos diariamente?

Lo dudo y no les importa.

Ojalá funcione el famoso Apecic, aunque,

pesimista (un optimista que tiene datos serios en

la mano), lo dudo. El capital no tiene sentimientos

sino busca utilidades a toda costa, aunque vea un

futuro demencial.

PD. Murió el excelso poeta y gran persona: David

Huerta. Recibió varios premios, súper merecidos,

aunque el mejor homenaje es leerlo. Lo conocí por

su padre, El Gran Cocodrilo, como se le decía,

Efraín Huerta, otro fuera de serie en este México

sufrido, pero de grandes artistas, a pesar de la

pobreza y la falta de estímulos para la creación.

Foto: El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el plan de reforzamiento del Acuerdo de

Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic), el 3 de octubre de 2022. | María Luisa Severiano

- https://www.jornada.com.mx/notas/2022/10/05/capital/plan-contra-inflacion-puede-mejorarasegura-canaco-cdmx/


60

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

opinión

Guardia al Ejército y la silla

caliente

JORGE MELÉNDEZ PRECIADO | jamelendez44@gmail.com, @jamelendez44

Con grandes

trabajos, se

aprobó por

mayoría calificada

(75 por ciento de los votos)

en el Senado que la Guardia

Nacional pase hasta 2028 a

integrarse al ejército.

En la primera ocasión que se

presentó el dictamen no pudo salir

adelante, no obstante que

se hicieron muchos

ofrecimientos

al grupo

opositor Va

por México

y se presionó a varios priistas.

Pero una buena cantidad de

senadores del PRI y algunos del PRD

no aceptaron.

Se tuvieron que hacer

modificaciones para que el

Senado analice


opinión

61

semestralmente el papel de la Guardia Nacional

y el Ejército y se inviertan recursos millonarios

en el próximo cuatrienio para tener una policía

decente, hoy la gran mayoría está infiltrada y/o

manejada por el narcotráfico.

La realidad es que las presiones que llevó a

cabo, Adán Augusto López (el paisa de López

Obrador), y el trabajo fino de Ricardo Monreal,

hicieron que uno de los asuntos prioritarios de

Andrés Manuel saliera adelante.

De 13 senadores priistas opuestos, sólo tres

votaron en contra: Miguel Ángel Osorio Chong

(balconeado por el hackeo de Guacamaya al Cisen

que estuvo a su cargo), Claudia Ruiz Massieu

(sobrina de Carlos Salinas) y Beatriz Paredes

(cada vez más sola y sin fuerza política ni para una

próxima diputación).

En el PRD, Miguel Ángel Mancera, con varios

procesos en contra de sus colaboradores, desde

espionaje a obras irregulares, y Antonio García

Cornejo, que desea seguir en la polaca, dieron el

sí de Morena.

La llamada corcholata, Adán Augusto, logrará

puntos importantes para dejar el último lugar en la

competencia interna en la ruta para ser candidato

morenista.

Y tal vez Ricardo Monreal, ya vuelva a sus

reuniones a Palacio Nacional, las cuales habían

sido canceladas por las elecciones anteriores

donde se planteó que había apoyado a otros

aspirantes no oficiales a alcaldías que ganaron,

entre ellas Sandra Cuevas.

Ambos, Ricardo y Adán, serán tomados en

cuenta por el inquilino de Palacio en sus proyectos,

sin duda. Y dificultan la competencia de Marcelo

Ebrard y Claudia Sheinbaum, quienes eran los

punteros en la carrera presidencial.

La jefa de gobierno capitalino, por cierto,

estaba ya en casi una gira triunfal debido a que

cumplió un cuatrienio en el gobierno y ofrecía

conferencias, hacia reuniones al por mayor,

realizará una gira por las 16 alcaldías de la Ciudad

de México y daba cifras que vivíamos aquí, casi

en el paraíso, como tituló una de sus novelas

Luis Spota. Aunque hay pendientes en el Metro,

retraso en el tren a Toluca e inconformidades

amplias entre el movimiento feminista, entre otras

cuestiones.

Marcelo, haciendo un buen trabajo en el

extranjero, de vez en cuando hace algunos actos

en México, pero tiene aceptación muy amplia

en clases medias y entre algunos desencantados

con medidas de López Obrador: supresión de

estancias infantiles, escuelas de tiempo completo,

refugios para mujeres, et al.

La propuesta senatorial debe ratificarse sin

mayores problemas en la Cámara de Diputados,

y ya urge empezar a dar frutos contra el clima de

violencia que no para.

Recientemente asesinaron a la diputada, Gabi

Marín, en Morelos, y en Totoloapan, Guerrero,

masacraron a 20 personas, entre ellos el presidente

municipal, Conrado Mendoza.

El 5 de octubre renunció, por cierto, un activo

importantísimo de la presente administración:

Tatiana Clouthier Carrillo, quien hizo una labor

única en la campaña de 2018 y manejó con acierto

la secretaría de Economía.

Avances de López Obrador para sus planes,

aunque el panorama con éxitos y tropiezos va

enredándose.

Ya nada es tan simple para el 2024, aunque

AMLO tenga el 60 por ciento o más de apoyo en

las encuestas.

Ya vimos lo que pasó en Brasil.

¡Cuidado Morenos sin ideas de lo que puede

venir!


62

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

opinión

MIRADAS DE REPORTERO

Cómo observar desde la

izquierda al periodismo

y a los

periodistas

mexicanos

ROGELIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Cuando Daniel Carlos, uno de

los directores de la revista-libro

semanal Tribuna Comunista

me invitó, por segundo año

consecutivo para ser expositor en este

Festival, me entusiasmé por el honor

que significa, pero eso mismo me trabó y

atormentó varios días. ¿Cómo hacer para qué

una exposición sobre la situación de las y los

periodistas mexicanos sea convincente, con un

ángulo interesante y útil para las personas no

familiarizadas con esta corriente de mexicanos?

Y esa agonía de la primera página en blanco,

que padecemos los periodistas pude librarla con

la respuesta muy sencilla: informar --como lo

hace la gente de la izquierda-izquierda, de

la que forman parte los comunistas bien


opinión

63

desarrollados— y hacerlo con sinceridad, con

esa ética de procurar el mayor bienestar social,

con datos investigados e interpretando con su

método de análisis.

El tema es complejo y a veces agobiante. No se

cansen antes de tiempo, por favor.

Comunicación social elitizada

El periodismo y los periodistas, como todos

sabemos, forman parte de una de las actividades

de la llamada comunicación social. Los medios

son impresos, la radio, la televisión, la industria

del cine (productoras y salas), las agencias de

noticias, los anuncios físicos, etcétera. Y más

recientemente las plataformas en internet, que

conocemos como las redes sociales.

Diversos especialistas han ido coincidiendo

en que los medios de comunicación en general

son parte de la superestructura ideológica del

sistema socioeconómico imperante. En buena

parte del mundo impera el sistema capitalista

(globalización del capital) con la ideología liberal

re-estimulada (neoliberalismo) para auspiciar y

proteger la libertad de empresa, el mercantilismo,

las ganancias, la acumulación, por encima del

bienestar social.

México está domeñado por ese sistema

mundial. Y como ya poca gente duda, las elites

económicas y políticas, que se formaron dentro de

ese sistema en los últimos 50 años, se beneficiaron,

lo reprodujeron y lo siguen defendiendo, aunque

hayan cometido excesos de acumulación, de

apropiación de lo público, de corrupción.

Este sistema de comunicación social de

México se define por una poderosa industria de

periodismo mercantil que se desarrolló bajo un

modelo político de mutuas conveniencias entre las

grandes empresas con los gobiernos del PRI. Así

se fue formando una elite de grandes empresas, la

mayoría en corporativos, que atrajeron las tajadas

más grandes del mercado de la publicidad y que

fomentó una capa privilegiada de periodistas para

imponer la agenda nacional por décadas.

La contradicción mayor que generó este modelo

de comunicación fue convertir en clientelas a la

ciudadanía, depreciar el servicio social de informar

amplia y oportunamente y atrofiar la circulación

de la información para toma de decisiones

democráticas. Las noticias, las opiniones y el

análisis periodísticos se convirtieron en mercancías

vendedoras y en mensajes favorables para los

gobernantes.

Ese mercado se alejó del principio de servicio

para la mayoría de la población. Práctica y

técnicamente ese mercado incautó y controló

gran parte de la información de interés

directo de los ciudadanos y con ello inhibió la

participación política activa, fomentó un régimen

“representativo” (elitista) de decisiones políticas.

Algo de eso comenzó a cambiar con la fuerza de los

movimientos sociales, tras las elecciones federales

del 2000 al 2018, pero sigue predominante.

Vulnerabilizó a periodistas

Ese modelo engendró otras contradicciones:

domeñó las líneas editoriales e inhibió el derecho

a su desarrollo de otros grupos, de pequeñas

y medianas empresas de prensa; desconoció

y violentó derechos profesionales de miles de

personas periodistas al regatearles salarios y

prestaciones de nivel profesional: los precarizó y

vulnerabilizó la profesión hasta lo indecible.

Las y los periodistas profesionales producen la

materia prima del mercado de la información al

convertirla en noticia, opinión y base del análisis.

Esa materia prima es convertida en mercancía

y obtiene un alto valor monetario y social. Pero

ese producto final se les incauta a los creadores

y no se les retribuye equitativamente el valor que

crean. Frente a todo esto el Estado en México se

fue haciendo cómplice para proteger al modelo.

El 22 de septiembre de 2022 este reportero

participó como expositor en una mesa durante

el Seminario Internacional “Abuso y Límites


64

opinión

del Poder Penal en Estados Democráticos de

Derecho” en la Universidad Nacional Autónoma

de México.

Allí describí dos fenómenos iniciados durante

los regímenes políticos anteriores al actual: la

gran crisis de los derechos humanos que afecta a

amplios sectores de la población y el ciclo infausto

--ya muy prolongado--, de maltrato profesional,

agresiones y asesinatos que lastima a demasiados

periodistas, sobre todo a los más vulnerables.

Cité solo seis aspectos de ese ciclo que

desde 2010 vulnerabilizaron aceleradamente

a demasiados periodistas y que incluso han

empeorado:

UNO. Registrábamos y persiste la debilidad

profesional debido a deficiente formación

académica y deontológica, especialmente entre

colegas en ciudades medianas o pequeñas y de

medios poco desarrollados.

DOS. Se padecía y se padece, ante empleadores,

de salarios y prestaciones no profesionales, no

protegían ante agravios y tareas de alto riesgo (no

protegen), ni facilitan la capacitación permanente.

Y en las crisis de las empresas despiden

fácilmente a los de mayor antigüedad. En doce

años alrededor de 10 mil periodistas perdieron

sus empleos fijos. Entre unos 40 mil que seguimos

en esto, la mayoría vio reducidos todavía más sus

ingresos y prestaciones. La precariedad laboral es

el segundo problema que padece buena parte de

periodistas mexicanos.

TRES. Una de estas grandes vulnerabilidades

de los periodistas es por debilidad gremial,

paradójicamente por exceso de organismos no

unitarios ni defensores de la profesión. Hoy se

puede probar, en todo el país, la existencia de

al menos 400 organizaciones aparentemente

gremiales y unas 2 mil 500 plataformas digitales que

pretenden informar

y competir con los

corporativos de la

industria. Nos debilita

tanta fragmentación

por competir por los

pedazos de mercado

que dejan los

monopolios.

C U A T R O .

Hace doce años

registrábamos malas

prácticas y agresiones,

por parte de políticos,

servidores públicos

(fuerzas de seguridad,

gobernantes,

ministerios públicos

y jueces). El 70 por

ciento de agravios

provenían de

servidores públicos,

hoy esa proporción


opinión

65

ha disminuido a menos del 50 por ciento. Pero

eso, es mucho todavía. Y no eran solo agresiones,

también omisiones ante demandas laborales, ante

amenazas, ante acoso judicial. La fiscalía federal y

las fiscalías de los estados, en su absoluta mayoría

poco han querido o podido hacer.

CINCO. Nos alcanzó la violencia extrema. En

estos 12 años creció imparable el fenómeno de

los asesinatos de periodistas y se ensañó con los

más vulnerables. Los responsables del mecanismo

federal de protección a periodistas y personas

defensoras de derechos humanos difundieron

recientemente que el sexenio de Felipe Calderón

cerró en 2012 con 101 periodistas asesinados, el

de Enrique Peña Nieto con 96 y que en los cuatro

años del sexenio actual ya son 63 las y los colegas

ultimados.

El crimen organizado se tornó en el perpetrador

más violento: sus agresiones pasaron del 7 por

ciento en 2010 a 24 por ciento en 2022. El

flagelo de su violencia nos alcanzó, igual que a

millones de mexicanos. La mayoría de agresiones,

amenazas y acoso judicial contra periodistas,

especialmente contra reporteras y reporteros se

registran en municipios de las 10 entidades más

flageladas por la violencia.

SEIS. Había, hace doce años, un régimen

legal injusto, porque privilegió al mercado de

la información y porque el acaparamiento de

los medios vulnerabilizó otro tanto a empresas

pequeñas y a miles de periodistas. Predominaba

la penalización injusta a deficiencias de nuestro

trabajo y aunque las sanciones se pasaron a

códigos civiles prevalece lo penal en diez estados.

Hoy existe una maraña legal con más de 40 normas

relacionadas con el periodismo (14 estatales, 9

federales, 6 referencias constitucionales, más

los tratados y convenios internacionales). Tantas

normas, no han logrado reducir los efectos

negativos entre otras cosas porque no se atinó

en reconocer completos los catorce derechos

profesionales que existen en otros países.

En resumen, desde 2010 ya se manifestaban

plenamente varias crisis entre periodistas que nos

fueron haciendo extremadamente vulnerables.

Ese ciclo aciago persiste y engendró muchas

zonas de silencio en el país, impidió que siguieran

informando los asesinados y los amedrentados.

Todo ello fue afectando negativamente los

derechos a la información y a la libertad de

expresión de la ciudadanía.

No obstante, la mayoría de la población parece

desconocer todo esto y no contamos con su

simpatía y menos con su apoyo. Esa es otra de las

debilidades de las y los periodistas.

El menoscabo social

Ante asesinatos de periodistas hay sociedades

que protestan masivamente pero no la mexicana.

Sin exageración puede afirmarse que en

México que cada persona de la mayoría de los

94 millones 259 mil 740 de personas mayores de

15 años tiene su propia percepción de lo qué son

los medios de comunicación, el periodismo y sus

periodistas. Y una gran parte de ese total acepta

que exista este modelo de comunicación social

y sus medios deficientes, recibe sus mensajes,

aunque no sienta que la representen, que estén a

su servicio y mucho menos que estén dispuestos a

defenderla. Se intuye que las empresas de medios

y periodistas son lo mismo, que no atienden bien

su derecho a estar bien informada y por todo eso

es muy poco el aprecio social.

En París Francia, el 7 de enero de 2015 el

semanario satírico Charlie Hebdo sufrió un tiroteo

por dos hombres enmascarados pertenecientes a

Al-Qaeda. Y desde ese mismo día y hasta el 11 de

enero se manifestaron no menos de 2 millones de

personas en la capital. Diversas fuentes informan

que fueron 3 millones 700 mil personas en las

manifestaciones celebradas en toda Francia, con

el lema: “Je suis Charlie” (Yo soy Charlie).

En México de los 63 crímenes ocurridos

desde diciembre de 2018, han sido contadas las


66

opinión

manifestaciones de protesta, pero casi todas con

puros periodistas. En 3 o 4 casos han sido marchas

un tanto más cuantiosas o paradas tipo mitin en

varios estados. Y solo con periodistas. En esos

momentos se siente monstruosa nuestra soledad.

La sociedad no participa en la inconformidad

activa, ni siquiera las organizaciones urbanas,

campesinas o de derechos humanos más notables.

¡ Uuff ¡ Si que está jodida la mayoría de

periodistas de México, dirán quienes sepan este

panorama.

Sobre lo jodidos, les cuento una anécdota

antes de informarles lo que podrían ser noticias

muy trascendentes:

Hace muchos años un editor que a su vez vendía

publicidad para la revista Siempre entró presuroso

a la oficina del director Don José Pages Llergo,

le pidió dinero con urgencia porque estaba muy

jodido y no tenía para atender medicamente a su

esposa, para comprar útiles para sus hijos, para

pagar abonos atrasados de su auto. Y Don José

le dijo:

--¿Ya te entrevistó Cristina Pacheco?

-- No. –Le respondió.

-- ¡Entonces no estás tan jodido como dices!

Sintetizó el viejo socarrón.

Golpes de timón.

En todo este contexto complejo y abrumador

parecen estarse conformando dos buenas noticias

para las y los periodistas más vulnerables y que

beneficiarían el derecho a la información y la

libertad de expresión.

De consolidarse estos dos procesos para crear

o reformar leyes podrían significar un cambio

de enfoque, un golpe de timón, una política

de Estado del gobierno federal para frenar el

largo y aciago ciclo de agresiones y asesinatos

de periodistas, pero también para allegarles

fortalezas profesionales, reducir varias de sus

vulnerabilidades y facilitar su libertad de cumplir

con el servicio social del periodismo a quienes

quieren hacerlo alejado del mero interés mercantil.

Así de importantes son estos procesos.

Es público que el Subsecretario de Derechos

Humanos de la Secretaría de Gobernación,

Alejandro Encinas, afirmó que antes de que

termine 2022 presentará una iniciativa estratégica

para crear una política de Estado que tomará

como base en una nueva ley de protección para

defensores de

derechos humanos

y periodistas.

Esto sería

estratégico porque

se anuncia que

esa ley será de

carácter general,

que privilegiará

la prevención y

obligará a los

Foto: No más

sangre de

periodistas – Foto:

Rubén Espinosa /

Cuartoscuro


opinión

67

estados de la federación a cumplirla y también a

todas las fiscalías a que investiguen y se reduzca

la impunidad. Estrategia que, presumiblemente

facilitará reformar otras leyes que faciliten

la adquisición de fortalezas profesionales a

periodistas y defensores.

La otra iniciativa es de reformas a la Ley Federal

del Trabajo y a la Ley del Impuesto sobre la Renta

que ya presentó el Senador Emilio Álvarez Icaza,

para adicionar un capítulo que reconozca como

de interés público la función social del trabajo

de periodista, reconocerle al menos 9 de los 14

derechos para ejercer con libertad y garantizarle

reconocimiento social, trato profesional en

prestaciones y darle facilidades para fundar

empresas de servicio social informativo no

lucrativas.

En el sentido de protección social, el gobierno

de López Obrador ya dio un primer paso. Cerca

de 700 periodistas ya han sido inscritos en el IMSS

y en diciembre se sumarían otros 700 que tendrán

gratuitamente la protección de cinco seguros.

Esos 1,500 probablemente y los que se sumen

después, representan una proporción significativa

de los 7 mil periodistas que trabajan por su cuenta

y sin prestaciones sociales.

Promover un frente amplio de periodistas

Periodistas mexicanos, conscientes del valor

social que tiene la conquista de derechos, han

creado frentes amplios en distintos momentos

con sus pares para defender los derechos de la

ciudadanía a la información, la libre expresión y

para su autodefensa.

En los años 70, al influjo ético de los movimientos

estudiantiles y sociales cientos de colegas, y en

su columna vertebral periodistas comunistas,

impulsaron la Unión de Periodistas Democráticos

que entre otras cosas ayudó a legislar sobre el

derecho a la información, a esclarecer crímenes

de sus colegas, a formar frentes con otros

trabajadores de la información y a crear el Salario

Mínimo profesional para Periodistas, entre otras

cosas. Pero varios dirigentes de la UPD fueron

cooptados por los gobiernos del PRI y este frente

desapareció. Un remanente de este movimiento

formó la Casa de los Derechos de Periodistas en

2010 con un empuje notable para promover leyes

y la autoprotección pero cerró en 2015 por falta

de apoyo institucional.

En 2020 un pequeño agrupamiento de

224 colegas fomenta otro frente amplio de

periodistas con el nombre de Prensa no lucrativa.

Y desde allí pugnaremos para que el inminente

cambio estratégico de leyes y políticas públicas

incorpore varios puntos de una agenda para dar

más fortalezas para la autoprotección y mejor

profesionalidad del periodismo.

En este agrupamiento ha iniciado la idea de

convocar a un coloquio nacional de redes de

autoprotección de periodistas y de análisis de las

leyes para una política de Estado. En casi todas las

entidades del país se han formado redes similares.

Quizá en ese encuentro pueda acordarse formar

una red de redes con la fuerza suficiente para

ganar la interlocución con empresas, con los

gobiernos y organismos de pares en otros países.

De lo que se trata, dirían los comunistas no es

interpretar la realidad sino transformarla. Mirada

de reportero.

------------------

Texto para la mesa de debates del Festival

de 2022 de Tribuna Comunista el domingo 9 de

octubre de 2022 en el Centro Cultural El Rule,

de Eje Central número 6, centro histórico de la

Ciudad de México.


68

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

opinión

REFLEXIONES EN VOZ ALTA

La Masacre de Tlatelolco;

El 2 de octubre de 1968

FRANCISCO JAVIER PIZARRO CHÁVEZ | Pppizarro03@gmail.com

La masacre de Tlatelolco que es como se le

conoce al 2 de octubre de 1968 durante

un mitin llevado a cabo por estudiantes

en la Plaza de las Tres Culturas, ubicada

en Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco, en

el Distrito Federal de la República, no debe ser

olvidada

Minutos antes de la 6 de la tarde de ese día, el

mitin estaba casi por finalizar cuando un helicóptero

comenzó a sobrevolar la plaza. Desde él se

dispararon bengalas,

siendo esta la

señal para que los

francotiradores del

Batallón Olimpia

comenzaran a

abrir fuego sobre

la gente reunida;

estudiantes, madres,

hijos, profesores y

obreros.

Aquel día el

ejército y el Batallón

Foto: Tropas del

ejército en la Plaza

de las Tres Culturas

| Dominio público


opinión

69

Olimpia , identificados por portar un guante blanco,

pusieron en marcha la “Operación Galeana”,

con el fin de detener a los miembros del Consejo

Nacional de Huelga (CNH), órgano de dirección

colegiado, creado el 2 de agosto de 1968, por

estudiantes de la UNAM y el IPN, el Colegio de

México, la Escuela de Agricultura de Chapingo, la

Universidad Iberoamericana, La Universidad La Salle,

Escuela Normal de Maestros, Escuela Nacional de

Antropología e Historia y otras universidades más

del interior de la República.

Los francotiradores del Batallón Olimpia abrieron

fuego contra miles de personas que se manifestaban

en la plaza de las Tres Culturas, bajo el mandato

del presidente Gustavo Díaz Ordaz y el operativo

del secretario de Gobernación Luis Echeverría, en

contra del recién nacido movimiento estudiantil.

Ese grotesco y brutal asesinato dejó una estela de

entre 300 y 400 estudiantes muertos y más de 1000

heridos. El número oficial de muertos por la masacre

ascendió a 30; en los hospitales se reportaron

53 heridos graves; se calculó que el número de

detenidos en el Campo Militar Número Uno llegó

a 2 mil, lo que era incongruente, ya que, en acceso

de archivos y expediente sobre el movimiento

estudiantil, la cifras eran otras.

Las demandas de los estudiantes que tanto le

irritaba a Díaz Ordaz y a Luis Echeverría, eran:

1) Libertad de todos los Presos Políticos, no sólo

de los activistas estudiantiles, sino también de los

presos políticos sindicales, entre ellos, los líderes

los líderes ferrocarrileros Demetrio Vallejo y Valentín

Campa, el líder magisterial Othón Salazar y varios

más.

2) La derogación del Artículo 145 del Código Penal

Federal que sancionaba los delitos de disolución

social, en los cuales se incluía “la difusión de ideas

que perturbaran el orden público y/o afectara la

soberanía nacional”.

3) Deslinde de responsabilidades de los

funcionarios involucrados en actos de violencia

contra los estudiantes y establecer un diálogo

entre autoridades, incluyendo al presidente de la

República y el Consejo Nacional de Huelgas para

negociar peticiones, lo que para Días Ordaz era

literalmente inaceptable.,

4) Desaparición del Cuerpo de Granaderos.

5) Destitución de los jefes policiacos Luis Cueto;

Raúl Mendiolea y el teniente Armando Frías.

6) Indemnización a los familiares de todos los

muertos y heridos desde el inicio del conflicto.

7) Deslindamiento de responsabilidades de los

funcionarios culpables de los hechos sangrientos

En su IV informe de gobierno, el presidente

Gustavo Días Ordaz, no expuso nada referente

a la propuesta de los estudiantes. Al contrario,

exteriorizó “Los desórdenes juveniles que ha habido

en el mundo, han coincidido con frecuencia con la

celebración de un acto de importancia –se refería

a la Olimpiada deportiva-- en la ciudad donde

ocurren”.

A partir de entonces, el gobierno de la República

desplegó una brutal operación radical, ya no con

acciones de los granaderos, sino del Ejército, para

consolidar la “disolución del movimiento estudiantil”

en boga.

Lo describo: El 18 de septiembre la UNAM fue

tomada y cercada por el ejército y, días después

–24 de septiembre—también del Casco de Santo

Tomás y Zacatenco y la escuela Vocacional 7 del IPN

ubicada en la plaza de las Tres Culturas.

A partir de entonces, se detonó la “Guerra fría”

en contra ya no solo de los estudiantes, entre ellos

el de los normalistas de Ayotzinapa, sino también de

los ferrocarrileros, mineros, campesinos, indígenas,

con el despliegue de la militarización creada de los

sexenios de 1960 a 1980 y, posteriormente de la

corrupción e impunidad del sistema neoliberal del

cual forman parte los cárteles de la droga, durante

el sexenio de Felipe Calderón. Tan es así, que la

desaparición de los 43 estudiantes normalistas de

Ayotzinapa, fue un crimen de Estado.

Veremos y diremos. Sin pasado no hay presente,

y sin presente no hay futuro.


70

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

opinión

Más allá de

las rejas

CARLOS FIGUEROA IBARRA

“Buen día Comandante”, “Gusto

de verlo Comandante”, “Adiós

Comandante”. Los saludos se

multiplican mientras caminamos

por las callejuelas de la ciudadela de

presidiarios que se ha instalado en

el Cuartel Mariscal Zavala. Algunos

detienen al Comandante César

Montes para comentarle algo o

para saludarnos personalmente,

extendiendo su mano afablemente.

Me resulta difícil creer que quienes nos

saludan con tanto afecto y afabilidad

puedan ser asesinos, secuestradores,

narcotraficantes, estafadores, ex

militares acusados de los peores

crímenes, políticos corruptos y lo

que se sume. He podido visitar en su

reclusión a mi amigo César Montes,

con quien hoy celebro la publicación

de su libro Más allá de las rejas (Fondo

de Cultura Económica, 2022).


opinión

71

En este texto, César nos cuenta sus vivencias

tanto en la cárcel en el Cuartel General Matamoros

como en la que existe en el Cuartel Mariscal

Zavala. Pero César no solamente cuenta sus

vivencias, también expone sus razones políticas,

sus sueños en el mundo de la utopía, pero

también los que tiene al dormir. Nos habla de sus

lecturas y de su diario escribir. Mientras en broma

dice que su vida se parece a la de un hámster que

corre vigorosamente en una rueda para quedarse

siempre en el mismo lugar, lo cierto es que el

cuerpo encarcelado de César es portador de un

alma que sin cortapisas alza su vuelo libertario.

Sueños, lecturas, recuerdos, escritos lo llevan más

allá de las rejas que hoy lo aprisionan.

En sus páginas, el libro de César Montes

también nos ofrece retratos completos de sus

compañeros de infortunio. El delincuente confeso

que se ha convertido en un fervoroso creyente de

Dios; el buen hombre al que le han fabricado un

caso que le ha arruinado su vida para siempre; el

sicario que lo provocaba para tener pretexto para

matarlo; el presidiario que ve pasar años y años sin

que sea finalmente condenado; el narcotraficante

que mira con horror el día en que finalmente será

extraditado a los Estados Unidos de América; el ex

militar que lo reconoce como un colega y le hace

el saludo militar; el ex kaibil que en octubre de

2019 estaba confabulado para matarlo, mientras

el ex guerrillero eludía una furiosa persecución;

ese mismo ex kaibil que ahora se encuentra preso

también y que le ha ofrecido reconciliación y

amistad; el integrante de la Mara 18 que le cuenta

de sus tatuajes y de su adolorida vida.

En medio de todo eso, el lector del libro de

César Montes puede advertir en el legendario

comandante guerrillero un gran talento literario

y también una gran sensibilidad para percibir la

humanidad hasta en el más feroz criminal. En sus

relatos, los presos lloran en muchas ocasiones,

extrañan a sus familias, los encuentros familiares

son ocasiones de gran felicidad y las despedidas

de gran tristeza. A pesar de que la cárcel es

un campo peligrosamente minado y que no

necesariamente iguala a todos en su desventura,

lo cierto es que la cárcel es la oportunidad para

el encuentro afectivo que provoca el infortunio

compartido. César Montes ha sabido captar todo

ello en sus crónicas conservando el temple de

acero que siempre ha tenido. A sus ochenta años,

ha sido condenado a 175 años de cárcel. En medio

de todo esto, su temple le permite conservar el

optimismo, el buen humor y hasta el humor negro:

“Nos vemos Comandante” le dijo alguien. “No te

preocupés, aquí te estaré esperando, no me voy a

ir a ninguna parte”. César me cuenta esto y otras

anécdotas más en medio de grandes carcajadas.

El orden criminal que hoy gobierna a Guatemala

se ha ensañado con César Montes. Porque

además de criminal y corrupto, ese orden le da

continuidad al anticomunismo que ha manejado

al Estado desde que derrocó a Jacobo Arbenz

en 1954. Acaso crean que van a doblegar a una

leyenda insurgente. Pierden el tiempo. Nunca lo

lograrán.


72

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

opinión

La Guardia Nacional

en acción*

ANTONIO GERSHENSON | antonio.gershenson@gmail.com, @AntonioGershens

Foto: En cuatro estados, Guardia Nacional localiza seis tomas clandestinas para sustracción ilegal

de combustible | https://www.gob.mx/guardianacional/prensa/en-cuatro-estados-guardia-nacionallocaliza-seis-tomas-clandestinas-para-sustraccion-ilegal-de-combustible?idiom=es


73

Foto: Guardia Nacional y PEMEX localizan e inhabilitan dos tomas clandestinas en Coahuila | https://

www.gob.mx/guardianacional/prensa/guardia-nacional-y-pemex-localizan-e-inhabilitan-dos-tomasclandestinas-en-coahuila

En el caso ya conocido por la población

acerca del robo de combustible de

Petróleos Mexicanos (Pemex), para

nadie era un secreto que los mismos

técnicos o allegados eran quienes llevaron a cabo

el robo millonario durante décadas.

Mantener el delito oculto no fue difícil para

la fracción corrupta del personal petrolero,

empezando por los directores. Si el robo

directo de los ductos no era autorizado, abierta

y flagrantemente, por lo menos existía un

mecanismo de comunicación, consolidado, bien

estudiado y con fachada de actividad de abasto

normal.

La autorización implícita del robo se ejecutaba

a través de la omisión, la discreción y el silencio

de quienes observaban y estaban obligados a

simular desconocimiento. Existían acuerdos:

el intercambio de favores entre autoridades

de la dirección general de Pemex, empleados

administrativos, personal sindicalizado y apoyos

externos hicieron del robo de combustible un

negocio redondo consolidado, así como fructífero

y, sobre todo, seguro.

Quienes especularon sobre las extraordinarias

ganancias a través del robo directo de gasolinas,

seguramente pensaron que sería la fuente eterna

de un negocio al alcance de sus manos. Y quienes

apoyaron en esta aventura ilegal, peligrosa y

descarada, lo hicieron no precisamente por

mejorar su sueldo paupérrimo o por salir pronto

de la pobreza. Quienes aceptaron llevar a cabo

la parte operativa y señalar la zona de mayor

accesibilidad de los ductos, tal vez lo hicieron no

para mejorar sus ingresos, pero sí obligados por

la presión de las autoridades.

En pasados eventos, como las cinco reuniones

del Encuentro Nacional Petrolero, organizado por

la Unión Nacional de Trabajadores y Profesionistas

Petroleros y algunas secciones del Sindicato de


74

opinión

Trabajadores Petroleros de la República Mexicana,

escuchamos testimonios de obreros que fueron

involucrados en el robo. Mencionaron que de

su complicidad dependía obtener una plaza de

base, el aumento de salario, el cambio de área,

de una peligrosa a otra de menor riesgo; también

se dijo que el apoyo al programa diseñado para

el robo fue, en algunos casos, por saldar un favor

personal de dinero o administrativo a directivos o

al propio sindicato.

Atentar contra el patrimonio de la nación

difícilmente será el móvil de algún desempleado

que busca trabajo en cualquier empresa. Pero, en

caso de verse inmiscuidos, involuntariamente, en

un acto ilícito que genere ganancias, si la persona

es honesta, no será difícil la decisión de evitar el

delito, a menos que sea obligado.

La riqueza nacional pertenece al pueblo, y lejos

de ser una expresión desgastada, repetitiva o

ilusa, es un enunciado constitucional vigente. La

Carta Magna lo indica en varios artículos, como

el 27 y el 28. Y, por supuesto, la corrupción no es

parte de la cultura en México ni está inscrita en

la Constitución Política. Tal derecho a la riqueza

natural del territorio nacional ha costado a todas

las generaciones de México, desde la invasión

europea al continente americano, cruentas y

permanentes guerras, revoluciones, batallas y

millones de vidas humanas. La independencia y

la soberanía energética han sido costosas, por lo

que se deben defender sin simulaciones.

Los delitos por corrupción no siempre son

reflejo y consecuencia de la deficiente paga, ya

que el personal administrativo y de dirección han

percibido sueldos generosos. Muy contrario a

los salarios del sector obrero. Es aquí donde se

muestran las desi¬gualdades económicas que

todavía existen y que han sido reproducidas,

Foto: En Nuevo León, Guardia Nacional Localiza Toma Clandestina Y Asegura Tractocamión Cargado

Con Combustible Ilegal | https://www.gob.mx/guardianacional/prensa/en-nuevo-leon-guardianacional-localiza-toma-clandestina-y-asegura-tractocamion-cargado-con-combustible-ilegal


75

Foto: En Coahuila, Guardia Nacional localiza toma clandestina y asegura tractocamión cargado con

combustible ilegal | https://www.gob.mx/guardianacional/prensa/en-coahuila-guardia-nacionallocaliza-toma-clandestina-y-asegura-tractocamion-cargado-con-combustible-ilegal?idiom=es

especialmente en el periodo neoliberal. La

pauperización de la clase obrera se debió al

acaparamiento de la riqueza, aun cuando han

sido los trabajadores quienes se han expuesto en

la búsqueda, la extracción y el procesamiento del

valioso petróleo.

En cuanto al robo de combustibles (huachicoleo),

ha sido una complicidad entre patrones y obreros,

además de la participación de habitantes de

poblaciones aledañas a las tomas clandestinas,

obligadas o no. Tan sólida mancuerna ha

provocado un criminal e interminable robo a la

nación.

A partir del 30 de enero de 2019, el gobierno

de la 4T inicia este difícil programa en contra

del robo de combustibles y para la recuperación

completa de la producción de las gasolinas, la

protección a la infraestructura de Pemex y otras

tareas.

La fuga de los recursos monetarios, provocada

por el grupo que sostuvo el robo permitido desde

la Torre de Pemex, no se esperaba que muy pronto

serían descubiertos y puestos a disposición de las

autoridades judiciales. Sólo esperamos que se

haga justicia completa, que se juzgue y condene

a uno de los huachicoleros mayores de cuello

blanco, preso, pero con ciertas ventajas tramposas

y legaloides para defenderse.

En 2022, la Guardia Nacional ya ha demostrado

su eficacia en la vigilancia y protección ante

ilícitos. Recientemente descubrieron nueve

tomas vigentes y clandestinas directamente de

ductos de Pemex situados en diversos lugares de

Hidalgo, Jalisco, Puebla y del estado de México.

La Guardia Nacional continúa avanzando.

* En memoria de quienes iniciaron en 1968 la

revolución de las conciencias, ¡que vivan los

estudiantes y el pueblo de México!


76

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

opinión

¿Volver al 68?

AMÉRICO SALDÍVAR*


opinión

77

De acuerdo con la dialéctica materialista,

nada permanece inmóvil sobre la

tierra. Hay evolución, cambios y

transformaciones. Algunas se dan en

forma lenta, otras de manera rápida y vertiginosa,

como en el caso de las revoluciones sociales.

Los cambios y transiciones experimentados en

el país después del 68 se han dado de manera

lenta y hasta lastimera. La protesta y rebelión

pacífica sesentayochera, que reclamaba cambios

en el orden político y social, apenas si afectó a

un pequeño eslabón de una cadena autoritaria

enmohecida.

Lo cierto es que no había suficientes

condiciones, ni objetivas ni subjetivas, para romper

esa cadena. La conservación del statu quo y la

defensa a ultranza del bloque histórico de poder

lo impidieron. Los cambios ocurridos en el terreno

político y democrático se hicieron a cuentagotas.

A los tradicionales bastiones de dominación del

capital: Ejército, Iglesia, medios de comunicación

masivos y el Poder Judicial, hoy se han adherido

institutos y tribunales electorales. Prácticamente

todos han permanecido inamovibles durante

el último medio siglo, sirviendo como fieles

cancerberos al bloque de poder semioligárquico

y excluyente.

El M68 fue una protesta social brutalmente

reprimida el 2 de octubre. De docenas de eventos

similares que se sucedieron por todo el planeta,

nuestro movimiento fue el único que sufrió y

vivió una represión de tal magnitud. Por ello no

se le podía pedir más de lo que pudo dar. Los

seis puntos del pliego petitorio constituían

demandas profundamente democráticas, con una

base más política y social, que superaban con

mucho los reclamos puramente estudiantiles. Se

luchaba por la vigencia del estado de derecho, el

establecimiento de libertades civiles, de expresión

y de asociación. Esta lucha fue respaldada

por dos huelgas de hambre. Por su número de

participantes, una de ellas fue la más prolongada

de la historia. También fue brutalmente reprimida

por Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría.

Los halcones, la guerra sucia de los 70, las

sucesivas crisis del modelo de acumulación

capitalista, la corrupción in extremis, las

devaluaciones, los fraudes electorales y las

alternancias en el régimen político actuaron bajo

el principio y la divisa gatopardista de cambiar

algo para que todo siguiera igual. Se impidieron

avances verdaderos, de gran calado y dinámicos

como la sociedad los requería. Esa fue la respuesta,

pero también el resultado no deseado de la

gesta antiautoritaria. Se recurrió a la represión

en lo económico y social, a la represión violenta

y hasta a formas de transformismo y cooptación

con la llamada alternancia y contubernio PRI-PAN,

representantes genuinos de un establishment

deslegitimado y decadente, hasta lo indecible e

inimaginable.

¿Habría que volver al 68?, nos preguntamos

54 años después. Hoy la realidad nos muestra

que apenas si se está ensayando un cambio

de régimen político, con nuevos paradigmas

orientados hacia formas de democracia avanzada,

reivindicando causas populares, reconociendo, al

mismo tiempo, que las dificultades, resistencias y

tropezones no son menores que las que vivimos

entonces.

Como ejemplo tenemos Ayotzinapa, que no

sólo lacera, sino que constituye uno de los saldos

pendientes por la verdad, justicia y contra la

impunidad.

Pero dentro del espectro político nacional,

también rondan y acechan muy activos los émulos

mexicanos de los Trumps, Bolsonaros y Melonis,

aquellos que querrían volver al México del 68.

*Doctor en Economía. Sobreviviente del 2 de

octubre


78

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

opinión

La mujer en la colonia

PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN

Los invasores españoles realizaron una

siniestra labor para destruir la identidad

originaria en nuestras tierras del Anahuak,

comenzando por cambiarle su nombre por

el de “Nueva España”. Impusieron una sociedad

patriarcal, sumamente represiva contra la mujer,

trajeron el mercantilismo, la propiedad privada, la

esclavitud y el sometimiento al Imperio español.

La situación de la mujer cambió drásticamente

con la colonización que comenzó dramáticamente

con el brutal genocidio contra mujeres, niñas,

niños y población en general; además de la

cobarde violación masiva de mujeres y el intento

de explotarlas y someterlas al máximo.

Al introducir el racismo, a la población se le

clasificó en “castas”, por su origen y color de

piel, aunque la inmensa mayoría eran indígenas,

se les prohibieron sus creencias ancestrales y

sus prácticas habituales. Aun así, en el seno del

hogar las mujeres indígenas realizaron toda una

labor para preservar su cultura, nunca pudieron

someterla totalmente. Fueron muchas las mujeres

que resistieron y combatieron su situación

opresiva.

La sabiduría ancestral para el manejo

energético, el uso de hierbas, así como pócimas

medicinales, fue tachada de “brujería”. No pocas

mujeres fueron quemadas vivas por la Inquisición

acusándolas de “hechicería”.

En la colonia se impuso la propiedad privada y

el sistema de encomiendas en la que la mujer era

tratada como un objeto con menos derechos que

un esclavo, incluso les marcaban el rostro 21 22

Pablo Moctezuma Barragán como hacían con los

animales. Posteriormente prevaleció el sistema

de haciendas en el que el amo tenía derecho de

usar y abusar de todas las mujeres a su antojo, así

como de hacerlas trabajar de sol a sol.

Con la colonización avanza también la

prostitución y la degradación de la mujer a un

lugar completamente subordinado en la sociedad.

Para fomentar la prostitución, durante siglo y

medio se promovió este comercio sexual con el

silencio tanto de la Iglesia como de la Corona

que no lo castigaban. El hecho de que no hayan

reglamentado esta práctica durante tanto tiempo,

indica que era tolerado, porque así los hombres

“canalizaban” su lívido en burdeles fuera de los

cristianos hogares.

La virginidad de la mujer soltera era obligatoria,


opinión

79

la controlaba su padre, quien la casaba con la

persona que a él le interesaba, sin la anuencia y

aún con la oposición de la involucrada, buscando

con el matrimonio de sus hijas, dinero y una buena

posición.

Si la mujer tenía una relación libre se consideraba

que “deshonraba a la familia” y que la que no era

virgen no tenía valor alguno. Se asumía que la

mujer contaba con una “mente débil” y no era

dueña de su vida, cuando así lo querían los padres

eran confinadas en su casa y hasta en burdeles.

Toda mujer de conocimiento o la que ejerciere

su voluntad para elegir pareja era recluida en el

convento, donde solamente podía participar en

talleres de costura, jardinería o artes culinarias.

Incluso en la cocina era reprimida, pues según

las reglas dietéticas virreinales, no podía comer

alimentos tradicionales, no le permitían utilizar

ingredientes del Anáhuac, incluso el amaranto

o huautli estaba prohibido, al igual que el maíz

nixtamalizado, el zapote negro, la guanábana,

la papa, entre otros. Se le imponían alimentos

europeos como el pan de harina de trigo, vino de

olivo, hasta preferían el pan

con moho que la tortilla.

El elote podía utilizarse

sólo como último recurso

y hasta el chocolate era

juzgado por la Inquisición,

“por despertar los

sentidos”, su consumo

constituía una violación de

los votos para las monjas

porque les despertaba “la

gula y la lujuria”, además,

evitaban no sólo el maíz

sino el chile. De modo

que las mujeres que no

abandonaron su cultura

gastronómica tenían que

cocinar con ingredientes

clandestinos. Como es de

suponer, la mayoría de las mujeres no se sujetaba

a estas normas.

Si al salir a la calle, la mujer no era acompañada

por un hombre era mal visto, pero si era

acompañada por varios, tampoco era aceptada.

No podía andar sola, siempre tenía que estar

custodiada. La mujer no podía ser propietaria y

estaba atada a los padres, abuelos o tíos que la

tutelaban y administraban sus bienes, si al casarse

los tenían, el marido tenía la “patria potestad”

y era dueño de los bienes. Al casarse, la esposa

ponía sus bienes en comunidad.

El hombre tenía todo el control y la mujer

no podía siquiera pagar impuestos. El 86% de

los bienes era administrado por los hombres o

las corporaciones. Solo el 14% de los hogares

lo llevaban mujeres que enviudaban o eran

abandonadas por sus maridos, encargándose de la

manutención familiar. Había hilanderas, tejedoras,

caciques, zapateras, parteras, vendedoras,

etc. Pero siempre se desconfió de la mujer que

trabajaba.

Se les negaba la educación a todos los


80

opinión

indígenas y a todas las mujeres y sólo a las niñas

ricas las instruían en muchas cosas útiles e inútiles,

también aprendían oficios y a participar en la vida

pública en una posición subordinada. Las mujeres

del pueblo eran contratadas frecuentemente

como nodrizas para alimentar con su leche a los

niños ricos.

Únicamente se instruía a las mujeres de la élite

en las labores de cocina, costura, etc. para que

fuesen buenas “amas de casa”, y se dedicaran a

asistir a la iglesia donde podían participar en los

coros de las cofradías religiosas; en ocasiones,

les enseñaban danza para acompañar al hombre

en reuniones sociales, festejos y mitotes. Pero no

sólo en la vida familiar o en el trabajo se vivía el

control masculino, también los espacios públicos

eran controlados por el hombre.

Las mujeres eran calificadas por su origen étnico

y nivel social, prevalecía una absoluta inequidad y

aún las mujeres de las familias dominantes estaban

completamente sujetas. Entre ellas mismas se

vivían diferencias abismales, pero de un modo u

otro todas eran sometidas por el patriarcado.

La mujer debía ser sumisa, obediente e ingenua,

sin voluntad propia, pues se le consideraba el

sexo débil e inferior. Además, se les tachaba

de objetos diabólicos y tentación del demonio.

Incluso se decía que “el diablo penetró en la

naturaleza femenina”. Las mujeres con voluntad

propia y que trasgredían las normas sociales eran

consideradas un gran peligro.

La “pureza” femenina es algo que obsesionó

a aquella sociedad debido a la influencia de la

iglesia y al deseo de que las riquezas quedaran

en la familia y no se dilapidaran por ahí. Debían

encerrarse en el núcleo familiar para criar hijos

y desempeñar las labores del hogar. Aun así, los

españoles y los criollos sentían plena libertad

de abusar de las mujeres, sobre todo indígenas,

negras y mestizas con el pretexto de que iban

a “mejorar la raza”. El racismo justificaba toda

barbaridad.

Una vez casadas tenían que someterse al

“sexo obligatorio” al capricho del marido del que

dependían totalmente. Se consideraba que la

mujer estaba obligada a “poblar” campos y urbes.

Aun así, a las parturientas se les discriminaba,

las atendían comadronas; por la idea de que su

sangre generaba repulsión y que en el parto había

“sucio excremento, orina y sebo” los doctores no

se rebajaban a atender la maternidad.

Se tenía la idea de que el parto es doloroso en

castigo porque la mujer, según dice la Biblia, tentó

a Adán. Veían al sexo como algo impuro y lo ideal

en esa sociedad era la “inmaculada concepción”.

Las comadronas eran continuamente acusadas

frente a la Inquisición, por cualquier nimiedad,

por ejemplo, haber “bautizado al recién nacido

con agua con sal”. O cualquier otro pretexto.

Económicamente estaba sujeta y no podía

conseguir empleo sin permiso del marido o

del padre. No estaba permitido el Mujeres en

lucha divorcio y no podía separarse; cuando la

convivencia era insoportable tan solo se permitía

la “separación de camas”. La mujer no tenía

soberanía personal y le imponían que toda su vida

estuviese alrededor de la religión sin libertad de

decisión.

En la vida cotidiana, la mujer jugaba un papel

importante a pesar de ser maltratada, censurada

e ignorada y de que el matrimonio era impuesto y

estaba sujeta a su marido o la patria potestad de

su padre.

Siempre hubo una obsesión de perseguir la

hechicería y todas las “malas artes”. La noche,

la luna y la muerte se vincularon a lo femenino

y también a lo oscuro y el mal. Muchas mujeres,

que fueron acusadas de brujería, eran quienes

poseían conocimientos médicos y psicológicos,

paranormales y de manejo de energía y estaban

ligadas a tradiciones mágicas, en ocasiones

intervenían en cuestiones de amor y sexo como

curanderas, seductoras y lo que los europeos

llamaban “brujería”. Que era tan solo otra forma


opinión

81

cultural de enfrentar los problemas.

En el siglo XVI y XVII gran cantidad de mujeres

fueron perseguidas como brujas que decían

“habían hecho pacto con el demonio”. El Santo

Oficio de la Inquisición fue una institución

que difundía las ideas represoras y castigaba

cruelmente a brujas, curanderas, adivinas, magas

y hechiceras, así llamaban a toda la gente con

pensamiento y actividad ajena a la Iglesia.

A las condenadas les aplicaban todo tipo de

tormentos de extremo sadismo y crueldad: el

desgarrador de senos, la cuna de Judas, el potro,

la pera, la garrucha, la silla del interrogatorio,

método de aplasta cabezas o cráneo, el arañado,

el collar de púas punitivo y otros. No hay que entrar

en detalles porque le hacían cosas espantosas a la

persona torturada. Solo hay que mencionar que

desarrollaron todo tipo de instrumento con el

objeto de hacer sufrir al máximo a la víctima.

Durante todo este período la mujer era

considerada como un mal necesario, un ser inferior

y despreciable, que solo podía estar dedicada al

hombre que era digno de gloria e inmortalidad.

Ya al finalizar la colonia, muchas mujeres

lucharon activamente por la independencia. A las

patriotas las acusaban de seducir a los hombres

y convencerlos para que lucharan por la libertad.

A pesar de que la mujer no tenía ningún derecho

político y acceso a los puestos de poder, los

insurgentes se apoyaron en su gran fuerza.

El colonialismo impuso el patriarcado a

sangre y fuego, y ahora el neocolonialismo y el

neoliberalismo lo mantienen, por eso en el siglo

XXI, la mujer se levanta contra la violencia y la

opresión.


82

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

debate teórico y político

Qué nuevo partido

revolucionario

ARTURO REVUELTAS ("El Profesor")

Inquietudes políticas actuales

Se puede afirmar, con certezas diversas,

que uno de los problemas centrales

de la actualidad a nivel mundial, en lo

que se refiere a la actividad política del

marxismo --entendido como nube mundial

que subsiste en tanto realidad dispersa, pero

presente siempre, en todo el mundo--, es el cómo

organizarse para disputar con probabilidades de

ganar el poder político en un determinado país

–hoy muchos países--, sin que se presenten

problemas de desvíos e indefiniciones para

instaurar el socialismo, y no sólo de conquista

eventual del poder en sí (en otras palabras, de

los gobiernos establecidos), sino conservarlo

respetando los principios que son propios del

marxismo como movimiento social que reivindica

la lucha de los obreros como clase y que tiene

que ver, definitivamente, con el establecimiento

del socialismo como nueva forma de organizarse

socialmente. Porque hasta hoy, debe reconocerse,

el marxismo no ha logrado asentarse, en tanto

gobierno (un gobierno marxista), en ningún país

del mundo, como opción de poder enfrentado al

capital para disputar el control del mundo como

forma de organización social diferente a la hoy

hegemónica (gobierno del capital), suponiendo

que ello es una de las finalidades más relevantes

del marxismo como teoría revolucionaria.

En tal sentido, hoy el marxismo (más allá de

un amorfo “izquierdismo”) está más vigente

que nunca (leer a Marcelo Colussi en “Dictadura

del proletariado, o ¿para qué sirven los

“progresismos”?”, Tribuna Comunista 503).

Es cierto, hoy, al menos Rusia, China, Corea

del Norte, Cuba y Venezuela son países cuyos

gobiernos escapan a la hegemonía capitalista con

relativa claridad, pero cuya organización social no

logra aún definirse a plenitud (sus interacciones con

el capitalismo son muchas), pues el camino hacia

el socialismo por parte de ellos –con la definición

que tuvo con Lenin en Rusia (leer El Estado y la

revolución)-- no se da, pues en los cinco casos

mencionados el socialismo tiene características

sui generis que lo alejan, particularmente en la

actualidad, de los principios que para el socialismo


debate teórico y político

83

establecían Marx, Engels y Lenin, al margen de que

en los cinco países mencionados se están dando

procesos revolucionarios conducidos, en cada

país, por un partido político revolucionario que

reivindica, cada quien a su manera, al marxismo.

Desde luego que tampoco el socialismo impuesto

a los países de Europa del este, al término de la

segunda conflagración mundial, por la entonces

Rusia triunfante fue un socialismo efectivo, sino

sólo una opción muy poco fundada de él. Así pues,

desde el siglo XIX hasta hoy, sólo cinco países (los

mencionados) son los que han optado realmente

por el socialismo (con sus asegunes) y los cinco lo

han hecho a través de procesos revolucionarios,

lo que llevaría a pensar que ésa es la única vía

que puede conducir al socialismo, lo cual estaría

implicando, previamente, la construcción de

un partido revolucionario que conduzca a tal

finalidad. O construir al partido revolucionario o

no hay socialismo.

Hasta hoy, por la vía electoral no se ha llegado

al socialismo (no es imposible, aclaro, pero

mucho se tiene que batallar –por otras vías-- para

lograrlo).

Vencer al capitalismo (proceso, partido,

organización social)

Es decir, habría tres elementos consustanciales

que se requiere se vinculen indisolublemente

para, a nivel nacional, en la etapa actual, poder

vencer eventualmente al capitalismo (o al menos

comenzar a dar la lucha al respecto): primero,

iniciar un proceso de lucha con ese objetivo;

segundo, construir al partido que se requiere

para ello, y tercero, crear la conciencia entre la

mayoría de la población de la necesidad de frenar

el desarrollo capitalista del país para fundar una

nueva organización social: la socialista. Al menos,

eso es lo que señalan la experiencia y la teoría que

hasta hoy se han construido al respecto dentro

del marxismo.

Tómese como ejemplo lo que hoy está

pasando en México

En lo que respecta al primer punto (aunque

partido y proceso serían paralelos, que no lo

mismo), proceso (voluntario o involuntario),

ya se ha iniciado en el país desde el momento

en que ya se dio el desplazamiento, por la vía

electoral, de un gobierno neoliberal lidereado

indistintamente por el PRI o por el PAN (con sus

adláteres oportunistas de momento). Pero eso,

por la manera difusa en que se ha concretado la

transición, no ha sido suficiente hasta hoy para

darle cuerpo al proceso de cambio revolucionario

(que es lo que debe buscar el marxismo), pues

mientras se siga entendiendo al neoliberalismo

como lucha sólo en contra de un conjunto de

gobernantes que propiciaron la corrupción y

queden vigentes aún los principales de ellos

(funcionarios gubernamentales todos) impunes

hasta la actualidad, no es ella sino una parte

pequeña y equívoca del proceso capitalista

en contra del cual hay que luchar (de raíz) para

modificar a fondo las estructuras sociales y

cuyo objetivo debe de ser, inequívocamente,

llegar al socialismo, si hablamos de un régimen

de organización social diferente al capitalismo

(siendo, pues, rigurosos, la 4T nunca se ha

propuesto ser una lucha cuyo objetivo sea fundar

las bases de un régimen socialista) . Sobre eso,

en la mayoría de la población no debe haber

duda, pues sólo el socialismo va a permitir que

esa mayoría de la población (hoy en pobreza) viva

en mejores condiciones económicas y con justicia

y libertad crecientes, antes, desde luego, de

alcanzar el comunismo (de cada quien, de acuerdo

a sus posibilidades, para cada quien de acuerdo

a sus necesidades). Si eso no queda claro entre la

mayoría de la población, no se puede decir que

exista proceso claro de cambio revolucionario, sino,

en pequeña escala, movimientos transicionales

y reivindicatorios diversos que terminan siendo

devorados por la vorágine de reconstitución


84

debate teórico y político

capitalista. Lo que ha sucedido en diversas

ocasiones, en diversas regiones (Camboya, Brasil,

Ecuador, Este de Europa, Ucrania) en un afán de

no trastocar muy radicalmente los valores que

sustentan al capitalismo, para tratar de preservar

así una paz ficticia basada en reglas de consumo

enajenantes y una democracia (que no es tal)

burguesa-electoral.

Habría que aclarar que derribar lo anterior es

un proceso que pasa por etapas diversas y que no

surge por generación espontánea, sino por fases

de lucha varias y generalmente de largo plazo

que, por lo común (la violencia como generadora

de la historia), culminan (deben culminar) en un

proceso revolucionario violento o, más simple, en

una revolución. Un primer problema al respecto

implica reconocer si, en el México actual, en

efecto, el proceso de cambio hacia el socialismo

(que puede implicar también, de ser necesario, el

establecimiento de una etapa de transición como

la que hoy se vive en el país) se ha dado o no, o

qué es lo que hoy realmente está sucediendo en

el país en lo que se refiere a cuestiones políticas.

Al respecto no se puede negar que,

electoralmente (y en gran medida, sólo

electoralmente), sí hubo desplazamiento de

un régimen político por otro. En principio, se

desplazó de manera parcial del poder (todo el

aparato militar y el poder judicial permanecen

inconmovibles; asimismo, todo el viejo aparato de

partidos políticos, los sindicatos empresariales y el

poder de facto del narcotráfico continúan) al viejo

régimen de la revolución mexicana (con el que se

busca aún hoy establecer alianzas electorales) y se

estableció un régimen de transición cuyo objetivo

estratégico ha sido finiquitar la corrupción en el

gobierno y terminar, al parejo, con la impunidad de

quienes cometieron corrupción con anterioridad.

Es obvio que ni lo uno ni lo otro, luego de cuatro

años de gobierno, se ha alcanzado: permanece la

corrupción disminuida y la impunidad hasta hoy

si no generalizada sí permanece casuísticamente

(además en lo que se refiere a los casos más

relevantes). Y en tal sentido, entonces, pues, es

claro que el régimen de gobierno hoy vigente (el

régimen denominado de la 4T) no tiene objetivos

socialistas y que por ende su régimen de transición

habría que definirlo a partir de ahí.

Es decir, tarea pendiente aún hoy en México es

el hecho de que, a nivel mayoritario, la población

del país todavía no está convencida de luchar por

el establecimiento de un régimen socialista como

mejor opción de vida para todos los habitantes

del país (no existe, tampoco, una vanguardia

revolucionaria que enarbole esa finalidad). Por eso,

hoy, se vive un régimen de gobierno fluctuante

entre un neoliberalismo menguante, es cierto, y

una indefinida vía popular-nacionalista que no se

sabe aún, con claridad, hacia dónde conducirá

al país. Mientras esa dualidad (neoliberalismo

menguante y vía popular-nacionalista) no

desaparezca, será difícil crear entre la mayoría

de la población la conciencia de luchar por el

socialismo. Una conciencia que la debe crear con

solidez el partido político revolucionario que no

existe hasta hoy en el país.

Es decir, primer paso para comenzar a caminar

hoy hacia el socialismo lo es la existencia de

la voluntad popular mayoritaria para cambiar

la organización social capitalista (sea de la

naturaleza que sea) dominante hasta hoy, hacia

una organización social que se incline por el

rompimiento de lazos con ese capitalismo

explotador y que poco a poco, cada vez con más

claridad y contundencia, se identifique con el

socialismo. La manera más clara y precisa en que

se concreta lo anterior es, definitivamente, con las

armas en la mano, concretando de tal forma un

levantamiento revolucionario.

Pero no sólo así tal proceso se concreta.

Cuando no hay claridad total entre la masa

sobre cómo cambiar las condiciones de vida en

que se existe (cuando la conciencia de masa es

difusa y confusa), se puede optar por caminos –


debate teórico y político

85

vías de transición-- que vuelven lento y confuso

–lo electoral, basado en falsas democracias-- el

proceso de cambio social, lo cual conlleva casi

siempre la inexistencia del partido revolucionario

que encabece la lucha social que hay que dar para

caminar hacia el socialismo. Es decir, la conciencia

de masa sólo se adquiere y consolida cuando hay

partido revolucionario actuante y con absoluta

claridad de fines.

De hecho, pues, sin partido, es muy difícil que

de manera espontánea surja y se consolide la

conciencia de clase en las masas que le permita a la

sociedad avanzar hacia una forma de organización

social superior al capitalismo.

Si no hay pues intención de fundar el socialismo

en el régimen actual, ello conduce al planteo de

una pregunta central: ¿qué partido que busque

al socialismo se necesita construir para que una

situación transicional como la que se está viviendo

se transforme y se funde así otra, partiendo del

supuesto de que una nueva vida para el país (en

efecto más justa, más libre, más ecuánime) sólo

se podrá construir vía el socialismo y que ello

requiere, se recalca, la construcción de un partido

revolucionario (que se proponga como uno de

sus ejes centrales la instauración del socialismo

como fin)? En efecto, una nueva vida no sólo

para nosotros, sino para el conjunto del género

humano en nuestros días.

Frente a ese panorama se tiene que partir de

la realidad en la cual se actúa, para dar respuesta

a la pregunta anterior. Ubicados de nuevo en el

país, así, quizá lo primero en dejar claro es que

electoralmente no se puede llegar al socialismo

y por ende no puede ser objetivo de un partido

que busque el socialismo luchar por posiciones

electorales, por más atractivas que éstas sean.

Eso no puede ser objetivo primordial de un

partido que busque el socialismo, aunque sí

puede utilizar la estructura partidaria electoral y la

lucha electoral para encubrir parte de su accionar

hacia el socialismo. La premisa es pues sencilla: el

socialismo no se alcanza vía electoral, y por ende

para alcanzar el socialismo se necesita un partido

no electoral (o revolucionario, si se quiere). Dos

premisas, respecto al partido, hoy esenciales.

Cómo cumplirlas es el problema, pues.

¿Qué implica la primera de ellas –el socialismo

no se alcanza vía electoral? Implica, ante todo,

la necesidad de construir una vía revolucionaria

para alcanzar el socialismo; en otras palabras, sin

revolución no hay socialismo, y por eso se vuelve

necesario que, si el objetivo es el socialismo, se

debe, antes que nada, actuar con base a dos

principios esenciales: uno, tener el instrumento

–partido-- que permita alcanzar dicho fin y,

dos, actuar partidariamente de una manera

revolucionaria, sin titubeos, tal y como José

Foto: La defensa del territorio inicia desde los cuerpos que habitan el lugar | https://pbi-mexico.org/

es/news/2018-09/la-defensa-del-territorio-inicia-desde-los-cuerpos-que-habitan-el-lugar


86

debate teórico y político

Revueltas lo planteó particularmente en su libro

Ensayo sobre un proletariado sin cabeza, en el

cual al mismo tiempo que se realiza una crítica

demoledora hacia lo que en aquel entonces (la

segunda posguerra) era el Partido Comunista

Mexicano, se esboza de manera paralela lo

que para él debiera ser la opción de partido

revolucionario para alcanzar el socialismo en

México y que en aquella época se conoció como

Liga Comunista Espartaco, un intento frustrado

de partido revolucionario marxista.

Se llega pues, así, a la segunda premisa para

alcanzar el socialismo: el partido revolucionario

(no electoral), ¿cómo construirlo en la época

contemporánea en aquellas naciones en las

cuales aún no existe un régimen revolucionario

socialista (con todas las singularidades que se

quiera)? En tal sentido, tomando el caso del

México contemporáneo, habría que establecer la

singularidad política de la época actual, la cual,

bien delineada, habría que caracterizarla como

una época de transición entre el neoliberalismo

y el surgimiento de un populismo nacionalista

(no todo populismo es nacionalista: el fascismo

puede ser populismo pero no, por necesidad,

nacionalista) basado aún, políticamente, en una

democracia burguesa electoral que permite

la lucha política sólo en ese marco estrecho de

acción. ¿Qué tipo entonces de partido construir

para lograr así que el socialismo se instaure en el

país?

Pero, ¿para qué construir un partido

revolucionario en el México actual? Por razones

diversas, una de las cuales, fundamental, es el

hecho de redirigir la etapa de transición que se

atraviesa –de fines populistas-nacionalistas--

Foto: Marcha contra la minería en San Miguel Tuligtic, Municipio de Ixtacamaxtitlan, Estado de Puebla

| https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/conflicto/view/221


debate teórico y político

87

para consolidar la conciencia grupal de la nación

que vislumbra, apenas, la posibilidad de ir

cambiando la organización del país hacia lo que

pudiera denominarse el socialismo. Para que esa

conciencia de clase domine entre las mayorías

se requiere la actuación de un partido político

que genere la construcción de esa conciencia de

clase lo más rápido que sea posible para que así

la transición se incline claramente, cada vez más,

por el socialismo como objetivo.

Hasta hoy, esa organización política que trabaje

por impulsar la construcción del socialismo en el

país no existe aún. Pero más que indagar sobre

los porqués esa organización no existe, de lo que

aquí se trata es esbozar sobre cuáles deben de

ser las características del partido que se requiere

para lograr que el socialismo se instaure en el país.

Dilema actual: socialismo, ¿sí o no?

Pero antes que el partido, en el caso de este

escrito, habría que contestarse una pregunta:

¿cómo construir, en la masa, la conciencia de

la necesidad del socialismo, si tomamos en

consideración que el desarrollo histórico de los

pueblos de la América Latina contemporánea

(al igual que los de África y muchos de Asia) es

totalmente diferente al desarrollo histórico de los

pueblos de Europa y de América del norte, lo cual

significa, entre otras cosas, que su proletariado (y

dentro de él la clase obrera) es muy diferente al

de los pueblos incluidos en las regiones de Europa

y América aquí mencionadas? Pero, ¿puede

significar ello, que los pueblos de América Latina,

Asia y África mencionados no pueden construir el

socialismo, pues su capitalismo es un capitalismo

incipiente, que no ha tenido oportunidad de

desarrollarse de manera suficiente, dada la

subordinación de él al capitalismo maduro de

otros pueblos del orbe? Dilema, el antedicho,

que se esconde atrás de las etapas de transición,

balbuceantes, que han conducido al fracaso

a diferentes gobiernos populares de la región

(Argentina, Brasil, Ecuador, Bolivia, y un poco lo

mismo con pueblos de África y Asia) y que hoy

justifican los titubeos de los nuevos gobiernos

que, vía electoral, están accediendo al poder en

América Latina (México, Argentina, Chile, Perú,

Bolivia, Honduras, Colombia) y que, indecisos para

conducir a sus pueblos, siempre se mantienen,

a duras penas, en el poder, dando bandazos

de un lado para otro. ¿Inmaduros los pueblos

mencionados (América Latina, África y Asia) para

acceder de manera directa al socialismo, lo que

condujo al fracaso a algunos de ellos (Argentina,

Brasil, Ecuador, Uruguay, Bolivia)?

No se puede aquí, ahora, entrar a ese debate.

Sólo basta decir, de momento, que el dilema

mencionado no justifica el que no se pueda

construir en los pueblos que tuvieron un desarrollo

capitalista periférico la conciencia de masas

que justifique la construcción del socialismo en

esos países, y más bien se debe admitir que el

fracaso de los gobiernos populares que hubo en

esos países se debió al revisionismo radical que

predominó a la hora de gobernar y que abrió

posibilidad al derrocamiento, vía electoral o de

facto, de esos gobiernos. Así, el dilema es muy

simple: ¿o revisionismo populista o socialismo?

Lo anterior conduce, más bien, a tomar en

consideración la inexistencia en los países en

los cuales el titubeo político condujo (o puede

conducir) al fracaso a los gobiernos de transición,

porque atrás de ellos no existió el partido

político que movilizara a las masas a adquirir la

conciencia de clase que les permitiera consolidar

los procesos de transición hacia un socialismo que

le diera al proletariado de esos países verdaderas

mejores condiciones de vida, es decir que lograra

consolidar cada vez más al socialismo como

opción real de nueva forma de organización social

en lugar del capitalismo .

Entendido ese como punto central de la

contienda en la consolidación de los nuevos

movimientos libertarios a nivel mundial, aunque


88

Foto: Comunidad de Los Pedregales exigen cancelación de la obra de Aztecas 215 y la expropiación

del predio, por desperdiciar 11 millones de litros de agua. | https://lacoperacha.org.mx/marchasplanton-pedregales-coyoacan/

particularmente en América Latina, y en especial

en México, el siguiente dilema a dilucidar consiste

en qué tipo de organización partidaria se requiere

para dar cumplimiento a lo descrito como

consolidación del socialismo.

El porqué de los partidos polivalentes

Es decir, si bien las transiciones mal entendidas

han impedido la consolidación de los partidos

políticos que impulsen la creación de la conciencia

de clase entre las mayorías de la población (volver

a leer Ensayo sobre un proletariado sin cabeza se

hace aquí ineludible), bordar al respecto, hoy,

sigue siendo una tarea central a fin de lograr,

entre otras cosas, que las transiciones actuales se

conviertan en verdaderas etapas en la cuales a la

vez que se crea la conciencia de clase entre las

masas de la población se levanta paulatinamente

la organización partidaria que logre conducir a la

construcción del socialismo como realidad.

En efecto, múltiples y diversas han sido

las razones que pueden mencionarse como

generadoras de esa ausencia de partidos en

verdad comprometidos con el socialismo como

propulsor efectivo de una nueva forma de

organización social. Desde aquellas razones que

menciona Revueltas en su libro de referencia y

que se vinculan al sometimiento de los partidos

comunistas de la época a una Internacional

confusa y a un estalinismo casi dictatorial, hasta

–de manera más reciente-- los experimentos

fallidos de un guerrillerismo casi siempre fracasado

y los regímenes de transición también fracasados

(Brasil, Uruguay, Ecuador) o balbuceantes y

en zigzag como los de hoy (Argentina, Chile,

Bolivia y México). Hoy un obstáculo para lograr

la construcción del partido revolucionario, es que

la toma del gobierno se logra vía la democracia

electoral burguesa, lo que lleva a idealizar a ésta y a

todo lo que ella representa (respeto absoluto a los

poderes fácticos del régimen desplazado: fuerzas

armadas, viejos partidos políticos y maquinaria

electoral de viejo cuño, narcotráfico, sindicalismo

también de viejo cuño, poder empresarial

absoluto), con objeto de, así, preservar una paz

pública cuyos índices de decaimiento (violencia,

pobreza, consumismo de la pequeña burguesía,

entre otros) son manifiestos. Lo anterior conduce,

hoy, a pensar en cómo impulsar un partido que

venza con efectividad las barreras que impiden el


debate teórico y político

89

establecimiento de un socialismo real y tangible.

¿Es ello posible?

Porque, ¿qué es lo que ha pasado hasta

hoy con los llamados regímenes de transición

que predominan en la actualidad en la región

(Argentina, México, Bolivia, Chile Colombia)?

Surgidos de triunfos electorales en el marco de

una democracia burguesa, se ven atados por ella,

pues no sólo no pueden hablar de socialismo, sino

que, además, su accionar –para no romper la paz

social-- se ve emparentado, muy de cerca, con el

liberalismo capitalista, que los obliga a mantener

vivas a las instituciones heredadas –ejércitos,

sindicatos (obreros y patronales), iglesia, aparato

judicial, viejo sistema de partidos políticos--, que

al mismo tiempo no modifican en lo sustantivo al

sistema económico heredado. De ahí que, tanto

por la vía violenta (golpes de Estado blandos),

como por la electoral, esos regímenes se

mantienen permanentemente en la cuerda floja y

dando bandazos de un lado y para otro.

El supuesto es que sí. El problema radica en

cómo enfrentar la transición sin, necesariamente,

desplazar de manera violenta al viejo régimen.

Un problema, en realidad, de dimensiones

mayúsculas, en donde múltiples realidades

complejas se entremezclan y parecieran obligar

a un titubeo continuo que ya ha conducido a

las transiciones a volverles a ceder el control del

gobierno a las fuerzas conservadoras, ya que los

zigzagueos de los gobiernos de transición no

logran consolidar los cambios que garantizen

la continuidad de las transformaciones sociales

que se estaban impulsando (economía, política,

ideología), como sucedió, ya se señaló, en

Uruguay, Brasil, Ecuador, Argentina. Frente a esa

realidad amenazante es que aquí, precisamente,

se habla de la necesidad de contar con un partido

específico (aquí denominado polivalente) que

conduzca con la mayor firmeza posible hacia el

éxito los denominados regímenes de transición

social.

El partido polivalente

Lo que aquí se propone no escapa, ni mucho

menos, a las ideas que al interior del marxismo

clásico se han elaborado al respecto (desde

Marx y Engels, Lenin, el marxismo alemán de

principios del XX, Gramsci y algunos otros más

actuales) y toman en consideración, sobre todo,

las experiencias de lucha que se han registrado

desde la Comuna de París hasta las victorias

del socialismo en Cuba y Venezuela. De hecho,

pues, sus propuestas se apegan a las lecciones

ya mencionadas (en caso de que se considere

necesario mencionar bibliografía se hará a lo

largo del texto).

Debe considerarse también, sobre todo

como Lenin y Gramsci lo hacen, que respecto

a la organización partidaria no hay una fórmula

mágica al respecto, dado que esa organización

debe adecuarse a las realidades cambiantes que

marcan tiempo y lugar, pues ambos –tiempo y

lugar-- determinan el qué hacer (creo que eso

queda suficientemente explicado en Qué hacer

de Lenin, quien allí echa abajo las fórmulas

mágicas que muchos revisionistas han inventado

al respecto).

Así, entrando en materia, ¿cuáles serían las

tesis que le dan sustento a la propuesta aquí

formulada, aparte de lo ya desarrollado hasta

ahora? Lo primero a tomar en consideración

es cómo la propuesta del partido polivalente

no olvida las aportaciones que en torno a los

consejos elaboraron básicamente Pannakoek, el

primer Lukács y Matick sobre la materia y que los

llevaron a polemizar arduamente con Lenin y con

otros en torno al partido centralizado (modelo

bolchevique) como tipo de organización ideal,

opuesta en muchos sentidos al modelo que le

era afín a los consejos, más colegiados y más

abiertos a los consensos, lo cual, aquí, conduce,

entre otras cosas, a privilegiar, primero, el trabajo

militante desde abajo, con las masas, por sobre

el trabajo puramente intelectual y ya no se diga


90

debate teórico y político

el trabajo electoral, aunque supeditados estos al

espíritu centralizado de la organización partidaria,

cuyo carácter debiera ser clandestino y basado

en la experiencia que deviene de la militancia.

Ello presupone, pues, que, en efecto, el órgano

directivo de la organización partidaria debe ser

centralizado en sentido estricto, pero, además,

asimismo clandestino, conformado por un número

reducido de miembros, con amplia experiencia

en la lucha de masas y una lucidez preclara, pues

a ellos debe tocar el diseño de la estrategia de

lucha de toda la estructura partidaria, la que, se

supone, debe tener una presencia nacional, ya

que de ese nivel son las tareas a desarrollar.

Así pues, una de las primeras estrategias que

debe estar a cargo del órgano directivo sería

diseñar una estructura partidaria –siguiente

nivel de la organización partidaria-- basada en

la experiencia de los consejos, la que debe

tener a su cargo el volcar a esa estructura hacia

actividades políticas específicas (todas destinadas

a crear en las masas la conciencia de clase), más

que preocupada en tareas secundarias (la lucha

electoral, si se precisa, entre otras).

Finalmente se encontraría la base de la estructura

partidaria (las bases, el conglomerado) volcada a la

acción de masas (todo lo que implica movilización

de ellas) y cuya movilización se sujetará siempre a

las líneas estratégicas que el órgano directivo del

primer nivel haya previamente trazado (desde una

elección electoral, hasta el enfrentar o propiciar

una determinada acción violenta).

A la estructura polivalente y concéntrica hasta

aquí descrita (núcleo, órgano directivo, primer

círculo, consejo y segundo círculo, bases) se debe

añadir el carácter polivalente de las acciones a

emprender por la estructura partidaria hasta aquí

descrita, las que, por necesidad, deben de ser

Foto: Represión contra las estudiantes normalistas de Teteles, Puebla, el 1 de junio de 2022, al exterior

de Casa Aguayo, oficina del gobernador Barbosa | https://www.laizquierdadiario.com/Sobre-larepresion-a-normalista-de-Teteles-y-las-32-estudiantes-detenidas


debate teórico y político

91

diseñadas y supervisadas por el núcleo central.

Así, la primera tarea, primordial, a desarrollar

por la estructura partidaria es el diseño de la

estrategia global, emanada del núcleo central

(estrictamente clandestino), pero

siempre retroalimentada por la

opinión de todos los órganos

de dirección partidaria y que

debe centrarse en la toma

y conservación del poder

político para alcanzar el

socialismo.

Una siguiente tarea de

la estructura –a cargo del

primer círculo de ella--

es el diseño de acciones

político ideológicas

que permitan ampliar, lo

más rápida y masivamente

que se pueda, la conciencia

de masas entre la mayoría de la

población, para así hacer conciencia

masivamente de las ventajas que

ofrece el socialismo como forma

de organización social, el que, para

implantarse, puede, eventualmente,

acudir de manera eventual al uso de

la violencia revolucionaria, por lo que

siempre se debe estar preparado para

ello.

Las dos tareas antedichas se deben

cumplir poniendo en operación a los

mecanismos de que dispone todo

el partido, los que deben permitir

realizar, entre otras, las acciones y

tareas siguientes:

- Una agitación política e

ideológica continua y profunda

- Una actividad electoral,

cuando se requiera, que le permita

disputar el poder político de la

nación

- Un aparato de inteligencia, clandestino,

sólidamente estructurado, que proteja y preserve

a la organización partidaria en su conjunto

- Un brazo armado que sea el garante de la

seguridad social (cuando se alcance el poder) y

garante, a la vez, de la seguridad partidaria

cada que ésta se vea amenazada

- Un órgano de prensa y

propaganda actualizado y

siempre en operación

- Un aparato financiero

que regule desde la

aportación/apropiación

oportuna de recursos, hasta

el uso riguroso de éstos.

Las anteriores, entre las

tareas primordiales.

En fin, culmino aquí

estas notas, que son sólo

indicativas de lo mucho que

hay que realizar en el terreno

de la organización partidaria

revolucionaria (que busca el

socialismo como una forma de

organización social diferente

al capitalismo), bien sea si

se quiere llegar de forma

directa al socialismo o si se

considera necesario pasar,

de manera previa, por una

etapa de transición. Notas,

éstas, sujetas a la discusión y

receptoras de todos aquellos

aportes que se quieran hacer

para enriquecerlas.


92

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

internacional

Amor, orden y progreso, no:

¡odio, orden y miseria!

MIGUEL BLANDINO | Corresponsal de Tribuna Comunista en El Salvador | blnerio1@hotmail.com

4 de octubre de 2022

Cuando Augusto Comte, ese mismo al

que se le atribuye la paternidad de la

Sociología y del positivismo, veía con

mucho optimismo y fe el futuro de la

humanidad, no se imaginaba ni en sus peores

pesadillas los infiernos que traería consigo el siglo

XX o, peor, el XXI.

El índice de calidad educativa de El Salvador es

bajo en todo el país, excepto en la capital donde

alcanza un nivel apenas medio. Pero aun en San

Salvador, el nivel es a todas luces insuficiente:

el promedio de las aptitudes o capacidades,

habilidades o destrezas, que son adquiridas o

desarrolladas por los estudiantes, son bajas o muy

bajas, independientemente de la cantidad de

tiempo que a lo largo de su vida pasen en un aula.

De los principios y valores, ni hablar, han venido

siendo desdeñados de modo sistemático como

carga académica inútil e innecesaria. Las materias

Ética, Moral, Urbanidad y Civismo desaparecieron

desde hace décadas del sistema educativo.

Hace poco más de un año decía el sociólogo

Walter Alonso Iraheta, quien es el coordinador

del Observatorio de Políticas Públicas de la

Universidad Francisco Gavidia (UFG), que según

el estudio “Índice de calidad educativa de El

Salvador: una propuesta desde la Academia”, en

la capital salvadoreña la nota promedio de los

estudiantes es de 5.9 sobre 10, es decir, apenas

poco más de la mitad de lo esperado. Y esa es la

calificación mejor entre todos los departamentos

del país.

En la primera quincena de 2018, durante

el Encuentro Nacional de la Empresa Privada

(ENADE), el analista Rafael de Hoyos del Banco

Mundial (BM), señalaba que un 40 por ciento de las

familias salvadoreñas no alcanzaba a conseguir ni

siquiera los ingresos mínimos que son requeridos

para satisfacer sus necesidades más elementales.

Pero, además, el economista hacía notar que

esa condición no era un dato nuevo en la realidad

nacional en donde un reducido número de

familias lo poseen casi todo mientras el resto de

la sociedad se reparte como puede los sobrantes:

“No ha pasado nada en términos de desigualdad,

seguimos casi tan desiguales… hoy como hace

casi 100 años”, ante un auditorio repleto de

empresarios De Hoyos puntualizaba, además,


internacional

93

que entre las causas de la desigualdad están las

deficiencias en el aprendizaje.

Según el representante del Banco Mundial

existe aproximadamente cerca de medio millón

de estudiantes, uno de cada tres, inscritos

en el sistema educativo salvadoreño que no

aprenden ni siquiera lo mínimo. Son incapaces

de comprender lo que leen, no saben cuál es la

utilidad de las operaciones matemáticas básicas

en su vida cotidiana.

Adicionalmente, en la fecha en la que hacía su

exposición ante los empresarios, alrededor de

tres cuartos de millón de estudiantes de todos

los niveles de la educación básica, ya habían

abandonado las aulas entre los años 2008 y 2018,

según el experto.

Y se lamentaba diciendo “cuando quieran

insertarse en el mercado laboral, imagínense su

productividad”. Pertenecen al 45 por ciento de

familias que viven por debajo de la línea de la

pobreza y, de acuerdo con ese panorama, van

a reproducir esas condiciones de pobreza en su

generación y las siguientes.

Al igual que en lo cualitativo, en lo cuantitativo

El Salvador también refleja deficiencias y

limitaciones en el ámbito educativo.

Prueba de ello es una pertinaz insuficiencia en

la infraestructura escolar, en deterioro constante

y acelerado, el reducido número de docentes

en relación con el de estudiantes, la carencia

de servicios básicos de agua y electricidad,

la inexistencia casi absoluta de bibliotecas,

Foto: 6 de abril de 2021. Marcos Alemán. La incertidumbre de la población estudiantil, en todos sus

grados. Para el gobierno, la formación de su población joven, no es una prioridad.


94

internacional

laboratorios de ciencias o de instalaciones

deportivas, clínicas o comedores escolares. Todas

esas son indicadores que se mantienen constantes

y que se agravan año tras año sin que haya

evidencia de que los tomadores de decisiones

están poniendo atención en ellos.

Cuantitativa y cualitativamente ya se advertían

y eran señaladas las severas deficiencias en la

educación en El Salvador, no desde este gobierno

sino desde siempre. Múltiples son los estudios de

investigadores nacionales e internacionales de

instituciones y organizaciones públicas y privadas

o profesionales independientes que dan cuenta

de ello.

La reducción de la matrícula y el aumento de

la deserción escolar han sido constantes a lo

largo del siglo XXI; pueden incluso considerarse

“características normales”, ya que, han sido

particularmente notorias en cada una de las

estadísticas anuales oficiales del Ministerio de

Educación del gobierno de El Salvador a partir de

la segunda década de este siglo.

Al inicio de esta tercera década, y utilizando

como oportunísima justificación las necesidades

de protección de la población de los perniciosos

efectos y la contagiosidad de la pandemia,

los datos de reducción de la matrícula y de la

deserción escolar han podido encubrirse, pero sus

efectos en la población estudiantil son evidentes.

El notorio bajo nivel de conocimiento que es

adquirido “normalmente” por el alumnado, ahora

se ha visto agravado por los efectos del cierre de

las aulas que, virtualmente, se ha traducido en un

estancamiento o retroceso de un año y medio,

en especial en los primeros años que son los

más decisivos en el curso de todo el proceso de

aprendizaje.

Desigualdad, pobreza y un decaimiento de la

calidad y cobertura en materia de educación no

augura nada nuevo para El Salvador.

En julio 2021, la organización OXFAM

presentó los resultados del estudio “Ni un paso

atrás: Cerremos las Brechas de Desigualdad

Multidimensional en El Salvador” en el que

concluía diciendo que “las desigualdades en

El Salvador, siguen siendo muy profundas y

someten a gran parte de la población, a niveles

de exclusión y discriminación, especialmente a

las mujeres y las niñas, a la población indígena

y LGTBIQ+, y continúan socavando la confianza

en la democracia, en las instituciones nacionales,

fomentando la apatía y el desinterés por los

asuntos públicos”.

Efectivamente, a la par de la desatención

respecto de las necesidades

urgentes de amplios sectores

de la población, el actual

gobierno está llevando a

Foto: Imagen de la portada

del documento Medición

multidimensional de la pobreza

en El Salvador: Una mirada a

las familias con niñas, niños y

adolescentes | https://www.

unicef.org/lac/sites/unicef.org.

lac/files/2019-01/Medicion_

multidimensional_de_la_

pobreza_compressed1.pdf


internacional

95

cabo una política de doble carril. En uno de los

carriles desincentiva la inversión en la agricultura

comprando alimentos en el extranjero, generando

hambruna en las áreas rurales, y en el otro carril,

regala paquetes de alimentos acompañados de la

frase “este es un regalo de parte del presidente”

El cierre de empresas nacionales, especialmente

pequeñas y medianas, que son las que generan la

mayor parte (70 por ciento) del empleo -aunque

este sea en el sector informal-, y el cierre de

empresas y la salida de inversionistas extranjeros,

ante la falta de garantías legales en un país donde

han desaparecido los equilibrios legales y políticos

concentrando todo el poder en un sólo individuo,

tiene el mismo efecto: los desempleados urbanos

esperan su paquete de alimentos y el consabido

mensaje presidencial.

Simultáneamente la propaganda oficial da

cuenta todos los días de la aparición de un nuevo

enemigo interno que amenaza con destruir a las

personas. Un día son los políticos y los partidos

políticos de oposición, al día siguiente las

organizaciones no gubernamentales (ONG), las

iglesias: católica, luterana y algunas evangélicas,

las universidades, los periodistas y medios

independientes, algunos jueces que defienden

la independencia judicial, el cuerpo diplomático

acreditado en el país, las agencias de cooperación

internacional.

Frente a todo ello, bukele argumenta la

urgente necesidad de elevar al doble el número

de efectivos de la fuerza armada y regresar a

la doctrina de seguridad nacional de la década

de 1970, eliminar la doctrina civil de la policía

nacional nacida después del fin de la guerra para

sustituir las antiguas corporaciones que eran los

verdaderos escuadrones de la muerte, reorientar

los presupuestos de salud y educación para la

compra de armamento y municiones, endeudar

al país para comprar aviones de combate,

helicópteros, drones artillados, carros de combate,

barcos de guerra y piezas de artillería.

Y centenares de millones de dólares invertidos

en las más diversas campañas publicitarias para

generar miedo y odio. Imágenes brutales en

las que los policías y soldados vapulean a los

transeúntes para amarrarlos de pies y manos,

levantarlos en vilo para lanzarlos a los camiones

del ejército en los que los conducirán a un campo

de concentración ya saturado: 80 mil presos en

180 días: 80 cadáveres dejados por soldados en

las funerarias, acompañados con una nota para

que los enterradores avisen a la familia donde

están los restos del que arrestaron los soldados

de bukele.

Así, bukele busca provocar la parálisis de los

críticos por miedo a perder la libertad y hasta la

vida.

Las mismas imágenes, transmitidas por todos los

medios, con fondo musical de película de guerra

y la voz de locutores enardecidos señalando a los

detenidos como “estos son los que secuestraron

a tu hijo, los que violaron a tu hija, los que

asesinaron a tu mamá, los que extorsionan a tu

papá”, sembrando odio contra los que en muchos

casos no son sino otras víctimas de la violencia.

El aislamiento diplomático, la incapacidad

para el pago de la deuda interna y externa, el

desempleo, la inflación galopante, el despojo de la

tierra para entregarla a compañías constructoras,

la privatización de las fuentes de agua para

entregarlas a las compañías embotelladoras

de refrescos y a los oligarcas dueños de las

gigantescas extensiones de las fincas donde

cultivan caña de azúcar.

Odio, orden y miseria es lo que está siendo

sembrado en todo rincón de El Salvador. No

habrá por qué alguien pueda decir sentirse

sorprendido el día en que nuevos hutus y nuevos

tutsis conviertan en una nueva Ruanda y los

desplazados pasen de ser unos trescientos cada

día, como es ahora, a centenares de miles cada

semana.


96

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

internacional

Brasil: ¿el fin de la pesadilla?

MICHAEL LÖWY

Foto: Luiz Inacio “Lula” Da Silva (Imagen Wikimedia Commons)

El resultado de la primera

vuelta de las elecciones

brasileñas del 2 de octubre

es desigual. Ciertamente,

Lula, el candidato del Partido de los

Trabajadores (PT), está en cabeza, con

el 48,4% de los votos. Pero la esperanza

de una victoria en la primera vuelta se

ha desvanecido y, sobre todo, le sigue

de cerca Jair Bolsonaro, el candidato

neofascista, con un 43,2%, mucho

más de lo que preveían las encuestas.

Por lo tanto, habrá una segunda

vuelta el 30 de octubre, que, salvo

un vuelco inesperado, debería ganar

Lula. Sin embargo, los partidarios de

Bolsonaro parecen tener el control

del Parlamento y de varios gobiernos

regionales. En resumen, aunque la

corriente neofascista probablemente

perderá la presidencia, sigue siendo

una fuerza política extremadamente

poderosa.


internacional

97

El imperativo del momento es el voto a Lula en el balotaje. Como bien explicó Trotski hace casi

un siglo, la condición necesaria para derrotar al fascismo es la más amplia unidad de todas las

fuerzas del movimiento obrero.

Las clases dominantes de Brasil nunca han

tenido una gran afición por la democracia.

Herederas de tres siglos de colonización europea

y de cuatro siglos de esclavitud, han mostrado, en

los últimos cien años, una fuerte propensión a un

Estado autoritario: de 1930 a 1945 bajo el poder

personal del caudillo Getulio Vargas; de 1964 a

1985, una dictadura militar; en 2016, un golpe

pseudoparlamentario contra la presidenta electa

Dilma Rousseff; de 2018 a 2022, un gobierno

neofascista de Jair Bolsonaro. Los períodos más

o menos democráticos aparecen como paréntesis

entre dos regímenes autoritarios.

Los cuatro años de presidencia de Bolsonaro han

sido un enorme desastre para el pueblo brasileño.

Elegido con el apoyo de la prensa burguesa, de

los círculos empresariales, de los terratenientes,

de los bancos y de las iglesias neopentecostales,

se aprovechó del hecho de que Lula, el único

opositor capaz de ganarle, había sido encarcelado

bajo falsas acusaciones. El ex capitán no pudo

cumplir su sueño de restablecer una dictadura

militar y fusilar a «treinta mil comunistas». Pero

ha saboteado todas las políticas sanitarias frente

a Covid, provocando más de 600 mil muertes;

ha arrasado los frágiles servicios públicos de

Brasil (sanidad, educación, etc. ); ha reducido

a la pobreza a decenas de millones de mujeres

brasileñas; ha apoyado activamente la destrucción

de la Amazonía por los reyes de la soja y el ganado;

ha promovido ideas neofascistas, homófobas,

misóginas y escépticas respecto al clima; ha

apoyado a las milicias paramilitares (responsables

del asesinato de Marielle Franco); y no ha dejado

de intentar instaurar un régimen autoritario.

¿Pondrán las elecciones de octubre de 2022

fin a esta pesadilla? Es probable que Lula gane

en la segunda vuelta del 30 de octubre. Pero

Bolsonaro, siguiendo el ejemplo de su modelo

político, Donald Trump, ya ha anunciado que no

reconocerá un resultado desfavorable: «Si pierdo,

es porque el voto ha sido falsificado». Una parte

del Ejército, fuertemente representada en su

gobierno, parece apoyarle: ¿llegará a tomar la

iniciativa de un golpe militar contra el presidente

elegido, es decir, Lula? Esta hipótesis no se puede

descartar, aunque no parece la más probable:

el Ejército brasileño no está acostumbrado a

moverse sin la luz verde del Pentágono y del

Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Y en este momento Biden no tiene ningún interés

en apoyar a un Trump tropical al frente de Brasil.

Bolsonaro intentó movilizar a sus partidarios —

policías, milicianos, generales retirados, pastores

neopentecostales, etc. — para crear una situación

de crisis comparable a la provocada por Trump en

torno al Capitolio tras su derrota electoral. ¿Tendrá

el mismo éxito que su ídolo norteamericano?

A pesar de la muy cuestionable elección

de un político burgués reaccionario (Geraldo

Alckmin) como compañero de fórmula para

la vicepresidencia, está claro que Lula —Luis

Inacio da Silva, antiguo obrero metalúrgico,

líder sindical de las grandes huelgas de 1979

y fundador del PT— encarna actualmente la

esperanza del pueblo brasileño de poner fin al

episodio neofascista de los últimos cuatro años.

Cuenta con el apoyo de una amplia coalición de

fuerzas, que incluye no sólo a la mayoría de las

organizaciones de la izquierda y del movimiento

social —sindicatos, movimiento de los sin tierra,

movimiento de los sin techo—, sino también a los

amplios sectores de la burguesía industrial que, a

diferencia de los terratenientes que se mantienen

fieles a Bolsonaro, llegaron a la conclusión de

que el excapitán no era una buena opción para


98

internacional

los negocios. También hay que reconocer que la

batalla electoral no fue precedida por un aumento

de la movilización popular, como en Colombia.

El Partido Socialismo y Libertad (PSOL),

la principal fuerza de la izquierda radical y/o

anticapitalista en Brasil decidió, tras un largo

debate interno, apoyar a Lula desde la primera

vuelta. Una pequeña corriente disidente, liderada

por el economista Plinio de Aruda Sampaio Jr,

que no estaba de acuerdo con esta elección,

abandonó el partido, pero las principales

corrientes de izquierda del PSOL han aceptado,

a pesar de su deseo de una candidatura propia

en la primera vuelta, la decisión mayoritaria y han

participado activamente en la campaña de apoyo

a Lula.

La mayoría de los militantes del PSOL no se

hacen ilusiones sobre lo que sería el gobierno

liderado por Lula y el PT: probablemente una

versión aún más desequilibrada de las políticas

social-liberales de conciliación de clases de las

experiencias anteriores bajo la égida petista.

Hay que reconocer que estos experimentos han

permitido algunos avances sociales, pero no es

seguro que se repitan ahora. Esto dependerá, por

supuesto, de la capacidad de movilización de la

izquierda radical y, sobre todo, de los movimientos

sociales, de los explotados y de los oprimidos, de

forma autónoma e independiente. Sin embargo,

es evidente que el voto a Lula es una necesidad

ineludible para liberar al pueblo brasileño de la

siniestra pesadilla que ha significado el régimen

de Jair Bolsonaro.

Una vez elegido, Lula se enfrentará a muchas

dificultades: la oposición feroz de sectores del

Ejército, de los reyes del ganado y de la soja, de

las iglesias neopentecostales, de los partidarios

fanáticos (a menudo armados) de Bolsonaro.

Se arriesga a tener ante sí un Congreso hostil,

dominado por fuerzas reaccionarias; la actual

Cámara está gobernada por las llamadas «4

B: bueyes, bancos, biblias, balas», es decir,

terratenientes, capital financiero, sectas

evangélicas y milicias paramilitares. Una de las

batallas decisivas del futuro será el rescate de

la Amazonia, que está siendo destruida por el

agrocapitalismo.

Además, Lula estará, como Dilma Rousseff,

bajo la amenaza permanente de un «golpe

parlamentario». Esto resulta de una elección

desastrosa para la vicepresidencia: Geraldo

Alckmin, ex gobernador de Sâo Paulo, el ex

opositor de derecha derrotado por Dilma

Rousseff en 2014. Probablemente, Lula lo eligió

para dar garantías a la burguesía y desarmar a

la oposición de derechas. Pero así ha dado un

arma decisiva a las clases dominantes. Si Lula

toma alguna medida que no sea del agrado

de los oligarcas brasileños, que controlan la

mayoría del Parlamento, será objeto de un

proceso de impeachment, como ocurrió con

Dilma en 2016. En este triste precedente, fue

castigada con pretextos ridículos y sustituida

por el vicepresidente Temer, un reaccionario del

llamado «centro» burgués. Lo mismo podría

ocurrir con Lula: destitución y sustitución por

Alckmin. El colombiano Gustavo Petro fue más

hábil, eligiendo como compañera de fórmula

a Francia Márquez, una mujer afrocolombiana,

feminista y ecologista.

Dicho esto, el imperativo del momento, en

octubre de 2022, es, sin duda, el voto a Lula.

Como bien explicó Trotsky hace casi un siglo,

la más amplia unidad de todas las fuerzas del

movimiento obrero es la condición necesaria

para derrotar al fascismo.

Fuente: https://jacobinlat.com/2022/10/04/

brasil-el-fin-de-la-pesadilla/


Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

99

internacional

Excandidata presidencial Simone

Tebet anuncia su apoyo a Lula para

balotaje en Brasil

TELESUR

5 de octubre de 2022

Destaca el compromiso del candidato del

PT con la democracia y la Constitución,

cuestión que no reconoce en el

presidente Jair Bolsonaro.

La candidata del Movimiento Democrático

Brasileño (MDB), Simone Tebet, quien resultó el

tercer lugar en cuanto a número de votos en la

primera vuelta de las elecciones presidenciales,

anunció este miércoles que apoyará a Luiz Inácio

Lula da Silva en la segunda vuelta, que tendrá

lugar el próximo 30 de octubre.

En declaraciones difundidas a través de las redes

sociales, manifestó que dará su voto al candidato

del Partido de los Trabajadores (PT) porque

reconoce “su compromiso con la democracia y

la Constitución, que no reconozco en el actual

presidente”, dijo en referencia al mandatario de

ultraderecha Jair Bolsonaro.

Tebet adelantó disculpas a sus amigos y

seguidores que “suplicaron neutralidad en esta

segunda vuelta, preocupados por la posible

pérdida de algún capital político”, pero aseguró

que está en juego algo muy grande y ello la obliga

a votar en defensa del país, la democracia y la

Constitución.

Recordó que capitalizó cinco millones de

sufragios en la primera ronda electoral (4,16 por

ciento de los votos) y manifestó que “no está

autorizada a salir de las calles y plazas hasta que

se materialice la decisión soberana del elector”.

Dijo que reafirma las críticas que hizo al PT

antes de la primera vuelta, aunque poco antes

de este anuncio se reunió con el candidato a

vicepresidente de la candidatura de Lula, Geraldo

Alckmin (Partido Socialista Brasileño).

De acuerdo con medios locales, Tebet refirió

que apoyará proyectos que defiende e ideas que

espera ver aceptadas.

Entre todos los que considera importantes,

destacó cinco propuestas que presentó al PT.

Estas se focalizan en áreas de educación y salud,

así como en reducción del endeudamiento de

los hogares, paridad salarial entre hombres y

mujeres, y pluralidad en la definición del equipo

ministerial, con hombres, mujeres y negros.

Este miércoles Lula recibió el apoyo del

expresidente brasileño Fernando Henrique

Cardoso, del Partido de la Social Democracia

Brasileña (PSDB), así como de otras figuras

políticas. La víspera obtuvo el respaldo del Partido

Democrático Laborista (PDT), que postuló su

candidatura a favor de Ciro Gomes, cuarto mejor

votado en la primera vuelta electoral.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/

excandidata-simone-tebet-anuncia-apoyo-lulabalotaje-brasil-20221005-0022.html


100

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

internacional

Dos futuros contrapuestos

para Brasil

EMIR SADER

4 de octubre de 2022

Desde Río de Janeiro

Después de siete elecciones democráticas, Brasil pasó por una nueva ruptura democrática

con el impeachment impuesto a Dilma Rousseff e ingresó en el peor momento de su historia

desde la dictadura militar.

La elección anterior –del 2018 – se dio con la prisión y la condena de Lula, favorito para

ganar. Fue en esas condiciones y con el beneplácito del Poder Judicial, que permitió que las fake

news diseminadas por robots jugaran un rol determinante en el resultado de las elecciones, que un

personaje como Bolsonaro se convirtió en presidente de Brasil.

En la segunda vuelta

de las elecciones

presidenciales de este

año se enfrentarán

justamente Lula y

Bolsonaro. Lula, con una

larga trayectoria de líder

sindical y de dirigente

político desde hace más

de 40 años, incluyendo

los mejores gobiernos

que Brasil ha tenido.

Bolsonaro, político de

muy bajo perfil por casi

30 años, fue escogido

por la derecha para ser

su candidato.

Los dos representan

países muy distintos.


internacional

101

Lula representa a los de abajo que, como él,

luchan cotidianamente para sobrevivir con su

trabajo. Representa a los que están del lado da

la democracia, de las políticas económicas de

desarrollo económico y de políticas sociales de

distribución de la renta.

Hoy Lula representa a todos los que se oponen

a Bolsonaro, al bolsonarismo y a los bolsonaristas.

Estos, a su vez, representan a los que han

apoyado la nueva ruptura de la democracia, que

han promovido intereses de los bancos privados y

el capital especulativo. Que desarrollan discursos

del odio y de la violencia.

Son dos alternativas radicalmente

contrapuestas, sostenidas por sectores sociales

opuestos, que apuntan a dos futuros distintos

de Brasil. Bolsonaro significaría la continuidad

de la política de aislamiento internacional, de

agresión a las mujeres, a los negros, a los medios,

a la Justicia. Lula propone un gobierno de

reconstrucción nacional, de diálogo, de alianzas

amplias y de una política externa soberana.

Lula ganó la primera vuelta con el 48% de

apoyo, cinco puntos más que Bolsonaro, que

significa 9 millones de votos de diferencia. Hubo

más de 20 millones de abstenciones. Lula espera

contar con el apoyo de Simone Tebet, candidata

de la alianza entre el MDB y el PSDB, que quedoó

en tercer lugar, con el 5% de los votos. Busca

tambien el apoyo del PDT, partido de Brizolla,

que tuvo a Ciro Gomes como candidato, quien

obtuvo 3% de votos.

Bolsonaro cree que puede triunfar con la misma

política aislacionista con que ha logrado llegar a

la segunda vuelta, con 7 millones de votos menos

que en 2018, con el desgaste por su pésimo

gobierno.

El favoritismo de Lula se mantiene en segunda

vuelta. Le han faltado apenas 1,5% para haber

triunfado ya en primera vuelta. Contando con la

adhesión de más fuerzas, Lula viajará de nuevo

por todo el país, haciendo a la vez campaña para

sus candidatos de las provincias que estarán

en segunda vuelta – San Pablo es la principal -,

pero también en el nordeste, donde Lula tuvo

más del 60% de votos y en provincias de peso,

como Minas Gerais – donde Lula ha triunfado por

pequeño margen – y Río de Janeiro, donde ha

perdido por poco.

Bolsonaro ya ha tomado nuevas medidas

de auxilio económico a las personas, en plena

campaña electoral, contando con el beneplácito

del Poder Judicial. Ya ha retomado sus discursos

agresivos, confiado de que podrá de nuevo

sorprender a las encuestadoras. Queda claro que

él recibió un 5% que eran de Ciro Gomes, que

bajó del 8 al 5%. Pero Bolsonaro tuvo votos de

indecisos, que le hicieron salir del 35% previsto

por las encuestas, al 43%.

Las cuatro semanas prometen grandes

emociones, contando con debates televisivos

entre los dos, que deben favorecer ampliamente

a Lula. Se esperan también grandes actos de las

dos campañas, en los que se medirán la capacidad

de movilización de ambos candidatos.

Son dos políticos ampliamente conocidos que

ya han gobernado a Brasil -dos mandatos de Lula

y uno de Bolsonaro-, propiciando comparaciones

entre ambos. La campaña de Lula recobra fuerzas,

después de la decepción de no haber triunfado

en primera vuelta, contando, sobretodo, con las

extraordinarias performances de Lula.

Será un enfrentamiento de los dos líderes

políticos más grandes de Brasil en este siglo,

definiendo quién asumirá la presidencia del país

por los próximos cuatro años decisivos en la

historia de Brasil. Bolsonaro pelea por no ser el

primer presidente que no logra ser reelecto. Lula

aspira a completar el pequeño porcentaje que casi

lo hizo llegar a la presidencia de nuevo. Todo se

dará con mucha emoción, ansiedad y expectativa.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/486960-

dos-futuros-contrapuestos-para-brasil


102

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

internacional

Declaración del Ministerio

de Relaciones Exteriores de

la República de Cuba

CUBAMINREX | internet@granma.cu

4 de octubre de 2022

Cuba da la bienvenida a la reinstalación de la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno de

Colombia y el ELN

La Habana, 4 de octubre de 2022

El Gobierno de Colombia levantó

las órdenes de captura y suspendió

las notificaciones de solicitudes de

cooperación internacional y alertas de

INTERPOL de los integrantes de la Delegación de

Paz del Ejército de Liberación Nacional (ELN), así

como dejó sin efecto las solicitudes de extradición

formuladas a Cuba de integrantes de dicha

delegación que permanecían en nuestro país.

Ante esta nueva situación, los integrantes de

la Delegación de Paz del ELN que permanecían

en Cuba se retiraron del territorio nacional, en

cumplimiento de un acuerdo entre el Gobierno

Nacional de Colombia y el ELN, y los garantes de

Noruega, Venezuela y Cuba.

Como se conoce, el 18 de enero de 2019, el

Gobierno de Colombia anunció públicamente la

decisión de concluir la Mesa de Diálogos de Paz

entre el gobierno colombiano y el ELN, la cual se

venía realizando en La Habana, Cuba, a petición

del entonces presidente Juan Manuel Santos, del

ELN y de otros actores internacionales.

Desde ese mismo momento Cuba apeló

al Gobierno de Colombia y al ELN, para que

adoptaran las acciones pertinentes que permitieran

aplicar el titulado “Protocolo Establecido en Caso

de Ruptura de la Negociación de Diálogos de Paz

Gobierno colombiano-ELN”, firmado en el marco

de las negociaciones de paz por el Gobierno de

Colombia, el ELN y los países Garantes, el 5 de

abril de 2016.

Dicho protocolo establece que “si se rompen

los diálogos de paz los Países y las Partes contarán

con 15 días a partir de su anuncio para planear y

concretar el retorno a Colombia de los miembros

representantes de la delegación del ELN”.

Han pasado cuarenta y cinco meses desde el


internacional

103

momento en que debió cumplirse lo acordado.

Sobre la permanencia en Cuba de la Delegación

de Paz del ELN, el anterior gobierno colombiano

desarrolló acciones hostiles contra Cuba,

mediante la manipulación, ingrata y políticamente

motivada, de la contribución cubana a la paz en

Colombia y desconoció el Protocolo de Ruptura,

en franco abandono y quiebre de los compromisos

adquiridos por ese Estado con otras seis naciones

firmantes del mismo.

Las acciones del anterior gobierno de Colombia,

en contubernio con sectores anticubanos en los

Estados Unidos, facilitaron los pretextos para los

propósitos del Gobierno de Trump de recrudecer

el bloqueo económico financiero y comercial

contra Cuba y la ilegítima designación de Cuba

como Estado Patrocinador del Terrorismo que

causa enormes costos y graves consecuencias

humanitarias para el

pueblo cubano.

Cuba actuó en

estricto apego a su

condición de Garante

y Sede Alternativa,

de forma imparcial,

responsable,

profesional y discreta,

en el interés de una

solución política al

conflicto en Colombia

para alcanzar la paz

que anhela su pueblo.

Con la aplicación

del Protocolo de

Ruptura, se cumple

lo pactado entre

las partes y con

los garantes y se confirma que la posición de

principios y en apego al Derecho Internacional

adoptada por Cuba, fue la correcta.

Asimismo, Cuba apoya el anuncio realizado hoy

en Caracas por representantes del Gobierno de

Colombia y el ELN, en presencia de los garantes de

Venezuela, Noruega, Cuba e invitados especiales,

de que se reinstalará la Mesa de Conversaciones

en las próximas semanas.

Cuba reitera su decisión de desempeñarse

en este proceso en el más estricto respeto al

consentimiento y acuerdos específicos alcanzados

entre el Gobierno de Colombia y el ELN a partir

de solicitudes oficiales recibidas de estos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de la

República de Cuba reitera que Cuba continuará

apoyando y contribuyendo, de conjunto con los

países garantes, las negociaciones con el ELN,

que aprecia como una oportunidad y reitera su

profunda convicción de que, el pueblo colombiano

merece la paz y encontrará los caminos para

alcanzarla.

Fuente: https://www.granma.cu/cuba/2022-10-

04/cuba-da-la-bienvenida-a-la-reinstalacion-dela-mesa-de-conversaciones-entre-el-gobiernode-colombia-y-el-eln-04-10-2022-13-10-37


104

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

internacional

La “correlación de fuerzas”

como pretexto

ATILIO A. BORON

1 de octubre de 2022

El tema de la “correlación de fuerzas”

me quita el sueño. No porque sea

tan desfavorable en la mayoría de

los países de la región sino por

una actitud -sumamente extendida en el

campo del progresismo y la izquierda- que

la concibe como una categoría ontológica y,

de modo tácito, un obstáculo insuperable.

Prevalece un fatalismo que desemboca

primero en el posibilismo; esto es, gobernar

sólo dentro de los estrechos límites de lo

posible y, finalmente, en la capitulación

del proyecto transformador ante la fuerza,

supuestamente inexpugnable, del capital y

sus representantes.

En varias intervenciones públicas

a propósito de las futuras elecciones

brasileñas salí al paso de esa postura

que revela una lectura defectuosa del

Gramsci cuando aconsejaba combinar

el pesimismo de la inteligencia con el

optimismo de la voluntad. El problema es


internacional

105

que en el progresismo esta última también está

contaminada por el pesimismo. Para refutar esta

lectura derrotista opté por apelar a un par de

ejemplos históricos, convencido de que el asunto

no se resolvería en el plano de una abstracta

polémica en el plano de las ideas. Recordé dos

experiencias notables en donde una “correlación

de fuerzas” negativa se revirtió en pocos meses.

Paso a describirlas.

Una tuvo como protagonista a Salvador

Allende, que llegó a la presidencia de Chile

en 1970 con apenas el 36 por ciento del voto

popular. Tenía en su contra ambas cámaras del

Congreso, la judicatura, el poder económico, el

establishment político, la Iglesia, una buena parte

de la intelectualidad, los medios de comunicación

y el activo sabotaje de “la embajada”. Desde

la misma noche en que obtuvo su victoria,

un inolvidable 4 de septiembre de 1970, el

presidente estadounidense Richard Nixon dio

la orden de hacer cuanto fuera necesario para

impedir que Allende asumiera como presidente.

“Ni un tornillo ni una tuerca para Chile”, dijo el

muy bandido. Y además que ponía a disposición

de sus operadores en Santiago una partida inicial

de diez millones de dólares para financiar la

agitación subversiva. Para colmo, una parte de

las capas medias que veían con buenos ojos al

proyecto de la Unidad Popular desconfiaban de

su viabilidad, conscientes del histórico poderío de

la derecha para contener al progreso social. Sin

embargo, pese a esta desfavorable “correlación

de fuerzas” Allende consumó lo que, con el

beneficio que otorga medio siglo de perspectiva

histórica, no dudaríamos en caracterizar como

una revolución: estatizó el cobre; las más

grandes empresas industriales; el sistema

bancario; garantizó la alimentación popular;

reforzó los derechos laborales y la sindicalización

obrera y campesina; avanzó resueltamente en

la reforma agraria; expandió la educación y la

salud públicas y desplegó una audaz política

exterior independiente. Todo eso pese a una muy

desfavorable “correlación de fuerzas” signada

por las continuas huelgas patronales, fuga de

inversiones, la implacable hostilidad de Estados

Unidos, el desabastecimiento programado por los

grandes empresarios, la escalada de los precios y

toda suerte de sabotajes. Al cabo de tres años de

gobierno, en las elecciones parlamentarias del 4

de marzo de 1973 la Unidad Popular se enfrentaba

a una prueba de fuego. Toda la oposición se

aglutinó para esa batalla decisiva y conformó la

llamada Confederación de la Democracia, con

la esperanza de capitalizar el descontento de la

población por la carestía de los artículos esenciales,

el desabastecimiento y las permanentes huelgas

patronales y, con una aplastante mayoría en el

Congreso, votar el desafuero del presidente.

Abiertas las urnas y para sorpresa de muchos, la

Unidad Popular incrementó significativamente su

gravitación electoral llegando al 44 por ciento de

los votos, desde el 36 por ciento del año 1970. El

“golpe parlamentario” era una vía cerrada para

la derecha y el imperialismo, y a partir de ese

momento ambos decidieron que había llegado la

hora de jugar la “carta militar.” Todos sabemos

cómo terminó esa historia.

El otro ejemplo lo ofrece Néstor Kirchner.

Su llegada a la presidencia no pudo ser menos

promisoria. Postulado por el Frente para la

Victoria salió segundo en la primera vuelta

electoral, con poco más del 22 por ciento de los

votos y detrás del candidato triunfante Carlos S.

Menem que obtuvo un 24 por ciento. El ballottage

previsto para dirimir la elección del presidente

fue precedido por numerosas encuestas que

expresaban el repudio que suscitaba la figura de

Menem, por lo cual éste optó por no presentarse

a la definitiva contienda electoral. Al iniciar su

mandato el 25 de Mayo del 2003 Kirchner carecía

de un volumen significativo de votos populares

y suficiente respaldo parlamentario. Fuera del

ámbito institucional los poderes fácticos se


106

internacional

posicionaron fuertemente en su contra. Una

prueba de lo adverso que le era la “correlación de

fuerzas” lo ofrece el artículo escrito por el principal

editorialista del diario La Nación, José Claudio

Escribano. Comentando la inminente asunción de

Kirchner a la presidencia escribió, el 15 de Mayo,

“que la Argentina ha resuelto darse gobierno por

un año.” Su pronóstico, compartido por muchos

en este país fue rotundamente desmentido por

los hechos y el kirchnerismo gobernó durante

12 años, y sigue siendo hoy la principal fuerza

política del país. Pese a esa debilidad inicial

señalada por Escribano el gobierno de Kirchner

redujo sustancialmente los niveles de pobreza e

indigencia resultantes del experimento neoliberal

de Menem y sus continuadores de la Alianza entre

la UCR y el Frepaso; manejó con mano firme la

recuperación económica del país; renovó la Corte

Suprema de Justicia; restableció los juicios por

delitos de lesa humanidad; canceló por completo

la deuda con el FMI y poco después de haber

concluido su mandato, su sucesora, Cristina

Fernández de Kirchner, acabó con los fondos de

pensión y creó un régimen previsional público,

amén de otras políticas de extensión de derechos

y empoderamiento popular que se impusieron

tras vencer enconadas resistencias. Como si lo

anterior no fuera suficiente, Kirchner revolucionó

la política exterior de la Argentina estableciendo

sólidos vínculos con el Brasil de Lula y la Venezuela

de Chávez y, en la Cumbre de las Américas de

Mar del Plata, lideró junto a ellos nada menos

que el rechazo al ALCA, el principal proyecto

geopolítico de Estados Unidos para esta parte del

mundo para todo el siglo veintiuno. Si alguien fue

testigo del fenomenal cambio en la “correlación

de fuerzas” que produjo Néstor Kirchner es quien

fuera su jefe de Gabinete de Ministros y hoy

presidente de la Nación,

Alberto Fernández.

Lección para los

líderes progresistas:

las “correlaciones de

fuerza” no son esencias

inmodificables y pueden

ser cambiadas. Son

construcciones históricas y

dependen de la sabiduría

y madurez de la dirigencia,

de su capacidad para

comunicarse con -e

interpelar a- su base

social y, por supuesto,

de su voluntad para

luchar contra todos los

obstáculos y trampas

que erigen las fuerzas

conservadoras con las

cuales ningún consenso,

salvo en cuestiones de

poca monta, será posible.


internacional

107

La dirigencia progresista latinoamericana debería

recordar que hace poco más de un siglo Max

Weber definió a la política como una “guerra de

dioses contrapuestos” y por eso la persistente

búsqueda de acuerdos de gobernabilidad con

la derecha que caracteriza a los progresismos

latinoamericanos -al igual que su culto a la

moderación- están condenadas al fracaso. Entre

otras cosas porque en tiempos tan inmoderados

como los que vivimos la moderación lejos de ser

una virtud es un vicio y antesala de la capitulación

ideológica. Charles Fourier, uno de los padres

fundadores del socialismo utópico dijo una vez

que “no es con la moderación como se hacen

las grandes cosas”, y en

Latinoamérica y el Caribe

hay grandes cosas que

deben ser hechas. Weber,

situado en los opuestos

de Fourier, coincidía con

éste cuando advertía, en

su conferencia La Política

como Vocación que “un

gobernante sólo puede

obtener lo posible si trata

de lograr lo imposible una

y otra vez”. Los líderes

del progresismo y la

izquierda latinoamericana

deberían tomar nota

de estas enseñanzas

de la historia e intentar

lo imposible para que

sus gobiernos consigan

ampliar el horizonte de

lo posible, absteniéndose

de pretextar que la

“correlación de fuerzas”

no les permite hacer lo

que es necesario hacer

y para lo cual fueron

elegidos. La historia

demuestra la maleabilidad de la “correlación

de fuerzas”, siempre y cuando exista una firme

voluntad de luchar contra los obstáculos que se

oponen a cambiar a un mundo tan inhumano e

injusto como el actual.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/486360-lacorrelacion-de-fuerzas-como-pretexto


108

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

internacional

El juego amañado de la OTAN

FABRIZIO CASARI

5 de octubre de 2022

Ya no parece haber dudas sobre los autores

del sabotaje de los dos gasoductos de

North Stream, como nunca las ha habido

sobre los objetivos que perseguían:

golpear a Alemania y Rusia.

¿Quién tenía interés en cortar el flujo de gas a

Alemania y al resto de Europa? Estados Unidos,

cuya presión sobre Alemania no es nueva. Ya

con Obama nació el programa de espionaje

estadounidense hacia la canciller Merkel y todo

el gobierno alemán, hasta los jefes del BND,

destinado a chantajear a toda la clase política

alemana si hubiera dado paso, como era de

esperar, a North Stream 2.

Berlín es un competidor importante en los

mercados de diversos productos y su fortaleza

económica y política, combinada con una

absoluta facilidad para defender sus intereses, no

permite que Washington ignore sus ambiciones

de poder. Que los alemanes son conscientes del

«fuego amigo» lo demuestra el posterior voto en

contra del Bundestag al aumento del envío de

armas y la más que autorizada intervención de la

excanciller Merkel, quien habló de «la necesidad

de llegar a un acuerdo con Moscú sobre seguridad

colectiva”, alarmando así a los Estados Unidos,

Polonia, los países bálticos y Ucrania. La creciente

intolerancia de Berlín preocupa a EEUU porque

podría evolucionar hacia un cambio parcial de

rumbo. La reducción de las sanciones por el gas

estaría entre los primeros puntos de un posible

acuerdo de paz del que Washington no quiere

ni oír hablar. Además de la derrota política,

volvería a convertir el gas estadounidense en un

costo político innecesario y costoso. De ahí la

advertencia de EE.UU.: el desmantelamiento de

gasoductos hace imposible hipotetizar la revisión

de sanciones (aunque sólo se limiten al gas) en

caso de acuerdos.

Acuerdos cuyos posibles términos aún no

se ven, pero Washington y Kiev temen que la

llegada de un invierno especialmente duro y la

crisis energética europea puedan resquebrajar el

frente antirruso. Un contexto que puede poner


internacional

109

a prueba el equilibrio en la UE, como demuestra

la decisión alemana de intervenir con 200.000

millones de euros en apoyo energético, en medio

de protestas de otros países europeos. También

están empezando a pedir a Noruega los lujosos

acuerdos sobre aumentos especulativos de su

gas. En definitiva, no es un buen momento para la

cohesión europea.

Estados Unidos mira el escenario con cierta

preocupación. Por supuesto, se benefician de

una crisis europea que mejora la competitividad

estadounidense en los mercados y revierte el

diferencial histórico entre el dólar y el euro. Sin

embargo, el tambaleo de la UE produciría una

reducción de la presión sobre Moscú y del apoyo

económico a Kiev, pues EE.UU. sólo pone las armas

de su industria bélica, feliz de entrar en nuevos

pedidos para el ahora territorio estadounidense

de ultramar.

Pero captar los elementos de riesgo de una

crisis europea no significa perder de vista el

objetivo estratégico por el que Washington

ha decidido hacer la guerra a Moscú: hundir

cualquier hipótesis futura de colaboración en el

ámbito energético y político entre Europa y Rusia.

Queremos golpear la idea de Rusia como bisagra

de un continente como Eurasia, impidiendo

su papel político; en colaboración con la SCO,

podría concretarse la constitución de una entidad

geopolítica que, a nivel comercial y de seguridad

compartida, mantendría a Europa segura y con un

enorme mercado y haría que EE.UU. fuera poco

irrelevante en dos de los cinco continentes.

Por eso en Washington quieren continuar

la guerra a como dé lugar: genera otra ventaja

estratégica para EE.UU. porque pone en

condiciones de mayor dificultad a la estructura

socioeconómica europea. Al fin y al cabo, el

crecimiento alemán se basó en el superávit

comercial obtenido también gracias al bajo coste

Foto: RT


110

internacional

energético para su producción en virtud del

precio competitivo que Moscú exigía para su gas y

petróleo. Ahora el escenario cambia radicalmente:

el avance del GNL USA, aunque insuficiente, trae

consigo un aumento de costes del 55% con el

añadido del transporte y la triangulación y esto,

unido a la continua subida de los tipos de interés

del Euro (medida estúpida y contraproducente

para contrarrestar el tipo de inflación que

sufrimos) favorece la entrada del área de la UE

en la recesión económica. Con esto, la economía

estadounidense respirará profundamente: dos

de cada tres de sus principales competidores

-la UE y Rusia- estarán en problemas, en cambio

Washington crecerá.

El referéndum de la identidad

La consulta en Donbass dio el resultado

esperado. A diferencia de lo que afirman los

medios y la política atlantistas, no se debe a

la presencia de militares rusos, sino a la simple

presencia de dos elementos. La primera es que

los votantes de Donbass son rusos; son para el

idioma, las costumbres y tradiciones, la cultura y

la religión. La segunda es que han soportado los

ataques de la artillería ucraniana durante ocho

años con un saldo de destrucción, ruinas y 14.000

muertos. Por lo tanto, unirse a la Federación Rusa

es, además de una reunión lógica, una póliza de

seguro para su supervivencia.

Putin dijo que estaba dispuesto, tras el

resultado del referéndum, a negociar la paz. Con

esto demostrando que el principal objetivo de la

operación era asegurar a los rusos del Donbass

y eliminar la capacidad militar de los batallones

neonazis, y mucho menos tomar Kiev. Una guerra

limitada que ha sido vista por las fuerzas sobre

el terreno y por su funcionamiento: ni 100.000

hombres para un territorio dos veces el de Francia,

ni bombardeo de sus centros de poder político

y productivo, ni ataques a la población civil, ni

destrucción. de puentes, carreteras, centrales

Foto: https://www.granma.cu/multimedia/imagenes/187981


111

eléctricas o puertos, sin interrupciones ni siquiera

en el suministro de gas. La idea era golpear a los

nazis y tratar de preservar el país y la población

civil, que en un 40% es de habla rusa. Si Moscú

hubiera querido, en pocas horas Ucrania hubiera

estado sin luz ni gas.

La anexión de Donbass asegura el corredor con

Crimea y el control sobre el Mar de Azov y atacar

a los ciudadanos de Donbass es ahora atacar a la

Federación Rusa, con todas las consecuencias que

ello conlleva. Esto lo saben muy bien Washington,

Bruselas, Kiev y Varsovia, estos últimos fanáticos

neonazis histéricos que sueñan con vengarse de

Rusia.

Zelensky, incitado por los polacos, pide una

rápida entrada en la Organización Atlántica,

pero Washington se lo está tomando con calma,

también porque ya es dueña de Ucrania sin

necesidad de que se una a la OTAN. Los nuevos

arreglos operativos de las bases en Alemania y

Polonia parecen indicar la intención de Estados

Unidos de preferir el mantenimiento de una guerra

de larga duración y no buscar la confrontación

total con Moscú. Lo cierto es que Rusia nunca

aceptará a un país de la OTAN en sus fronteras y

traer a Kiev a la Alianza Atlántica equivaldría a una

declaración de guerra a Moscú. Se abre un pasaje

del que dependerá la seguridad colectiva.

Se está jugando una partida de ajedrez en

Bruselas. Aparentemente, la OTAN tiende a no

apoyar a Zelensky al recordarle que no está en

guerra y, como establece el Tratado, ningún país

en guerra puede solicitar ser miembro. Además,

si se admitiera a Kiev, la presencia rusa en Ucrania

daría lugar a un ataque a un país de la OTAN y

Kiev podría invocar la aplicación del artículo 5

del Tratado, que prevé la respuesta de todos los

miembros de la organización al ataque a cada uno

de ellos. de ellos.

La cautela de Washington se explica también por

las previsibles objeciones que varios miembros de

la OTAN plantearían al respecto. También porque

Turquía y Europa estarían llamados a asumir sobre

sus hombros un conflicto que pondría en peligro

su seguridad en terreno convencional y que

podría degenerar a nivel táctico nuclear, mientras

Washington estaría a salvo a 6.000 kilómetros

(suponiendo que realmente fuera así).

Nadie cree que a Ucrania le valga la tercera y

última guerra mundial que, se estima, produciría

34 millones de muertos en los primeros días.

Veremos, los matones yanquis siempre han

estado fascinados por las guerras libradas por

otros. Pero atacar a Rusia directamente sería la

peor de las ideas. Puede haber un conflicto global

donde no habrá cobijo para nada ni nadie y no

será una guerra fuera de casa con otros soldados

peleando: afectará medios, recursos, ciudades y

ciudadanos estadounidenses.

Veremos si los fuertes poderes de las finanzas

globales elegirán la Tercera Guerra Mundial como

prólogo del gran reset del capitalismo mundial o

decidirán un camino que los proteja a sí mismos

en primer lugar. Ganar, pero no sobrevivir no

parece una gran idea.

Fuente: https://rebelion.org/el-juego-amanadode-la-otan/


112

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

internacional

Bloques contra

el unipolarismo

HEDELBERTO LÓPEZ BLANCH

4 de octubre de 2022

Los bloques económicos,

políticos y comerciales que

han surgido en las dos últimas

décadas están poniendo en

jaque al sistema imperial dominado

por Estados Unidos, el cual se había

fortalecido después del derrumbe de la

extinta Unión Soviética a finales de l991.

Mantener el régimen unipolar por

cualquier medio ha sido la premisa de

los dirigentes de los partidos Demócrata

y Republicano, de las administraciones

estadounidenses y de las grandes

compañías transnacionales que se han

beneficiado durante décadas de ese sistema de

control mundial.

El 15 de junio de 2001 se constituyó oficialmente

la Organización de Cooperación de Shanghai

(OCS) que se ha ido fortaleciendo año tras año.

En la actualidad cuenta con ocho miembros

permanentes (China, India, Kazajstán, Kirguistán,

Rusia, Pakistán, Tayikistán y Uzbekistán), cuatro

Estados observadores interesados en adherirse

como miembros de pleno derecho (Afganistán,

Belarús, Irán y Mongolia) y seis Asociados en el

Diálogo (Armenia, Azerbaiyán, Camboya, Nepal,

Sri Lanka y Turquía).

En la última edición de la OCS realizada en

Uzbekistán del 16 al 18 de septiembre de este

año, se aprobó que Irán y Belarús entraran como

miembros efectivos.

En la actualidad esa organización está integrada

por la mitad de la población mundial y cuenta con

el 20 % del Producto Interno Bruto (PIB) global,

mientras sus miembros se adhieren al “Espíritu

de Shanghai” que se sostiene en la confianza y

beneficio mutuos, el respeto a la diversidad y el

desarrollo común.

Asimismo, sus integrantes y observadores

poseen colectivamente un cuarto de las reservas

probadas de petróleo del mundo, cerca del

50 % de las reservas de gas natural, y en su

actual configuración, interactúan cuatro países


internacional

113

poseedores de armas nucleares, dos de los cuales

(Rusia y China) tienen asientos permanentes en el

Consejo de Seguridad de la ONU.

Otro bloque que cada día toma más fuerza es

el BRICS, integrado por Brasil, Rusia, India, China,

Sudáfrica, y al cual han pedido entrar Argentina e

Irán, los que casi seguro serán aceptados.

Durante la XIV Cumbre del grupo, efectuada

recientemente en Beijing, se acordó fortalecer

y ampliar un mundo multipolar que facilite el

avance de las economías emergentes, así como

incrementar la participación de más países en su

seno y explorar la creación de una moneda única.

Estos países caracterizados por un rápido

desarrollo forman una asociación económicocomercial

intergubernamental informal cuyo

objetivo es reforzar la cooperación multilateral.

Desde su creación hace 14 años, han superado

desafíos y avanzado con determinación para abrir

un curso acertado de apoyo mutuo y cooperación

de ganancias compartidas.

El presidente de China, Xi Jinping durante

su intervención en el evento destacó que los

esfuerzos principales del grupo son la necesidad

de la más amplia solidaridad, salvaguardar la paz

y la tranquilidad mundial

Como los cinco países tienen un potencial

político, económico, científico, tecnológico y

humano considerable, y a la par han profundizado

la cooperación en toda la gama de temas de la

agenda global y regional, cada año su autoridad

e influencia en la escena global aumentan

constantemente.

Datos del Banco Mundial indican que los

integrantes del bloque representan a nivel

mundial, el 43 % de la población del planeta, el

25 % del Producto Interno Bruto mundial, más del

18 % del comercio global y el 28 % de extensión

territorial.

En esa XIV Cumbre, el presidente de Rusia,

Vladimir Putin informó que sus naciones están

explorando la creación de una moneda de reserva

internacional basada en una canasta compuesta

por reales, rublos, rupias, yuan y rand, como

esfuerzo por desarrollar una alternativa a los

acuerdos internacionales dominados por el dólar

estadounidense.

Explicó el mandatario ruso que será un paso

monetario decisivo para cambiar el liderazgo

mundial y desbloquear una nueva ola de desarrollo

económico con diversidad de transacciones.

Otra agrupación que avanza en el sentido

opuesto a las exigencias que intentan imponer

Estados Unidos y Occidente a las naciones del

orbe, es el Foro Económico Internacional de San

Petersburgo que en su XXV reunión efectuada en

esa ciudad de Rusia, contó con la participación

de 14,000 personas de 130 países. Durante el

encuentro se firmaron convenios por 5,6 billones

de rublos, equivalentes a 98,000 millones de

dólares.

El Comité organizador del evento informó

que se signaron 691 acuerdos por valor de 5,639

billones de rublos, pero solo anunciaron los que

no representan un secreto comercial en previsión

de que las extorsiones occidentales no caigan

sobre ellos.

Tanto Xi Jinping como Vladimir Putin han

reafirmado en esos encuentros que la “época del

orden mundial unipolar ha finalizado pese a todos

los intentos de conservarlo por cualquier medio”.

La moraleja es que mientras Estados Unidos

y la Unión Europea se desgastan en aplicar

“sanciones” contra las naciones que no siguen

sus dictámenes, otros mecanismos regionales

avanzan en programas de desarrollo, de

integración económica y comercio, en beneficio

de sus miembros.

Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e

investigador cubano.

Fuente: https://rebelion.org/bloques-contra-elunipolarismo/


114

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

internacional

China en estudios

latinoamericanos

JUAN J. PAZ Y MIÑO CEPEDA | Historia y Presente

3 de octubre de 2022

Los procesos independentistas en América

Latina permitieron la constitución de

los nuevos Estados, cuyas economías

primario exportadoras y básicamente

pre-capitalistas, mantuvieron mercados internos

reducidos, mientras internacionalmente, durante

el siglo XIX, crecieron las relaciones comerciales

con Europa. El comercio con Asia siempre fue

marginal e incluso nulo entre los distintos países.

La inmigración china al Perú fue excepcional

(los “coolies”, explotados en latifundios y en

la obtención del guano) y destacó entre las

repúblicas de la región. Era normal la marginación

a los “chinos”, vistos como pobladores

enigmáticos y peligrosos. Entre 1889 y 1945

estuvo prohibida la inmigración china al Ecuador,


115

Foto: Enero de 2015: El Presidente ecuatoriano Rafael Correa y su homólogo chino, Xi Jingping |

Reuters

en lo que constantemente tuvo que ver la presión

de los comerciantes que no querían competidores

“despreciables” y “opiómanos”.

En el siglo XX América Latina giró de Europa

a los EEUU. Su expansión imperialista sobre

los recursos de la región inicialmente tampoco

contribuyó a modernizar las economías, porque

el desarrollo capitalista en la mayoría de países

ocurre lentamente, aunque se acelera en la

segunda mitad de aquel siglo. Aun así, los EEUU

a la cabeza y Europa, después, continuaron como

centros comerciales dominantes y proveedores

de las mayores inversiones extranjeras.

Los procesos rápidamente esbozados han sido

estudiados por varios investigadores dedicados

a la historia económica y también por la CEPAL,

institución excepcional en contribuciones

a la teoría y al pensamiento económico

latinoamericano. En todo caso, el mundo ha

cambiado aceleradamente en la segunda mitad

del siglo XX. El despegue capitalista de América

Latina inevitablemente ha provocado que,

por razones de negocios convenientes a sus

empresarios y también por convenir a los Estados

y a los gobiernos en función de sus orientaciones

políticas, las antiguas relaciones económicas

paulatinamente sean alteradas. Aún durante la

época de la Guerra Fría, los EEUU no lograron

evitar que algunos países latinoamericanos

iniciaron vínculos con la URSS. Y con China se

facilitaron a raíz del reconocimiento que en 1971

hicieran las NNUU sobre la representación única

y legítima de la RPC, así como por la visita que

Richard Nixon hizo a ese país al año siguiente.

Derrumbado el socialismo de tipo soviético, los

vínculos con Rusia y con China se incrementaron

y hoy América Latina mantiene diversificadas

relaciones con esos y otros países, a los que el

nuevo monroísmo militar quiere excluirlos con la

etiqueta de que constituyen “amenazas” para el

continente americano (https://bit.ly/3riydOj).

Las relaciones con China han motivado

creciente interés en los sectores académicos

de América Latina. En marzo (2022) me referí


116

internacional

a las labores que cumple el Grupo de Trabajo

de CLACSO sobre “China y el mapa del poder

mundial” (https://bit.ly/3rkWCCY), bajo la

coordinación de Gabriel Esteban Merino, Lourdes

María Regueiro Bello y Wagner Tadeu Iglecias,

quienes publicaron recientemente China y el

nuevo mapa del poder mundial (2022). Se puede

seguir el Boletín del Grupo y obtener varias de las

publicaciones como e-libros. Y puedo contar que

las ricas informaciones e ideas que se comparte al

interior del grupo mantienen, a diario, actualizado

el tema sobre China, que incluye las relaciones

de América Latina con esta potencia. También

el libro China: O socialismo do século XXI (2021)

de Elías Jabour y Alberto Gabriele, integrantes

del mismo grupo, ha alcanzado repercusiones

internacionales incluyendo la propia China.

Desafía visiones tradicionales y discute sobre

China como una formación económico-social con

sus propias características, bajo una Economia do

Projetamento, que no encaja en lo que algunos

consideran como “capitalismo de Estado” y

tampoco como “socialismo” definitivo.

En Ecuador el IAEN (Universidad de Posgrado

del Estado) creó, hace años, el Centro de Estudios

Chinos. Hay varias tesis de grado publicadas en

formato electrónico y gracias a ellas podemos

conocer mejor las relaciones que se han avanzado

entre el país y China. Sin embargo, es necesario

destacar la reciente obra titulada Historia de la

migración China en Ecuador. Entre la diáspora

y el desarrollo de la franja y la ruta (https://bit.

ly/3fwPRLJ), bajo la coordinación de Milton Reyes

(dirige el Centro del IAEN), José Borja y Patricio

Trujillo. Se trata de un libro bien trabajado, con

suficiente perspectiva histórica, abundante

información y también sustentado en novedosas

entrevistas que han permitido reconstruir la

presencia china. Subrayo el particular interés del

estudio en lo referente a las relaciones del Ecuador

con China siguiendo a cada uno de los presidentes

de la época democrático-constitucional que se


117

Foto: Reunión de representantes de los países integrantes del acuerdo BRICS en Brasil, en 2019. |

GETTYIMAGES

inició en 1979.

Cabe mencionar el cúmulo de “pasiones”

que trajeron tanto las inversiones directas de

China durante los diez años del “correísmo”,

o los vínculos comerciales que crecieron, así

como la deuda adquirida con este país, que la

derecha política y económica, en su lucha interna,

convirtieron en un fantasma para el espanto social

bajo la frase “el país ha sido hipotecado a China”.

Pues bien, tanto el gobierno de Lenín Moreno

(2017-2021) como el del sucesor Guillermo

Lasso, bajo la consolidación de un modelo de

economía empresarial de carácter neoliberaloligárquica

y opuesta a todo tipo de economía

social, no frenaron las relaciones con China y en la

actualidad tratan de ser fortalecidas. Lasso incluso

viajó a China en febrero 2022, haciendo gala de

la consigna propagandística oficial: “más Ecuador

en el mundo y más mundo en el Ecuador” (https://

bit.ly/3LTD5D4).

Como ha ocurrido con Ecuador, las relaciones

de América Latina con China están en proceso de

expansión. Es un asunto que se ha vuelto noticia

mundial por la espectacularidad adquirida. Así

lo resalta France 24, al dar cuenta que <<Ni la

pandemia, ni la crisis global en la cadena de

suministros pudo detener este crecimiento

exponencial entre el país asiático y América

Latina, por lo que varios analistas señalan que,

desde la región “ven a China como una fuente de

oportunidades que otros países no ofrecen”>>.

Los datos son contundentes: en 2021 el valor

total del comercio entre China y América Latina

y el Caribe aumentó un 41,1% respecto a 2020,

registrando un nuevo récord en las transacciones,

por valor de 451.591 millones de dólares (https://

bit.ly/3UUe7rt). Y todo ello abona a la creación

del mundo multipolar y multicultural que se

está conformando en el siglo XXI. Nace esa

nueva configuración entre potencias y también

cambiantes relaciones económicas con los países

latinoamericanos. Es un proceso indetenible, que

obliga al desarrollo de nuevos estudios.

Fuente: https://www.historiaypresente.com/

china-en-estudios-latinoamericanos/


118

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

internacional

Los crímenes del capitalismo

GRACE BLAKELEY

Foto: Las masacres en Indonesia de 1965-1966 buscaron la eliminación del Partido Comunista Indonesio

(PKI) como fuerza política dentro del país en un contexto de Guerra Fría.


internacional

119

Estados Unidos ha destinado una cantidad ingente de recursos a construir una imagen

halagadora de su triunfo en la Guerra Fría. Pero la verdad es bien distinta: la resistencia al

capitalismo fue doblegada mediante masacres sistemáticas en el Tercer Mundo.

Cualquiera que se identifique como

socialista se topará en algún momento

de su vida con la pregunta «¿cuántas

personas han sido asesinadas en

nombre del socialismo?». Es posible que hayan

señalado como respuesta que el socialismo de

Estado de estilo soviético está tan alejado del

socialismo democrático propuesto por políticos

como Jeremy Corbyn como el capitalismo de

Estado chino lo está de su primo de libre mercado.

Pero es poco probable que hayan observado

que el mayor imperio del mundo se involucró

en un programa de asesinatos internacionales

más mortíferos que las purgas de Stalin, todo en

nombre del capitalismo.

En su nuevo libro El método Yakarta. La cruzada

anticomunista y los asesinatos masivos que

moldearon nuestro mundo, Vincent Bevins revela

el asombroso número de muertos de la política

exterior de Estados Unidos durante la Guerra Fría.

El libro se centra en las masacres anticomunistas

que tuvieron lugar en Indonesia en 1965-66,

cuando el dictador Suharto, apoyado por Estados

Unidos, depuso a su predecesor antimperialista y

desarrollista Sukarno.

Aunque muchos habrán oído hablar del

genocidio indonesio a través de películas como

The Act of Killing, pocos conocen el contexto

político en el que se produjo la matanza y

aún menos entienden hasta qué punto estuvo

implicado Estados Unidos. En una narración

excepcionalmente bien escrita, que combina

entrevistas con los supervivientes con un

detallado análisis histórico, Bevins revela cómo las

atrocidades que asolaron Indonesia en la década

de 1960 aún persiguen al país en la actualidad.

La descolonización de Indonesia fue dirigida por

el carismático líder Sukarno, frente a la profunda

resistencia de la antigua potencia colonial,

Holanda. Bevins describe cómo Sukarno gobernó

la Indonesia poscolonial mediante un cuidadoso

acto de equilibrio: los islamistas, los comunistas

y el ejército pudieron conservar cierta influencia

en el régimen. El Partido Comunista de Indonesia

(PKI) consiguió acumular un gran número de

miembros, convirtiéndose finalmente en el tercer

partido comunista del mundo, después de los de

la Rusia soviética y la China maoísta.

Sukarno, sostiene Bevins, nunca fue comunista:

era un pragmático, comprometido con la

conservación del poder, el crecimiento de la

economía indonesia, la mejora del nivel de vida

de su población y la proyección de su influencia

en el extranjero. Pero por todas estas razones,

a menudo adoptó la misma línea que el Partido

Comunista Indonesio, que era más un partido

nacionalista de izquierdas de masas que una

vanguardia leninista.

Países como Indonesia, como argumentó

poderosamente Kwame Nkrumah, fueron

mantenidos en una posición subalterna en la

economía global a través del ejercicio del poder

neocolonial por parte de los países centrales

del sistema mundial capitalista. Estos Estados a

menudo trabajaron juntos durante los primeros

días de la era poscolonial, formando grupos

como el Movimiento de los No Alineados. La

Conferencia de Bandung, celebrada en Indonesia

en 1955, fue la precursora del MNOAL, en la que

los Estados acordaron una serie de 10 principios

para regir las relaciones dentro del Tercer Mundo.

A medida que la Guerra Fría se intensificaba

y el macartismo hacía estragos en Estados

Unidos, los actos de solidaridad tercermundista

eran menos tolerados por las administraciones

estadounidenses, fervientemente anticomunistas.


120

internacional

La Casa Blanca adoptó cada vez más la opinión

de que los Estados del Sur Global estaban con

Estados Unidos o en contra. La vena independiente

de Sukarno, junto con otros desaires percibidos

por la hegemonía estadounidense, le situaron

finalmente en el lado equivocado de esta división.

A mediados de la década

de 1960, Estados Unidos

había decidido adoptar una

postura más hostil hacia

Indonesia y hacia el propio

Sukarno. Cuando en una

serie de acontecimientos que

todavía están envueltos en el

misterio el general Suharto

tomó el poder, lo hizo con el

apoyo explícito de Estados

Unidos.

Suharto era un general

poco conocido antes de los

sucesos de 1965, pero su

retórica anticomunista le

granjeó la simpatía de los

funcionarios de la CIA. Nada

más llegar al poder, se dedicó

a exterminar literalmente a

los millones de comunistas de

Indonesia. El hecho de que

los asesinatos se produjeran

sobre la base de la ideología

y no de la raza ha dado lugar

a un desacuerdo sobre si lo

ocurrido puede calificarse

de genocidio. Lo que no se

cuestiona es la magnitud de

la matanza: como escribe

Bevins, «entre quinientas mil y

un millón de personas fueron

masacradas, y un millón más

fueron conducidas a campos

de concentración».

Portada de El método

Yakarta, de Vincent Bevins

(Capitán Swing, 2021).


internacional

121

Si Ernst Renan tenía razón al decir que la

historia de una nación se basa en su capacidad

colectiva para olvidar las atrocidades asociadas a

su formación, entonces Indonesia es un ejemplo

de ello. Parte de la razón por la que tan pocos

han oído hablar de las masacres anticomunistas es

que la verdad fue reprimida por Suharto durante

mucho tiempo: Bevins escribe que «durante más

de cincuenta años, el gobierno indonesio se ha

resistido a cualquier intento de salir y registrar

lo que ocurrió». Mientras tanto, los periodistas

occidentales repetían fielmente las líneas que

les daban los oficiales de la CIA, presentando

la violencia en Indonesia como una explosión

aleatoria de atavismo del tipo que era de esperar

en una nación «atrasada».

Aunque los acontecimientos de Indonesia son

los que se analizan con mayor profundidad, no

constituyen el tema principal del libro. En su lugar,

El método Yakarta se centra en la inspiración

que tomaron los grupos de extrema derecha

de todo el mundo, con el apoyo tácito o activo

de Estados Unidos, de los acontecimientos que

tuvieron lugar en Indonesia. Desde Brasil hasta

Chile, los anticomunistas comenzaron a hablar

abiertamente de sus propios «planes de Yakarta».

Bevins tiene claro lo que esto significaba: «el

exterminio organizado por el Estado de los civiles

que se oponían a la construcción de regímenes

autoritarios capitalistas leales a Estados Unidos».

En un fascinante e inquietante viaje alrededor

del mundo, Bevins documenta los efectos de la

virulenta cruzada anticomunista de Washington en

varios continentes. El siguiente campo de pruebas

del Método Yakarta sería América Latina, donde

cientos de miles de personas serían asesinadas

o desaparecidas en nombre del anticomunismo

durante las décadas siguientes. Pero la cosa no

quedó ahí.

Bevins escribe que una «red informal de

programas de exterminio anticomunista

respaldados por Estados Unidos (…) llevó a cabo

asesinatos en masa en al menos veintidós países»:

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Timor

Oriental, El Salvador, Guatemala, Honduras,

Indonesia, Irak, México, Nicaragua, Paraguay,

Filipinas, Corea del Sur, Sudán, Taiwán, Tailandia,

Uruguay, Venezuela y Vietnam.

Estas batallas fueron, según Bevins, una parte

crucial de la victoria estadounidense en la Guerra

Fría. Cita al historiador John Coatsworth, quien

estima que «el número de víctimas de la violencia

respaldada por Estados Unidos en América Latina

superó ampliamente el número de personas

asesinadas en la Unión Soviética y el Bloque del

Este durante el mismo período de tiempo».

Tras este programa de matanza respaldado por

el Estado, los únicos movimientos que quedaron

fueron los que hicieron caso a las advertencias

del Che Guevara y se armaron antes de que los

extremistas anticomunistas respaldados por

Estados Unidos pudieran exterminarlos. No

es de extrañar que muchos de los regímenes

comunistas que han sobrevivido a la Guerra Fría

sean famosos por sus abusos de los derechos

humanos: aprendieron del mejor, Estados Unidos.

Fuente: https://jacobinlat.com/2022/10/04/loscrimenes-del-capitalismo/


122

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

internacional

La guerra de Ucrania y el

equilibrio cambiante de

poder en el mundo

JOAN ÅGOT PEDERSEN Y LOTTE RØRTOFT-MADSEN | Traducción: JAIME TAMAYO

7 de julio de 2022

La superpotencia absolutamente

dominante del mundo, Estados Unidos,

está en caída libre. Y cuando los imperios

caen, esto puede conducir a tiempos

desesperados.

Estos son exactamente el tipo de tiempos

que estamos viviendo en el momento, con toda

la imprevisibilidad y el peligro que implica,

mientras que el viejo imperio lucha hasta el final

para mantener su posición en el sistema mundial

imperial.

No son sólo los Estados Unidos y el dominio de

ese imperio que está al borde del colapso - está

al borde de llevándose consigo todo Occidente.

El dominio absoluto del imperialismo occidental

está llegando a su fin, ideológicamente,

económicamente y militarmente. Esto no es lo

que están transmitiendo en los medios principales

monopolizados occidentales. Vivimos en un

ostracismo mediático que destaca la ideología

y los valores occidentales como universales y

dignos de ser perseguidos.

La lucha por el acceso a los recursos naturales y

nuevos mercados está conduciendo a una nueva

guerra fría y a un mundo cada vez más antagónico,

mundo polarizado y plagado de conflictos con el

peligro de una guerra total. El peligro nuclear es

inminente.

La pandemia de Covid19 exacerbó el

problema global y sistémico y polifacética crisis

del capitalismo. Ahora la guerra de Ucrania

esta añadiendo nuevas dimensiones a esta

situación y acelerando el cambio rápido que está

experimentando el mundo.

La cumbre de la OTAN en Madrid los días

29 y 30 de junio dejó en claro que la guerra

de Ucrania está lejos de terminar, ni que las

negociaciones de paz reales están en camino.

Todo lo contrario. La agresiva alianza occidental

se está preparando para una guerra prolongada

que podría convertirse en una guerra terrestre a

gran escala entre la OTAN y Rusia. Esto no sólo irá

en detrimento de los ucranianos y los rusos, sino

también de los pueblos europeos que, de hecho,


internacional

123

estarán involucrados.

El secretario general de la OTAN, Jens

Stoltenberg, dijo directamente en el margen de

la cumbre, que “debemos prepararnos para el

hecho de que podría llevar años”.

Estamos mirando al infierno en la tierra

En Gran Bretaña, el máximo general del Ejército,

Sir Patrick Sanders, recientemente escribió en

una carta a los soldados británicos: “Somos la

generación que debe preparar un ejército para

combatir en Europa otra vez... Es mi deber

supremo hacer que nuestro ejército sea tan letal y

eficaz como puede ser. El momento es ahora, y la

oportunidad es nuestra para aprovecharla”.

Por lo tanto, el general ha dicho a las tropas que

se preparen para “luchar y derrotar a los ejércitos

de Putin en una guerra terrestre europea”.

Las demandas del general de sus soldados están

en línea con el objetivo de la guerra extendida

establecido por el secretario de Defensa de los

Estados Unidos, Lloyd J. Austin III en abril: EE.

UU. “quiere ver a Rusia debilitada hasta el punto

en que ya no pueda actuar como lo ha hecho

al invadiendo Ucrania”. En otras palabras: Los

poderes dominantes en la OTAN quieren una

guerra más larga para agotar y estratégicamente

debilitar a Rusia.

Todo esto sin importar el costo humano en

términos de bajas de guerra, devastación y

hambre. Como David Beasley, jefe del Programa

de Alimentos de la ONU, dijo recientemente

acerca de la situación con alimentación mundial,

vivimos en “tiempos muy, muy aterradores”. Si la

guerra no termina aquí y ahora, “nos enfrentamos

al infierno en la tierra”.


124

internacional

Al mismo tiempo, puede experimentar

funciones en la televisión rusa donde amenazan

con usar armas nucleares, y afirman que Londres

será el primer objetivo estratégico de la OTAN

en ser alcanzado por Misiles rusos si estalla una

tercera guerra mundial.

La guerra de sanciones golpea fuerte, con

protestas, acciones industriales y disturbios que

ya están teniendo lugar en varios países, incluso

en el occidente – y esto antes de que la esperada

recesión en la economía mundial se ha establecido.

Manifestaciones en Londres contra el deterioro de

las condiciones de vida debido al aumento de los

alimentos y precios del combustible y aumento

de los alquileres: “Recortar el presupuesto de

la guerra, no del bienestar”. Similar en Bélgica y

más recientemente en Francia. Malestar social en

Sri Lanka, que se está quedando sin combustible.

En otras palabras:

La cosmovisión con la que crecieron las

generaciones posteriores a la Segunda Guerra

Mundial, incluyendo los cambios provocados por

la caída del socialismo, se está reorganizando ante

nuestros ojos en estos meses. Si queremos una

comprensión completa de lo que está sucediendo,

no puede contentarse con tomar la perspectiva de

Occidente. La guerra y sus consecuencias deben

ser leídas en una perspectiva global.

Entonces, ¿cuáles son las tendencias y los

cambios que se están produciendo? ¿A dónde se

está dirigiendo el mundo– bajo las condiciones

del imperialismo, por supuesto-?

Cambios similares a los de un terremoto

A mediados de abril se celebró en la ciudad

rusa de San Petersburgo el Foro Económico


internacional

125

Internacional de San Petersburgo. La conferencia

contó con participantes de 141 países. Ahí

hubo 43 participantes de nivel ministerial y

1500 empresarios de alto nivel de todos los

continentes. No es un foro sin importancia, y muy

característico de los acontecimientos en curso:

Fuera del círculo de estados poderosos cuyas

acciones y decisiones están al tanto en casa, los

procesos están en marcha en otras partes del

mundo que están ayudando a dar forma a los

acontecimientos, fuera del círculo G7.

Fue el presidente ruso Putin quien inauguró el

Foro Económico Internacional en San Petersburgo,

y su discurso no fue ni incoherente, ni débil, ni

enfermizo. Putin dijo con seriedad, que “la era del

orden mundial unipolar ha terminado”. Él declara

con confianza:

“Estados Unidos se declaró vencedor de la

Guerra Fría, el mensajero de Dios en la tierra, un

poder sin obligaciones sino sólo con intereses,

incluso con intereses sagrados. No parece que se

han dado cuenta de que en las últimas décadas

nuevos centros de poder han surgido en el planeta

y que están gritando más y más fuerte.”

El describe estos procesos como “objetivos,

como cambios similares a un terremoto,

verdaderamente revolucionarios en la geopolítica,

en la economía global”, en el campo de la

tecnología, en todo el sistema de relaciones

Internacionales...”

Si hay algo que podamos concluir en esta

etapa después de cuatro meses de guerra, es que

“estos cambios sísmicos” han sido amplificados.

La guerra está en camino de clavar “el resto del

mundo”: China, Rusia, India, Sudáfrica y muchos

más – con más firmeza juntos.

Incluso lejos de Europa y del continente

euroasiático, los cambios se están consolidando.

Movimiento de Países No Alineados y África

en movimiento

Algunos ejemplos más sorprendentes de lo

que está sucediendo:

El denominado Movimiento de Países No

Alineados, que ha vivido una existencia solitaria

durante algunas décadas con Pax Americana,

marcó el 60 aniversario de su fundación en el

otoño de 2021. Eso fue con China y Rusia como

observadores junto con 105 países.

Aprobaron un documento de la reunión de

2006 del movimiento de países no alineados en

La Habana y una declaración de una reunión de

cancilleres en Venezuela en 2019 apoyando los

principios de la Carta de la ONU y los principios

de la convivencia pacífica entre países y pueblos.

Éstas eran las decisiones en oposición directa al

orden basado en reglas de los Estados Unidos. En

otras palabras: acabar con el orden mundial que

ha prevalecido hasta ahora.

Volviendo nuestra atención al continente

africano, es un hecho que la gran mayoría de los

países no se alinean con el régimen de sanciones

de Occidente, a pesar de que han estado bajo

presión para movilizarse a favor de la guerra.

La gran mayoría de los países africanos se han

opuesto a la campaña de presión.

Esto se demostró simbólicamente el 20 de

junio cuando el presidente ucraniano Zelensky

llevó a cabo una de sus muy publicitadas video

conferencias. Esta vez con la Unión Africana de

55 miembros. Jefes de Estado de cuatro de ellos

(¡cuatro!) participaron en la video conferencia. Los

cuatro eran los presidentes de Senegal, Costa de

Marfil y la República del Congo (Brazzaville) y el

Jefe del Consejo Presidencial de Libia instalado

por la OTAN.

El 93 por ciento de los líderes del continente

africano se mantuvieron al margen como una

expresión convincente de la neutralidad de África

en la Guerra de poder entre Rusia y Occidente.

Hilos a Latinoamérica

América Latina también está en movimiento.

La reciente Cumbre de las Américas


126

internacional

proporcionó un ejemplo revelador. Celebrada

cada tres años, la cumbre de alto perfil es donde

Estados Unidos suele encontrarse con su “patio

trasero sudamericano”. Pero eso no fue el caso

este año en Los Ángeles.

Estados Unidos comenzó excluyendo a Cuba,

Venezuela y Nicaragua. Eso llevó a varios países a

enviar participantes de bajo nivel y muchos de los

presidentes se mantuvieron al margen. El criticismo

fue más evidente en México, tradicionalmente

visto como uno de los principales aliados de

Estados Unidos en el continente americano.

Presidente Obrador dijo:

“No puede haber Cumbre de las Américas

si todos los países del continente

americano no participan”.

El Sr. Obrador también criticó

a los EE. UU. por el bloqueo

de Cuba, que calificó como

“política de genocidio” en el

pasado mes de mayo y pidió

que se quitara en la cumbre

de junio.

Washington “está

perdiendo su patio trasero”,

como señalaron varios analistas.

Señalaron que los países, que

hasta hace poco eran totalmente

en el bolsillo de los EE. UU. -

tal vez en competencia con

la UE - ahora

siendo realistas pueden recurrir hacia otros socios

internacionales como China.

Los BRICS se consolidan y expanden

La agrupación BRICS también se está

consolidando en este momento. Actualmente

está formado por Brasil, Rusia, India, China y

Sudáfrica, pero recientemente países importantes

como Irán y Argentina también han aplicado para

unirse.

Otros países como Egipto, Indonesia, Kazajstán,

Nigeria, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita.

Senegal y Tailandia son justo dentro del perímetro

BRICS, y cuando la organización celebró

su cumbre en Beijing en junio, los

líderes de varios de ellos estaban

presentes.

Ya Bangladesh, Egipto, los

Emiratos Árabes Unidos y

Uruguay se unieron al propio

banco de desarrollo de los

BRICS, el Nuevo Banco de

Desarrollo.

En el Foro de Negocios

de BRICS del 22 de junio,

se anunció que la agrupación

está discutiendo la creación de

una nueva moneda de reserva

internacional para desafiar la

hegemonía del dólar.

En la 14ª cumbre BRICS,

celebrada al mismo

tiempo, el

presidente de

China Xi llamó

a “oponerse al


internacional

127

hegemonismo y a la política del poder, rechazando

la mentalidad de guerra fría y la confrontación de

bloques, y trabajando juntos para construir una

comunidad de seguridad global para todos”.

Los cinco países BRICS contienen hoy el 40

por ciento de la población mundial, el 25 por

ciento de la economía mundial, representan el 18

por ciento del comercio mundial y aportan el 50

por ciento del crecimiento mundial. Un BRICS+

plantearía un desafío aún mayor para la alianza

occidental del G7.

También forma parte del cuadro la integración

económica en curso en el continente euroasiático,

ejemplificada por el euroasiático Foro Económico,

celebrado en Kirguistán a finales de mayo. Fue

Asistido por los jefes de estado de Rusia, Kazajstán,

Bielorrusia y Armenia y, lo que es igualmente

importante, otros 14 países como como China,

Vietnam y varios países latinoamericanos enviaron

delegaciones.

Muchos países han tenido suficiente

En general, entonces, está surgiendo un mundo

multipolar, y si hubiera cualquier presunción de

que el desafío a la hegemonía estadounidense

podría proceder pacíficamente, está siendo

efectivamente exterminado.

Los países y grupos de países que ahora reviven

viejas alianzas y forjando otras nuevas -algunos

las llaman la países emergentes- hasta ahora

han agachado la cabeza y han aceptado una

posición inferior en el sistema imperialista. Ahora

han tenido suficiente. Ellos “han decidido que

el uso de la fuerza ya no es tabú y, sobre todo,

ya no es el monopolio de los Estados Unidos, la

Unión Europea y sus aliados”, como lo comento

Massimiliano Ay, líder del Partido Comunista

suizo.

Con la invasión de Ucrania y los meses de guerra

seguidos, Rusia ha demostrado que también

está dispuesta a utilizar medios de mano dura:

quienquiera que esté en la silla presidencial allá.

Donde antes Rusia se contentaba con quejarse de

la expansión de la OTAN a sus fronteras, ahora

está tratando de forzar su paso por otros medios.

China y Rusia en una alianza pragmática

En los grandes cambios que se están

produciendo, Rusia y China han formado una

alianza pragmática.

Durante los Juegos Olímpicos de Beijing

en enero, solo unas pocas semanas antes de la

invasión rusa a Ucrania, las dos potencias emitieron

una declaración conjunta. En ella afirmaron

que juntos “promoverán la multipolaridad y la

democratización de las relaciones internacionales”

y “crearán un mundo más próspero, estable y

justo”. En otras palabras: el fin del orden mundial

que ha imperado hasta ahora.

Y recientemente, en una conversación

telefónica entre los dos líderes el 15 de junio,

China prometió apoyar a Rusia cuando se trata de

“soberanía y seguridad”.

Así que no es erróneo decir que la guerra,

e incluso las sanciones del Occidente, han

fortalecido las relaciones entre China y Rusia. De

hecho, EE.UU. consiguió que los dos gigantes

del continente euroasiático olviden viejos

antagonismos y conflictos y crean una comunidad

con un vínculo estrecho económico, político y

militar.

La guerra en Ucrania podría haberse convertido

en una brecha entre los dos, pero no lo ha hecho.

No hubo división entre China y Rusia, que es el

garante del desarrollo del mundo en una dirección

multipolar.

Rusia y China no son lo mismo

Cuando llamamos a la alianza entre las dos

grandes potencias pragmática, es porque hay

grandes diferencias entre ellas - económicas,

políticas y en términos de su posición geopolítica.

A veces, los principales medios de comunicación

dan la impresión de que China y Rusia son lo


128

internacional

mismo, que son dos regímenes “autocráticos”

idénticos. Esta es una simplificación excesiva y un

concepto erróneo.

La Rusia capitalista, como sabemos, está

económicamente en la periferia del sistema

mundial imperialista. La guerra en Ucrania

ciertamente no resultó como lo habían esperado las

autoridades rusas – no fue una guerra de miradas,

y las sanciones occidentales indudablemente

han tenido consecuencias importantes, incluso

aunque Rusia hábilmente ha logrado evitar una

catástrofe total.

En el mencionado Foro Económico Internacional

de San Petersburgo, la jefa del Banco Nacional de

Rusia, Elvira Nabiullina, dijo:

“Las condiciones externas de la economía

rusa, que han cambiado en el contexto de los

acontecimientos en Ucrania y las posteriores

sanciones occidentales, pueden permanecer para

siempre”. Nabiullina señaló que el lugar de Rusia

en la división internacional del trabajo es ahora

“desfavorable”.

Uno de los partidos comunistas rusos KPRF,

cuyo líder Zyuganov asistió a la reunión en San

Petersburgo, señaló después la reunión que

los principales representantes del gobierno

ruso reconocieron por primera vez que “los

principales problemas en Rusia son una gran

proporción de la pobreza de la población y una

estratificación social extremadamente fuerte”. El

partido también señala que las autoridades rusas

continúan representar las políticas neoliberales.

China, cuyo rumbo lo define el Partido

Comunista de China, ha elegido un camino

diferente de desarrollo. Por esta razón EE. UU. y

la OTAN hablan de China como un competidor

sistémico.

Por un lado, Occidente con un sistema neoliberal,

un Estado Mínimo donde el mercado controla

todo para hacer ganancias que benefician a los

súper ricos, y donde la salud humana, la seguridad

y la protección están subordinadas a esto. Por

Foto: Avión espía estadounidense P-8A Poseidon. | Hispan TV


internacional

129

otra parte, China con un estado centralizado,

con un gran sector de empresas estatales, donde

se han utilizado las ganancias, entre otras cosas,

para sacar a la gente de la pobreza y mejorar las

condiciones sociales y condiciones de salud.

El enemigo estratégico de Estados Unidos es

China

Occidente, es decir, Estados Unidos y la OTAN,

hace una distinción entre los dos.

En la cumbre de la OTAN en Madrid, el nuevo

concepto estratégico de la alianza sobre Rusia

afirma que representa “la amenaza más grande y

directa para la seguridad de la alianza y a la paz

y estabilidad en el área euroatlántica”. Es en este

contexto que la cumbre adoptó la más exhaustiva

y arriesgada acumulación militar en la historia de

la alianza.

Al hacerlo, la agresiva OTAN continúa y refuerza

el cerco de Rusia que fue parte del telón de fondo

para la guerra de Ucrania, y una vez más muestra

una falta de respeto por la necesidad de Rusia de

garantías de seguridad. En este sentido, la guerra

en Ucrania no es una guerra no provocada.

Pero Rusia es solo la forma de obtener el

dominio sobre el continente euroasiático. Para

EEUU, China es el gran rival sistémico.

De ahí el nuevo Concepto Estratégico de la

OTAN, que por lo demás equilibra la amenaza

china de muchas maneras:

“Como aliados, trabajaremos juntos de manera

responsable para abordar los desafíos sistémicos

que plantea la República Popular de China...”

EEUU no oculta que China es su gran rival

económico. El 26 de mayo, el Secretario de

Estado Anthony Blinken dio un discurso en la

Universidad George Washington sobre la política

de EE.UU. hacia China. En él, afirma que China

representa “el desafío más grave a largo plazo a

la orden internacional”. También dice: China se ha

vuelto “más opresivo en casa y más agresivo en el

extranjero”.

La escalada militar ya se está produciendo

en el mar de la China Meridional, donde la UE

también ha declarado su disposición a participar

en escalada contra China. En el frente económico,

el presidente Joe Biden realizó una gira por Asia

en mayo, abogando por una mayor cooperación

económica entre EE. UU. y varios países asiáticos,

sin embargo, sin poder verter los fondos

sustanciales en ello.

Sanciones económicas: ¿éxito o fracaso?

Veamos también los trastornos concretos que la

guerra en Ucrania ha creado tanto a nivel regional

como mundial. Primero, una guerra económica

mundial desatada por una pequeña minoría de

los países, imponiendo a Rusia un paquete de

sanciones tras otro.

En casa, solo escuchamos la versión occidental

del estado del mundo. Por lo tanto, vale la pena

señalar que sólo Occidente impone sanciones,

mientras que gran parte del mundo permanece al

margen de la política de sanciones.

Al mismo tiempo, los cuatro meses de sanciones

han terminado con un efecto bumerán para el

Occidente mismo, mientras que Rusia no se ha

agrietado.

Inmediatamente, las sanciones desencadenaron

una caída dramática para el rublo. Rusia respondió

a su vez vinculando su moneda a la producción

de mercancías y el oro. Esto llevó al rublo a

establecerse rápidamente como la moneda más

fuerte del mundo, alcanzando su nivel más alto en

cinco años.

Las materias primas rusas están cosechando

ganancias inesperadas y se espera que el

superávit comercial de Rusia alcance un récord

este año. Irónicamente, las ventas de petróleo y

gas natural han aumentado considerablemente.

Rusia simplemente ha fortalecido sus vínculos

comerciales con los países fuera del Occidente.

El gas y el petróleo se venden a China, India y

Turquía, por ejemplo.


130

internacional

Más de la mitad de las exportaciones del

petróleo de Rusia ahora van a India y China. En

las semanas previas a la invasión de Ucrania, fue el

40%. Es India en particular la que ha aumentado las

importaciones: en los primeros 100 días después

de que Rusia invadiera Ucrania, las compras del

petróleo ruso por la India aumentaron del 1 al 18

por ciento de exportaciones rusas por valor.

Hasta ahora, Rusia ha resistido los ataques de

las sanciones, pero el impacto de una reducción

del 40% en los flujos de gas para energéticamente

dependiente Alemania aún no ha sido evaluado.

Así que no hay evidencia de que las sanciones

de Washington hayan logrado su objetivo de

“debilitar” a Rusia o dañar su economía. Sin

embargo, existe amplia evidencia de que las

sanciones han resultado contraproducentes y han

cobrado un precio a sus partidarios y los pueblos

del mundo, incluido el propio Occidente. No lo

es posible hacer una lista completa de los daños

causados por sanciones, pero las más dramáticas

son estas:

Fuerte aumento de los precios de los alimentos

y la energía (exacerbación de la inflación);

Grandes interrupciones en las cadenas de

suministro globales (desglobalización);

Gran aumento de la escasez de alimentos y el

riesgo de hambre;

Una severa recesión en la economía global;

Acuerdos económicos fuera del Occidente.

La política de sanciones también refuerza

en gran medida la multipolaridad que se viene

desarrollando desde hace varios años. Un

número grande de acuerdos económicos se están

celebrando fuera del Mundo occidental. Algunos

ejemplos:

Argelia concluyó dos importantes acuerdos

con China en mayo, uno de ellos un negocio

de petróleo y gas. Esto viene en un momento

cuando Argelia está en conflicto con España, un

país de la UE, por la nueva política de España

hacia Marruecos y el Sáhara Occidental ocupado

por Marruecos. Argelia es el segundo proveedor

de gas más grande de África y ha amenazado con

cortar sus suministros de gas a España.

Irán y Venezuela, dos países petroleros sujetos

a sanciones estadounidenses, llegaron a un

acuerdo para 20 años el 11 de junio. El trato

incluye la cooperación financiera en un desarrollo

conjunto de la banca, turismo, petróleo y gas,

sector petroquímico, refinerías y producción de

alimentos en Venezuela para exportar a Irán.

Además de las sanciones, muchos países

están sintiendo el pinchazo de tener sus bienes

incautados o robados directamente. Los Estados

Unidos han confiscado la mitad de los activos del

Banco Nacional de Afganistán. Irán, Venezuela

y Rusia sentaron precedente. Esto naturalmente

lleva a los países fuera de Occidente a hacer la

pregunta:

¿Por qué poner nuestro dinero o reservas de

divisas en bancos occidentales o en moneda

estadounidense si corremos el riesgo de que los

incauten si le conviene a los EE. UU. y el oeste?

De ahí también los esfuerzos para construir

sistemas de pagos internacionales alternativos

a SWIFT. Y de ahí la tendencia a comerciar en

monedas distintas al dólar y desarrollar monedas

de reserva alternativas.

El periódico oficial chino Global Times escribe

que “detrás de las sanciones está la hegemonía

del dólar” y critica el “papel sobredimensionado

del dólar en el sistema global de pago” y como

una “arma para castigar a sus oponentes”.

Economía capitalista inestable

Hay, por supuesto, muchos factores

desconocidos, incertidumbres y eventos

impredecibles que afectarán los desarrollos en

los meses y años por delante. Entre ellos, en

particular, se encuentran los

mecanismos de la economía capitalista que,

bajo la superficie y lejos de las conferencias

económicas y de mesas de negociación, sientan


internacional

131

las bases para cualquier acción significativa.

No entraremos en detalles aquí ni tampoco

daremos un análisis aproximado del estado de la

economía capitalista mundial, solo constataremos

que tanto la pandemia, la guerra en Ucrania y

mayor competencia imperialista vienen en una

situación donde la economía de los principales

países occidentales ha estado en el filo de la navaja

desde la crisis financiera, y en lo que algunos

describen como una depresión prolongada. Y

ahora una recesión está tocando la puerta.

Desde Alemania llegan informes de que la

producción industrial está “cayendo tanto como

para indicar recesión”. Una recesión en Alemania,

siendo por mucho el mayor socio comercial de

Dinamarca, tendría consecuencias inmediatas

aquí en casa. Informes de los EE. UU. también son

pesimistas: un nuevo informe de Danske Bank

muestra que hay señales crecientes de que una

recesión puede estar en camino, especialmente

en la economía de EE.UU.

Esto está en línea con lo que comento

recientemente sobre la economía mundial el CEO

de J P Morgan, el banco más grande de América,

Jamie Dimon:

“He dicho antes que hay nubes de tormenta,

pero corrijo que es un huracán ... No sabemos si

va a ser un pequeño huracán o súper-tormenta

Foto: 31 de marzo de 2022. Dinamarca envía 800 efectivos para reforzar el contingente de la OTAN

en los países bálticos | Varios militares sostienen una bandera de la OTAN en Lituania. - Arne Bänsch/

dpa - https://www.europapress.es/internacional/noticia-dinamarca-envia-800-efectivos-reforzarcontingente-otan-paises-balticos-20220331135056.html


132

internacional

Sandy... El huracán esta justo allí afuera, en el

camino, y viene hacia nosotros”.

No es sorprendente que, en esta situación, los

economistas sugieran que la clase obrera pagará

en forma de desempleo y recortes salariales.

Entonces, cuando hablamos de crisis alimentaria,

obstáculos en el suministro, deterioro de las

condiciones de vida, tiempo caro, coque en las

líneas de suministro - y empeorará en el próximo

período - estamos hablando de problemas

que van más allá pero que están fuertemente

influenciados por una guerra en Ucrania y una

situación geopolítica turbulenta.

Algo se puede y se debe hacer

Estos son tiempos verdaderamente dramáticos.

Los puntos finales de los eventos son difíciles de

predecir. No sabemos si habrá una nueva guerra

total o una guerra terrestre directamente entre

Rusia y OTAN. Pueden surgir disturbios civiles y

sociales, por ejemplo, en Estados Unidos, que

ya se está desgarrando. Gente puede verse

obligados a abandonar sus hogares. Podemos

ver un desarrollo totalitario y militarista, donde

prevalecen las necesidades de los militares.

Tenemos bastante claro que se requiere un

sistema social completamente diferente para

poner fin definitivo a la guerra, al militarismo y al

armamento. Pero también somos de la opinión de

que no podemos esperar para eso. En la lucha

por una sociedad diferente, al mismo tiempo

debemos asumir la lucha por la paz de una manera

muy concreta. Existe un peligro real de que, de

lo contrario, no habrá un planeta habitable en el

que esta segunda sociedad socialista pueda ser

creada.

Para muchas personas, los acontecimientos en

este momento son incomprensibles, inexplicables

e incluso paralizantes.

Como comunistas y amantes de la paz, por lo

tanto, estamos frente a la importante tarea de

encontrar maneras de superar parálisis y apatía.

Hacemos la pregunta: ¿es posible hacer algo? – y

respondemos: ¡sí, lo es!

Pero esto requiere, primero, un reconocimiento

de que los Estados Unidos y Occidente no son los

modelos de la civilización humana, que hay una

ruptura en los sistemas de alianzas, y que esto

también tiene consecuencias para nuestra lucha.

Por lo tanto, debemos exigir a “nuestros” políticos

que tengan en cuenta esta situación y trabajar de

forma clara y coherente para la desescalada y paz.

Por ejemplo: está bien para los países que no

sean occidentales a reclamar garantías para su

seguridad e independencia. Está bien y no es una

expresión de apaciguamiento o suavidad para

darle a Rusia una oportunidad real de detenerse

militarmente.

Está perfectamente bien para otros países

que no sean occidentales exigir igualdad en

las relaciones económicas, no intervención en

sus asuntos internos y el respeto mutuo. Por

otra parte, no es aceptable que los políticos

daneses y otros participen en la apreciación del

imperialismo, ni tampoco que se consideren con

el derecho a juzgar a otros pueblos, naciones y

culturas, o incluso a demonizarlos.

Solidaridad y entendimiento entre los pueblos

son palabras clave para nosotros.

Bienestar en lugar de armas

Exigir el fin para la expansión de la OTAN

hacia el este, para el retroceso del bienestar

económico y para la política de sanciones es un

paso natural. Pero también tenemos que ser muy

concretos. Reconociendo que la clase obrera

danesa no puede asumir las cargas del mundo

entero, es necesario sopesar cuidadosamente lo

que podemos hacer aquí en las circunstancias

que ahora tenemos. Prevemos la acción en cuatro

direcciones:

Bienestar en lugar de armas: por la paz y el

desarme


internacional

133

La clase obrera no debe pagar por las demandas

de los monopolios occidentales de continua

depredación sobre la clase obrera y los pueblos

del mundo. La lucha por los salarios y condiciones

del trabajo y contra el desempleo y la pobreza

futuros están en el centro. Nuestra economía no

debe militarizarse. Retroceder el “compromiso

nacional” y destinar los miles de millones extra

de la OTAN para rearme social y la compensación

por el costo de vida.

Dinamarca debe trabajar por la paz: detener

las contribuciones danesas a la guerra

La OTAN es una alianza militar agresiva. Hasta

que salgamos de eso, debemos hacer todo lo

posible para no contribuir militar, económica,

política e intelectualmente al armamento y la

guerra.

Aquí y ahora: Sin armas, sin equipo militar, sin

personal militar para Ucrania. Dinamarca debe

estar del lado de paz y exigir negociaciones

de paz reales. Al sistema de la ONU se le debe

permitir desempeñar un papel.

No a los soldados extranjeros ni bases en la

tierra danesa

El gobierno danés está negociando en secreto

un acuerdo de la base con EE.UU. Sería una

grave violación de nuestra soberanía convertir a

Dinamarca en un objetivo de bombardeo y en una

plataforma de lanzamiento para la acción militar

de EE.UU. Por lo tanto, decimos no a las bases

americanas y puertos militares en Dinamarca.

Defiende Dinamarca y el mundo contra la

amenaza nuclear

El peligro de un infierno nuclear es real y

creciente. Es importante rechazar todas las formas

de uso de armas nucleares y chantaje. Las armas

nucleares nunca deben permitirse en el suelo

danés. El gobierno danés debe firmar el tratado

de la ONU que prohíbe el desarrollo, prueba,

producción, almacenamiento, transferencia, uso

o amenaza de uso de armas nucleares.

Cualquier actividad en este sentido merece

apoyo.

Translation: deepl.com

Foto: Un avion de combate F-16 de la Fuerza Aérea de Dinamarca en pleno vuelo. | https://www.

hispantv.com/noticias/europa/536009/otan-desafia-rusia


134

Biblioteca Virtual del MCM

Foto: Aylan Kurdi, ahogado en las playas de Turquía | Foto

de Nilüfer Demir


Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

135

Sigue creciendo el acervo de la Biblioteca

virtual del Movimiento Comunista

Mexicano, en gran medida gracias a

los aportes de los lectores de Tribuna

Comunista. Esperamos que se haya convertido ya

en un valioso instrumento de estudio y consulta

para los interesados. Los seguimos convocando a

que enriquezcamos esta iniciativa. Les solicitamos

que los libros que se proponga, sean enviados

al C. Daniel Carlos García, al correo electrónico

daniel_garcag@yahoo.com.mx

Las próximas semanas las dedicaremos a

publicar textos y libros que nos ayuden a soportar

el debate y la elaboración teórica, esperando

sea de utilidad para los lectores de Tribuna

Comunista. Los convocamos a que se conviertan

en alimentadores de nuestra Biblioteca virtual,

mandándonos materiales de interés.

Hoy, en Tribuna Comunista se adjunta la 359

entrega en la construcción de la Biblioteca Virtual

de la izquierda, en esta ocasión publicamos el

texto Vigencia del marxismo en el siglo XXI de

Nathanael James Hastie Falkiner.

El resumen del texto menciona lo siguiente:

Este artículo estudia los principios generales

del marxismo, como doctrina de liberación de las

clases explotadas a partir de la lucha de clases.

Analiza críticamente las causas de la caída del

Muro de Berlín, el derrumbe del bloque socialista

y la restauración del capitalismo en los países

del ‘socialismo real’. Discute la invalidez de la

‘teoría del fin de la historia y de las ideologías’,

planteado desde el postmodernismo. Debate

los fundamentos del ‘socialismo del siglo XXI’ o

‘socialismo comunitario’, demostrando su esencia

anti-marxista. Demuestra las manifestaciones de la

crisis sistémica del imperialismo capitalista a partir

de la hipertrofia financiera y la crisis civilizatoria que

vivimos. Además, plantea que ante la coyuntura

nacional y mundial actual, el marxismo está

vigente en el Siglo XXI, pudiendo ser aplicado no

sólo como una herramienta académica, sino como

proyecto político de liberación y de respuesta a la

crisis sistémica del imperialismo, que hoy puede

llevar a la humanidad al borde de la barbarie.

Liga de descarga: https://bit.ly/3MeQjdZ


136

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

mujeres

El cáncer de mama y las

condiciones de género

AURELIA JUÁREZ NAVA

El 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de Lucha

Contra el Cáncer de Mama, llamado mundial para promover

la detección y atención oportuna del cáncer de mama, como

estrategia para disminuir la morbilidad y mortalidad por esa

causa.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que es una

enfermedad, y el tipo de cáncer más común en las mujeres, con más

de 2.2 millones de casos registrados en el mundo durante 2020,

“En 2020, en todo el mundo se diagnosticó cáncer de mama a 2,3

millones de mujeres, y 685 000 fallecieron por esa enfermedad”, y

considera que cerca de una de cada 12 mujeres se enfermarán de

cáncer de mama a lo largo de su vida.

El cáncer de mama es el tipo de tumor maligno más frecuente

en México. Tres de cada 10 mujeres, de 20 años y más, con cáncer,

tienen cáncer de mama; lo que lo ubica en el primer lugar de los

tumores malignos para este grupo poblacional.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indica

que, en México, durante 2020 fallecieron 7,880 personas por

tumores malignos de mama, 7,821 mujeres y 59 hombres.

En cuanto a los grupos de edad, el INEGI menciona que

el fallecimiento por cáncer de mama es menor en las

poblaciones jóvenes, ubicando a las de 20 a 29 años

con una tasa de 0.64 defunciones por cada 100

mil mujeres de este grupo de edad; las de 30 a

44 años con una tasa de 7.09; las de 45 a 59


mujeres

137

con una tasa de 26.79 y las de 60 años y más, se

ubican con una tasa de 49.08, lo que muestra que

el mayor índice de mortalidad se encuentra entre

las mujeres de mayor edad.

Por su parte, la OMS señala también que,

durante 2020, en México se registraron cerca de

8 mil muertes y prevé que para 2040 podría haber

un incremento del 65% en nuevos casos.

El cáncer de mamá se origina por el crecimiento

y la reproducción anormal de las células, y el solo

hecho de ser mujer es un riesgo para desarrollarlo,

pero además existen otros factores de riesgo que

tienen que ver con la implementación de hábitos

saludables, el historial familiar o genético y la

edad, al respecto la OMS dice: “Algunos factores

aumentan el riesgo de padecer esa enfermedad,

como son el envejecimiento, la obesidad, el

consumo perjudicial de alcohol, los antecedentes

familiares de cáncer de mama, el historial de

exposición a radiación, el historial reproductivo

(como la edad de inicio de los períodos

menstruales y la edad al primer embarazo),

el consumo de tabaco y la terapia hormonal

posterior a la menopausia”.

Algo muy relevante, es que también reconoce

que no todos los casos tienen que ver con estos

factores “Alrededor de la mitad de los casos de

cáncer de mama corresponden a mujeres sin

ningún factor de riesgo identificable, a excepción

del género (mujer) y la edad (más de 40 años)”.”

Lamentablemente, aunque pudieran controlarse

todos los factores de riesgo potencialmente

modificables, el riesgo de padecer cáncer de

mama tan solo se reduciría como máximo en un

30%”.

A pesar de que la OMS reconoce que a partir

de los años 80 se han registrado avances en los

tratamientos y se ha logrado reducir el porcentaje

de mortalidad por esta causa, diferenciando esto

de acuerdo al nivel de desarrollo de los países,

el cáncer de mama representa un problema de

salud pública a nivel mundial, lo que requiere de

grandes esfuerzos para su disminución.

Por esta razón, el objetivo de la Iniciativa

Mundial Contra el Cáncer de Mama de la OMS,

es reducir en un 2.5% anual la mortalidad mundial

por esa enfermedad, para alcanzar en 2040, una

reducción del 40% en mujeres menores de 70

años, meta que se lograría básicamente mediante

tres pilares: la detección precoz; el diagnóstico

oportuno y la gestión integral del cáncer de

mama.

La detección temprana y el diagnóstico

oportuno son claves para la supervivencia, y esa

ha sido, sobre todo en los últimos años, la apuesta

de los servicios de salud, pero existen también

razones que impiden que las mujeres se acerquen

a esos servicios, como las condiciones de género

y socioeconómicas.

Solo por mencionar algunas cifras, en cuestión

de empleo, el INEGI reporta hasta julio de 2020

una tasa de ocupación del 34.7 % en mujeres, en

contraposición al 71.8 % en hombres. Además,

del primer trimestre de 2020 al segundo de 2021,

en 17 entidades federativas el índice de mujeres

que transitaron hacia empleos informales fue

mayor al 50 %.

En cuanto al trabajo no remunerado, en términos

generales, las mujeres dedican más del triple del

tiempo en relación al de los hombres, el INEGI

reportó que, en 2020, las mujeres dedicaron más

del 69%, y los hombres un promedio del 27%.

En gran parte, las sociedades estamos

organizadas en función de las actividades

productivas y económicas, pero también en

actividades para el sostenimiento de la vida

humana y la satisfacción de sus necesidades, y

en ese sentido ONU Mujeres dice: “las familias

realizan buena parte del trabajo de cuidados y

alimentación, ya se trate del cuidado a niñas y

niños, personas adultas o adultas mayores. Sin

esta labor, que recae mayoritariamente sobre

las mujeres, las economías y la sociedad se

detendrían”.


138

mujeres

Tan solo estas cifras reflejan la desigualdad

y las brechas de género persistentes, lo que

condiciona a las mujeres a la atención de su salud

y su bienestar, pues los estereotipos y roles de

género son una condición predominante en

la sociedad, que “normaliza” que las mujeres

asuman dobles o triples jornadas de trabajo, que

antepongan el cuidado y la atención de la familia a

sus propias necesidades y a sus propios cuidados,

lo que, además, obstaculiza su ingreso a trabajos

remunerados y en general, al desarrollo.

Ante esta situación, y para que las cifras de

cáncer de mama pudieran revertirse, es preciso

que los gobiernos destinen mayores recursos

y mayores esfuerzos, para la implementación

de políticas públicas que garanticen el acceso

gratuito a los servicios de detección y atención

oportuna e integral, servicios asequibles y de

calidad; que se garanticen también el acceso de

los servicios en las comunidades con mayor grado

de pobreza y marginalidad.

Es importante que se promueva una mayor

conciencia y conocimiento, es importante que

durante el mes de octubre se intensifiquen las

campañas informativas, que se iluminen de rosa

los monumentos y que se incluya el tema en

los discursos políticos, pero no es suficiente, se

requiere mayor compromiso político, se requieren

acciones de mayor impacto, permanentes

e incluyentes, que incidan en los resultados

esperados.

Por nuestra parte, las mujeres, en un ejercicio

de empoderamiento, debemos reconocernos

y asumirnos como sujetas de derechos, con la

exigibilidad que esto implica, reconocernos

también como seres para nosotras mismas, y

desde esta perspectiva apropiarnos de nuestro

cuerpo y conocerlo sin pudor, pues de esta forma

podremos identificar cualquier cambio irregular

y atenderlo, recordar que la autoexploración

mamaria, la mastografía y la exploración clínica

son nuestras aliadas en la detección oportuna; al

igual que la implementación de hábitos saludables

y la disminución de factores de riesgo; acciones

que debemos realizar, cada una desde nuestra

propia historia, nuestra auto afirmación y nuestro

empoderamiento.

En México, actualmente existen programas

y acciones a nivel federal, estatal y municipal,

encaminadas a atender la situación del cáncer de

mama, de igual forma existen organizaciones de

la sociedad civil comprometidas y especializadas

en el tema, todo esto forma parte de nuestros

recursos, por lo que es preciso identificarlos,

reconocerlos y utilizarlos.

También es imprescindible promover y asumir

la corresponsabilidad en las tareas domésticas

y de cuidados, por parte de todas las personas

integrantes de los diferentes núcleos sociales y

familiares, como una acción de justicia y en aras

de construir una sociedad más justa e igualitaria.

La apuesta es por impulsar servicios de salud

que más allá de ser meramente curativos,

tomen en cuenta la condición de las mujeres, su

posición de género, sus necesidades prácticas y

estratégicas; que promuevan su posición activa,

la toma de decisiones sobre su cuerpo, así como

la exigibilidad y la integralidad de sus derechos.

Partir de la integralidad de los derechos

humanos, y de la visión de género que toma en

cuenta a las mujeres como seres con necesidades

diferenciadas; permitirá entender que la salud

abarca diversas dimensiones, no sólo físicas,

sino también psicológicas, sociales, culturales y

económicas.

La salud es un derecho humano fundamental,

que además de los servicios de salud, exige

condiciones de vida que favorezcan el desarrollo

y el bienestar en la vida de las personas, grupos y

comunidades.

Transitar de la lucha por la ausencia de

enfermedades, y en este caso de cáncer de mama,

a una visión de lograr el completo estado de

bienestar físico, mental y social. Esa es la apuesta.


mujeres

139

Recuerda, el cáncer puede ser curable si se

detecta oportunamente.

Infórmate, acércate, actúa.

Dónde informarnos:

Secretaría de Salud:

https://www.gob.mx/salud/articulos/

deteccion-oportuna?idiom=es#:~:text=La%20

Secretar%C3%ADa%20de%20Salud%20

desde,la%20disminuci%C3%B3n%20de%20

la%20mortalidad.&text=A%20partir%20de%-

20los%2020,la%20autoexploraci%C3%B3n%20

de%20sus%20mamas.

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud

Reproductiva:

https://www.gob.mx/salud/cnegsr/acciones-yprogramas/programa-prevencion-y-control-delcancer-de-la-mujer

Secretaría de Salud de la Ciudad de México:

https://www.salud.cdmx.gob.mx/conoce-mas/

mastografia

Secretaría de Salud del Estado de México:

https://salud.edomex.gob.mx/isem/cancer_

mama

Secretarías de Salud de los Estados.

Foto: Cartel promocional de la prevención del cartel de mama en Cuba | http://www.tribuna.cu/

salud/2021-10-19/una-de-cada-12-mujeres-podria-tener-cancer-de-mama


140

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

memoria

Mis recuerdos sobre el

Movimiento Estudiantil-

Popular de 1968, nuestra

actuación en el IPN,

especialmente en la

Vocacional no. 7

Segunda parte de dos

CARPÓFORO CORTÉS VARONA*

LA ORGANIZACION DE LAS BRIGADAS

En los primeros días eran brigadas de

agitación y propaganda desorganizadas,

que sobre la marcha aprendimos a

organizarnos, a escoger las áreas y los

puntos concretos de nuestra presencia y llevar los

adecuados materiales propagandísticos. Al inicio

cientos de estudiantes se formaban en la acera de

la avenida, se paraban los camiones, amablemente

y pidiendo disculpas al pasaje desocupaban el

autobús, se subían los estudiantes hasta el tope

y se ponían en marcha rumbo a lugares decididos

por ellos mismos. Tratábamos de que en cada

camión fueran tres o más miembros del CL con sus

respectivos “botes” para recibir las cooperaciones

de solidaridad. Se llevaba el registro de los

camiones y el responsable al regreso de la jornada

rendían orgullosos sus informes y sus botes llenos

de cooperaciones. Como no eran suficientes

los camiones que pasaban en la avenida, otros

brigadistas salían a traer camiones de las avenidas

cercanas. Siempre teníamos que compartir los


memoria

141

camiones con el pasaje o usuarios normal, íbamos

uno y uno, de esa forma evitábamos irritar a los

ciudadanos. Pronto superamos esta etapa porque

los dueños de las líneas camioneras decidieron

que era mejor para ambas partes tener estrecha

cooperación. Aceptamos cuidar sus camiones

al máximo y ellos a mandarnos diariamente los

camiones necesarios para la movilización de

nuestras brigadas. Ambas partes cumplimos a

satisfacción nuestros compromisos. Ahorramos

tiempo y tensiones en estos ajetreos, mejorábamos

la propaganda con mayor efecto, el control y

la coordinación de las brigadas se centralizaba

más. El Comité de Lucha adquiría autoridad. En

general tanto estudiantes democráticos como

las corrientes políticas empezaron a coordinarse

con el CL. Los de Bandera Roja/ Espartacos que

después les decíamos los trostcos, se acercaron

a nosotros y nos pidieron colaboración, en este

caso camiones para sus brigadas. Sin ningún

reproche o discusión les contesté: ¿Cuantos

camiones diarios necesitan? De dos a tres me

contestaron. De hoy en adelante tendrán los

camiones que necesiten, nomás nos dicen para

coordinarnos. Estos detalles de solidaridad que

tuvimos con ellos disminuyeron su aversión al

PCM, o por lo menos hacia nosotros, los de la JC.

En el transcurso del movimiento tuvimos mayor

acercamiento con ellos, desarrollamos amistad

con varios y les guardo mi reconocimiento.

La acción masiva de nuestras brigadas abarcó

áreas importantes del DF, le dimos preferencia a los

lugares de concentración popular, por Ferrocarril

de Cintura, en las terminales de camiones de los

“chimecos” que eran lodazales cuando llovía. Ahí

no hablábamos sobre demandas estudiantiles,

les hablábamos sobre la miseria y los problemas

sociales, los agitábamos, los conminábamos a

luchar, a defenderse por sí mismos, etc. Encuentro

mucha similitud de nuestros planteamientos en

aquel tiempo, con los que realiza actualmente

AMLO en sus permanentes llamados al pueblo

a organizarse para defender sus intereses. Varias

veces hicimos mítines en la Merced, en los

mercados populares, en los cines de “piojito”

con pisos de tierra, etc. Anduvimos por Eduardo

Molina, por el Parque de los Venados, por Tepito,

la Lagunilla, etc. También por el centro de la

ciudad hacíamos nuestros mítines, en uno ocasión

entramos al Teatro Blanquita donde la gente nos

recibió con estruendosos aplausos. Nosotros

combinamos las brigadas gigantes de muchos

camiones juntos y las brigadas relámpago en las

calles, cruce de avenidas, esquinas concurridas

y camiones. Fuimos conocidos y obtuvimos

fama con nuestras brigadas, algunas veces nos

coordinábamos con los de la ESIME, ESIQIE que

pasaban por nosotros para actuar masivamente.

Los mítines constantes fueron nuestro medio

para aprender a hablar en público, mínimamente.

Recuerdo muy bien como animábamos a los

camaradas más tímidos para que intervinieran.

En este sentido, el movimiento fue nuestra mejor

escuela política, hicimos las veces de comisarios

bolcheviques.

REORIENTACION DE LAS ACTIVIDADES

POLITICAS

Como ya he mencionado, nuestro Comité

de Lucha, era amplio y heterogéneo.

Numerosos activistas eran muy

despiertos, bien informados y con una

cultura urbana cosmopolita, la mayoría eran

defeños. Con esas cualidades de muchachos,

organizamos interesantes actividades culturales

que fueron la atracción de ciudadanos de

Tlaltelolco. Aquí quiero mencionar las cualidades

organizativas de Morán y Peñaloza.

En cuanto a las brigadas, dejaron de ser masivas,

de camiones llenos. Participábamos en micro

brigadas, de tres cuatro miembros, sobre todo

en las líneas de camiones. Rollos muy cortitos,

precisos y contundentes, se repartían volantes y

se recogía la cooperación, eso sí, fueron botes


142

memoria

llenos.

Recuerdo muy bien que, en este período de

descenso, integramos una brigada de visita con

miembros del Comité de Lucha de la famosa

Voca 7, iba el Secretario General Chuy Vázquez,

nuestro “Ministro de Finanzas” Florencio

Posadas, el “Ministro de “Propaganda” Legazpi,

los “Chinos”, Mauro Espinal, etc. Visitamos

rápidamente la Escuela de Pintura y Escultura la

Esmeralda, en San Fernando. Los activistas en

activo andaban muy ocupados en sus aparatos de

impresión, saludamos y observamos sus obras de

arte. Sobre todo, el en patio, había un montón

de pruebas esculturales, es decir, esculturas sin

terminar de diversos materiales. Admiramos todo

lo que había muy impresionados, pero como no

nos pelaron, nos despedimos y salimos rumbo a

Chapultepec. Atrás de Auditorio Chapultepec,

Foto: Soldados apostados en el paso a desnivel bajo la Avenida Lázaro Cárdenas, frente a la Vocacional

7. | https://lasillarota.com/metropoli/2018/8/28/el-inicio-de-los-ataques-en-la-voca-en-1968-167644.

html


memoria

143

visitamos rápidamente la Escuela de Arte de

San Carlos. Nuestro objetivo principal era la

Academia Nacional de Danza, ahí teníamos

algunas amistades. Cuando estábamos ya dentro

del edificio nos quedamos perplejos de ver tantas

muchachas realizando ejercicio físico y pronto nos

saludó efusivamente nuestra amiga Edurne Grela

Sánchez. Después de presentarle a la “plana

mayor” del CL de la famosa Voca 7, nos propuso

que saludáramos a la Directora de la Academia

y nos presentó con ella. La Directora, era una

persona democrática y estaba bien informada del

movimiento. Nos dijo que sabía del papel de la

Vocacional 7, nos felicitó y nos invitó a pasar a una

amplia sala donde se reunía un grupo numeroso

de alumnas. Nos presentó casi como héroes de la

Vocacional 7 y anunció que bailarían en nuestro

honor. Nosotros muy impresionados y sacando el

pecho nos colocamos en un extremo de la sala y

presenciamos el desarrollo de una pieza clásica

de ballet. Estábamos bien contentos, en un

ambiente muy distinto y agradable, aplaudimos

con mucho brío y dimos las gracias a la Directora

por tan exclusiva deferencia.

Pasando otros días y semanas, pudimos

constatar en las Facultades de la UNAM y del

IPN el descenso de las actividades políticas. Esta

percepción era general y a pesar de ello, el CNH no

discutió el tema de posibles salidas y alternativas

a la huelga indefinida que manteníamos.

ORGANIZACION DEL COMEDOR

La Voca 7 turno vespertino, organizó un

eficiente comedor estudiantil y fue el punto

de apoyo permanente de los brigadistas,

activistas y visitantes. La organización de

un comedor estudiantil no es tarea fácil, tiene que

ver con la coordinación de las demás funciones

del Comité de Lucha, sobre todo de la Secretaría

de Finanzas. Tan solo la organización y operación

de un comedor, requiere de un equipo especial y

consciente para resolver diariamente las múltiples

tareas de compras, abastecimiento, transporte,

etc., A la distancia del tiempo, considero que esto

fue posible por la heterogeneidad de las fuerzas

que participaron en el movimiento con un espíritu

combativo.

PARTICIPACION MASIVA DE LOS

ESTUDIANTES POLITECNICOS

Se incorporaron a la lucha desde un

principio las Escuelas Superiores cuyos

Comités Ejecutivos estudiantiles estaban

dirigidos por la Juventud Comunista

Mexicana y excepcionalmente por corrientes

de izquierda sin influencia del PRI, como el

grupo que dirigía la Escuela Superior de Físico-

Matemáticas. La Vocacional 5 fue de las primeras

dado que el 26 de julio había sido agredida por los

porros que los políticos priistas promovían y que

ejercían el vandalismo en la zona de la Ciudadela.

La Vocacional 7 se incorporó el 27 de julio por

acuerdo unánime de una asamblea dirigida por su

Comité Ejecutivo, más otros grupos de izquierda

y activistas que fueron invitados a sumarse a

un heterogéneo Comité de Lucha. Muchos de

los participantes estábamos informados de los

acontecimientos de la tarde del 26 de julio, ya

que habíamos participado en el mitin de apoyo

a la Revolución Cubana, en el Hemiciclo a Juárez,

en la Alameda Central. Habíamos participado

también en las escaramuzas mencionadas con

anterioridad.

Gradualmente se fueron incorporando a la lucha

las demás Escuelas Superiores y Vocacionales,

así como numerosos Centros Educativos, gracias

a la información y promoción que realizaban

las múltiples brigadas que se extendían como

reguero de pólvora. Se dio prioridad a informar en

los Centros educativos que aún no se declaraban

en huelga sobre los propósitos del movimiento y

los acuerdos del Comité de Huelga; fue un gran

logro de que se incorporara la Escuela Superior

de Medicina, la Escuela de Enfermería, la Escuela


144

memoria

Superior de Contabilidad y Administración (ESCA)

que se ubicaban en el Casco de Santo Tomás, así

como la Vocacional 3 y la Técnica Wilfrido Massieu.

Menciono la importancia de la incorporación a la

lucha de la Escuela Superior de Homeopatía, y aquí

recuerdo la participación destacada del “Toto”

Tordesillas, un sinaloense típico. Muy pronto todas

las Escuelas del Politécnico entraron a la lucha,

organizaban brigadas y participaban en el Comité

de Huelga y en las grandes manifestaciones.

Cada día, cada semana, el movimiento estudiantil

se ampliaba al incorporarse numerosos centros

educativos en el Distrito Federal como la Normal

Oral, Escuela de Pintura y Escultura la Esmeralda,

Prevocacionales y Escuelas Técnicas, etc. Generó

excelente estado de ánimo la incorporación al

movimiento de la Escuela Superior de Agricultura

de Chapingo, con sus líderes muy activos como

José Taide Aburto, Luis Tomás Cervantes Cabeza

de Vaca y el camarada Antulio Ramírez, etc. El

camarada Antulio, en ese tiempo era miembro de

la Dirección de la Central Nacional de Estudiantes

Democráticos y participaba en la coordinación

de la solidaridad nacional viajando por varios

Estados Federativos. Después de la aprehensión y

encarcelamiento de Arturo Martínez Nateras, él y

Celso Garza Guajardo, Secretario de Organización

de la JCM, nos coordinaban en el IPN y nos daban

información sobre la solidaridad en otros regiones

y Estados Federativos.

Como se trasluce, la integración de diversas

Escuelas y Facultades, representadas por varias

corrientes políticas, o activistas independientes,

críticos y democráticos, hacía muy interesantes

las maratónicas asambleas de Comités de Lucha,

que pronto se transformó en Comité Nacional

de Huelga. En esta constelación de fuerzas,

la presencia de la Juventud Comunista era

relativamente pequeña, pero importante por

las numerosas Facultades y Escuelas Superiores

donde tenía influencia. Sus cuadros políticos

estudiantiles se habían venido fogueando en

el proceso de luchas locales y en las diversas

jornadas de organización nacional. Según Joel

Ortega Juárez, la JCM tenía 35 representantes de

un total de 210 que tenía el CNH, es decir, un

16.7%.

ACTUACION DEL PCM Y LA JUVENTUD

COMUNISTA MEXICANA

En lo que va de mis testimonios, he

descrito con brevedad la acción de la

JCM en el POLI y la UNAM, es decir,

de los estudiantes comunistas en esas

instituciones, pero es justo mencionar también

que el Partido Comunista promovió la solidaridad

al Movimiento del 68 y destacó cuadros para

ello que actuaban en varias actividades y tareas.

La participación de los comunistas no fue

únicamente mediante la acción de la Central

Nacional de Estudiantes Democráticos y sus

organizaciones estudiantiles afiliadas como la

FECSM y federaciones estudiantiles de algunas

Universidades de provincia; participaron también

miembros de su Comité Central, de la Dirección del

Distrito Federal y miembros de las Direcciones de

algunos Estados Federativos donde teníamos cierto

grado de organización. Pero en este punto quiero

destacar la importancia teórica y programática

del PCM que hicieron posible el crecimiento de

la JCM y sus organizaciones juveniles de masas.

Había una concepción y coordinación común

para concentrar los esfuerzos organizativos,

no había contradicción en ambas direcciones,

ni discrepancias tácticas o protagonismos. El

Partido se orientaba en desarrollar en la JCM

un espíritu de autorresponsabilidad, creatividad

e internacionalismo. Establecía contactos con

Partidos Comunistas de países socialistas para

vincular a la JCM con las Organizaciones juveniles

correspondientes como el KOMSOMOL, la FDJ,

etc., que eran escuelas especiales de preparación

de sus cuadros políticos. Numerosos activistas y

dirigentes de la JCM, CNED y del Movimiento del 68


memoria

145

eran egresados de esos centros educativos. Otras

fuerzas democráticas y ciudadanos destacados

e intelectuales se sumaron a esta insurrección

popular. Un grupo importante de intelectuales

fue el que se agrupaba en torno a Alonso

Aguilar, con su importante Revista Estrategia. Era

natural que toda la gama de fuerzas de izquierda

participara en el Movimiento del 68, que se

expresaran públicamente y ejercieran sus críticas

abiertas y públicas. El 68, con sus gigantescas

manifestaciones públicas era un rompimiento a

las mordazas y control permanente que ejercía

el Gobierno contra expresiones críticas. El

movimiento obrero y social crítico al margen del

Estado, prácticamente no existía y se tenían las

experiencias amargas de las represiones violentas

del Gobierno contra el Movimiento Ferrocarrilero

y sus principales líderes que tenían más de diez

años en la cárcel. De igual manera, la represión

contra el Movimiento Magisterial en l960, o del

Movimiento de los Médicos y Enfermeras, … en

fin, de numerosos movimientos reprimidos por el


146

memoria

pri-gobierno. En Estados Federativos y regiones,

la represión cruel y despótica del régimen priista

era peor. En l960, en la Capital del Estado de

Guerrero, una manifestación pública pacífica,

había sido reprimida violentamente por el ejército

mexicano, causando muchos muertos y heridos.

Recordemos también el asesinato del líder

agrario Rubén Jaramillo, y muchos asesinatos

más de dirigentes sociales. En el centro de esta

atmósfera despótica del régimen de gobierno, el

amplio movimiento del 68 era como una rebelión

popular. Las impresionantes manifestaciones

bien ordenadas, con sus mantas, pancartas,

canciones y consignas políticas, rebasaban con

mucho nuestro Pliego Petitorio y reflejaban esa

heterogeneidad de fuerzas políticas. El Gobierno

de Díaz Ordaz fue incapaz de abrir un espacio

de diálogo y negociación, no había flexibilidad,

no había cultura democrática en el pensamiento

de los círculos hegemónicos. El principio de

autoridad absoluta, de la aparente infalibilidad

y razón, eran las barreras que separaban la

política y las decisiones de todos los niveles de

las autoridades gubernamentales. Para ellos

no tenían valor las organizaciones sociales

autónomas e independientes del gobierno.

Por ello el gobierno optó en principio por una

represión selectiva paralela al control estricto de

los medios de comunicación. Fueron allanadas las

oficinas del Comité Central del Partido Comunista

Foto: defensa de la "Voca" 7, jueves 29 de agosto de 1968 | https://lasillarota.com/metropoli/2018/8/28/

el-inicio-de-los-ataques-en-la-voca-en-1968-167644.html


memoria

147

y se aprehendieron importantes Camaradas que

se encontraban trabajando, como a Gerardo

Unzueta Lorenzana, Gilberto Rincón Gallardo,

entre otros; después fueron aprehendidos Ramón

Danzós Palominos, Rafael Jacobo García, Rodolfo

Echeverría (el Chicali), etc. Numerosos camaradas

trabajaban en la clandestinidad y promovían

la solidaridad para el Movimiento Estudiantil y

Popular del 68. En ese sentido, la JCM y la CNED,

organizaron un Congreso Nacional de Solidaridad

en la ciudad de Chihuahua, donde participaron

delegados de varias Centros Educativos del

país incluyendo representantes del POLI y la

UNAM. La Universidad Autónoma de Monterrey

fue representada por algunas Facultades con

delegaciones heterogéneas, pero, sobre todo,

asistieron conocidos camaradas como Raúl

Ramos Zavala, Eduardo González Ramírez, Jesús

Salazar, Cuauhtémoc González, etc. Para no

olvidar, menciono aquí la presencia del sistema de

Normales Rurales con su dirección de la FECSM,

dirigidas por la JCM. Conocí ahí a numerosos líderes

estudiantiles de los diferentes puntos cardinales

del país, variados rostros y personalidades,

pero con cualidades comunes: nuestra decisión

y esperanza de un cambio democrático. Antes

de abandonar la Ciudad de Chihuahua, los

delegados de la Vocacional 7 decidimos visitar la

tumba del General Francisco Villa, en Camargo.

Quiero dejar constancia de este hecho emotivo

y patriótico, de reconocimiento y admiración

al Centauro de la División del Norte que fue

fuertemente aplaudido por todos los visitantes.

La formación ideológica de los comunistas

mexicanos incluye los principios revolucionarios

de sus héroes populares nacionales y son fuente

de inspiración justiciera y combativa. A toda esta

amplia participación de los comunistas mexicanos

en los meses que duró el movimiento, a esta

acción enérgica y esforzada en que se tensaron

las fuerzas del partido prácticamente en todo el

país, le doy la expresión popular de que el PCM

le haya echado toda la “carne al asador”.

LA VOCACIONAL 7 EN TODAS LAS

MANIFESTACIONES CONVOCADAS POR EL

CONSEJO NACIONAL DE HUELGA

El movimiento estudiantil y popular del 68

vivió sus momentos álgidos de ascenso

que impactaron a la opinión pública por las

masivas brigadas de agitación, denuncia

y propaganda en las calles, en el transporte

público, en las plazas de los barrios y colonias,

en los cruces de grandes avenidas, en cines,

teatros y mercados de todo el Distrito Federal.

Pero sobre todo por sus grandes, disciplinadas

y bien organizadas manifestaciones públicas.

La Vocacional 7 participó con un numeroso

contingente desde el principio, en el mitin de CU

del 31 de julio, donde el Rector Javier Barros Sierra

dio un discurso en el que señaló: “Varios planteles

de la Universidad Nacional Autónoma de México

han sido ocupados por el Ejército. Durante casi

cuarenta años, la autonomía de nuestra institución

no se había visto tan seriamente amenazada como

ahora” El día anterior había izado a media asta la

bandera nacional por la violación a la autonomía

universitaria. El primero de agosto el Rector

Barrios Sierra encabezó una manifestación para

demandar el respeto a la autonomía universitaria

y la devolución de las instalaciones que el Ejército

había ocupado desde el bazucazo a la Prepa 1.

En el colmo de la infamia, del cinismo, Diaz Ordaz

declaraba en Guadalajara ante los sucesos antes

descritos: “Una mano está tendida: es la mano de

un hombre que a través de la pequeña historia

de su vida ha demostrado que sabe ser leal”,

declaración a la cual nuestra raza le respondió: “A

la mano tendida, ¡la prueba de la parafina!”

Nosotros en la Voca 7 estábamos al corriente

del desarrollo de los acontecimientos represivos

en el centro de la ciudad ya que teníamos cinco

días bigardeando y participando en escaramuzas

contra la policía en muchos lugares del centro y la


148

memoria

alameda; la información fluía en las asambleas y

preparamos nuestras mantas y carteles. Seguimos

participando en las siguientes manifestaciones

que se realizaron el 13 y 27 de agosto. Las

principales rutas de nuestras manifestaciones

fueron Paseo de la Reforma, Av. Juárez y directo

al Zócalo, por lo cual las citas de concentración de

todos los contingentes eran las áreas de acceso a

Chapultepec hasta las del Museo de Antropología

e Historia. En el CNH se acordaron todos los

aspectos de tales jornadas, como la ubicación de

cada contingente, de cada Facultad o Escuela,

quiénes serían los oradores y el contenido de

los discursos, se daban orientaciones sobre la

disciplina y el orden para evitar la injerencia

de provocadores, etc. Cada Facultad o Centro

Educativo elaboraba sus propias mantas con

consignas precisas. Muchas pancartas con

demandas y consignas políticas. Una de las

consignas más coreadas era la demanda de

libertad a los presos políticos,

se refería a los numerosos

estudiantes presos durante

el movimiento, así como

los presos Demetrio Vallejo

y Valentín Campa. Estos

símbolos de la lucha sindical

tenían más de diez años en la

cárcel y eran nuestros héroes

por sus valores morales,

por su valor inquebrantable

de defender los derechos

sindicales de la clase obrera,

nosotros valoramos mucho la

importancia del movimiento

ferrocarrilero.

Las grandes e

impresionantes

manifestaciones eran como

una explosión de júbilo,

como la gran manifestación

Imagen: primera plana del

diario La Prensa, del 24

de septiembre de 1968 |

Las agresiones contra los

estudiantes politécnicos se

prolongaron del 18 al 23 de

septiembre. Los diarios de

la época distorsionaron la

información para tratar de

ailar al movimiento.


memoria

149

del 27 de agosto donde se coreaban mucha

consignas, cada vez más radicales, pero era

el estado de ánimo de las masas juveniles;

era muy frecuente corear: “El pueblo unido,

jamás será vencido”, “destitución del cuerpo

de granaderos”, “destitución de Mendiolea

Cerecero”, “derogación del Artículo 145, llamado

de disolución social”, “presos políticos libertad”,

“No queremos apertura, queremos revolución”,

“Destitución del jefe policiaco Luis Cueto”, etc.,

La Manifestación del Silencio, efectuada el 13

de agosto, fue una de las más impactantes, no

conocíamos antes una experiencia similar, así

que hicimos mantas con las principales consignas

claras, innumerables pancartas con frases cortas.

La duda principal de que tuviésemos la disciplina

necesaria para mantenernos en silencio se fue

disipando por la tremenda fuerza del silencio

generalizado. Esta arma del silencio fue una crítica

aguda y contundente para un régimen despótico,

soberbio y sordo. Digamos que fue un golpe

con guante blanco de una generación joven a un

régimen de gobierno caduco, antidemocrático y

sumamente represivo.

Nuestras manifestaciones fueron masivas; la

del 27 de agosto teníamos la impresión, por la

información que se transmitía, de que el Zócalo

estaba llenándose y los últimos contingentes

apenas venían saliendo de Chapultepec. Todas

nuestras manifestaciones fueron pacíficas,

sin vidrios rotos, sin vandalismo. Fueron

manifestaciones multitudinarias y blancas como

las de AMLO. Aquí veo una similitud histórica en

el Distrito Federal, una cultura de lucha ejemplar.

La gran manifestación llegó al zócalo,

se desarrollaron los discursos y se propuso

quedarnos en ese lugar hasta recibir señales

de interlocución y diálogo. Esta decisión no la

habíamos acordado en el CNH, pero la gente

estaba motivada y aceptaron quedarse en el

Zócalo. Poco después llegaron contingentes del

Ejército reforzados con tanquetas y mediante

megáfonos portátiles, nos conminaron a

retirarnos del zócalo. Nos dieron tres minutos y

avanzaron sobre nosotros con bayonetas caladas

y con sus tanquetas, nos fueron empujando hacia

la alameda central. Mucha gente perdía el control

y se defendía con palos y piedras, la mayoría

pedía calma y control. Nos fuimos retirando poco

a poco empujados por las tanquetas hasta San

Juan de Letrán, hoy eje Lázaro Cárdenas. De

manera más o menos organizada, los de la UNAM

tomaron sus camiones y se retiraron al sur y los

demás contingentes a sus respectivos centros

educativos. Al día siguiente todos los medios

de comunicación de radio-televisión y la prensa

escrita, condenaba nuestra acción y acusándonos

de haber izado una bandera de huelga en la

astabandera oficial. Esas fueron provocaciones

bien organizadas por los órganos del Poder

gubernamental. El Regente del DF ordenó que

se realizara un “acto de desagravio” para lo cual

ordenaron a todos los trabajadores burócratas

de las distintas oficinas que estaban en el centro

de la ciudad a concentrarse en el zócalo para

llevar a cabo dicho desagravio. Sin embargo, los

trabajadores sabedores, a través de comunicación

con sus hijos, ya tenían conocimiento de cómo

nos habían tratado las fuerzas represivas, por lo

que en el acto de desagravio realizaron rechiflas a

las autoridades y lanzaron consignas en contra de

las policías y del Regente por lo cual nuevamente

las fuerzas represivas intervinieron para desalojar

a los trabajadores. Al Regente le salió el tiro por

la culata.

BATALLAS CALLEJERAS Y QUEMA DE LAS

CORTINAS DE RELACIONES EXTERIORES

Como consecuencia de la ocupación

militar de la Ciudad Universitaria por el

Ejército, realizada el 18 de septiembre,

creció la indignación del movimiento

estudiantil y las manifestaciones de protesta y

solidaridad con la UNAM se intensificaron. Las


150

memoria

brigadas estudiantiles difundieron la información

por toda la Ciudad en tanto que el CNH

organizaba la protesta con mayores contingentes.

De esa manera el 21 de septiembre se planeó

una concentración de protesta en las áreas de la

Vocacional 7, es decir, junto a la Plaza de las Tres

Culturas.

Esa tarde, convergieron varias manifestaciones

en el cruce de las avenidas Santamaría la Rivera

y Nonoalco. Los contingentes que venían del

sur de la ciudad eran sobre todo de la UNAM,

al pasar por el centro y la Alameda Central, se

unieron varios contingentes de las Preparatorias

y Vocacionales, venían combativos, pero eran

manifestaciones pacíficas y bien conducidas

rumbo a la Plaza de las tres Culturas, otros

contingentes venían del Casco de Santo Tomás,

otras columnas procedían de Zacatenco, pasaron

por la Vocacional y nos mezclamos, acercándonos

al cruce de esos grandes ejes viales. Ya estaban

los cocolazos entre los manifestantes contra la

policía, así que observamos los movimientos,

eran las mismas acometidas y retiradas de ambos

bandos. Nosotros conocíamos bien el barrio y nos

fuimos sumando a las pedradas, a las corretizas

y hay vamos nuevamente para atrás y nos

resguardábamos junto al edificio de Relaciones

Exteriores. La policía llegó al edificio y se trabó

una lucha muy en cortito, con palos, escobas,

piedras, etc. Legaron refuerzos de la policía y

estaban agrediendo duro con gases lacrimógenos

contra los que resistían junto al edificio y las

gradas de gases rompieron los cristales de la

fachada del inmueble. En seguida comenzaron a

arder las cortinas del moderno edificio, símbolo

de la tercera cultura. Unos aseguraban que había

causado el incendio las granadas de la policía,

otros que habían sido las brigadas de los químicos

de la ESIQIE que experimentaban la nueva serie

de bombas molotov. De ahí en adelante las

molotov con mecha ya no se usarían, las nuevas

bombas sin mecha se llamarían ESIQIEVICH.

Los testimonios del General García Barragán,

dicen lo siguiente: “A las 19.00 horas del día 21-

Sep-68 en la Vocacional 7 se registraron nuevos

encuentros entre estudiantes y policías. En dichos

actos el edificio de la Secretaría de Relaciones

Exteriores sufrió graves danos ya que fueron rotos

grandes cristales de la misma originándose un

incendio en el primer piso. Igualmente se inició

un siniestro semejante desde el 4° piso hacia

arriba del edificio 11 del ISSSTE en la Unidad

Tlatelolco, siendo sofocados ambos incendios

por el Cuerpo de Bomberos”. Sigo citando:

“A las 01.50 horas del 22-Sep-68 intervinieron

elementos del Ejército haciendo únicamente acto

de presencia, patrullando la zona estudiantil y

edificios aledaños, retirándose del área a las once

horas” (5, 6. ob. cit. págs. 106, 107).

DEFENSA DEL CASCO DE SANTO TOMAS Y

OCUPACION MILITAR DEL IPN

Así como se sucedieron los acontecimientos

represivos en septiembre, se deja ver la

ofensiva del Gobierno de Díaz Ordaz

de aplastar el movimiento estudiantil

ocupando militarmente los Centros Educativos

principales en el DF. El 18 de septiembre, fue

tomado el conjunto de la Ciudad Universitaria

por el Ejército. Esa noche, por casualidad, me

encontraba de visita en la Facultad de Economía

de la UNAM, parecía todo tranquilo, las guardias se

instalaron, otros grupos de brigadistas buscaban

lugares apropiados para dormir en espera de su

turno de guardia. Unas horas después, empezó a

circular la información de que tropas del Ejército,

estaban en camino a la UNAM. La información

fue llegando por diferentes vías y se confirmaba

su acercamiento. En general los de la UNAM no

esperaban una intervención a ese grado, no se

había discutido qué hacer en ese extremo. Pero

ya con esa inminencia, se dio la alarma necesaria

para despertar a todos y estar a la espera de la

última información, tanto de la cercanía de la tropa,


memoria

151

como de la situación de las demás facultades. Se

generalizó la información que había que salir,

no dejarse aprehender. Empezamos a salir en

pequeños grupos en dirección a los pedregales y

por Copilco, donde con un grupo de camaradas

nos saltamos la barda, para perdernos por Copilco

en la obscuridad de la noche.

El 23 de septiembre la policía y los Granaderos

del Distrito Federal, iniciaron un ataque planeado

contra los Planteles Educativos del IPN, ubicados

en el Casco de Santo Tomás. El objetivo

policíaco era ocupar los Centros Educativos y

arrestar a sus dirigentes y evitar la descarada

intervención del Ejército como lo había hecho

el l8 de septiembre ocupando la UNAM. Acción

mal vista y muy criticada por la opinión pública.

Los objetivos de Díaz Ordaz era ocupar por la

fuerza los Centros Educativos, encarcelar a sus

dirigentes y terminar el movimiento estudiantil y

popular. Así que la policía y los granaderos con

todos sus equipos técnicos iniciaron la agresión

a las Facultades y Vocacionales ubicados en

el Casco, pero se toparon con la resistencia y

excelente organización estudiantil politécnica.

Toda la tarde los estudiantes de las Escuelas de

Medicina, la Escuela Superior de Contabilidad

y Administración, La Escuela Superior de

Economía, La Escuela de Enfermería, la Escuela

Nacional de Ciencias Biológicas y Vocacionales, se

defendieron heroicamente a pedradas, con palos,

con las molotov, con sus barricadas reforzadas y

con sus “bazucas” de imitación para disuadir a los

granaderos y al mismo tiempo para hacer chistes

de la inoperancia policiaca frente al ingenio juvenil.

Foto: Escena de la toma del Casco de Santo Tomás; el periódico Excélsior del 24 de septiembre de

1968 publicó, con esta toma, en el título de la nota informativa: "La Vocacional 7 fue ocupada por la

policía; tiroteos entre jóvenes y agentes, dos muertos; heridos en ambos lados".


152

memoria

Ya obscureciendo llegaron a nuestra Vocacional 7,

brigadas informativas sobre lo que acontecía en

el Casco de Santo Tomás y nos pidieron apoyo.

Así que con mucha prisa nos desplazamos para

dar solidaridad con numeroso contingente. Nos

fuimos acercando por la calzada de los Gallos,

reconociendo el terreno y la ubicación del lugar de

los cocolazos. Lo más duro estaba frente a la ESCA

y en Economía y la Vocacional 3. Ahí empezamos

a cargar a pedradas contra los granaderos, se

unía mucha gente del

pueblo a dar apoyo, entre

tanto llegaron algunas

brigadas de Zacatenco.

También los granaderos

fueron reforzados y

acometían con bombas

de gases lacrimógenas.

Me impresionó un detalle

interesante: la gente del

pueblo nos daba trapos

mojados con vinagre para

contrarrestar los efectos de

esos gases terribles. Poco

a poco los granaderos nos

fueron empujando hasta

la calzada de los Gallos,

pero nos resistíamos en

Tlatilco, por las líneas

del ferrocarril. Ya como a

las 23 h estábamos muy

agotados y empezamos a

sacar nuestro contingente

rumbo a Tlatelolco. La

resistencia contra las

agresiones policíacas

proseguía en otras áreas

del Casco como en Ciencias

Biológicas; horas después,

ya en la madrugada del

24 de septiembre, cuando

la policía había fracasado

en su objetivo de someter

Imagen: Potada del diario

oficialista El Día, del 22 de

septiembre de 1968.


memoria

153

a los estudiantes, entró el Ejército con todo su

equipo técnico, es decir, infantería apoyados con

tanquetas, equipo de comunicaciones y reforzados

con la policía militar, más cuarenta patrullas de la

policía del DF. (ver reporte de García Barragán.

Ob. cit, pág. 107). De esa forma alevosa y violenta

procedieron contra los estudiantes, causando

muchos heridos y destrucción de los bienes

materiales. En Ciencias Biológicas aprehendieron

a los principales dirigentes que eran destacados

camaradas de la JCM, como Zeferino Chávez,

principal líder del Comité de Lucha.

En la misma noche de la ocupación militar del

Casco, el Ejército desalojó y ocupó también todas

la Escuelas Superiores de Zacatenco, por órdenes

de la Secretaría de la Defensa Nacional.

“La operación de ocupación de los edificios del

I.P.N., aprehensión de los elementos subversivos

y restablecimiento del orden quedó terminado a

las 07.00 del 24-Sep-68” / xx ob. cit., pág. 109”.

El Gobierno de Díaz Ordaz no logró los

objetivos de aplastar el movimiento estudiantil al

ocupar militarmente los dos principales Centros

Educativos del Distrito Federal, aunque todos

los medios de difusión se sumaron a la campaña

difamatoria acusándonos de subversivos y

terroristas. Las medidas de fuerza del régimen

fueron contraproducentes y días después, el 30

de septiembre el Ejército entregó las instalaciones

de la UNAM y en seguida las del IPN.

DESCENSO DEL MOVIMIENTO

ESTUDIANTIL

Como he descrito, todo era bullicio, torbellino

quizá los primeros dos meses, la gente no paraba,

brigadas en todas direcciones, pero gradualmente

la efervescencia empezó a disminuir. El número

de camiones diarios que temprano nos enviaban

los permisionarios y que abordaban las brigadas,

empezaron a sobrar. Redujimos el número diario.

Disminuyó la competencia que teníamos con los

trostcos, disminuyeron sus brigadas y se fueron

apagando. Nosotros completábamos nuestras

brigadas para salir con autobuses llenos, con

otras brigadas pequeñas, pero cada día, eran

menos autobuses necesarios. Las guardias

nocturnas también se fueron reduciendo y la

presencia masiva durante las tardes también era

menor. Mi observación es que la masa estudiantil

se estaba cansando, la gran mayoría prefería

dormir en su casa, utilizar su tiempo para tareas

más interesantes o para ayudar a la familia en la

vida cotidiana. Para los estudiantes de provincia

que recibían apoyo mensual familiar se empezó

a dificultar su situación ya que los padres exigen

resultados continuos y si no tienes clases hijo,

pues vente, aquí nos puedes ayudar. En realidad,

no se observaban posibilidades de solución

inmediata y eso influyó también en el estado de

ánimo de la gente. Las reuniones del CNH fueron

más espaciadas y se notaba menor presencia de

delegados. En nuestro Comité de Lucha buscamos

nuevas formas de expresión.

¿POR QUÉ NO SE PROPUSO LEVANTAR LA

HUELGA Y REORGANIZAR EL MOVIMIENTO

ESTUDIANTIL?

Creo que en el mes de septiembre fue

el tiempo en que debimos discutir y

decidir sobre este tema central. Pero

ninguna fuerza política propuso el

tema a discusión, tampoco líderes que gozaban

de respeto y simpatía. Dentro del CNH, nadie

se atrevía a plantear tal alternativa. ¿Cuál era el

motivo? Desde el punto de vista de militante de la

JCM tuve la percepción que dentro del CNH había

un sector importante, de variadas expresiones

políticas, que tenían en común su aversión a la

JCM y al PCM. Dentro de estas fuerzas, en el

IPN las representaba R. Álvarez Garín, aunque

solo controlaban Físico y Matemáticas tenía

experiencia y era buen orador. Los representantes

de la Vocacional 5 sin formación política eran

anticomunistas folclóricos y en Ciencias Biológicas


154

memoria

nos habían golpeado fuerte en las batallas

famosas del Casco de Santo Tomás, donde

tomaron presos a importante grupo de dirigentes

del Comité de Lucha, entre ellos, al respetado

camarada Zeferino Chávez. El recién nombrado a

la cabeza del Comité de Huelga, fue Jesús Vargas

que tenía sus simpatizantes, era otra expresión

política. En la UNAM, los ríspidos anticomunistas

eran los mamelucos y en la importante Facultad

de Ciencias, el antes camarada Guevara estaba en

retirada o ya había dejado de militar. Muchas otras

expresiones se manejaban de forma independiente

para mantener su liderazgo respectivo. Dadas

estas condiciones, no podíamos plantear una

discusión tan radical como la posibilidad de

levantar la huelga, ya que inmediatamente nos

acusarían de traidores. Esta era una de las causas

que ninguna expresión política haya planteado

tan solo la posibilidad de discusión sobre ese

tema tabú. El levantamiento de una huelga

se ofrece ilógico e incomprensivo porque los

dirigentes en activo parten de su individualidad,

de su fuerza e influencia en ese período, en su

Facultad o su centro Educativo, piensan en el

hoy de su verbo revolucionario; digamos que

su emotividad subjetiva de líder estudiantil es

similar a la de los caudillos revolucionarios. Los

dirigentes estudiantiles independientes, basan

Foto: Soldados disparando. 2 de octubre de 1968, Ciudad de México. (AP)


memoria

155

sus decisiones individuales, con parámetros

cortos en el momento en curso porque no

militan en organizaciones políticas nacionales

que den certeza de continuidad del movimiento.

En la historia del movimiento estudiantil

nacional, ninguna fuerza política democrática,

independiente del Estado, a logrado organizar

un liderazgo nacional que garantice continuidad

de acción de los movimientos estudiantiles. El

esfuerzo más serio de organizar a los estudiantes

a nivel nacional estaba en proceso, lo mismo que

la elaboración conceptual de un programa de

reformas a la educación superior y media, eran

solo embriones dispersos.

Creo que la debilidad del movimiento del

sesenta y ocho se debe buscar en el contexto

del complejo proceso social que se vivía y de sus

alcances reales como sector social. Un excesivo

protagonismo induce a conclusiones imprecisas.

A finales de septiembre, era muy evidente

el descenso del conjunto del movimiento

estudiantil y popular, no había indicios de que

sectores sociales organizados entraran a la lucha

democrática, en el aparato de gobierno había

interlocutores que intentaran una mediación

de dialogo, menos interés en una solución

democrática. En el programa del quehacer

nacional lo más importante y próximo eran las

Olimpiadas Internacionales de l968. El Gobierno

había estado preparando tanto las instalaciones

deportivas como todo lo referente al desarrollo

exitoso de ese acontecimiento internacional.

Era evidente que no deseaba ningún factor

que enturbiara su imagen de anfitrión y mucho

menos la imagen cultivada artificialmente de

país democrático. La pregunta pertinente es si el

movimiento estudiantil podría haberse expresado

públicamente en el período de la Olimpiadas,

o el poder de boicotear en alguna forma las

competencias deportivas, por lo menos que sus

críticas se pudiesen haber reflejado en la prensa

internacional. Hay opiniones parciales de que

este temor del gobierno lo llevó a organizar los

sucesos del dos de octubre. La impresión que

tuve los últimos días de septiembre es que el

movimiento languidecía, se estaba apagando.

La presencia estudiantil en las Facultades,

Preparatorias y Vocacionales era mínima y que

dadas esas circunstancias nos forzaría a discutir

el levantamiento organizado de las huelgas. O

sea que para el período de los Juegos no éramos

ningún peligro. En esas condiciones de finales

de septiembre, ¿se esperaba una represión de

tal magnitud? Nadie de nosotros, o políticos de

mayor experiencia y visión imaginábamos un plan

tan macabro y descabellado.

LA MASACRE DEL DOS DE OCTUBRE DE

1968

Mi narración es testimonial como

sobreviviente de una de las matanzas

públicas más crueles y cobardes del

régimen despótico y autoritario priista

que masacró a una manifestación pública y pacífica

en la Plaza de las Tres Culturas, utilizando al Ejército

Nacional con armas modernas. Los contingentes y

grupos pequeños de manifestantes empezaron a

llegar a la Plaza de diferentes rumbos, pero sobre

todo se acercaban de las arterias principales. Me

encontraba dentro del edificio de la Vocacional

y con otros camaradas observamos el panorama

desde lo alto, antes de caminar hacia el lugar de

concentración. La presencia de la gente era escasa,

pero seguían llegando desde diferentes puntos

y pensé en posibles deficiencias organizativas.

Caminamos hacia la salida del edificio y vimos

sobre la Avenida Lázaro Cárdenas, como se

acercaban las columnas de militares en Jeeps y

tanquetas. Las tanquetas las habían escondido en

bodegas vacías que existían en las cercanías de

la Unidad Habitacional de Tlatelolco, atravesando

la vía férrea de Manuel González. Estos primeros

contingentes militares se estacionaron sobre la

Avenida desde Manuel González hasta la altura


156

memoria

de la Vocacional. Creímos que su presencia era

de disuasión. Nosotros caminamos rumbo a la

concentración, frente al edificio Chihuahua. Ya

había unas mantas y pancartas ralas. Se estaba

instalando el aparato de sonido, atravesé la plaza

y subí a ver quienes iban a hablar y a observar

desde lo alto, tanto a la explanada como a los

militares que estaban en los límites del cuadro de

la Plaza. Ya estaba por comenzar el mitin, cuando

llegó un camarada vendiendo la Voz de México,

periódico del PCM. Me ofrecí a ayudarle a vender

los periódicos y me dio un buen fajo y bajé

rápido del edificio. Fui vendiendo el periódico

atravesando la concentración y muy atento al

movimiento de los militares. Estando como a diez

metros del edificio de nuestra Vocacional y aún

con algunos periódicos en la mano, observé los

helicópteros que volaban sobre la concentración

y uno a la altura de Catedral que simboliza

la segunda Cultura arrojó una luz de bengala

color verde y otro aparato que volaba entre la

Voca 7 y Manuel González arrojó también luces

de bengala. En ese momento los militares de

infantería estacionados sobre Av. Lázaro Cárdenas

saltaron a las áreas de la Plaza y se desplegaron

caminando en dirección de la concentración.

La vanguardia de soldados había caminado

como treinta metros y se escucharon disparos

esporádicos; los manifestantes se inquietaron

mucho y se empezaron a mover mientras en

algunos gritaban, no corran compañeros, son

balas de salva. Unos segundos después, más

disparos y la gente comenzó a desbandarse, a

correr. Caminé observando a mi alrededor y vi la

gente correr y gritar, estaba al borde de la plaza

ya con los terrenos de la Unidad Tlatelolco; había

un desnivel de piso como de un metro. Al saltar,

vi zapatos tirados, la gente corría desconcertada.

Tras la barda de la Voca 7, trotaba yo entre la

gente. De pronto disparaba un helicóptero sobre

nuestras cabezas y dando saltos descomunales

me pegué a un edificio a la derecha, atravesé un

pasillo y troté en dirección a Manuel González.

Al mirar a mi alrededor vi a la gente sangrar y

correr. Llegué a la calle Manuel González y en

ese momento se cerraba un cerco de tanquetas

sobre la calle, frené la carrera, respiré profundo

y me revisé si no iba sangrando. Ya más sereno,

atravesé la calle entre dos tanquetas fingiendo

tranquilidad. Caminé como muchos por la acera

derecha de Manuel González hacia los límites

con Peralvillo. En ese entronque se encontraba

un grupo de militares pecho tierra, disparando

a los edificios de la U.H. Tlatelolco, tras ellos

muchos ciudadanos de Peralvillo observando los

acontecimientos. Ahí estuve un rato observando

a quien disparaban. Ese pelotón disparaba a un

edificio cercano, pero de costado, disparaban

hacia arriba y como estaba tapizado de pequeños

mosaicos, las balas salían zumbando hacia al

cielo. Me preguntaba si en el cielo habría un

enemigo tan peligroso. En ese remolino de gente

me tropecé con Florencio Posadas. Me dio tanta

alegría ver vivo a mi “Ministro de Finanzas” que

le quise preguntar si había rescatado la caja chica,

pero el momento no se prestaba para hacer tales

bromas. A nuestras espaldas, en la Peralvillo, la

gente indignada por lo que estaba sucediendo,

quemaba camiones y uno que otro trolebús. De

manera espontánea estudiantes que habían salido

del cerco, informaban en corto a la población y

seguían su retirada.

Con Florencio, nos abrimos paso para ubicarnos

sobre M. González y Lerdo, hasta ahí no llegaban

los federales ni las tanquetas. No podíamos

comprender por qué se seguía disparando, sobre

todo por el área de la Vocacional 7. Entre las ocho

y nueve de la noche, se escuchaban disparos

esporádicos en algunos edificios habitacionales

y los militares concentraban su fuego en

determinados departamentos. Creímos que

algunos ciudadanos se defendían, o disparaban

indignados. De pronto se escucharon disparos

sobre Lerdo y unos impactos pegaron en la barda


memoria

157

muy cerca de Florencio, nos agachamos casi a

pecho tierra y vimos como un niño gritaba herido

y fue rápidamente auxiliado por unas mujeres.

Esa esquina era peligrosa por los tiros cruzados.

Minutos después llegaron soldados hasta esa

esquina y nosotros al retirarnos más adelante

sobre M. González, oímos detonaciones más

fuertes, eran disparos de tanquetas. Nuevamente

nos detuvimos a observar en dirección a la Plaza

de las Tres Culturas, pero no veíamos nada por los

altos edificios. Notamos que la luz eléctrica estaba

suspendida, la calle Manuel González estaba

oscura. Entre las diez y once de la noche fuimos

testigos como se desplazaban sobre M., González

hacia Insurgentes ambulancias de la Cruz Roja y

del Ejército, con las luces apagadas. Supusimos

que sacaban a los heridos o muertos. El hecho

de transitar con luces apagadas quedó en enigma

para nosotros. Estábamos muy preocupados

por la suerte de nuestros compañeros, no

comprendíamos tantas horas de disparos,

estábamos muy tensos y acordamos retirarnos del

lugar rodeando la Unidad de Nonoalco Tlatelolco,

rumbo al centro de la Ciudad. Queríamos dormir

un poco y organizar nuestras ideas para el día

siguiente. El tres de octubre, la prensa nacional

publicó los acontecimientos de la masacre a su

manera, tergiversando los hechos y destacando las

declaraciones de algunos dirigentes estudiantiles

del CNH, que eran al mismo tiempo agentes de

Gobernación, como Sócrates Campos Lemus y

Ajax Segura Garrido. Numerosos activistas de

la Vocacional, nos fuimos comunicando y por la

tarde nos reunimos en pequeños grupos.

Sintéticamente, lo descrito fue mi percepción

del momento, sin la comprensión de los hechos,

pero posteriormente se han venido aclarando.

Dada la alevosía y organización premeditada de

esta masacre, es necesario exponer fragmentos

del plan macabro de Diaz Ordaz y su Secretario

de Gobernación Luis Echeverría.

CAMARADAS DE LA JCM EN LA

VOCACIONAL 7

Gabino López Legazpi, camarada de

Mexicali, perteneció al grupo fundador

de la JCM. Muy despierto, con instinto

político y lógica con cierta experiencia

política estudiantil en Mexicali. Perteneció a la

Secretaría de Propaganda, donde se desempeñó

tenazmente todo el período del Movimiento.

Coordinó sin sectarismos todas las actividades de

impresión de volantes y propaganda y era la llave

para apoyar a los diferentes grupos y activistas

con su propaganda deseada. Tenía cuidado

además que la propaganda impresa no fuera

agresiva entre las diversas corrientes políticas

que participaban en la Vocacional. Ser unitario era

el consenso y nuestra propia línea. Le decíamos

nuestro “Ministro de Propaganda”. después del

68, regresó a Mexicali. Estudiaba en la Facultad

de Derecho en la Universidad de su tierra natal.

Murió muy joven de ataque cardiaco.

Florencio Posadas Segura, procedía de

Tampico, pero prácticamente era ya defeño. Era

de los más jóvenes, callado, un tanto tímido, pero

muy trabajador y constante. Desde el inicio era de

la Secretaría de Finanzas con un equipo numeroso

que coordinaba Peñaloza. Dada su constancia

y su excelente desempeño, en el transcurso del

Movimiento, se convirtió en el “Ministro” clave

de las finanzas. fue su coordinador nato dada

su entrega total a la lucha. fue uno de los más

conocidos entre los brigadistas. después del 2 de

octubre y el peregrinaje de la Voca 7, la Dirección

Académica, le negó la entrega de sus documentos

escolares, como castigo o medida represiva por su

activa participación en la lucha. Las Autoridades

del POLI tomaron similares medidas represivas

con otros dirigentes de la Vocacional 7.

Jesús Vázquez Vázquez, de Guasave, Sinaloa.

Un joven con inquietudes políticas, mesurado y

buen comunicador. Tenía cierta experiencia en el

medio estudiantil de Guasave, pero su fuerte era


158

memoria

hablar con soltura en público. Había incursionado

en la radio de su ciudad y como locutor anunciando

productos de consumo. Jesús tenía las cualidades

idóneas para coordinar, mediar y suavizar el trato

con los estudiantes. poseía madera de diplomático.

Lo habíamos integrado al trabajo cultural en el

Ateneo, posteriormente organizamos en común

la planilla para el Comité Ejecutivo de la Escuela

y lo reclutamos en la JCM. Participó de tiempo

completo ejerciendo el liderazgo equilibrado de

fuerzas. Las autoridades académicas del POLI, le

negaron la entrega de sus documentos escolares,

que en la práctica significó vedarle el acceso a la

Institución.

Jorge Delgado (uno de los “chinos”), del DF,

muy joven, de carácter tranquilo, ecuánime, pero

perseverante. Se fue forjando en la lucha como

activista de tiempo completo, colaborando en

las tareas con los demás camaradas; pasando los

meses hizo equipo con Florencio y Jesús Vázquez.

Al terminar el movimiento no le entregaron su

documentación escalar. Estos tres camaradas,

con vicisitudes comunes permanecieron como

equipo por largo tiempo, lucharon y estudiaron

posteriormente en diferentes instituciones

educativas.

Mauro Espinal Hernández, del Estado de

México, de carácter tranquilo, con percepción

política, responsable y activo en la organización

de las brigadas, se fogueó hablando en los

mítines con sus planteamientos precisos. Fue un

activista de tiempo completo que con frecuencia

participaba en el CNH.

Sergio, de San Luis Potosí, muy desenvuelto,

alegre. Con cierta experiencia en el medio

estudiantil, muy bueno para hablar en público.

desempeñó buen papel casi siempre al lado

de Chuy Vázquez. Participó también en la

organización de las brigadas. De tiempo completo

en el movimiento.

"El bimbo" Islas, del DF, un compañero

bonachón, alegre, combativo con disposición

de superación. Aprendió hablar en público en

los frecuentes mítines, se ponía eufórico por sus

notables progresos. también de tiempo completo

en el movimiento.

Juan Maldonado, del DF., el más joven de

los camaradas, reclutado en el movimiento. Era

brigadista activo, como un remolino, soñaba

con la inminencia de la revolución socialista.

Tenía sus propias iniciativas y al enterarse de los

progresos de las molotov por los de la ESIQIE,

decidió hacer sus propias bombas con dinamita,

y en un ensayo mal afortunado se voló una

mano y un ojo. Terminó la Vocacional en 1969.

Dado su dinámico activismo político, la Dirección

Nacional de la JCM lo delegó a un curso de

preparación política en la Escuela de Cuadros del

Komsomol en la Unión Soviética. Regresó muy

entusiasmado y rehabilitado de sus anteriores

heridas accidentales. En el DF se incorporó a la

organización de los Clubes de Barrios y por algún

tiempo anduvo activo, se movilizaba en la ciudad

en motocicleta que conducía a la perfección con

su mano de fierro. Usaba una boina tipo Che

Guevara y un antifaz negro monocular que más

bien parecía un pirata moderno. Pero la raza le

decía por abajo: “ahí viene Moshé Dayan”.

No continuó sus estudios porque su vocación

era la actividad política. Se casó con una dentista

y se fueron a vivir a la Ciudad de Puebla. Ahí se

incorporó a las activistas del PCM y junto con

José Rodríguez y otros camaradas poblanos,

organizaron Cubes de Barrios, defendieron en

muchas ocasiones a la Universidad Autónoma de

Puebla de los ataques y el acoso constante de los

porros y todo tipo de provocadores que usaba el

Gobierno de Puebla, contra la Universidad.

Estos dos camaradas del POLI, pasaron a realizar

trabajo campesino en Puebla, para la Central

Campesina Independiente, en coordinación con

Rafael Jacobo García y Ramón Danzós Palomino.

Eran camaradas dedicados de tiempo completo a

la organización del PCM y sus organizaciones de


memoria

159

masas. Lamentablemente, el camarada Juan, fue

asesinado en una noche en la Ciudad de Puebla.

Romualdo Hernández Alvínez, acapulqueño,

un tanto introvertido, pero un activista constante

que se desempeñó en diferentes tareas. Fue uno

de los camaradas con quien tuve mayor relación

durante y después del Movimiento, dado que

estudiamos en el mismo grupo en la Vocacional

y en Economía, del IPN. Desde finales de l973

ha sido Maestro de la Universidad Autónoma de

Guerrero; se mantuvo siempre en el PCM y sigue

en el movimiento democrático.

Epigmenio Cordero, un activista muy entrón

que por destacarse en el Movimiento del sesenta

y ocho, lo reclutamos. Estudió Medicina en el IPN,

posteriormente se ubicó en Acapulco, ejerce su

profesión con éxito y es Catedrático de la Escuela

de Medicina, de la UAG, desde su fundación.

Sigue en el movimiento democrático haciendo

equipo con los ex-camaradas del PCM.

BIBLIOGRAFIA MÍNIMA

1.-Barry, Carr. La izquierda mexicana a través

del siglo XX. Colección Problemas de México.

Ediciones Era, SA, México, DF, 1996.

2.- Castillo, Heberto. Libertad bajo protesta.

Historia de un proceso. México, 1973. Colección

Pensamiento Actual. Federación Editorial

Mexicana. México,

1973.

3.- Ortega Juárez, Joel. El otro camino. Fondo de

Cultura Económica, México, DF., 2006.

4.- Campa Salazar, Valentín. Mi Testimonio.

Memorias de un comunista mexicano. Ediciones

de Cultura Popular, SA., México, DF., 1978.

5.- Scherer García, Julio y Monsiváis, Carlos. Parte

de Guerra. Tlatelolco 1968. Documentos del

General Marcelino García Barragán. Los hechos

y la Historia.Nuevo Siglo, Aguilar, Altea, Taurus,

Alfaguara, S.A. de C.V. 1999.

Estimados amigos y compañeros del 68, pido me

disculpen por mis narraciones incompletas sobre

el presente tema, fue muy grande la inercia que

me impidió escribir con anticipación; sin embargo,

estoy comprometido a terminar mi testimonio.

Estoy abierto a sus críticas y sugerencias para

tocar aspectos que consideren más importantes.

Como militante comunista en varios períodos

del movimiento democrático expreso mi deber

mínimo de dar mi testimonio sobre nuestras

actividades de l963-1966 y sobre el período

1973-1976 desarrolladas en Guerrero. La lucha

que desarrolló el Profesor Lucio Cabañas, estuvo

muy relacionada con militantes comunistas en el

Estado y de manera intermitente con la Dirección

del PCM. Nuestras interrelaciones describieron

un círculo simbólico, comenzamos juntos y

terminamos juntos. Quedamos en contacto.

Gracias.

* Carpóforo Cortés Varona, 1 de abril de 1945.

Estudiante de la Escuela Vocacional No.7 del IPN,

durante 1967 y 1968. Miembro de la Juventud

Comunista Mexicana desde 1963, cofundador de

la misma en Chilpancingo, Guerrero.

P.D.


160

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

Perlas Comunistas

Foto: El estudiante comunista politécnico, Luis Morales, de 17 años, asesinado de dos balazos por los Camisas

Doradas | Faustino Mayo, Madre enlutada, Ciudad de México, 1 de mayo de 1952.

• En abril de 1965 fueron detenidos más de diez comunistas en la Ciudad de México, al convocar

y asistir a una movilización en contra de la guerra de Vietnam, entre ellos Hugo Ponce de León y

Rodolfo Echeverría “el Chicali”, como se detalla en el periódico El Universal.

• La década anterior, en la movilización del Primero de Mayo de 1952, murió un joven comunista,

Luis Morales y fue detenido Carlos Sánchez Cárdenas, entonces miembro del POCM, el cual fue

procesado por el delito de Disolución Social.


Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

161

Efemérides

Se constituye el Sindicato

Único Nacional de

Trabajadores Universitarios

(12 de octubre de 1979, Ciudad de México)

SIMÓN TÉLLEZ GODÍNEZ

Paso importante dado por el

sindicalismo universitario tuvo

lugar al constituirse el SUNTU,

con la asistencia de más de siete

mil trabajadores universitarios de todo el

país para dar nacimiento a su organización

nacional, aprobar sus estatutos y nombrar

al Comité Ejecutivo provisional.

Se aprobarían también fechas concretas

para desarrollar un plan de acción con

el fin de exigir su reconocimiento y

contratación única a nivel nacional y el

registro dentro del Apartado “A” del 123

Constitucional.

Foto: "Marcha" del Sindicato Único Nacional de

Desde su creación ha ocupado un lugar

Trabajadores Universitarios | Colección Instituto

destacado en varias luchas, fue el puntal,

de Estudios Obreros Rafael Galván (IEORG). Serie

a través de la movilización, en la derrota

Manifestaciones y mítines

de la pretensión de restringir todos los

derechos a los trabajadores universitarios

y lograr el derecho a huelga, el registro de los sindicatos dentro del Apartado “A” del 123, el derecho

de contratación colectiva, etc.

Los trabajadores universitarios aportaron sus experiencias, conocimientos y trabajo para conmemorar

el medio siglo de existencia de la lucha sindical en las universidades conjuntamente con el surgimiento

Sindicato Único Nacional de Trabajadores Universitarios (SUNTU).

Posteriormente se elegiría a Nicolás Olivos Cuéllar como Secretario General del SUNTU, importante

líder sindical formado en las filas del Partido Comunista Mexicano.

Puedes consultar o descargar las efemérides del 8 al 14 de octubre en esta liga: https://bit.ly/3T6mOgj


162

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

La Celestina. Brujas

medievales en el Senado

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Brujas. Las senadoras

Kenia López Rabadán,

Xóchitl Gálvez y Lily

Téllez, han rebasado los

niveles de su actividad lanzando

una política destructiva contra

el actual sexenio, que puede

configurar delitos y agresiones

civiles. Más cuando lo hacen

auxiliadas de sus propias

cataduras de legisladoras.

Brujas se les solía llamar a ese

extremo de la ficción en el

que ciertos personajes medievales, utilizando

cuestiones irreales, inconcebibles, ficticias,

tramaban un asunto que podía provocar serios

daños. El tema de hechiceras, brujas y magos no

es trivial. Ha sido sometido a sesudos estudios,

algunos en la universidad de Valencia en España

y ha interesado a antropólogos, sociólogos y

siquiatras. Y no es superfluo, todavía en plena edad

del neoliberalismo hay especímenes como los

mencionados arriba, de esos gremios que hacen

mucho daño. En épocas pasadas en especial del

1500 al 1700, en las que abundaron hechiceras

y brujas, buena parte fueron sometidas a la

hoguera injustamente. Las características pueden

ser diversas, pero hay en la brujería una intención

que ya se penaliza porque suele llegar al delito.

En siglos pasados se les llamaba a esos delitos,

crímenes de conciencia. En México las vemos


cultura

163

incluso integradas a sectores de poder que, con

infundios, calumnias y mentiras, agreden la vida

privada y pública, basándose en aprehensiones

de fantasía.

LAS BRUJAS NO ACTÚAN SOLAS; SUELEN

ACTUAR EN COMUNIDADES O GREMIOS

Las brujas medievales siguieron existiendo en

menor escala en siglos recientes, pero se expresan

aún en personajes comunes por su forma de actuar,

en la actualidad. A diferencia de la hechicera

actúan en grupos, comunidades o gremios. La

académica Eva Lara Alberola de la Universidad

de Valencia, hizo una investigación muy amplia

publicada en libro, (Hechiceras, Brujas y Magos,

Wikipedia 2010) en la que menciona multitud

de estudios e investigadores que han abordado

el tema, aparte de los poetas y escritores que

han dedicado sus obras a esa situación. De su

estudio se desprende que ha habido confusión

en los conceptos de los personajes, pero desde

luego pone énfasis en las brujas que, como

instigadoras de miles de casos en la edad media,

fueron utilizadas por la Inquisición para ajusticiar

en la hoguera sus oficios. La quema se extendió

a personajes inocentes incluyendo sacerdotes

y gente del pueblo que no tenían ninguna

culpa. La autora señala la forma como se fueron

delineando los conceptos, en la hechicera que

trabajaba sola auxiliada por yerbas y ungüentos

y las imprecaciones a seres imaginarios que podía

ser el diablo. Las brujas diferían porque aparte de

incorporar ese trato de hechicera a su actividad,

iban más allá. Decían aliarse con el diablo para

cometer crímenes y hacer daño, previa paga

de quienes querían eliminar enemigos. Tenían

pues, en muchos casos, una función criminal. Los

magos se diferenciaban porque eran personajes

que actuaban a partir del conocimiento y la

observación y podían ser incluso sacerdotes y

reyes.

LA CELESTINA DE FERNANDO DE ROJAS,

UN EJEMPLO TRÁGICO DE HECHICERÍA

La investigadora valenciana hace referencia a

que buena parte de los estudios sobre el tema

de la brujería en España, señalan como ejemplo

a Fernando de Rojas, autor de La Celestina, al

que otros reconocen como un gran jurista nacido

en 1465 y fallecido en 1541. El mismo, egresado

de la universidad de Salamanca, solía decir que

su obra es una recreación de un trabajo que le

fue cedido que no tenía nombre ni autor, pero su

obra está considerada un paradigma en el tema y

ejemplo del tránsito que se dio entre lo medieval

y la época dorada del Renacimiento. El personaje

de la obra que interviene en los complejos amores

entre Calisto y Melibea, en una conclusión que

lleva a la muerte a todos los personajes, no es

considerada una autentica bruja, sino una mujer

que usa más bien la hechicería con fines utilitarios

de alcahuetería. Esta acción de las alcahuetas se

ve en la época moderna porque muchos y muchas

que se pliegan a un organismo para golpear al

oponente, usan lo alcahuete para acceder o ser

ratificados en puestos. En la época moderna

también se llama servilismo. Se menciona en

el estudio en cuestión, a los clásicos que han

utilizado a las brujas como tema fundamental de

sus obras, Shakespeare en Macbeth, Goethe en

Doctor Faustus y aquellas sus fiestas de walpurgis,

así como Nathaniel Hawthorne en Las brujas de

Salem. El bisabuelo de este último, fue un juez

quemador de brujas. En el caso de Goethe,

acompañados las brujas y brujos con enormes

masas de pueblerinos que celebraban actos de

brujería. El oficio, que fue adoptado en México

y ya exhibido en la época de la colonia, ratifica el

estado de ignorancia ante lo desconocido de la

naturaleza, lo que también ya trascendía desde

las épocas griega y romana. Ante la falta de

explicación, se inventan los sortilegios y maleficios

para bien o para mal. Pero las nuevas brujas

alcahuetas saben muy lo que están haciendo.


164

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

El caso Garro, apoyos a DO

y el compromiso en el 68

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Pocos acontecimientos han mostrado

los diferentes rostros de los mexicanos,

como el Movimiento del 68. Al grado

de que hasta ahora 54 años después, se

despejan dudas, se profundiza en casos y se sigue

refrendando la idea original: fue una represión

que expresaba ya la descomposición de un

sistema autoritario y dictatorial que había centrado

su poder en el individualismo presidencial. Hay ideas

plasmadas, profundas y fundamentadas, que giran en

torno a como lo institucional, lo que debe prevalecer en

las normas, fue más importante que la vida de centenares

de jóvenes masacrados. Más cuando se supone que esa

integridad oficial debe girar en función de la vida,

de los que integran un estado; cualquiera que

sea la situación. El, “A mi ningún hijo de la

chingada me va renunciar”, la respuesta del

entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz

ante la renuncia del secretario de la SEP

Agustín Yáñez”, sucia y beligerante frase,

no fue sino un punto del autoritarismo

que ya se acunaba en ese gobierno. Lo

fundamental estaba en las instituciones

mismas, en el uso de la fuerza del


cultura

165

estado para convalidar principios y salir triunfante

mientras centenares perdían la vida.

EL DEPORTE FRENTE A LA VIDA Y EL PAN,

EXHIBIDOS EN EL 68

El movimiento del 68 presentado desde

diferentes posturas en libros y análisis públicos,

no ha señalado lo suficiente sobre el espectáculo

deportivo que influyó sobre la vida de muchas

personas. Aparte de un gobierno que quería

figurar en el mundo y que no se detuvo en gastar

más del 90 por ciento de la inversión de la XIX

Olimpiada, en un país en el que ya repuntaban

millones de pobres, hubo muy poca sensibilidad

de deportistas y jerarcas del deporte. En el acto

en el que participaron 5 mil 516 atletas de 112

países con 172 eventos propiamente olímpicos,

las referencias a la represión del gobierno fueron

sesgadas, laterales. La justificación de conservar

incólume al estado de parte de Díaz Ordaz,

fue asumido por los organizadores del evento

y todo se centró desde el 12 de octubre al 27,

en el desarrollo de los eventos, los triunfos, los

premios y algún detalle que llamara la atención

como el saludo negro de dos participantes.

Agredidos, perseguidos, algunos ya en la cárcel,

los del Movimiento dieron una tregua para que

el acto se realizara, mientras una gran población

metida en la mayoría silenciosa, prefería ver

por televisión los sucesos de la Olimpiada. Un

rumor se movía no obstante en una gran parte

de la sociedad que, conmovida ante los actos

represivos de Tlatelolco, matizaba en contrario

los hechos, el deportivo y el represivo. Mientras,

otras fuerzas se hacían las omisas. La derecha

del PAN prefirió hablar de pacifismo y moral y

los empleados, personajes reconocidos de Díaz

Ordaz, se sumaban a su justificación de la muerte.

“Ningún hijo de la chingada”, aparte de Yáñez, y

Octavio Paz, se atrevieron a renunciar y a alzar la

voz. Pero los cambios, siempre acechados ahora,

se iniciaban en el país.

ELENA GARRO RESPONSABILIZA A

INTELECTUALES DE LOS HECHOS

Cuando las décadas pasan, las ideas se acomodan

a los intereses de la gente. Mientras se discute el

verdadero papel que jugaron los intelectuales en

aquella etapa, hay quienes urgen a limpiar rostros

y buscan rescatar nombres señalados porque

consideran superior la literatura a la vida. No se ha

podido hacer por ejemplo con el poeta Salvador

Novo, pero si hay una permanente búsqueda

de limpiar la cara a la ex esposa de Octavio Paz,

Elena Garro, convocando a promover y leer su

literatura. El valor de las letras, del arte, frente

al valor de la vida; larga y absurda discusión.

Garro en esos momentos de la represión, no

señaló a Díaz Ordaz, sino que acusó a un sector

de intelectuales de haber sido los causantes de

los hechos al envenenar a los jóvenes con “ideas

extranjerizantes y sediciosas”. El 7 de octubre del

68, en El Universal. la escritora lanzó un libelo en el

que no hay duda de la defensa que hacía a favor del

régimen díazordacista, sino que aparte refrendaba

lo que ya se decía de ella y su hija Helena. En ese

escrito se sostiene que un grupo de intelectuales

entre los que estaban Pablo González Casanova,

Fernando Benitez, Carlos Monsiváis, Luis Villoro.

Juan García Ponce, Víctor Flores Olea, entre

otros, fueron los “responsables directos” por

el contenido de ideas extranjerizantes y textos

sediciosos con los que se contaminaba a una

sana juventud “que virginalmente se preparaba

para hacer una entrada en la modernidad”. A

esas posturas sobre las que Garro lanzaba el

acuse a una embarcación peligrosa, se sumó su

hija Helena con las diatribas que entre a otros,

lanzó al rector de la UNAM, Javier Barros Sierra.

Ambas, de acuerdo a la tesis Elena Garro y el 68,

la Historia Secreta (UNAM 2011) de Gaspar Rafael

Cabrera Hernández, estuvieron ocultas la noche

anterior del 68, en una pensión de una antigua

criada, cercana al centro.


166

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

Niños

explotados.

Urge aplicar

leyes

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Esclavitud y otros crímenes. El problema de la niñez se

complica de manera terrible. Ya no son solo problemas de salud,

educación y pobreza que se acentuaron con la pandemia. En su

momento se ha denunciado y ya existen leyes, la explotación

laboral no acorde con la edad. Ahora la situación escala al crimen, en el que la

niñez es usada no solo en la trata, en el uso sexual personal, sino como oreja,

como delator, como uso miserable de pedigüeño contratado, entre muchas

variantes, incluyendo los matrimonios con infantes no solo para uso físico,

sino para solventar negocios. Eso lo acaba de denunciar el senador morenista

Armando Guadiana Tijerina, en una propuesta para enfrentar el problema,

dirigida a todos los estados del país. En lo referente a lo laboral, El Fondo de

las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Internacional del

Trabajo (OIT) difieren un poco en los conceptos. La primera se refiere siempre al

trabajo infantil, aún en las violaciones y la OIT es tajante al llamar a esa circunstancia como

explotación infantil. El organismo de la ONU no rechaza el trabajo infantil apropiado,

porque considera que el niño puede hacer tareas que no afecten su salud y su educación.

El problema es que el límite se convierte en impreciso. En África, por ejemplo, trabajan


cultura

167

según UNICEF 72 millones, pero la OIT da la cifra

cercana a 50 millones y en América, es México el

segundo país después de Brasil que tiene la cifra

mayor de niños y adolescentes de 5 a 17 años

que trabajan; es según Inegi, de 3 millones 300

mil. En el mundo, la cifra que se menciona es de

152 millones. La explotación laboral, es lo que ha

llevado a los demás problemas y peligros.

HAY PRÁCTICAS NUEVAS PARA UTILIZAR A

NIÑOS

Desde hace tiempo se ha venido denunciando

que, en el centro de la ciudad, hay comerciantes

informales que contratan niños como vigilantes

delatores, para dar la voz de alerta cuando pasa la

policía que controla los espacios. Con la denuncia

del senador se agregan prácticas de contratación

para la mendicidad y otras actividades. Sobre

todo, en los cruceros. Muchos niños que piden

limosna, tienen mandantes que los están vigilando

y les quitan la mayor parte de lo obtenido. Es un

negociazo, porque los niños, por su apariencia

concitan a la gente a cooperar. Las leyes mexicanas

controlan todo ese tipo de situaciones, lo que hay

que hacer es aplicarlas y para eso se precisa la

denuncia. Pero algunos padres y otros familiares

suelen ser cómplices. Comenzando por el artículo

Tercero Constitucional, que delinea cual debe ser

el trato para la infancia, seguido por la Ley para la

Protección de los Derechos de las niñas, niños y

adolescentes de mayo del 2000, que debería de

tener una aplicación más efectiva de su artículo

21, en el que se tipifican los delitos en contra de

los menores. Los nuevos que aparecen pueden

estar en las definiciones de ese artículo que habla

de explotación, uso de drogas, secuestro, trata.

abuso físico y emocional, entre otros. Los casos

de los niños explotados aumentan según la OIT el

.7 por ciento con las crisis económicas, cosa que

se vislumbra en este momento con el retroceso

que se anuncia.

CHARLES DICKENS, EL ESCRITOR QUE

DENUNCIÓ LA EXPLOTACIÓN INFANTIL

Todas las variantes que ahora se ven en tomo a

la niñez, fueron abordadas por el escritor inglés

Charles Dickens que en su momento fue el

promotor de la ley de 1842, sobre el límite del

trabajo de mujeres y menores y la prohibición de

que laboraran por la noche. Las obras que dedica

exhaustivamente al tema, en una denuncia que ha

sido llevada al cine en filmes clásicos, son Oliver

Twist, David Copperfield y Grandes esperanzas.

Dedicado más bien al tema social religioso, pese

a que ya florecía la doctrina marxista, Dickens

describe en sus libros el ámbito criminal que

sujetaba a la niñez desvalida y huérfana, en temas

que denunció ahora el senador Guadiana Tijerina.

El uso de niños en robos, y mendicidad, sobre

todo, sometidos a una esclavitud permanente

con golpes y torturas. En una de las versiones

de Oliver Twist, la del 68, dirigida por el famoso

director Carol Reed y que ganó siete Óscares,

se retrata con toda precisión la forma como son

sometidos los niños abandonados y huérfanos, el

secuestro, los castigos y el bloqueo para su fuga.

Novela escrita en 1838, refleja, por desgracia, lo

mismo que está pasando en este momento en el

mundo.


168

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

PAN, en contra del ejército

pero está con el fascista

VOX

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

La hipocresía derechosa siempre se agarra

de cuestiones con las que pretende ocultar

su verdadera catadura. Cuando se opone

al aborto, que es una lucha para rescatar

el derecho de las mujeres a su cuerpo, hablan de

asesinato, de matanza, para dar la cara de respeto

a la vida. Pero en ese inter, aprueban las matanzas

generadas por decisiones de Felipe Calderón y se

alían con las fuerzas más peligrosas, las que llevan

el énfasis de muerte que predominó en la Segunda

Guerra Mundial. A los del grupo fascista español

Vox, los metieron incluso en la zona de un poder, el

legislativo, violando inicuamente la Constitución.

Sus diatribas, argumentos y todos sus intentos de

lavarse la cara, en tormo a que el ejército esté en

las calles hasta el 1928, se equiparan a los que

votaron en contra, del PRI. Los tres, cuestionables,

que han vivido del presupuesto y que en el caso

de la señora Claudia Ruiz Massieu, le hace falta

un examen de conciencia. Por su parte, el señor

Miguel Ángel Osorio Chong debería responder

de su papel como secretario de Gobernación,

en el caso de los 43 y la señora Beatriz Paredes

recordar la repulsa capitalina cuando pretendió

erigirse en jefa de la gran ciudad. El pueblo no

olvida.

ARGUMENTOS CONTRA EL MILITARISMO

ESTÁN PRESENTES EN OTROS HECHOS

La principal argumentación contra la presencia

del ejército en las calles y en otras instancias, es

lo que ha sucedido en los gobiernos militares

dictatoriales de América del sur. La discusión en

torno al caso no tiene sentido. En ningún momento

puede dejar de ocurrir eso, aun cuando el ejército

esté en los cuarteles. Las armas siempre los

acompañan, aún en el caso de algunos ejércitos,

por ejemplo, el sandinista, que llegó victorioso

en 1979 tras ganar una Revolución. Y que, como

otros, ha sido un brazo armado del gobierno. En

México el ejército está inscrito en los movimientos

históricos y solo a partir del gobierno de Lázaro

Cárdenas hasta hoy, se recuerda una insurrección,

la del general Saturnino Cedillo al que Cárdenas


cultura

169

venció y fue eliminado por traidor. En los otros

casos, las órdenes que lo involucran fueron de

gobiernos constitucionales, como la de Gustavo

Díaz Ordaz en el 68, la de Adolfo López Mateos en

el caso de Rubén Jaramillo y la de Felipe Calderón

avalada por su partido el PAN, para enfrentar

directamente al narco. Y en casos particulares de

agresión de militares, fueron acciones personales

que pueden ocurrir en cualquier entorno y que

deben de ser penalizadas

UN NARCO ARMADO ACTÚA TODOS LOS

DÍAS EN EL PAÍS, DESDE HACE DÉCADAS

Desde hace décadas se libra en el país una especie

de guerra, de parte de grupos organizados del

crimen, bien armados con los últimos diseños

del armamentismo.

A diario se reportan

sus acciones.

Los argumentos

opositores durante la

votación en el Senado

por la vigencia del

ejército en las calles,

señalan un hecho que

puede ocurrir, como

pueden suceder

otros muchos casos.

Estamos en este

momento al borde

de una Tercera

Guerra Mundial,

que para algunos

ya está en marcha.

Aun cuando no

fuera y sí se diera un

conflicto entre Rusia

y Estados Unidos, los mexicanos estamos en un

punto crucial de recibir ataques. Los riesgos en

nuestra vida son muchos y lo acabamos de vivir

con la pandemia que todavía no está totalmente

eliminada. México es país de sismos y lo hemos

comprobado tristemente más en 1985. Pueden

ser absurdos para algunos estos argumentos,

pero en el caso de la pandemia ha habido más

de 325 mil muertos y en los sismos otros tantos,

también. La misma pobreza que tiene el país,

generada durante décadas, pone en riesgo de

muerte permanente a miles de sus integrantes. Y

en todos los casos igual que en el militarismo se

pueden hacer advertencias en salud, distribución

de la riqueza y gobiernos democráticos que las

pongan en práctica. Esto no lo hace la derecha,

ni le interesa. El ejército en las calles, puede ser

canalizado a muchas actividades. Solo los de

malos augurios, que en realidad son políticos,

lanzan críticas que en anteriores gobiernos no

hicieron.


170

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

En grado de tentativa

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Los “don

n a d i e ”

merecen ser

agredidos

según el ahora procesado

Daniel Tabe. El grado de

tentativa aparece en la política,

vinculando a un alcalde panista

Mauricio Tabe Echartea, cuyo

padre Daniel Tabe enfrenta

cargos por homicidio con

agravantes en grado de

tentativa, por pretender

matar a un empleado

público. En el manejo del

caso, se le han descubierto

al alcalde algunas

irregularidades que la propia

comunidad ha denunciado

y que no son precisamente

en grado de tentativa. Esa

tipificación es común en el


cultura

171

derecho penal y se extiende a cuestiones de alta

política. Aunque México como víctima está en

muchos casos en grados consumados, la tentativa

ronda como una amenaza cercana en muchos

eventos. En el primer caso vemos la penetración

armamentista como una consumación que se

expresa a diario en el crimen y cuyas culpables

en primer término son empresas armadoras

de Estados Unidos. La responsabilidad desde

luego se extiende al propio gobierno de ese país

que, dentro de su programa de expansión del

armamento en el mundo, para fines de dominio,

permite además esa expansión comercial en

países, para su defensa o el uso criminal, al mismo

tiempo.

LOS INTENTOS DE HACER DAÑO SE

CUENTAN POR MILES EN EL PAÍS

A veces no cuajan, pero las tentativas de hacer

daño, aunque no siempre estén tipificadas, son

cotidianas. La misma campaña que se sigue desde

hace cuatro años a este gobierno, tiene la clara

intención de minar todo acto, o programa que se

realice. La tentativa en esos casos, con calumnias.

mentiras, fake news, absurdos inventos y odios

expresados, entran en los códigos penales cuando

logran un propósito, que configure un delito. Por

eso las diatribas, insultos y faramallas de una

persona enferma como la señora Lily Téllez, solo

pueden entrar en el daño moral. Que es lo que

ella busca. En el Código Penal Federal (Tirant lo

Blanch 2020), se maneja el tipo inconcluso de la

tentativa, que por la intencionalidad configura

un delito; con menos penalidad que la que se

fija al delito que se pensaba cometer, pero con

el cargo de agravantes. La tentativa del señor

Tabe que ahora está recluido en su casa mientras

el proceso sigue, es de homicidio calificado.

Hecho que comete un anciano, mientras otro

anciano que atrajo también a la opinión pública,

Jesús Hernández, murió tras un infarto vascular.

El sí logró su propósito al asesinar a su esposa

la cantante Yrma Lydya. Ambos, curiosamente en

sendos restaurantes. El libro uno, Título Primero

de Responsabilidad Penal, Capítulo Segundo,

tipifica en el artículo 12 el grado de tentativa y sus

características. Es bueno que empiece a aplicarse,

aunque muchas conductas de tentativa política y

de miseria, queden fuera.

GRADO DE TENTATIVA A CRISTINA

FERNÁNDEZ QUE EXHIBIÓ UN COMPLOT

El delito que se señala a David Tabe, es universal. El

que quiere hacer daño y no lo logra por impericia,

malos instrumentos o circunstancias no previstas,

sucedió hace unas semanas en Argentina, con el

tipo al que se le trabó la pistola y no pudo lesionar

a la vicepresidenta de ese país. Se descubrió

que el atacante, aliado a su novia y desde luego

a muchos otros cómplices de la derecha que

quieren eliminar a la señora Kirchner, tienen un

complot armado que ya ha fallado dos veces. Lo

que quedó al descubierto es que en las mismas

esferas del poder que ejerce el presidente Alberto

Fernández, hay opositores que han obstaculizado

la investigación sustrayendo pruebas. Este tipo

de delitos incluso pueden surgir instantáneos

como ocurrió con el señor Tabe, aunque su origen

es más profundo. Hay un odio racial como el que

expresó dicho señor al señalar a su víctima como

un don nadie y en el caso de Cristina, una derecha

que está dispuesta a todo para recuperar un

poder que sirva a sus intereses. Hasta ahora han

fallado, pero tanto allá como aquí, hay que estar

alertas.


172

Tribuna Comunista 506

Ideas y debate revolucionario

cultura

Séptimo Festival

Internacional de Danza

Contemporánea “Cuerpo al

Descubierto”

BRISA JUÁREZ

Foto: Conferencia de prensa con Maribel Michel, Cora Flores y Yamila Cruz Valla. | Brisa Juárez


cultura

173

El Festival Internacional de Danza

Contemporánea (FIDCAD) y Zonaescena

informaron durante una conferencia

de prensa esta mañana los planes

contemplados para la séptima edición; el festival

se fundó en 2016, por lo que lleva 6 años

presentándose en diversos espacios.

Esta ocasión se producirá del 24 de Octubre al

6 de Noviembre en diferentes sedes, las cuales

son: el Centro Cultural de España, el

Teatro Benito Juárez, TierrAdentro y

Plaza Ángel Salas, todas en la Ciudad de

México.

Se presentarán aproximadamente

24 bailarinas y bailarines de distintos

países como: Argentina, Cuba, Ecuador,

Nueva York, Uruguay y México. Los retos

para esta edición son la evaluación del

montaje de la coreografía, desarrollo y

si el bailarín o bailarina logra crear una

sensación en el público.

El homenaje de este año será para

la bailarina, coreógrafa y docente

Cora Flores, un gran ícono en la danza

mexicana, con muchos años de trayectoria

y experiencia en la danza contemporánea

quién, además, recibió en 2018 la

medalla Bellas Artes y ha contribuido

como investigadora del Centro Nacional

de Investigación, Documentación e

Información de la Danza “José Limón”.

Comentaron que, durante estos

años, la Pandemia no fue una dificultad

u obstáculo para llevar a cabo las

ediciones, ya que encontraron la manera

de seguir expresando su arte a través de

la tecnología. También notaron que las

y los artistas tampoco tuvieron alguna

dificultad, que contrario a esto mostraron

más entusiasmo por presentarse.

Así mismo Maribel Michel y Yamila

Cruz Valla, quienes son Directoras del

FIDCAD, resaltaron la importancia del

trabajo e impulsos que han realizado para

que el elenco pueda expresar su arte en

la danza incluyendo temas importantes

como: la inclusión, diversidad, igualdad,

multiculturalidad y tolerancia, e hicieron hincapié

en que la población está invitada a todas las

actividades, las cuáles son gratuitas.

Resaltaron también la importancia de que la

población asista a estas actividades e hicieron

un llamado a que las juventudes que están

interesadas se sumen, ya que culturalmente tiene

un peso muy importante la representación que

tiene México en la danza contemporánea.


174

8 de octubre, Día del

Guerrillero Heroico,

en honor a la caída de

Ernesto Ché Guevara,

detenido en combate y

ejecutado en Bolivia en

1967.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!