23.07.2023 Views

crónicas tf. jul-ag 2023

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

todo sobre Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro<br />

JUL - AGO <strong>2023</strong> | nº 15<br />

Cheo<br />

PORRO<br />

Y LOS RAMOS DE ARURE<br />

EJEMPLAR GRATUITO


EFEMÉRIDES<br />

& TENERIFE<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

3<br />

EFEMÉRIDES<br />

Las lecheras eran las mujeres<br />

de los Valles de Aguere que, en<br />

la primera mitad del siglo XX,<br />

lloviera, hiciera frío o calor, se<br />

levantaban muy temprano, cargaban<br />

sobre su cabeza una cesta<br />

de mimbre llena de cazos de leche<br />

recién ordeñada y, después de<br />

dos horas de caminata, llegaban<br />

a Santa Cruz para distribuir casa<br />

por casa el nutritivo alimento con<br />

el que cada día desayunaban las<br />

familias.<br />

Para amortiguar el enorme peso<br />

de la carga (40-60 kg), dentro de<br />

la copa de su sombrero de paja<br />

ponían un trozo de tela (ruedo).<br />

Vestían con blusas blancas, largas<br />

en<strong>ag</strong>uas, sobretodo negro y<br />

lonas de color azul. El dinero de<br />

des), subía la ladera de Gonzalianez,<br />

atravesaba los caminos del<br />

Bronco y Lomo Largo, atravesaba<br />

el valle de las Chozas y, después<br />

de cruzar el barranco de Carmona,<br />

descendían por el monte de<br />

las Mesas, junto al barranco de<br />

Jiménez, y flanqueando el Roque<br />

y Boca del Andén, pasaban las<br />

barranqueras de las Goteras hasta<br />

llegar a Cueva Roja, en Santa<br />

Cruz de Tenerife. Desde aquí se<br />

adentraban en la ciudad pasando<br />

por los Barrios de Salamanca y<br />

JOSÉ MANUEL LEDESMA ALONSO<br />

Cronista Oficial de Santa Cruz de Tenerife<br />

EL CAMINO DE<br />

LAS LECHERAS<br />

ban situados en Las Canteras, San<br />

Benito y en la curva de Gracia,<br />

mientras que los de Santa Cruz se<br />

encontraban en las Moraditas de<br />

Taco, barriada García Escámez,<br />

barrio de Buenos Aires, Vistabella<br />

y la Cruz del Señor.<br />

En la casilla del fielato estaban<br />

obligados a parar todas las personas,<br />

carros, camiones, gu<strong>ag</strong>uas y<br />

coches que tuvieran objetos que<br />

declarar, debiendo abonar al “Fiel<br />

empleado” el canon correspondiente.<br />

Cuando el funcionario se<br />

22 DE ENERO DE 1983<br />

En 1901, las lecheras comenzaron<br />

a utilizar el recién inaugurado<br />

tranvía. Viajaban en “la<br />

Jardinera”, un v<strong>ag</strong>ón de color gris<br />

con asientos de inferior calidad<br />

y grandes ventanales sin cristales<br />

para evitar los olores que<br />

desprendían los productos que<br />

trasladaban; sobre todo al regresar,<br />

cuando llevaban la “lata de<br />

la comida del cochino” con las<br />

sobras de alimentos recogidos en<br />

las casas de sus clientas.<br />

A partir de 1931, cuando empezó<br />

a funcionar Transportes de<br />

Tenerife (La Exclusiva), la “gu<strong>ag</strong>ua<br />

de las lecheras” que salía de<br />

La L<strong>ag</strong>una a las 5 de la mañana,<br />

con dirección a la recova de Santa<br />

Cruz, venía con sus compartimen-<br />

estos “mejunjes”, y en los medios<br />

de comunicación se desata una<br />

campaña de desprestigio contra<br />

ellas, dando lugar a que su prot<strong>ag</strong>onismo<br />

decayera.<br />

Esto daría lugar a que, en 1962<br />

se crearan en Santa Cruz la Industria<br />

Láctea de Tenerife (ILTESA)<br />

y la Central Lechera de Ganaderos<br />

del País (CELGAN), encargadas<br />

de comprarles a los ganaderos su<br />

producción de leche y distribuirla<br />

embotellada.<br />

Juan Pérez Delgado –Nijota-,<br />

destacado escritor, dramaturgo y<br />

poeta, las describió perfectamente<br />

en su obra: Interrogación a una<br />

Lechera.<br />

En esta isla excelente, con la lechita<br />

y el gofio se alimenta mucha<br />

Uno de los senderos que comunicaba La L<strong>ag</strong>una con<br />

Santa Cruz, formado por el ir y venir de personas<br />

de un lugar a otro, ha quedado relacionado con la<br />

llegada de las lecheras a la capital.<br />

La recuperación de este camino, que forma parte de<br />

la red de senderos de la Isla, recupera la huella del<br />

pasado al revivir nuestra historia y nuestra cultura.<br />

la recaudación lo guardaban bajo<br />

su delantal blanco, en un bolsillo<br />

hecho entre la falda y las en<strong>ag</strong>uas.<br />

Para evitar pasar por delante de<br />

los fielatos, las lecheras utilizaban<br />

los caminos, veredas y senderos<br />

que no estuviesen vigilados por la<br />

Guardia Civil, creando de esta manera<br />

“el Camino de las Lecheras”.<br />

El citado camino partía de la<br />

Cruz de los Álamos (Las Merce-<br />

Duggi hasta llegar a la Recova<br />

Vieja, donde hoy se levanta el<br />

Teatro Guimerá.<br />

Los fielatos eran oficinas municipales,<br />

establecidos en 1840 en<br />

las entradas de los principales<br />

núcleos de población, con el fin<br />

de recaudar impuestos sobre<br />

determinados artículos de consumo<br />

(vino, leche, papas, etc.).<br />

Los fielatos de La L<strong>ag</strong>una esta-<br />

subía en la gu<strong>ag</strong>ua, vociferaba<br />

¿va algo de fielato? y, como nadie<br />

le contestaba, la inspeccionaba<br />

y, después de lanzar una mirada<br />

acusadora sobre los pasajeros,<br />

daba el salvo conducto. Más de<br />

una vez, el canto de un gallo o<br />

el olor a queso tierno pusieron<br />

en entredicho a los que querían<br />

estafar al fisco. Los fielatos desaparecerían<br />

en 1962.<br />

tos laterales repletos de cazos de<br />

leche. Ante los abusos que algunas<br />

lecheras venían cometiendo desde<br />

hacía años, añadiéndole <strong>ag</strong>ua a la<br />

leche, en 1945 la policía municipal<br />

comienza a multar a las infractoras<br />

de este atentado a la higiene<br />

y salubridad pública. A partir de<br />

este momento la mayoría de amas<br />

de casa se compraría un pesaleche,<br />

para evitar ser timadas con<br />

gente. Por tanto, vale la pena, que<br />

la leche que se vende, sea siempre<br />

de la buena.<br />

Se ha reducido el ganado, en<br />

treinta y cinco por ciento, y la<br />

leche que se vende cada vez va<br />

en aumento.<br />

¡Descifra, gentil lechera, el misterio<br />

indescifrable!<br />

Agüita, mi hijo, <strong>ag</strong>üita, ¡que<br />

también es saludable! apple<br />

Caricaturas de Tenerife<br />

AMARO RODRÍGUEZ-FELIPE<br />

Y TEJERA MACHADO<br />

SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA, 3 DE MAYO DE 1678 - 4 DE OCTUBRE DE 1747 | POPULARMENTE<br />

CONOCIDO COMO AMARO PARGO, FUE UN CORSARIO, PRESTAMISTA Y COMERCIANTE ESPAÑOL<br />

Participó en la carrera de Indias,<br />

logrando una gran fortuna debido a<br />

la inversión de sus beneficios en las<br />

tierras de las que era propietario en<br />

Tenerife, dedicadas principalmente<br />

al cultivo de la vid. El intenso<br />

comercio que se desarrolló entre<br />

el Atlántico y el Caribe fomentó<br />

las actividades piráticas y corsarias.<br />

Amaro Pargo llegó a participar en<br />

intervenciones corsarias a las flotas<br />

de otros países europeos, apresando<br />

buques y destinando algunos a su<br />

venta.<br />

Su figura se ha visto envuelta<br />

en un halo de romanticismo que<br />

lo ha relacionado con la piratería,<br />

tesoros ocultos y romances ilícitos.<br />

Diferentes autores han aprovechado<br />

este misticismo que rodea su figura<br />

para elaborar sus novelas.<br />

Nació en una vivienda situada<br />

justo por encima de la actual ermita<br />

de San Cristóbal, en La L<strong>ag</strong>una, en<br />

mayo de 1678. Su familia residió<br />

principalmente en la ciudad de La<br />

L<strong>ag</strong>una. Se tiene poco conocimiento<br />

de la estancia de Amaro Rodríguez<br />

en el Caribe. Sin embargo, hay<br />

registros documentales de la época<br />

que hacen referencia a un proceso<br />

de reclamación de filiación.<br />

Amaro Pargo murió el 4 de<br />

octubre de 1747 en su ciudad natal,<br />

siendo enterrado en el convento<br />

de Santo Domingo de Guzmán,<br />

en el sepulcro de la capilla de San<br />

Vicente, de la que era propietario. En<br />

la lápida de mármol está grabado el<br />

escudo de su familia y una calavera,<br />

símbolo que sustituye a la cruz<br />

latina, que los edictos de aquel<br />

entonces evitaban así que fueran<br />

pisados por los fieles; erróneamente<br />

se ha pensado que este símbolo era<br />

una representación pirata.<br />

Amaro Pargo amasó una<br />

considerable fortuna. Al no tener<br />

descendencia legítima, legó<br />

su patrimonio a sus «parientes<br />

cercanos y gente de su confianza».<br />

Edita: Crónicas de Canarias | Redacción: (+34) 828 071 458 | redaccion@cronicasdecanarias.com | Publicidad: (+34) 828 071 458 | publicidad@cronicasdecanarias.com | Depósito legal: <strong>tf</strong> 315-2021


REPORTAJE<br />

& HISTORIA Y RELIGIÓN<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

4<br />

2002<br />

Pedro de San José de Bethencourt,<br />

el Hermano Pedro, nacido en Vilaflor<br />

(Tenerife) en 1626, fue canonizado<br />

el martes 30 de <strong>jul</strong>io de 2002 por el<br />

Papa Juan Pablo II en el Hipódromo<br />

de Ciudad de Guatemala ante una<br />

multitud de 750.000 personas.<br />

EL PRIMER<br />

SANTO<br />

CANARIO<br />

SUBE A LOS<br />

ALTARES<br />

La ceremonia duró dos horas y<br />

media, y contó con una importante<br />

delegación de las Islas formada<br />

por 400 personas encabezadas por<br />

el obispo de Tenerife, Felipe Fernández,<br />

el presidente del Gobierno,<br />

Román Rodríguez, y el titular<br />

del Cabildo, Ricardo Melchior. En<br />

el transcurso de la misa, concelebrada<br />

por más de 700 sacerdotes<br />

procedentes de todos los países<br />

centroamericanos y del propio<br />

Archipiél<strong>ag</strong>o, el Sumo Pontífice<br />

pronunció la fórmula de canonización:<br />

“Después de haber reflexionado<br />

largamente, invocado muchas<br />

veces la ayuda divina y oído<br />

el parecer de numerosos hermanos<br />

del episcopado, declaramos y definimos<br />

Santo al Beato Hermano<br />

Pedro de San José de Bethencourt<br />

y lo inscribimos en el catálogo de<br />

los santos”. Eran las 16:42 minutos<br />

(hora canaria), y en ese instante<br />

comenzaron a repicar las campanas<br />

de la iglesia de Vilaflor, que de<br />

inmediato fueron secundadas por<br />

todos los campanarios de la Isla<br />

en señal de júbilo. Juan Pablo II<br />

destacó en su homilía “la profunda<br />

oración del Hermano Pedro tanto<br />

en su tierra natal, Tenerife, como<br />

en todas las etapas posteriores de<br />

su vida”.<br />

Uno de los momentos más emotivos<br />

de la ceremonia religiosa se<br />

produjo al tomar la comunión el joven<br />

Adalberto González, de 22 años,<br />

cuya curación en <strong>jul</strong>io de 1985 sirvió<br />

como documento del mil<strong>ag</strong>ro<br />

necesario para la canonización.<br />

“Bertito” superó un cáncer de intestino<br />

cuando tenía cinco años<br />

por el efecto atribuido a unos rezados<br />

realizados con una reliquia<br />

del Hermano Pedro. “Sólo recuerdo<br />

que cuando me pasaban la reliquia<br />

por la barriga, me aliviaba”, confesó<br />

el día antes de la ceremonia.<br />

Según el médico que atendió al<br />

niño, Rafael Ramos Prats, “cuando<br />

abrimos para operar su intestino<br />

estaba lleno de tumores; quince<br />

días después, volvimos a abrir y<br />

la mejoría era sorprendente”.<br />

El Hermano Pedro desarrolló<br />

gran parte de su labor en<br />

Antigua (Guatemala), adonde<br />

llegó en 1651. Allí comenzó<br />

la obra que le llevaría a los<br />

altares. Dedicó todo su esfuerzo<br />

a impulsar la asistencia<br />

social a los más<br />

necesitados y completó<br />

la labor humanitaria<br />

de los Hermanos<br />

de San Juan<br />

de Dios. Fundó la<br />

Orden Bethlemita,<br />

dedicada a la<br />

atención de los<br />

pobres que enfermaban. Falleció<br />

cuando tenía 41 años. Su canonización<br />

paralizó Guatemala y concitó<br />

la atención de la comunidad<br />

católica de todo el mundo.apple<br />

María Domenech<br />

Juan Carlos Mateu


OPINIÓN<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

5<br />

Rosa Dávila<br />

Presidenta del Cabildo Insular<br />

de Tenerife<br />

Tenerife, liderazgo y futuro<br />

El pasado 3 de <strong>jul</strong>io empezó una<br />

nueva etapa en Tenerife, con un<br />

nuevo equipo de gobierno en el Cabildo<br />

Insular que tengo el honor<br />

de presidir.<br />

Recojo el testigo de 31 tinerfeños que<br />

han sido presidentes de esta institución<br />

desde 1913. En el día de mi toma<br />

de posesión recordé, especialmente, a<br />

Adán Martín, un líder visionario que<br />

demostró un profundo amor por nuestra<br />

tierra y su gente.<br />

Quiero pensar que el espíritu de lo que<br />

representó estará presente en nuestra<br />

acción de gobierno, para la que es imprescindible<br />

la participación de todos<br />

y cada uno de los trabajadores de la<br />

corporación insular.<br />

Desde mi posición, mi tarea será servir<br />

a todos, desde un gobierno transparente,<br />

justo e igualitario que construya un<br />

Cabildo más próspero, inclusivo y sostenible.<br />

Mi elección como primera mujer en ocupar<br />

este cargo no solo es un logro personal,<br />

es también un símbolo de progreso<br />

y equidad. Es un recordatorio de que la<br />

capacidad de liderazgo no tiene género,<br />

y que las mujeres merecen un papel<br />

igualitario en la toma de decisiones y<br />

en la construcción del futuro.<br />

Nuestro Cabildo enfrenta grandes desafíos.<br />

Tenemos que reconocer que, junto<br />

con la isla Tenerife, ha perdido la posición<br />

de referencia que tenía, y debemos<br />

conseguir que vuelva a recuperarla.<br />

Mi primer compromiso es asegurar que<br />

las personas más vulnerables tengan<br />

una vida plena, especialmente nuestros<br />

mayores.<br />

Mejorar la atención sanitaria, dotar<br />

de los recursos sociosanitarios que las<br />

familias demandan y poner énfasis en la<br />

educación para la prevención son líneas<br />

de trabajo prioritarias. Como también lo<br />

son impulsar el desarrollo económico,<br />

promover el emprendimiento y crear<br />

empleo.<br />

En esa línea, reforzaremos el apoyo al<br />

sector turístico, a la industria, a nuestro<br />

comercio, a los <strong>ag</strong>ricultores, pescadores,<br />

ganaderos y a los pequeños empresarios<br />

locales. Todo ello de la mano de la formación,<br />

la investigación, la innovación<br />

y la cultura como palanca de transformación.<br />

Queremos diseñar el futuro de Tenerife<br />

de manera sostenible y para ello<br />

impulsaremos la transición hacia las<br />

energías renovables y desarrollaremos<br />

una gestión eficiente del <strong>ag</strong>ua.<br />

Es hora, también, de enfrentar el desafío<br />

de los atascos de tráfico, no vamos a cruzarnos<br />

de brazos. Si logramos propiciar<br />

un cambio social en el que el transporte<br />

colectivo sea la primera elección, podremos<br />

construir un sistema de movilidad<br />

que mejore la calidad de vida de todos<br />

los ciudadanos, que es nuestro objetivo<br />

principal.<br />

Sobre el bienestar y el futuro descansa<br />

nuestra idea de Tenerife, a la que invitamos<br />

a participar a toda la sociedad<br />

tinerfeña.


Cheo<br />

PORRO<br />

GUARDIÁN DE UNA<br />

TRADICIÓN CENTENARIA<br />

Se llama José Ramón Santos<br />

Plasencia, aunque pocos lo conocen<br />

en la isla de La Gomera por su<br />

nombre de pila, si decimos Cheo<br />

Porro, seguramente lo reconocerán.<br />

Podemos definirlo como un<br />

guardián de las tradiciones, ya que<br />

se ha encargado de salv<strong>ag</strong>uardar<br />

uno de los elementos artísticos más<br />

característicos del territorio gomero:<br />

el Ramo de Valle Gran Rey.


ENTREVISTA<br />

& JOSÉ RAMÓN SANTOS PLASENCIA<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

8<br />

María Doménech<br />

Luis Ramos<br />

El Ramo se hace con motivo de<br />

diversas festividades, en Arure se<br />

elabora en honor a la Virgen de la<br />

Salud y a San Salvador; en Valle<br />

Gran Rey es en honor a la Virgen<br />

de los Reyes y a San Juan; y en T<strong>ag</strong>uluche<br />

a la Virgen del Buen Viaje.<br />

Todo esto en el ámbito del municipio<br />

de Valle Gran Rey, “y si luego alguna<br />

persona más solicita su elaboración,<br />

también se hace”.<br />

Hace más de sesenta años que<br />

Cheo lleva con el Ramo a su cargo.<br />

Sus primeras nociones lo remiten<br />

a la figura de su abuelo, artífice de<br />

transmitirle este legado. Cheo recuerda<br />

como vivía a su lado la creación<br />

del Ramo y de paso le regalaba<br />

“trocitos” de las frutas que caían<br />

mientras se elaboraba, “toda una<br />

golosina para los niños de la época”.<br />

El secreto está en sus manos y en el<br />

gusto y cariño que le pone a cada<br />

elaboración. Pero no se trata de un<br />

trabajo que realice en solitario, para<br />

llevarlo a cabo cuenta con la ayuda<br />

de un equipo compuesto por cuatro<br />

personas, o más.<br />

El tiempo que Cheo y su equipo<br />

dedican a la puesta a punto del Ramo<br />

podríamos definirlo como de récord,<br />

ya que lo llevan a cabo en cuestión de<br />

horas. La experiencia es un grado, y<br />

este más de medio siglo de historia<br />

permite a Cheo y los suyos calcular<br />

la fruta necesaria y la mezcla<br />

de colores y tamaños que permitan<br />

elaborar un trabajo voluminoso y, a<br />

la vez, muy vistoso.<br />

Tal y como marca la tradición,<br />

debe ser cada año una familia del<br />

pueblo distinta la que asuma el<br />

compromiso de custodiar el Ramo,<br />

y aunque esta tradición se mantiene,<br />

el reto de su elaboración recae en<br />

Cheo y su equipo, un equipo que a<br />

su vez conforma la “Asociación del<br />

Ramo”.<br />

Elementos del Ramo<br />

de Arure<br />

La abundancia y generosidad son<br />

rasgos característicos de la elaboración<br />

del Ramo. Se eligen las frutas y<br />

verduras más hermosas y, si son frescas<br />

y de temporada, mucho mejor.<br />

Podemos observar la presencia del<br />

plátano, la papaya, la uva o la piña<br />

cubana, situada en la parte superior<br />

para coronar la obra. También tiene<br />

elementos florales, panes, bubangos,<br />

pimientos, calabacines, etc. La caña<br />

de junco, explica Cheo, también se<br />

convierte en elemento clave, la recoge<br />

unos días 20 antes para que se<br />

seque y sirve como sujeción para<br />

atar la fruta. No hay mucho secreto<br />

entorno a su elaboración, aunque<br />

cada fiesta intentan variar su dis-


ENTREVISTA<br />

& JOSÉ RAMÓN SANTOS PLASENCIA<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

9<br />

TAL Y COMO MARCA<br />

LA TRADICIÓN, DEBE<br />

SER CADA AÑO UNA<br />

FAMILIA DEL PUEBLO<br />

DISTINTA LA QUE ASUMA<br />

EL COMPROMISO DE<br />

CUSTODIAR EL RAMO<br />

posición para que no luzca siempre<br />

igual. Cuenta que en sus orígenes<br />

eran los grandes señores de la isla<br />

los que regalaban los productos de<br />

la tierra que componen el Ramo; en<br />

la actualidad, es la familia encargada<br />

de su elaboración, la que adquiere<br />

las frutas y verduras con la<br />

que se ejecuta este símbolo festivo.<br />

En sus inicios, el Ramo era de<br />

menor tamaño, sin embargo, con<br />

el paso del tiempo ha ido creciendo<br />

en volumen. Por suerte, conserva<br />

su esencia y los rituales entorno a<br />

él, como el sonido de las chácaras y<br />

tambores que lo acompañan hasta<br />

la iglesia una vez finalizado para<br />

ser entregado como ofrenda.<br />

El Ramo, suele ser cargado a hombros<br />

por los propios vecinos y su<br />

peso oscila entre los 50 y los 60 kilos.<br />

Alguna vez se ha llevado sobre<br />

alguna carretilla adornada pero lo<br />

entrañable es que sea trasladado a<br />

hombros por la gente del pueblo.<br />

Origen del Ramo<br />

Según nuestro entrevistado,<br />

Ramo y religión van de la mano.<br />

El Ramo simboliza una gran creencia<br />

en la Virgen y los Santos y su<br />

elaboración es fruto de una ofrenda<br />

que se realiza como <strong>ag</strong>radecimiento<br />

a la naturaleza y a las divinidades,<br />

en <strong>ag</strong>radecimiento por el alimento<br />

de todo en año. “También es fruto de<br />

una promesa, por ejemplo, el que se<br />

le ofrenda a la Virgen de Salud suele<br />

ir ligado a la recuperación de una<br />

enfermedad y en <strong>ag</strong>radecimiento<br />

a ese favor que le hace la Virgen a<br />

ese vecino/a, se elabora el Ramo”.<br />

¿Y quién se queda<br />

el Ramo una vez ha<br />

sido ofrendado?<br />

Cada año el Ramo lo solicita una<br />

familia, hay familias que repiten<br />

distintos años seguidos. La flor<br />

no se compra, pero sí la fruta y<br />

la verdura que lo adorna. Y el honor<br />

de custodiar el Ramo suele ir<br />

acompañado de una invitación a los<br />

vecinos arreglo a las posibilidades<br />

de esa familia. Una vez finaliza la<br />

fiesta y se quita la fruta, la base del<br />

Ramo regresa a casa de Cheo, y al<br />

siguiente año Cheo se encarga de<br />

ir a bajar los juncos y buscar en el<br />

monte los helechos. “Es una obra<br />

de arte, de las pocas que tiene La<br />

Gomera, por no decir que es la más<br />

bonita que hay”.<br />

Conservación de una<br />

tradición<br />

La tradición de engalanar el<br />

Ramo de Arure con productos de<br />

la tierra fue distinguida con la Medalla<br />

de Oro de Canarias en el año<br />

2019. Además, en estos momentos el<br />

Cabildo de La Gomera trabaja en el<br />

expediente para que sea declarado


ENTREVISTA<br />

& JOSÉ RAMÓN SANTOS PLASENCIA<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

10<br />

Bien de Interés Cultural (BIC). “Esas<br />

son las ganas que yo tengo, tengo<br />

un montón de años y quisiera verlo<br />

antes de morirme, pero no sé si llegaré,<br />

espero que sí”, asegura Cheo.<br />

No cabe duda de que todos estos<br />

reconocimientos generan esperanzas<br />

entorno a la conservación de este<br />

legado que pasa de generación en<br />

generación y de familia en familia.<br />

“Cualquier protección que se le conceda<br />

es poca si tenemos en cuenta<br />

el valor sentimental que tiene para<br />

vecinos y visitantes”. “Sinceramente<br />

no creo que esta tradición se pierda,<br />

yo estoy dispuesto a conservar esta<br />

base y dar cursos para aquellos que<br />

quieran aprender a hacerlo, realmente<br />

es fácil, solo hacen falta ganas de<br />

aprender”.<br />

Lista de espera para<br />

elaborar el Ramo<br />

Tal era la devoción entorno al<br />

Ramo, que antiguamente había que<br />

inscribirse en una lista para poder<br />

unirse al equipo de trabajo. De hecho,<br />

hay vecinos, que han tenido que<br />

esperar hasta 20 años para poder<br />

sumarse a su creación. Ojalá esta<br />

fuera la situación actual, pero por


ENTREVISTA<br />

& JOSÉ RAMÓN SANTOS PLASENCIA<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

11<br />

contra, en estos tiempos faltan manos<br />

“y casas grandes, porque cuando<br />

el Ramo está elaborado se junta<br />

mucha gente entorno a ese lugar y<br />

las casas actuales se nos quedan<br />

pequeñas para acoger a tanta gente”,<br />

apunta Cheo.<br />

Versos para un Ramo<br />

La elaboración del Ramo no está<br />

exenta de cantares y versos. Al referirse<br />

a él dicen: “El Ramo es nuestra<br />

bandera, artesanía gomera” o “El<br />

Ramo tiene su historia y yo me la sé<br />

de memoria”. Son cantares y versos<br />

con los que han crecido y adornan<br />

la tradición oral.<br />

Además, es un Ramo viajero porque<br />

con él han visitado ferias de<br />

referencia como la de Pinolere en<br />

La Orotava o instituciones como el<br />

Parlamento de Canarias. Y es que<br />

cada vez que el Ramo viaja se convierte<br />

en embajador de Arure, de<br />

Valle Gran Rey y sus vecinos.<br />

Año de Lustrales<br />

Nos cuenta Cheo que cuando se<br />

celebran las Fiestas Lustrales, acostumbran<br />

a elaborar un Ramo que<br />

la Virgen de la Salud de Arure le<br />

ofrenda a la Patrona de la isla.<br />

Por suerte y, a pesar de que los<br />

EL HONOR DE CUSTODIAR<br />

EL RAMO SUELE IR<br />

ACOMPAÑADO DE UNA<br />

INVITACIÓN A LOS<br />

VECINOS ARREGLO A LAS<br />

POSIBILIDADES DE ESA<br />

FAMILIA<br />

tiempos han cambiado, la esencia<br />

del Ramo se sigue manteniendo.<br />

Visitar Arure en sus días de fiesta<br />

es comprobar como un pueblo se<br />

engalana entorno a una tradición.<br />

Son costumbres que culminan con<br />

el acompañamiento que vecinos y<br />

visitantes hacen al Ramo al son de<br />

chácaras y tambores. Cuando el<br />

Ramo llega a la Iglesia se celebra<br />

una misa entorno a la Virgen o al<br />

Santo para el que es ofrendado, y a<br />

su finalización, se celebra una procesión<br />

precedida por el Ramo, la<br />

Virgen y los vecinos y vecinas. Es,<br />

sin duda, una de las tradiciones más<br />

antiguas de La Gomera y nació para<br />

cumplir promesas.<br />

Asimismo, el papel de la Asociación<br />

del Ramo es clave para proteger<br />

lo que muchos denominan, un tesoro<br />

cultural. apple


MUNICIPIOS<br />

& LA LAGUNAb<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

12<br />

La L<strong>ag</strong>una celebra con<br />

éxito la diversidad y los<br />

derechos LGBTIQ+<br />

El concejal de Igualdad, Dailos González, destacó el<br />

alto grado de participación ciudadana en los diferentes<br />

actos organizados desde el pasado 28 de junio<br />

La ciudad de La L<strong>ag</strong>una celebró<br />

con gran éxito de participación el<br />

Día del Orgullo LGBTIQ+, el pasado<br />

28 de junio. A partir de ese<br />

momento, se sucedieron una serie<br />

de actos que sirvieron de escenario<br />

para resaltar la importancia de<br />

la visibilización y la diversidad<br />

del colectivo, y el compromiso<br />

del municipio por la libertad, la<br />

justicia y el respeto para todas las<br />

personas, independientemente de<br />

su orientación sexual, identidad o<br />

expresión de género.<br />

El concejal de Igualdad y LGBTIQ+<br />

del Ayuntamiento de La L<strong>ag</strong>una,<br />

Dailos González, destacó el alto nivel<br />

de asistencia de todos los eventos<br />

previstos, superando en varias<br />

ocasiones el centenar de personas<br />

presentes, lo que evidencia un alto<br />

grado de concienciación por parte<br />

de la ciudadanía l<strong>ag</strong>unera con los<br />

derechos del colectivo LGBTIQ+.<br />

“Este hecho nos enorgullece, en un<br />

momento político y social donde<br />

algunos pretenden poner freno a<br />

los importantes avances que se<br />

han logrado en esta materia a lo<br />

largo de los años”, <strong>ag</strong>regó el edil.<br />

El Espacio Diverse fue el punto<br />

de encuentro para compartir<br />

propuestas, fomentar el asociacionismo<br />

y promover la igualdad en<br />

el municipio mediante una serie<br />

de charlas cinefórum, coloquios y<br />

talleres relacionadas con las realidades<br />

del colectivo LGBTIQ+, impartidas<br />

por profesionales expertos,<br />

que abordaron temáticas diversas<br />

como educación sexual inclusiva<br />

e igualitaria, deportes o familias<br />

diversas, entre otras.<br />

Dentro de estos actos, la Plaza del<br />

Adelantado acogió el II Festival La<br />

L<strong>ag</strong>una Orgullosa, con actividades<br />

orientadas tanto al público familiar<br />

como al adulto. El momento culminante<br />

de la jornada fue el Pasacalle<br />

por la Diversidad, entre las plazas<br />

del Cristo y del Adelantado, que<br />

contó con la participación de las<br />

asociaciones y grupos del colectivo<br />

en el municipio.<br />

Por su parte, La L<strong>ag</strong>una Gran<br />

Hotel celebró el IV Encuentro de<br />

Asociaciones LGBTIQ+, con iniciativas<br />

orientadas a promover<br />

el diálogo y el asociacionismo y<br />

generar una red de apoyo y colaboración<br />

entre entidades de las<br />

ocho islas.<br />

El viernes, 21 de <strong>jul</strong>io, se cerrará<br />

el plazo de participación del IV<br />

Concurso literario ‘La L<strong>ag</strong>una Orgullosa’,<br />

un certamen organizado para<br />

promover los derechos de igualdad<br />

y no discriminación hacia este colectivo<br />

y remarcar la relevancia de<br />

tener una sociedad plural y diversa<br />

a través de la creación literaria. Las<br />

personas interesadas en participar<br />

pueden acceder al formulario desde<br />

el enlace de inscripción: https://<br />

<strong>ag</strong>encia.alegando.com/concurso-literario-la-l<strong>ag</strong>una-orgullosa<br />

. apple


MUNICIPIOS<br />

& LA JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

LAGUNAb 13


MUNICIPIOS<br />

& EL ROSARIOe<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

15<br />

SALUDA<br />

DEL ALCALDE<br />

Ya tenemos aquí las fiestas en<br />

honor de Nuestra Señora de La<br />

Esperanza. Unos días festivos,<br />

repletos de gozo y de distracciones,<br />

que creo necesitamos<br />

más que nunca. Con nuestras<br />

fiestas de la Villa podremos<br />

bajarnos durante<br />

un tiempo del torbellino<br />

del día a día, una realidad<br />

que últimamente está demasiado<br />

saturada de otras<br />

obligaciones <strong>ag</strong>otadoras, con<br />

dos procesos electorales en dos<br />

meses, que estoy seguro colman<br />

la paciencia de muchas<br />

personas.<br />

La grandeza de nuestras Fiestas<br />

se nutre de una gran variedad<br />

de actos que nos ayudan<br />

a mantener los símbolos de<br />

todos y todas sentimos con<br />

orgullo. Les animo a hacer suya la fiesta, a que participen<br />

de los actos programados y a que sigan contribuyendo<br />

a hacer de nuestras fiestas de La Esperanza<br />

una de las mejores de Canarias.<br />

Me gustaría destacar especialmente como ese amor<br />

por lo nuestro se ve, por ejemplo, en el hecho de que<br />

en esta edición vayamos a disfrutar de una Gala de<br />

Elección de Romera y de Romero Mayor. Un acto que<br />

fomenta la igualdad entre la juventud que quiere<br />

ser prot<strong>ag</strong>onista de su fiesta, independientemente<br />

de que sean chicas o chicos.<br />

Además, tras el éxito del año pasado, nuestro Baile<br />

de M<strong>ag</strong>os volverá a celebrarse en las dos plazas de la<br />

Villa para dar cabida a quienes ansían formar parte<br />

de nuestra popular fiesta canaria. Algo que desean<br />

cada vez más personas, convirtiéndose en uno de los<br />

principales actos festivos. Y es que la buena compañía,<br />

la comida canaria y nuestro folclore y nuestras<br />

orquestas forman un plan al que pocos se resisten.<br />

PROGRAMA<br />

Fiestas en Honor a Ntra. Sra. de<br />

La Esperanza <strong>2023</strong><br />

Del 22 de <strong>jul</strong>io al 12 de <strong>ag</strong>osto | El Rosario<br />

VIERNES DÍA 4 DE AGOSTO<br />

A 22 JULIO<br />

10:00h. Plaza del Ayuntamiento.<br />

IX Carrera popular solidaria en<br />

honor a Ntra. Sra. de La Esperanza<br />

<strong>2023</strong>.<br />

26 JULIO<br />

20:00h. Casa de la Cultura. Acto<br />

de Presentación de candidatas y<br />

candidatos a Romera y Romero<br />

Mayor de las fiestas y del cartel<br />

anunciador de la 47 Romería de<br />

la Villa de La Esperanza <strong>2023</strong> y del<br />

programa de actos a cargo del<br />

Sr. D. Escolástico Gil Hernández,<br />

alcalde presidente del Ilustre<br />

Ayuntamiento de El Rosario,<br />

y de D. Yeray Gutiérrez Pérez,<br />

concejal de Fiestas.<br />

28 JULIO<br />

21:00h. Plaza del Adelantado. Gran<br />

Gala de elección de Romera y<br />

X Exposición de minis clásicos<br />

Tenerife.<br />

19:00h. Plaza del Adelantado. IX<br />

Festival de Solistas Villa de la<br />

Esperanza.<br />

04 AGOSTO<br />

19:00h. Plaza del Ayuntamiento.<br />

Gran luchada Club de lucha Revoleada<br />

de Llano del Moro contra<br />

otro potente equipo.<br />

23:00h. Plaza del Ayuntamiento.<br />

Concierto Joven con Ray Castellano.<br />

05 AGOSTO<br />

11:00h. C/ Víctor Zurita. I Sortija de<br />

caballos Villa de La Esperanza.<br />

Imprescindible inscripción previa.<br />

19:00h. Plaza del Ayuntamiento.<br />

Solemne acto del traslado del<br />

pendón desde las casas consistoriales<br />

hasta la parroquia de<br />

Ntra.Sra. de La Esperanza.<br />

19:30h. Parroquia Ntra. Sra. de<br />

La Esperanza. Santa Misa con<br />

Esperanza. Santa misa cantada<br />

por AF Andares Isleños. A continuación<br />

procesión.<br />

13:00h. Plaza del Ayuntamiento.<br />

47 Romería en honor a Ntra. Sra.<br />

de La Esperanza. Al término de<br />

la misma gran verbena de tarde.<br />

07 AGOSTO<br />

10:30h. Plaza del Ayuntamiento.<br />

Ruta guiada de senderismo para<br />

familias, bosque del Adelantado.<br />

11:00 a 13:00h. Plaza del Ayuntamiento.<br />

Charlas y talleres del<br />

ciclo del <strong>ag</strong>ua.<br />

11:00 a 14:00h. Plaza del Ayuntamiento.<br />

Ludoparque infantil<br />

y fiesta de la espuma.<br />

18:00h. Plaza del Ayuntamiento.<br />

Festival infantil.<br />

09 AGOSTO<br />

18:00h. Parroquia Ntra. Sra. de La<br />

Esperanza. Misa con el recuerdo<br />

y las intenciones por las hermanas<br />

difuntas de la hermandad.<br />

Un año más, por descontado, miles de vecinos y<br />

vecinas recibirán con la mejor sonrisa a otros tantos<br />

visitantes durante la XLVII Romería de La Esperanza<br />

que, eso sí, verá ligeramente modificado su recorrido<br />

debido a las obras de reforma que se están ejecutando<br />

en la calle El Calvario. Este ligero cambio no<br />

reducirá ni un ápice de significación y envergadura<br />

a nuestra gran Romería.<br />

Ya saben que se trata del inicio del proceso de renovación<br />

y embellecimiento del casco histórico de la<br />

Villa, que continuará más adelante con la reforma<br />

de las dos plazas, la creación del Centro de Visitantes<br />

del bosque del Adelantado y la ejecución del<br />

nuevo Edificio para Usos de Servicios Ambientales<br />

y Complementarios.<br />

Por último, como siempre, quiero <strong>ag</strong>radecer a la<br />

Comisión de Fiestas por su dedicación y trabajo, así<br />

como a todo el personal municipal, Policia Local y<br />

voluntarios de Protección Civil, que colaboran, dando<br />

lo mejor de cada uno, para que todo salga lo mejor<br />

posible.<br />

Romero Mayor y su corte de<br />

honor.<br />

29 JULIO<br />

11:00h. Bodegas Marba. 2ª Jornada<br />

de iniciación a la cata y maridaje.<br />

Bodegas Marba El Rosario <strong>2023</strong>.<br />

11:00 a 18:00h. C/ Las Rosas, 5 5ª<br />

activación en honor a Ntra. Sra.<br />

de La Esperanza, Chó Juan de<br />

Malia.<br />

20:30h. Plaza del Adelantado y<br />

plaza del Ayuntamiento. Tradicional<br />

baile de m<strong>ag</strong>os “La Manta<br />

Esperancera”. Imprescindible traje<br />

tradicional, típico o de pescador.<br />

30 JULIO<br />

10:00h. Plaza del Ayuntamiento.<br />

el acompañamiento musical<br />

de Coro Sueños de An<strong>ag</strong>a. A<br />

continuación procesión de la<br />

venerada im<strong>ag</strong>en de la Virgen<br />

Ntra. Sra. de La Esperanza., donde<br />

se interpretará el tradicional<br />

“Ave María” a cargo de Míriam<br />

Cruz para concluir con una gran<br />

exhibición pirotécnica de “Hermanos<br />

Toste”.<br />

22:00h. Plaza del Ayuntamiento.<br />

Gran Verbena amenizada por<br />

orquestas Los Ideales y Latin<br />

Sound.<br />

06 AGOSTO<br />

11:30h. Parroquia Ntra. Sra. de La<br />

10 AGOSTO<br />

18:00h. Parroquia Ntra. Sra. de La<br />

Esperanza. Misa por las familias<br />

de todo el pueblo.<br />

11 AGOSTO<br />

18:00h. Parroquia Ntra. Sra. de La<br />

Esperanza. Misa por los difuntos<br />

del pueblo.<br />

12 AGOSTO<br />

08:00h. Salida C/ La Sardinera.<br />

Día del Mayor de La Esperanza.<br />

Excursión de nuestros mayores a<br />

partir de 65 años de La Esperanza.<br />

10:00 a 14:00h. Campo de fútbol<br />

“Maximino Bacallado”. Gran<br />

yincana para jóvenes y familias.<br />

Tomen estas palabras como la invitación de un esperancero<br />

orgulloso de su gente y de lo que han<br />

conseguido crear a lo largo de los años gracias a la<br />

implicación de las distintas generaciones de nuestro<br />

pueblo.<br />

¡¡Felices Fiestas!!<br />

Escolástico Gil Hernández<br />

Alcalde del Municipio de El Rosario


MUNICIPIOS<br />

& LOS REALEJOSp<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

16<br />

OCTAVA DEL CARMEN<br />

PROCESIÓN DE LOS MARINOS<br />

Esplendor realejero<br />

por su Alcaldesa<br />

Honoraria y Perpetua<br />

EL MES DE JULIO<br />

REPRESENTA PARA<br />

LOS HABITANTES<br />

DE LOS REALEJOS<br />

UN MES DE<br />

CELEBRACIÓN.<br />

EL MUNICIPIO SE<br />

PONE A LOS PIES<br />

DE SU ALCALDESA<br />

HONORARIA Y<br />

PERPETUA, LA<br />

VIRGEN DEL CARMEN,<br />

Y LA OCTAVA DE<br />

LAS FIESTAS EN SU<br />

HONOR, ES UNO<br />

DE LOS DÍAS MÁS<br />

ESPERADOS DEL<br />

AÑO.


MUNICIPIOS<br />

& LOS REALEJOSp<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

17<br />

Tras dos años de restricciones<br />

en 2020 y 2021 como<br />

consecuencia de la pandemia<br />

sanitaria y un último<br />

2022 afectado el municipio<br />

de Los Realejos por un incendio<br />

forestal, este <strong>2023</strong> ha sido<br />

clave en la recuperación del<br />

fervor en las calles de esta<br />

localidad en el mes de <strong>jul</strong>io,<br />

concretamente en su núcleo,<br />

San Agustín, donde se festeja<br />

y honra a la Alcaldesa<br />

Honoraria y Perpetua de la<br />

Villa, la venerada im<strong>ag</strong>en de<br />

Nuestra Señora del Carmen.<br />

La conmemoración de la<br />

Octava del Carmen, procesión<br />

de los marinos, será este<br />

año el 30 de <strong>jul</strong>io, pero este<br />

no es el único día que procesiona<br />

la im<strong>ag</strong>en. Lo hizo<br />

el pasado 16 de <strong>jul</strong>io, coincidiendo<br />

con su onomástica hacia<br />

Realejo Bajo y La Cascabela,<br />

y lo hizo el pasado 23 de<br />

<strong>jul</strong>io en visita a la Cruz del<br />

núcleo de La Carrera. Asimismo,<br />

este 31 de <strong>jul</strong>io, cita<br />

denominada popularmente<br />

Lunes del Carmen, es la misa<br />

institucional en que el alcalde,<br />

Adolfo González, le ofrecerá<br />

el bastón de mando de<br />

la villa a la s<strong>ag</strong>rada im<strong>ag</strong>en,<br />

para posteriormente prot<strong>ag</strong>onizar<br />

una nueva procesión.<br />

Más allá del mes de <strong>jul</strong>io,<br />

cada miércoles del año a las<br />

9 de la mañana, hay una misa<br />

en el Santuario de Nuestra<br />

Señora del Carmen de Los<br />

Realejos en su honor. Es tal<br />

la devoción que le profesan,<br />

que esta misa matinal congrega<br />

durante todo el año a<br />

numerosos fieles y se convierte<br />

en punto de encuentro<br />

de vecinos de toda la isla. En<br />

esa misa, también conocida<br />

como ceremonia de los miércoles<br />

del Carmen, se suelen<br />

poner los escapularios a las<br />

personas que así lo deseen<br />

y que no lo tengan (recién<br />

nacidos, personas que estén<br />

atravesando alguna enfermedad,<br />

personas que por descubrimientos<br />

o avances en su fe<br />

deciden ponérselo, etc.)<br />

ORIGEN DE LA<br />

PROCESIÓN DE LOS<br />

MARINOS<br />

Sin que se conozca el origen<br />

fiel de esta costumbre,<br />

la hipótesis que cobra más<br />

certeza es que por causa de<br />

alguna calamidad natural o<br />

de enfermedad, la población<br />

costera del Valle de La Orotava<br />

se vio azotada durante<br />

EL ALCALDE DE<br />

LOS REALEJOS,<br />

ADOLFO GONZÁLEZ,<br />

LE OFRECERÁ EL<br />

BASTÓN DE MANDO<br />

DE LA VILLA A LA<br />

SAGRADA IMAGEN<br />

los primeros años del siglo<br />

XVIII por diversas epidemias<br />

y pestes.<br />

Es por ello por lo que se<br />

considera el inicio de esta<br />

tradición que une dos pueblos<br />

a través de una misma<br />

im<strong>ag</strong>en mariana alrededor<br />

de 1750, pues noticias posteriores<br />

de manera indirecta<br />

inciden en este acontecimiento<br />

anual. Desconozcamos el<br />

origen y las causas, lo cierto<br />

es que los marinos de Puerto<br />

de la Cruz suben desde aquel<br />

entonces por los caminos reales<br />

y veredas hasta el realejero<br />

núcleo de San Agustín<br />

para festejar una Virgen del<br />

Carmen “de tierra adentro”.<br />

Las <strong>crónicas</strong> recogidas en<br />

periódicos y noticieros de<br />

los primeros años del siglo<br />

XX cuentan la efusión de<br />

los hombres de la mar en el<br />

transcurrir del cortejo procesional,<br />

sus peticiones por<br />

buenas pescas y por su protección<br />

ante los peligros del<br />

Océano. Estas descripciones<br />

poco han variado a la celebración<br />

de los últimos años,<br />

donde el trono de la Virgen<br />

es balanceado cual una barca<br />

sobre las <strong>ag</strong>uas del mar y<br />

donde los cantos desgarrados<br />

marcan el ritmo de la procesión.<br />

VIRGEN DEL<br />

CARMEN DE LOS<br />

REALEJOS<br />

Desde el año 1985, la Virgen<br />

del Carmen de Los Realejos<br />

es Alcaldesa Honoraria<br />

y Perpetua de la Villa. El origen<br />

religioso de esta fiesta<br />

tiene su raíz en los casi tres<br />

siglos de devoción a la im<strong>ag</strong>en.<br />

Verla pasear por el municipio<br />

en el mes de <strong>jul</strong>io es,<br />

sin duda, una de las estampas<br />

más esperadas y pintorescas<br />

de esta tradición. La<br />

emoción y la fe invade unas<br />

calles que el pasado año recuperaron<br />

el contacto con<br />

sus fieles.<br />

Se da la circunstancia de<br />

que desde 1750, y que constara<br />

documentalmente, únicamente<br />

se falló a esta cita<br />

anual en 1812 a causa de una<br />

epidemia y, desde entonces,<br />

solo hasta los años 2020 y<br />

2021, esta larga tradición no<br />

se volvió a ver afectada por<br />

una circunstancia parecida<br />

como la que trajo consigo<br />

la pandemia. Durante esos<br />

años, se mantuvo el encuentro<br />

religioso con sus aforos<br />

para lugares de culto, pero la<br />

pandemia privó a sus vecinos<br />

y visitantes de la celebración<br />

de las procesiones. El año<br />

2022 pasó a la historia por<br />

simbolizar el regreso de la<br />

im<strong>ag</strong>en a unas calles que la<br />

esperaban con emoción y fe,<br />

aunque un virulento incendio<br />

forestal empañó la fiesta.<br />

Sin duda, este <strong>2023</strong> representa<br />

el gran año de una celebración<br />

que ha recuperado, por<br />

fin, todo su esplendor. apple


MUNICIPIOS<br />

& LA MATANZA DE ACENTEJOh<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

18<br />

PROGRAMA<br />

Fiestas Patronales<br />

El Salvador<br />

Del 22 de <strong>jul</strong>io al 5 de <strong>ag</strong>osto<br />

La Matanza de Acentejo<br />

22 DE JULIO<br />

10:00h. Torneo 3 X 3 de Baloncesto.<br />

Pabellón Municipal.<br />

27 DE JULIO<br />

19:00h. Fiesta del Vino El Salvador<br />

<strong>2023</strong> con la actuación de Parranda<br />

Chasnera y Stereogroove. Entrega<br />

de premios a los ganadores del XX<br />

Concurso de Vinos Matanceros. Plaza<br />

de El Salvador.<br />

28 DE JULIO<br />

21:00h. Gala de Presentación de<br />

Candidatas. Con la actuación Trío<br />

Acrobacias, Cantante Caday y Cristina<br />

Ramos. Al término, a bailar con Grupo<br />

Son Sabor. Plaza de El Salvador.<br />

29 DE JULIO<br />

De 10:00 a 13:00h. Castillos Hinchables.<br />

A partir de las 12:00h. 5º Open Slot<br />

Acentejo.<br />

19:00h. Certamen de Bandas con:<br />

Patronato Artístico Musical de Fasnia,<br />

AMC Ernesto Beteta de Santa Úrsula<br />

y Sociedad Musical El Salvador de<br />

la Matanza.


MUNICIPIOS<br />

& LA MATANZA DE ACENTEJOh<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

19<br />

21:00h. Noche en Blanco con:<br />

Nueva Línea, Enrique Barrios,<br />

DJ Latino y Troveros de Asieta.<br />

30 DE JULIO<br />

De 10:00 a 13:00h. Castillos Hinchables<br />

+ Fiesta del Agua.<br />

18:30h. Gala Presentación Candidatas<br />

Infantiles. Espectáculo<br />

Komba Producciones. Plaza de<br />

El Salvador.<br />

31 DE JULIO<br />

De 17:00 a 20:00h. Castillos Hinchables.<br />

Plaza de El Salvador.<br />

01 DE AGOSTO<br />

De 17:00 a 20:00h. Castillos Hinchables.<br />

21:00h. Cine al Aire Libre. Plaza<br />

de El Salvador.<br />

02 DE AGOSTO<br />

19:00h. Homenaje a las Personas<br />

Mayores con la actuación de Irinea<br />

Niebla, Cuerpo de baile del<br />

Club 3ª Edad Rosalva y Grupo<br />

de teatro TeatrUva con la Obra:<br />

¡Qué caras están las papas! Plaza<br />

de El Salvador.<br />

03 DE AGOSTO<br />

16:00h. Castillos Hinchables.<br />

21:00h. Noche de Humor con la<br />

actuación de Petite Lorena y El<br />

Supositorio. Plaza de El Salvador.<br />

04 DE AGOSTO<br />

De 17:00 a 20:00h. Castillos Hinchables.<br />

22:00h. Fiesta Joven. DJ July, Ray<br />

Castellano y DJ Wes. Plaza de El<br />

Salvador.<br />

05 DE AGOSTO<br />

De 10:00h a 13:00h. Castillos<br />

Hinchables.<br />

10:00h. Torneo Blitz Fiestas Patronales<br />

El Salvador.<br />

19:00h. Clausura de la Vica. La<br />

Chalana + El Morocho. Plaza de<br />

El Salvador.<br />

06 DE AGOSTO<br />

De 10:00 a 13:00h. Castillos Hinchables<br />

y Circuito de Conducción.<br />

19:00h. Santa Misa cantada por<br />

la Camarata Mencey Tinguaro,<br />

Procesión y Fuegos Artificiales.<br />

22:00h. Verbena amenizada por<br />

la orquesta Grupo GeneraSion.<br />

Plaza de El Salvador.<br />

SALUDA DEL ALCALDE<br />

Llegó la fiesta…<br />

A disfrutar!!<br />

Si, han llegado nuestras queridas y esperadas<br />

Fiestas Patronales y con ellas<br />

muchos motivos para el encuentro<br />

con los eventos más variados, pensados<br />

para el disfrute y alegría de todos<br />

y todas, desde los más pequeños a<br />

los mayores; ahí tendremos nuestro<br />

espacio para compartir sin más requisito<br />

que nuestra predisposición a vivir<br />

con alegría y saludable convivencia<br />

vecinal.<br />

Son muchos los motivos que nos<br />

animan al optimismo comunitario.<br />

Después de superar los difíciles momentos<br />

que nos ha tocado vivir con el<br />

Covid-19, también hemos dado ejemplo<br />

de un pueblo unido entorno a un<br />

proyecto de Bienestar y Desarrollo comunitario.<br />

Sobre las bases de la unidad<br />

y responsabilidad social, hemos<br />

de cimentar el ilusionante reto que<br />

tenemos como sociedad avanzada y<br />

comprometida con los valores de la<br />

libertad, diversidad y la convivencia.<br />

A lo largo de este año hemos tenido<br />

la oportunidad de disfrutar, ya sin<br />

restricciones, de múltiples, variados y<br />

atractivos actos celebrados en cada<br />

uno de nuestros barrios, reflejo de la<br />

inventiva, tradición e idiosincrasia,<br />

pero también de la ilusión, entrega,<br />

dedicación y sacrificio de cada una<br />

de las Comisiones de Fiestas. Sirvan<br />

estas palabras para <strong>ag</strong>radecer y felicitar<br />

a cuantas personas han participado<br />

en su organización, desarrollo<br />

y colaboración.<br />

Fruto de la unidad y participación de<br />

nuestras vecinas y vecinos, iniciamos<br />

una nueva e ilusionante etapa en la<br />

Gestión Municipal. Con este motivo<br />

quiero manifestar mi más profundo<br />

<strong>ag</strong>radecimiento por el apoyo mayoritario<br />

recibido a la Candidatura Socialista<br />

que represento. La confianza<br />

depositada nos llena de responsabilidad,<br />

honradez y entrega con la activa<br />

participación día a día de todos<br />

y todas.<br />

Emplazarles a disfrutar del extenso<br />

programa de actos en compañía de<br />

sus seres queridos. Nos vemos en las<br />

Fiestas….!!<br />

Alcalde – Presidente<br />

Ignacio Rodríguez Jorge


MUNICIPIOS<br />

& LA OROTAVAñ<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

20<br />

LA OROTAVA<br />

Y SU RUTA DE LOS MIRADORES<br />

Se trata en este itinerario de ofrecer al visitante una visión global de la<br />

Villa de La Orotava, mostrarle su excepcional geografía, el impresionante<br />

escenario natural en que se asienta, de manera que pueda observar los<br />

distintos microclimas que ésta ofrece, teniendo en cuenta que su extensión,<br />

218 kilómetros cuadrados, conforman el municipio más extenso de la Isla<br />

de Tenerife y uno de los más grandes en las Islas Canarias. Un recorrido<br />

que va desde la costa, posee la Villa tres m<strong>ag</strong>níficas playas de arena<br />

negra, hasta la cumbre, rematada por el impresionante Pico del Teide con<br />

sus 3.718 metros de altura y cuyo Parque Nacional pertenece en un 78<br />

por cien aproximadamente a la Villa. Es ésta una ruta que discurre entre<br />

miradores, ofreciéndonos distintas y variadas imágenes y que nos acerca<br />

al paisaje, al sector primario económico, a la idiosincracia de un pueblo<br />

y sus gentes, vistos desde un prisma naturalista y que además permite<br />

la observación de la calidad de nuestro cielo nocturno a simple vista: las<br />

estrellas, las constelaciones, la Vía Láctea…<br />

1|Mirador de Humboldt<br />

En la carretera general La Orotava – Santa Cruz y antes de llegar a la zona conocida como la<br />

Cuesta de la Villa nos encontramos con este mirador, situado a 320 metros sobre el nivel del mar<br />

(m.s.n.m.), cuya visión impresionó sobremanera la im<strong>ag</strong>inación y sensibilidad exquisita del gran<br />

naturalista alemán Alejandro von Humboldt, el cual se arrodilló al contemplar por primera vez la<br />

vista que desde aquí se nos ofrece. Nos permite una cómoda contemplación de todo el Valle de<br />

La Orotava, la zona <strong>ag</strong>rícola de El Rincón, los acantilados de la costa, la diversidad de cultivos en<br />

las medianías, el verde de los montes y la majestuosa im<strong>ag</strong>en del Teide.<br />

2|Mirador de Pino Alto<br />

Ascendiendo por la carretera general TF-21 en dirección al Parque Nacional del Teide y a la altura<br />

del punto kilométrico 5 nos encontramos a la izquierda con la desviación al populoso barrio de La<br />

Florida. Tomamos este desvío y continuamos la carretera hasta llegar a este pequeño mirador,<br />

situado a 575 m.s.n.m., que sin embargo nos ofrece una visión panorámica impresionante y que<br />

rara vez está muy concurrido. Desde la plaza de la iglesia tenemos también una vista excepcional.<br />

3|Mirador de Mataznos<br />

Seguimos ascendiendo la carretera TF-21 y en el kilómetro 19 nos encontramos con este mirador,<br />

situado a 1.248 metros sobre el nivel del mar. Disfrutamos de una vista central del Valle de<br />

La Orotava, en condiciones meteorológicas óptimas, aunque en ocasiones, se puede observar<br />

ya desde aquí el fenómeno conocido como “Mar de Nubes”, que se produce entre los 800 y<br />

1.300 metros como consecuencia de la proximidad al mar de la cordillera dorsal y los vientos<br />

normales en el municipio, vientos alisios del nordeste, que marcan la benignidad climática de<br />

la Villa a lo largo del año.<br />

4|Mirador Vista a La Palma<br />

Se encuentra en el kilómetro 20 de dicha carretera, situado aproximadamente a 1.350 metros<br />

sobre el nivel del mar. Recibe su nombre debido a que en el horizonte, al noroeste, se divisa la<br />

vecina isla, adivinándose en su centro La Caldera de Taburiente, gigantesco cráter de 28 kilómetros<br />

de perímetro. Resulta especialmente satisfactoria la observación de la masa forestal que<br />

se encuentra ante nosotros.<br />

5|Mirador La Rosa de Piedra<br />

En el kilómetro 22.5 de la TF-21 nos encontramos con este mirador, donde podremos admirar<br />

esta curiosa estructura que es el resultado de una combinación de procesos que se iniciaron al<br />

enfriarse la colada de lava. Cuando la lava se está solidificando su masa se contrae y se <strong>ag</strong>rieta,<br />

por lo que las rocas tienden a fracturarse y en esta ocasión adoptó la figura de una rosa, también<br />

conocida como la margarita de piedra, por asemejarse sus pétalos a esta flor.


MUNICIPIOS<br />

& LA OROTAVAñ<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

21<br />

6|Mirador de La Ruleta<br />

Siguiendo la carretera después del cruce del Portillo y en dirección al Parador Nacional, justo<br />

enfrente de él, llegamos a este mirador, quizás de los más visitados de la isla y situado a 2.135<br />

m.s.n.m. Tenemos ante nosotros el Llano de Ucanca, m<strong>ag</strong>nífica panorámica de esta cañada, la<br />

mayor del Parque Nacional. A la derecha podemos observar los Roques de García, verticales y<br />

gigantescas formaciones rocosas de entre las que destaca el Roque Cinchado, de 27 metros de<br />

altura. En el frente la inmensa mole conocida como La Catedral.<br />

9|Mirador de El Bollullo<br />

En la costa de la Villa de La Orotava nos encontramos con este mirador que nos permite divisar<br />

la playa de El Bollullo a la izquierda, una playa de apenas 160 metros de extensión y que alberga<br />

también una pequeña cala donde relajarse y disfrutar del paisaje, junto con vistas hacia el<br />

municipio de El Puerto de la Cruz, y hacia la derecha la playa de Los Patos y la playa del Ancón,<br />

ambas de arena negra volcánica y mar con el que conviene tomar precauciones por las corrientes<br />

existentes en la zona.<br />

7|Mirador Plaza de Benijos<br />

Volvemos por donde hemos venido enlazando de nuevo con la TF-21 y tomando el desvío hacia<br />

el barrio de Benijos, en cuya plaza que cuenta con un espacio recreativo para los niños y situada<br />

a 910 m.s.n.m., tenemos una panorámica bastante interesante sobre el Valle y las parcelas sembradas<br />

de las afamadas papas de los altos de la Orotava. Continuamos descendiendo y tomamos<br />

la carretera general La Orotava – Los Realejos por La Perdoma (TF-324) en dirección al Mirador<br />

Cuesta de La Perdoma.<br />

8|Mirador Cuesta de La Perdoma<br />

Situado en la zona vinícola de más arraigo de la Villa y a 425 m.s.n.m., nos permite disfrutar de<br />

una panorámica eminentemente <strong>ag</strong>rícola, con árboles frutales, vides, verduras, que le dan a la<br />

zona un encanto especial. Atravesando el centro urbano del municipio y en dirección a la zona<br />

de El Rincón (TF-176) nos dirigiremos a la costa.


CABILDOS<br />

& LA GOMERA<br />

EL SILBO DE<br />

LA GOMERA<br />

UN LENGUAJE ÚNICO<br />

EN EL MUNDO


JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

25<br />

HEREDADO DE LOS ANTIGUOS HABITANTES DE LA ISLA, EL LENGUAJE SILBADO<br />

DE LA GOMERA ES PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD<br />

Las alas en La Gomera son<br />

silbidos, así que sus habitantes,<br />

con ellas, vuelan<br />

como los pájaros superando<br />

la altura de sus montañas,<br />

bajan por los vertiginosos<br />

desfiladeros para llegar<br />

hasta el mar azul, a través<br />

de bosques milenarios de<br />

laurisilva y valles salpicados<br />

por gigantescos roques,<br />

pintados de frescura por<br />

la bruma del alisio.


CABILDOS<br />

& LA GOMERA<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

26<br />

El lenguaje silbado de La Gomera<br />

es único en el mundo, y no solo por<br />

su estructura fonética, que se ha<br />

mantenido desde la época prehispánica,<br />

sino porque su uso es habitual<br />

y continuo por los pobladores de la<br />

isla colombina más de cinco siglos<br />

después. «En casa lo utilizo con mi<br />

hermana, que también silba», explica<br />

la joven silbadora de 16 años,<br />

Zaida Correa, «En una fiesta para<br />

darle algún recado a mi grupo de<br />

amigos, cuando están al otro lado<br />

de la plaza, y también si voy de excursión,<br />

claro, porque, como ves —<br />

sonríe y señala a las montañas que<br />

rodean la ermita de San Juan, en el<br />

municipio de Vallehermoso—, en la<br />

naturaleza llega más lejos, así que es<br />

mucho más útil». De hecho, el silbo<br />

puede recorrer distancias de 3.000 o<br />

4.000 metros.<br />

Plenamente desarrollado y practicado<br />

por una comunidad numerosa,<br />

es el único lenguaje silbado del mundo<br />

con estas características.<br />

Lo que se dice silbando queda guardado<br />

en nuestra memoria emocional,<br />

la más valiosa, y nunca se olvida.<br />

Por eso, sin llegar a comprenderlo,<br />

el cerebro quiere hacerlo. De ahí<br />

que al asistir a una conversación en<br />

vivo y en directo entre dos personas<br />

que se comunican con este lenguaje<br />

silbado, declarado por la UNESCO<br />

en 2009 Patrimonio Cultural Inmaterial<br />

de la Humanidad, el sonido<br />

sacude los sentidos, que ya siempre<br />

lo recuerdan. Y es que el hecho de<br />

que exista es la prueba de cuántos<br />

recursos tiene el ser humano para<br />

crear no solo algo nuevo, sino completamente<br />

único y diferente.<br />

«Es un sistema de comunicación a<br />

larga distancia, como el WhatsApp<br />

de hoy en día —aclara el maestro<br />

silbador Diego Chinea—, pero sin<br />

tecnología, así que no le afecta la<br />

cobertura, o la falta de ella, por muy<br />

alto o alejado que esté quien da el<br />

mensaje». Con 19 años forma parte<br />

de la Cátedra del Silbo Gomero,<br />

creada en 2018 en colaboración con<br />

la Universidad de La L<strong>ag</strong>una (Tenerife),<br />

como parte de la estructura<br />

de protección y fomento de este<br />

lenguaje. El camino comenzó antes,<br />

pero en 1999 se fortalece por ley en<br />

el Parlamento de Canarias la enseñanza<br />

del silbo gomero en todos<br />

los centros educativos de la isla.<br />

También recibe un gran impulso


CABILDOS<br />

& LA GOMERA<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

27<br />

Ambos establecen un diálogo en el<br />

que finalmente también interviene<br />

su hermano Ángel García Herrera, de<br />

7 años. La reverberación del sonido<br />

rebota en los edificios de alrededor<br />

mientras ellos dialogan sobre ir a la<br />

playa esa tarde. A veces tienen que<br />

repetir los sonidos, o hacerse preguntas,<br />

«porque nuestro lenguaje no tiene<br />

todas las vocales y consonantes, así<br />

que el silbador debe asegurarse de que<br />

ha escuchado bien. Por eso —aclara<br />

Judian—, en las conversaciones silbadas<br />

es muy importante el contexto,<br />

ya que una palabra silbada puede<br />

tener hasta 30 significados distintos<br />

en lenguaje hablado».<br />

tre todos los filmes y documentales<br />

nacionales y extranjeros destaca el<br />

largometraje franco-rumano «La<br />

Gomera» («The Whistlers», en su título<br />

original), dirigida por Corneliu<br />

Porumboiu, que se estrenó y puso en<br />

pie al público del Festival de Cannes.<br />

El también maestro silbador Kiko<br />

Correa se encargó de enseñar el silbo<br />

a los actores y actrices, «que silbaban<br />

en rumano», apunta. Durante<br />

dos semanas, siete horas al día, con<br />

clases intensivas, y antes del rodaje<br />

mediante conversaciones silbadas por<br />

Internet, a través de vídeo llamadas<br />

de Skype e, incluso, por el móvil. «Se<br />

aprende rápido si le dedicas tantas<br />

horas porque para silbar, una vez<br />

sabes cómo poner los dedos en la boca<br />

y la lengua, solo hay que practicar».<br />

en 2009 con el reconocimiento como<br />

Patrimonio Cultural Inmaterial de<br />

la Humanidad. «En su origen, antes<br />

del siglo XV, con los aborígenes, había<br />

silbadores vigías, en los puntos<br />

más altos de la isla por si atacaban<br />

piratas, pero también para transmitir<br />

mensajes de fallecimientos, enfermedades,<br />

incendios o cualquier noticia<br />

que afectara a otros. La población<br />

entera silbaba para comprender y<br />

comunicarse». De esta forma recorría<br />

toda la isla el peculiar sonido del<br />

silbo: de la montaña a la costa, hasta<br />

que otro hombre o mujer recogía el<br />

testigo y continuaba la transmisión<br />

utilizando el aire, la garganta, la lengua<br />

y los dedos como instrumentos.<br />

«Más allá de la emoción de lo que se<br />

decía, lo importante era transmitir<br />

el mensaje porque estaba en juego la<br />

vida de todos». De hecho, es una de las<br />

costumbres más arraigadas en la isla,<br />

un modo de comunicarse que, dada<br />

su utilidad debido a la accidentada<br />

orografía insular, mantuvieron los<br />

castellanos tras la ocupación de La<br />

Gomera a partir de 1402.<br />

De palabra<br />

hablada a<br />

lenguaje silbado<br />

Actualmente, más de 20.000 personas<br />

en La Gomera conocen y utilizan<br />

el lenguaje silbado y, además, se puede<br />

aprender a cualquier edad gracias<br />

al Aula Insular del Silbo Gomero. De<br />

hecho, durante la demostración del<br />

silbo que realiza Judian Hernández,<br />

maestra silbadora del Aula del Silbo,<br />

en San Sebastián de La Gomera,<br />

una vecina se asoma cariñosa a la<br />

ventana para «escuchar al pajarito,<br />

porque lo hace muy bien», celebra.<br />

Y allí permanece mientras Miguel<br />

García Herrera, de 10 años, recoge<br />

el testigo de su profesora de silbo.<br />

Got Talent y<br />

el Festival de<br />

Cannes se rinden<br />

ante el silbo<br />

gomero<br />

Esto mismo sucedió en directo en<br />

el programa Got Talent 2019, de la<br />

cadena de televisión nacional Telecinco,<br />

hasta donde fue el pequeño<br />

Miguel para mostrar lo extraordinario<br />

que es el lenguaje del silbo. «Silbé<br />

a mi compañero Irún Castilla, pero<br />

al principio no me entendía, por eso<br />

estuvimos silbándonos un rato, para<br />

aclararnos», recuerda. De su paso por<br />

el plató y las cámaras se lleva «los<br />

nervios, y que estaba allí mi familia,<br />

eso me ayudó mucho».<br />

Este programa de televisión no ha<br />

sido el único en poner aún más en valor<br />

el lenguaje silbado de La Gomera.<br />

«En la última década se han rodado<br />

muchas películas en la isla que han<br />

venido expresamente a incluir el silbo<br />

en sus guiones», destaca Kiko Correa,<br />

coordinador del proyecto regional<br />

Enseñanza del Silbo Gomero. De en-<br />

Silbar en<br />

cualquier<br />

idioma<br />

Se trata de un sistema de comunicación<br />

a larga distancia y su función<br />

es trasladar los fonemas del habla a<br />

los fonemas del silbo. Se puede silbar<br />

en cualquier idioma, ya que su<br />

estructura fonológica de vocales y<br />

consonantes es muy simple, pero permite<br />

pasar a sonido cualquier palabra<br />

hablada en el planeta.<br />

En la actualidad, el lenguaje silbado<br />

está integrado en la educación obligatoria<br />

a través del plan de estudios de<br />

los centros educativos de La Gomera<br />

de Primaria y Secundaria, concretamente<br />

en la asignatura de Lengua<br />

Castellana y Literatura de la Comunidad<br />

Autónoma de Canarias. De esta<br />

forma reciben sus alas las próximas<br />

generaciones, para conservar este<br />

peculiar lenguaje que forma parte de<br />

la cultura gomera y continuar asombrando<br />

a quienes visitan la isla. apple


MUNICIPIOS<br />

& BREÑA ALTAi<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

28<br />

Foto de grupo de los premiados del acto.<br />

Breña Alta son sus personas<br />

Jonathan de Felipe Lorenzo<br />

Alcalde de Breña Alta<br />

Quiero<br />

Q<br />

saludar en primer lugar<br />

a toda la ciudadanía de<br />

la Villa. Afectuoso también Qel saludo a la Corporación, y al Sr.<br />

Alcalde y Concejales de San Miguel<br />

de Abona. No olvidamos que en un<br />

momento tan trágico como la afección<br />

volcánica y la caída de cenizas, pusieron<br />

todos sus recursos materiales<br />

y humanos a nuestra disposición.<br />

Y es así pueblo a pueblo, como se<br />

construye el Archipiél<strong>ag</strong>o. Agradecemos<br />

también la asistencia de las<br />

demás autoridades que se encuentran<br />

con nosotros en este emotivo<br />

día, víspera de la Fiesta en Honor a<br />

nuestro Patrón, San Pedro Apóstol.<br />

Una vez me contaron una leyenda<br />

y decía así; Un joven de una tribu<br />

ansiaba subir a la estratosfera y ver<br />

como se veía el Mundo desde allí, y<br />

le concedieron el deseo, y cuando<br />

tuvo la experiencia, bajó a la tierra, y<br />

todos querían conocer cómo era, qué<br />

se veía desde arriba, y explicó; “Pues<br />

verán, se ven un montón de luces,<br />

como luciérn<strong>ag</strong>as, algunas tienen<br />

poca luz, y otras tienen tanta luz que<br />

parece fuego, es como si quemaran,<br />

EL AYUNTAMIENTO DE BREÑA ALTA, EN EL MARCO DE LAS FIESTAS EN HO-<br />

NOR A SAN PEDRO APÓSTOL, HA CELEBRADO LA GALA “BREÑA ALTA SON<br />

SUS PERSONAS”. SE TRATA DE UNA DE LAS GALAS MÁS EMOTIVAS QUE<br />

TIENEN LUGAR EN EL MUNICIPIO Y QUE CONVIERTE A VECINOS Y VECINAS<br />

EN LOS GRANDES PROTAGONISTAS DE ESTE ACONTECIMIENTO FESTIVO.<br />

EN ESTA EDICIÓN, LA GALA CONTÓ CON LA PRESENCIA DEL ALCALDE Y<br />

CONCEJALES DEL MUNICIPIO TINERFEÑO DE SAN MIGUEL DE ABONA, UN<br />

GESTO DE AGRADECIMIENTO POR LA GENEROSIDAD MOSTRADA EN EL<br />

TRANSCURSO DE LA ERUPCIÓN VOLCÁNICA QUE SUFRIÓ LA ISLA.<br />

Alcalde de Breña Alta, don Jonathan de Felipe Lorenzo.<br />

y esas, dijo refiriéndose a las personas<br />

de la tribu, esas son ustedes,<br />

GRACIAS por quemarme”.<br />

En un día como hoy creo que es<br />

bueno traer a colación esta leyenda,<br />

porque las personas que reconocemos<br />

hoy han sido esa luz, y ese<br />

motor que en diferentes ámbitos<br />

han movido y mueven nuestra Comunidad,<br />

son pilares del cuidado<br />

De la Villa, y han dado ejemplo de<br />

servicio, de fortaleza, de solidaridad,<br />

de esfuerzo, y en definitiva de amor<br />

hacia el pueblo.<br />

En el epicentro del premio están<br />

ustedes, pero en el núcleo de este<br />

acto está la Gratitud de recoger el<br />

legado, y la responsabilidad que tenemos<br />

todos de mantenerlo. De una<br />

manera u otra nos dejan el listón<br />

alto. Y tenemos que seguir apostando<br />

por un lugar de oportunidades.<br />

Tenemos la noble obligación de no<br />

perder nunca la idiosincrasia de pueblo,<br />

lo que nos hace únicos, nuestra<br />

Cultura. Debemos esforzarnos como<br />

un deportista de élite en señalar a<br />

nuestro Municipio como tierra de<br />

oportunidades. Caminar con los pies


MUNICIPIOS<br />

& BREÑA ALTAi<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

29<br />

en la tierra, y eso significa mirar hacia<br />

lo primero, el sector que nos garantiza<br />

la soberanía alimentaria, en una medianía<br />

de tierras fértiles y con panza<br />

de burro. Orquestar fórmulas para la<br />

formación de calidad, y aprovechar<br />

las nuevas tecnologías también para<br />

crecer, pero para crecer a partir de<br />

los cimientos y pilares que ya están<br />

construidos. La hospitalidad debe<br />

ser nuestro tópico principal, porque<br />

eso es lo que hace que sigamos creciendo<br />

como Municipio prestador de<br />

servicios. Buscar puentes de unión y<br />

hacer entender al resto de Administraciones<br />

que en Breña Alta hay un<br />

rincón del Mundo habitable, y que<br />

aspira a ser un Municipio que con los<br />

parámetros de sostenibilidad tiene<br />

el legítimo derecho al desarrollo,<br />

mientras no olvida que la base está<br />

en cuidar a su gente y en acompañar<br />

a los vulnerables.<br />

Es posible que el conflicto aparezca<br />

en la confusión, pero el empecinamiento<br />

en el conflicto es una pérdida<br />

de tiempo. Y una pérdida de tiempo<br />

es un error, porque lo más valioso que<br />

tenemos es precisamente, tiempo.<br />

Por tanto, trabajemos por La Paz,<br />

por el consenso y por el acuerdo.<br />

Se lo debemos también a ustedes,<br />

que han utilizado su tiempo para<br />

construir con generosidad.<br />

Como tuve ocasión de decir en mi<br />

reciente toma de posesión como Alcalde:<br />

“Un pueblo con <strong>ag</strong>ua, un pueblo<br />

con vida. Un pueblo con tierras<br />

fértiles, un pueblo rico. Un pueblo<br />

que diversifica los sectores económicos<br />

un pueblo con alternativas,<br />

un pueblo que cuida a su gente un<br />

pueblo con bienestar, un pueblo que<br />

escucha es un pueblo que aprende,<br />

un pueblo que valora a sus personas<br />

un pueblo <strong>ag</strong>radecido. Y en cada uno<br />

de los 14 Barrios de la Villa de Breña<br />

Alta, lo más importante que tiene la<br />

Villa son sus personas”.<br />

Por ello, ayer, hoy y siempre Breña<br />

Alta son sus personas.<br />

FELICIDADES Y GRACIAS DE CORAZÓN<br />

Galardonada Florentina Felipe Morera.<br />

Galardonado Adrián Martín Gutiérrez .<br />

Recogió el galardón su hermano Alejandro.<br />

Galardonado Lorenzo González Sánchez - Milili.<br />

Recogen el galardón su hijo Javier y su nieta Carolina.<br />

Galardonado Venancio Bethencourt Pérez.<br />

Galardonado Adalberto Felipe Expósito Pérez-Adal.<br />

Galardonado Club Deportivo Tarsa.<br />

Galardonado Sabino Pedro Pérez Pérez.<br />

Galardonado Víctor Manuel Gutiérrez Pérez.<br />

Actuación Musical de Davinia Pérez Pérez y Goretti Peña.<br />

Alcalde de San Miguel de Abona, D. Arturo<br />

González Hernández - Alcalde invitado<br />

Actuación de la Agrupación de Castañuelas.<br />

Actuación musical de Flavia Cruz y Oswaldo Bethencourt.


MUNICIPIOS<br />

& EL PASO<br />

g<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

30<br />

PROGRAMA<br />

Actos en honor a<br />

Nuestra Señora<br />

del Pino<br />

El Paso Del 5 de <strong>ag</strong>osto al 3 de septiembre<br />

AGOSTO <strong>2023</strong><br />

MARTES 15<br />

12:30 h. Santa misa cantada por el<br />

Coro de la S<strong>ag</strong>rada Familia de<br />

Tajuya y a continuación, izada<br />

de bandera con la actuación del<br />

Septeto del Aula Municipal de<br />

Música de El Paso.<br />

Ermita y Plaza Ntra. Sra. del Pino.<br />

MIÉRCOLES 16<br />

9:00 a 13:00 h.<br />

Sesión de pintura en vivo en Tajuya<br />

“Ruta del impresionista alemán<br />

Bruno Brandt”. II Encuentro Hispanoamericano<br />

de Acuarelistas<br />

“Antonio González Suarez”.<br />

Barrio de Tajuya<br />

19:30 h. Presentación del libro Yo<br />

pienso en un mundo… cartas a<br />

Ángel y Andrea del escritor pasense<br />

Ángel Nazco.<br />

Nuevo libro del escritor pasense<br />

donde se cuestionan temas de<br />

interés para el ser humano como<br />

la vida, la muerte, el alma, el bien<br />

y el mal, la razón, la libertad, la<br />

felicidad, la verdad, el equilibrio<br />

y la universalidad.<br />

Casa de la Cultura Braulio Martín<br />

Hernández<br />

21:00 h. Cine de verano infantil.<br />

“Antonio González Suarez”. Con<br />

la intervención de los acuarelistas<br />

participantes.<br />

Casa de la Cultura Braulio Martín<br />

Hernández<br />

VIERNES 18<br />

20:00 h. XLIV Aniversario de la A.F.<br />

Cumbre Nueva.<br />

Concierto del grupo de música<br />

tradicional canaria más representativo<br />

del municipio de El Paso<br />

que cumple su 44º aniversario.<br />

Plaza Francisca de Gazmira<br />

SÁBADO 19<br />

12:00 h. Tal Cual Troupe presenta<br />

El gallo Kiriko.<br />

Obra de teatro prot<strong>ag</strong>onizado por<br />

los títeres para público familiar.<br />

Auditorio de la Casa de La Cultura<br />

Braulio Martín.<br />

13:00 h. Chola Party El Paso <strong>2023</strong><br />

Fiesta de verano con espacios<br />

gastronómicos, talleres infantiles<br />

y música en vivo.<br />

Calle Manuel Taño<br />

MARTES 22<br />

11:00 h. Hinchables y talleres infantiles<br />

.<br />

Plaza Francisca de Gazmira.<br />

19:00 h. Actividades de animación<br />

“En Mi Barrio”. Diferentes talleres<br />

creativos y ocio saludable. Encuentro<br />

para niños y adolescentes en<br />

espacios al aire libre que en esta<br />

nueva edición girará en torno al<br />

verano.<br />

Plaza de San Nicolás de Bari de<br />

Las Manchas.<br />

21:00 h. Cine de barrio educativo.<br />

Proyecciones cinematográficas<br />

que integran en los valores sociales,<br />

cívicos y medioambientales.<br />

Plaza de San Nicolás de Bari en<br />

Las Manchas.<br />

MIÉRCOLES 23<br />

19:00 h. Actividades de animación<br />

“En Mi Barrio”. Diferentes talleres<br />

creativos y ocio saludable. Encuentro<br />

para niños y adolescentes en<br />

espacios al aire libre que en esta<br />

nueva edición girará en torno al<br />

verano.<br />

Plaza Iglesia de Tajuya.<br />

21:00 h. Cine de barrio educativo.<br />

Proyecciones cinematográficas<br />

que integran en los valores sociales,<br />

cívicos y medioambientales<br />

de la mano del proyecto Thinkers<br />

Family Films.<br />

Plaza Iglesia de Tajuya.<br />

JUEVES 24<br />

20:00 h. XV Encuentro Internacional<br />

Plaza Francisca de Gazmira.<br />

JUEVES 17<br />

9:00 a 13:00 h. Sesión de pintura<br />

en vivo en por las calles del El<br />

Centro. II Encuentro Hispanoamericano<br />

de Acuarelistas “Antonio<br />

González Suarez”.<br />

Jardín de La Era.<br />

18:00 h. Clausura del II Encuentro<br />

Hispanoamericano de Acuarelistas<br />

19:30 h. Inauguración exposición<br />

colectiva de pintura, acuarelas,<br />

óleos y plumillas con artistas<br />

del municipio. Del 22 <strong>ag</strong>osto al<br />

2 septiembre.<br />

Horario: 10.30 – 13.00 h. 18.00 –<br />

20.30 h.<br />

Sala Rodrigo de Paiz.<br />

de Saxofón de la Palma<br />

Iglesia de Nuestra Señora de<br />

Bonanza.<br />

VIERNES 25<br />

19:30 h. Luciérn<strong>ag</strong>as Teatro.<br />

Presenta 400.001 millones de<br />

estrellas un espectáculo para<br />

reír, llorar, pensar y soñar<br />

Casa de la Cultura Braulio Martín<br />

Hernández


MUNICIPIOS<br />

& EL PASO<br />

g<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

31<br />

época pero ya no se acuerda.<br />

Casa de la Cultura Braulio Martín<br />

21:30 h. Cena de m<strong>ag</strong>os con la participación<br />

de parrandas y <strong>ag</strong>rupaciones de<br />

música tradicional.<br />

Plaza Manuel Fermín Sosa Taño<br />

DOMINGO 3 - FIESTA EN EL MONTE<br />

9:00 h. Santa Misa de peregrinos.<br />

12:30 h. Santa Misa Solemne.<br />

Plaza Ermita de Ntra. Sra. del Pino.<br />

19:00 h. Carreras de Caballos Mauro Fernández.<br />

Calle Virgen de El Pino.<br />

Programa de actos<br />

religiosos<br />

20:00 h. VII El Paso Rock and Blues Festival.<br />

Encuentro dedicado a la música retro<br />

americana y a los estilos derivados del<br />

rock.<br />

C/ CreaLab El Paso<br />

SÁBADO 26<br />

10:00 h. XXXI Feria insular de Ganado<br />

Autóctono de El Paso.<br />

El Paso celebra la tradicional muestra<br />

de ganado de raza autóctona. Horario<br />

de 10:00-16:00 horas.<br />

Recinto Ferial de Las Canales.<br />

19:00 h. VII El Paso Rock and Blues Festival.<br />

Encuentro dedicado a la música retro<br />

americana y a los estilos derivados del<br />

rock .<br />

C/ Manuel Taño<br />

DOMINGO 27<br />

10:30 h. Concentración vehículos clásicos<br />

y antiguos.<br />

Con la participación de la Asociación<br />

de Vehículos Antiguos de El Paso.<br />

Avda. Islas Canarias.<br />

11:00 h. VII Festival El Paso Rock and Blues.<br />

Especial “Car Show” del festival con música<br />

retro americana, con las actuaciones<br />

de Tihuya Cats junto a artistas invitados<br />

y los DJs Los Gatos de La Caverna.<br />

Atrio del Ayuntamiento.<br />

MARTES 29<br />

11:00 h. Hinchables y talleres infantiles.<br />

Plaza Francisca de Gazmira.<br />

19:00 h. Actividades de animación “En Mi<br />

Barrio”. Diferentes talleres creativos y<br />

ocio saludable. Encuentro para niños<br />

y adolescentes en espacios al aire libre<br />

que en esta nueva edición girará en<br />

torno al verano.<br />

Canchas CEIP La Rosa Camino Viejo.<br />

21:00 h. Cine de barrio educativo. Proyecciones<br />

cinematográficas que integran<br />

en los valores sociales, cívicos<br />

y medioambientales de la mano del<br />

proyecto Thinkers Family Films.<br />

Canchas CEIP La Rosa Camino Viejo.<br />

MIÉRCOLES 30<br />

17:00 h. Bomba Party. Fiesta infantil y juvenil<br />

con hinchables acuáticos y fiesta de la<br />

espuma. Plaza Francisca de Gazmira.<br />

20:00 h. Teatro. Los Tributos del grupo de<br />

teatro Los de Denantes de Las Manchas.<br />

Obra de teatro costumbrista donde se<br />

representan escenas de la vida cotidiana<br />

de antes con mucho humor.<br />

Casa de la Cultura Braulio Martín Hernández<br />

JUEVES 31<br />

21:00 h. Gala musical Inspiración Canaria<br />

a cargo de la Banda Municipal de El<br />

Paso, Coral Ntra. Sra. del Pino y solistas<br />

del Valle de Aridane. Con la interpretación<br />

especial del Himno Oficial de la<br />

Ciudad El Paso.<br />

Plaza Francisca de Gazmira.<br />

SEPTIEMBRE<br />

VIERNES 1<br />

19:30 h. Abubukaka presenta Alineación<br />

indebida.<br />

Recopilación de hechos ocurridos en<br />

el siglo XXI y su objeto es traerlos a la<br />

memoria del gran público, que vivió esa<br />

MARTES 15<br />

12:30 h. Santa misa cantada por el Coro<br />

de la S<strong>ag</strong>rada Familia de Tajuya y a<br />

continuación, izada de bandera con<br />

la actuación del Septeto del Aula Municipal<br />

de Música de El Paso.<br />

Ermita y Plaza Ntra. Sra. del Pino.<br />

DOMINGO 20 DE AGOSTO<br />

12:30 h. Santa Misa.<br />

Ermita de Ntra. Sra. del Pino.<br />

DOMINGO 27 DE AGOSTO<br />

12:30 h. Santa Misa.<br />

Ermita de Ntra. Sra. del Pino.<br />

LUNES 28 DE AGOSTO<br />

18:30 h. Santo Rosario.<br />

19:00 h. Santa Misa<br />

Ermita de Ntra. Sra. del Pino.<br />

MARTES 29 DE AGOSTO<br />

18:30 h. Santo Rosario.<br />

19:00 h. Santa Misa<br />

Ermita de Ntra. Sra. del Pino.<br />

MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO<br />

18:30 h. Santo Rosario.<br />

19:00 h. Santa Misa.<br />

Ermita de Ntra. Sra. del Pino.<br />

JUEVES 31 DE AGOSTO<br />

18:30 h. Santo Rosario.<br />

19:00 h. Santa Misa<br />

Ermita de Ntra. Sra. del Pino<br />

VIERNES 1 DE SEPTIEMBRE<br />

18:30 h. Santo Rosario.<br />

19:00 h. Santa Misa.<br />

Ermita de Ntra. Sra. del Pino.<br />

SÁBADO 2 SEPTIEMBRE<br />

17:30 h. Santa Misa en La S<strong>ag</strong>rada Familia<br />

(Tajuya).<br />

19:00 h. Santa Misa en la Parroquia de<br />

Ntra. Sra. de Bonanza.<br />

DOMINGO 3 SEPTIEMBRE<br />

9:00 h. Santa Misa de peregrinos.<br />

12:30 h. Santa Misa Solemne.<br />

Plaza Ermita de Ntra. Sra. del Pino.<br />

*La organización se reserva el derecho<br />

de modificar o cancelar cualquiera<br />

de los actos previstos por motivos<br />

de causa mayor.


REPORTAJE<br />

& GRUPO GIO<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

32<br />

HACE BALANCE DE SU COMPROMISO SOCIAL<br />

La compañía ha presentado<br />

su Memoria anual de<br />

Sostenibilidad Corporativa<br />

con más de 90 iniciativas<br />

que ponen el foco en el<br />

cuidado del medioambiente,<br />

su equipo y el apoyo a la<br />

comunidad local<br />

Grupo CIO avanza en el desarrollo de su modelo<br />

de negocio diversificado sin olvidar los ejes<br />

de su motor social. La compañía a la que pertenecen<br />

el Hotel Bahía del Duque, la marca de<br />

<strong>ag</strong>ua Fuentealta, Grupo Record y Grupo Inmobiliario<br />

Islas Occidentales, ha presentado, fiel<br />

a su cita anual, su Memoria de Sostenibilidad<br />

Corporativa. En ella recoge más de 90 iniciativas<br />

que, con el apoyo de sus empleados y empresas<br />

e instituciones colaboradoras, ha llevado<br />

a cabo en 2022.<br />

El compromiso con la sociedad, el respeto al<br />

medioambiente y el cuidado y la calidad de vida<br />

de las personas que forman parte de la compañía<br />

son los pilares de sus políticas y medidas de sostenibilidad<br />

y la la Agenda 2030 y los Objetivos de<br />

Desarrollo Sostenible (ODS) guían su actuación<br />

en materia de responsabilidad corporativa.


REPORTAJE<br />

& GRUPO GIO<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

33<br />

El CEO de Grupo CIO, Francisco Javier Zamorano,<br />

al frente de la cuarta generación de<br />

una empresa que nació en 1902 explica que la<br />

política de Sostenibilidad Corporativa de Grupo<br />

CIO se desarrolla sobre el convencimiento<br />

absoluto de que nuestro crecimiento tiene que<br />

ir de la mano con nuestros objetivos de sostenibilidad<br />

medioambiental, social y de buen gobierno”.<br />

“Nuestro compromiso se extiende no solo a<br />

las personas que forman parte de nuestro equipo,<br />

sino también a nuestros clientes y proveedores<br />

en nuestro afán de transparencia y mejora<br />

continua” añade Zamorano que, en los<br />

últimos años ha capitaneado el rumbo de esta<br />

empresa canaria, de origen tinerfeño, que ha<br />

sabido transformarse fiel a su compromiso social<br />

y sin perder su esencia emprendedora a lo<br />

largo de más de un siglo.<br />

A la vanguardia en medidas<br />

medioambientales<br />

Grupo CIO sitúa entre sus prioridades la gestión<br />

y control de los impactos medioambientales<br />

para la conservación y el mantenimiento de<br />

los recursos naturales. En este ámbito, su memoria<br />

anual recoge entre otros hitos alcanzados<br />

en 2022, el logro del Hotel Bahía del Duque que<br />

consiguió superar la exigente auditoría EMAS<br />

de la Unión Europea que reconoce a aquellas<br />

organizaciones que han implantado un Sistema<br />

de Gestión Medioambiental (SGMA) y han<br />

adquirido un compromiso de mejora continua,<br />

siendo certificado a principios de <strong>2023</strong>.<br />

El Grupo en su conjunto alcanzó un nuevo<br />

récord en cantidad y calidad de residuos recuperados<br />

para su reciclaje, pasando de 136 toneladas<br />

en 2021 a 430 toneladas en 2022.<br />

Además, la Playa del Duque Sur volvió a ser<br />

reconocida con la Bandera Azul, hito al que se<br />

suma el importante avance en la reducción de<br />

Huella de Carbono, mediante la contratación<br />

por parte del hotel del 100% de suministro de<br />

energía procedente de fuentes renovables. Así<br />

como la recuperación de 92 toneladas de residuos<br />

enviados a compostaje; el consumo de un<br />

95% de <strong>ag</strong>ua de origen desalado o la reducción<br />

del 20% en la emisión de gases de efecto invernadero<br />

(GEI) por pernoctación.<br />

Por su parte, la empresa de <strong>ag</strong>uas Fuentealta<br />

ha seguido avanzando en la reducción de su<br />

huella medioambiental a través de la mejora<br />

de procesos, incorporando varios formatos<br />

con botella de plástico 100% reciclado. Así ha<br />

aumentado ya hasta el 22% el uso de PET reciclado.<br />

Un Grupo comprometido con la<br />

calidad de vida de su equipo<br />

En su firme objetivo de contribuir al desarrollo<br />

sostenible, Grupo CIO ha hecho del compromiso<br />

con la comunidad local allí donde opera y<br />

la sociedad en general una máxima de su trabajo.<br />

Solo durante el pasado ejercicio colaboró en<br />

proyectos con un impacto directo en la población<br />

local junto a más de 20 organizaciones del<br />

tercer sector e instituciones de carácter social.<br />

Estar presente a través de su marca de <strong>ag</strong>ua<br />

Fuentealta, con la donación de más 160.594 litros<br />

de <strong>ag</strong>ua en 160 acciones solidarias es un<br />

claro ejemplo de ello.<br />

La directora de Sostenibilidad Corporativa<br />

de Grupo CIO, Mónica Rumeu asegura con convicción<br />

que “como empresa canaria nos corresponde<br />

estar cerca de las personas que viven en<br />

nuestra comunidad, conscientes de que nuestro<br />

crecimiento tiene que ir de la mano con el<br />

del entorno que nos rodea”.<br />

“Proyectos como nuestra acción de limpieza<br />

de montes ilustran la visión en materia de sostenibilidad<br />

de Grupo CIO, ya que aúna nuestros<br />

tres compromisos: empleados, medioambiente<br />

y apoyo a la comunidad local, invitando<br />

a limpiar un espacio natural de especies invasoras<br />

a voluntarios de asociaciones vinculadas<br />

a la integración de personas con discapacidad<br />

intelectual y a personas del equipo de Grupo<br />

CIO y sus familias”, añade.<br />

Compromiso con la creación de<br />

empleo y los empleados<br />

Dentro de sus actuaciones, la creación de empleo<br />

de calidad y la atención al equipo humano<br />

son prioritarias para el desarrollo del negocio<br />

y un factor elemental para su crecimiento.<br />

Grupo CIO cuenta en la actualidad con 983 empleados,<br />

el 89% con contrato fijo, y una apuesta<br />

firme por la igualdad con un 55% de mujeres en<br />

puestos directivos.<br />

El establecimiento de medidas de flexibilidad,<br />

conciliación y trabajo en remoto, la formación<br />

continua y la inclusión de personas con<br />

discapacidad figuran entre las líneas de actuación.<br />

También el impulso de medidas para potenciar<br />

el desarrollo profesional a través de un<br />

programa de gestión del talento; la beca Duqui<br />

para hijos de empleados o la involucración de<br />

la plantilla en acciones de voluntariado, de las<br />

que son parte activa y beneficiarios. apple


Las nuevas tecnologías nos permiten reconstruir las tuberías sin necesidad de hacer<br />

zanjas. Podemos realizar reparación PARCIAL, en puntos localizados donde existe el<br />

problema, o reparación GLOBAL de la tubería si el problema es generalizado.<br />

TAMBOR INV E R SOR<br />

DE A I R E C OMP R I M IDO<br />

TRABAJOS EN CONDUCCIONES DE<br />

ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE, TALES<br />

COMO LIMPIEZA, MANTENIMIENTO,<br />

INSPECCIÓN Y DIAGNOSIS, REHABILITACIÓN<br />

POR PROCEDIMIENTOS SIN ZANJA, ASÍ COMO<br />

TAMBIÉN EN DEPÓSITOS Y DEPURADORAS<br />

P R OCESO DE INV E R SIÓN<br />

M ANGA E A S Y LENER<br />

INS TA L A D A<br />

www.hidraservicios.com info@hidraservicios.com 673.80.06.34


NOTICIAS<br />

& EMPRESAS E INSTITUCIONES<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

35<br />

Canaryfly duplica los vuelos entre<br />

Gran Canaria y Tenerife Norte<br />

Con el objetivo de visibiliCanaryfly<br />

incorpora dos<br />

nuevas frecuencias entre<br />

Gran Canaria y Tenerife<br />

Norte a partir del próximo<br />

sábado, día 15 de <strong>jul</strong>io. Estos<br />

nuevos vuelos aumentan las<br />

opciones de horarios actuales<br />

y contribuyen a mejorar la<br />

conectividad entre las islas<br />

capitalinas, una de las rutas<br />

más demandadas por los pasajeros.<br />

La compañía aérea incorporará<br />

a su programación los<br />

trayectos entre Gran Canaria<br />

y Tenerife a las 07:30 horas<br />

y a las 16:00 horas; y entre<br />

Tenerife y Gran Canaria a las<br />

08:30 horas y a las 15:00 horas.<br />

Estas nuevas frecuencias se<br />

sumarán a las dos ya existentes,<br />

duplicando la oferta de<br />

plazas.<br />

Canaryfly apoya el desarrollo<br />

y bienestar de más de 50.000<br />

canarios cada mes, ofreciéndoles<br />

los mejores precios durante todo<br />

el año en todas sus rutas. La misión<br />

de la compañía siempre ha<br />

sido ofrecer un servicio de alta<br />

calidad que facilite la movilidad<br />

de la comunidad canaria.<br />

Sobre Canaryfly<br />

En enero de 2017, Canaryfly obtuvo<br />

la prestigiosa certificación ISO<br />

9001 para su Sistema de Gestión<br />

de Calidad y la certificación ISO<br />

14001 para su Sistema de Gestión<br />

Medioambiental, lo que garantiza<br />

la excelencia en todos los procesos<br />

de organización y gestión de<br />

vuelos, tanto en tierra como en<br />

Estas dos nuevas frecuencias,<br />

que se incorporan a la<br />

programación de verano, se<br />

mantendrán de forma permanente<br />

en la programación de<br />

la aerolínea y ya está disponible<br />

en los canales de venta.<br />

Con esta ampliación, la<br />

compañía espera transportar<br />

a más de 10.000 pasajeros<br />

al mes en esta ruta. Además,<br />

en la temporada de verano, el<br />

aumento de las plazas ofertadas<br />

supone pasar de las 9.000<br />

mensuales programadas hasta<br />

la fecha, a 18.000, lo que<br />

representa un total de 200.000<br />

plazas al año.Canaryfly destaca<br />

la importancia de esta<br />

ruta y la creciente demanda<br />

experimentada en la misma,<br />

a la que han intentado dar<br />

respuesta con un aumento<br />

de la oferta que brinde a los<br />

pasajeros más opciones de horarios,<br />

tanto para viajes de<br />

ocio como de trabajo, motivo<br />

por el que se han reforzado los<br />

horarios más demandados,<br />

como la primera hora de la<br />

mañana.<br />

La compañía trabaja para<br />

continuar mejorando la conectividad<br />

entre las islas Canarias<br />

y mejorar las opciones<br />

de viaje de sus clientes, brindando<br />

un servicio de calidad y<br />

eficiencia en todos sus vuelos.<br />

Los nuevos vuelos ya están<br />

disponibles en www.canaryfly.es<br />

o a través del servicio<br />

de atención al cliente. apple<br />

aire. La aerolínea también fue reconocida<br />

en febrero de 2018 con<br />

la Certificación OHSAS 18001 en<br />

seguridad y salud laboral. En este<br />

sentido, Canaryfly se compromete<br />

a seguir mejorando y optimizando<br />

sus recursos, reduciendo su impacto<br />

medioambiental y fortaleciendo<br />

su responsabilidad social.<br />

Javier Cabrera,<br />

nuevo presidente<br />

del Círculo de<br />

Empresarios y<br />

Profesionales del<br />

Sur de Tenerife<br />

El Círculo de Empresarios y<br />

Profesionales del Sur de Tenerife<br />

(CEST) ha elegido a la nueva<br />

Junta Directiva, que presidirá Javier<br />

Cabrera, quien hasta ahora<br />

ocupaba el puesto de secretario<br />

general. Ha sido nombrado en<br />

sustitución de Roberto Ucelay.<br />

El nuevo presidente ha asegurado<br />

que “el objetivo que<br />

tenemos es continuar la línea<br />

de crecimiento, rigor y credibilidad<br />

que ha mantenido el CEST<br />

desde su fundación, gracias al<br />

trabajo de mis antecesores”.<br />

El líder de los empresarios<br />

del Sur ha asegurado estar muy<br />

ilusionado con esta nueva etapa<br />

y deseó que “esta ilusión llegue<br />

a todos los asociados y participen<br />

activamente en el funcionamiento<br />

del CEST, con sus<br />

aportaciones y, por supuesto,<br />

con sus críticas cuando lo crean<br />

oportuno, porque estas también<br />

son el camino a la mejora”. Asimismo,<br />

Cabrera se puso a disposición<br />

del empresariado del<br />

sur de Tenerife para construir<br />

el sur del futuro y continuar tra-<br />

Canarias Sin Deuda devuelve la tranquilidad a una<br />

familia al cancelar una deuda de 70.000 euros<br />

El despacho de abogados<br />

especializado ha llevado<br />

a cabo la tramitación<br />

del proceso con la Ley<br />

de Segunda Oportunidad<br />

consiguiendo la cancelación<br />

de la totalidad de las cargas<br />

que había contraído una<br />

madre de familia que vio<br />

reducidos sus ingresos tras<br />

la pandemia.<br />

La Ley de Segunda Oportunidad ha<br />

permitido la cancelación de una deuda<br />

de cerca de 70.000 euros adquirida por<br />

una V.S., madre de familia, divorciada,<br />

que recurrió a la Ley de Segunda<br />

Oportunidad y al asesoramiento del<br />

despacho de abogados de Canarias<br />

Sin Deuda.<br />

La insolvencia de la afectada comenzó<br />

tras su divorcio. Ante el incumplimiento<br />

reiterado por parte de su expareja de<br />

la pensión de alimentos recurrió a la<br />

contratación de distintos productos<br />

financieros para hacer frente a los<br />

gastos vitales de sus hijos, teniendo<br />

uno de ellos además una incapacidad<br />

del 43% en una de sus extremidades.<br />

Tras la pandemia sufrió una drástica<br />

reducción de sus ingresos y comenzó<br />

a tener problemas para hacer frente a<br />

los créditos contratados.<br />

Los abogados de Canarias Sin Deuda<br />

le han asesorado en el procedimiento<br />

de cancelación de sus deudas, además<br />

de realizar un seguimiento y acompañamiento<br />

psicológico para ayudarla<br />

a conseguir toda la documentación<br />

necesaria. Gracias a la Ley de Segunda<br />

Oportunidad tiene la oportunidad de<br />

comenzar de nuevo libre de deudas.<br />

Esta legislación, que comenzó a<br />

funcionar en 2015, tiene como objetivo<br />

ayudar a las personas y familias<br />

que se encuentran en una situación<br />

de insolvencia económica, ofreciéndoles<br />

la posibilidad de renegociar sus<br />

deudas y cancelar parcial o totalmente<br />

las mismas.<br />

Para V.S. la exoneración de esta<br />

deuda ha significado todo. “No dormía,<br />

sufría acoso de los acreedores<br />

todos los días. Tuve que dejar de p<strong>ag</strong>ar<br />

por una situación familiar concreta y<br />

la vida cambió de un día para otro.<br />

Incluso llegaron a venir a mi casa a<br />

amenazarme”, explica.<br />

La gestora del departamento Jurídico<br />

de Canarias Sin Deuda, Leticia Hernández,<br />

asegura que “La situación de V.S.<br />

era en muchos puntos injusta, con<br />

unas cargas familiares que le impedían<br />

poder llevar una vida normal viéndose<br />

abocada a la contratación de distintos<br />

productos financieros para sacar a<br />

sus hijos adelante. Su actitud ante el<br />

procedimiento, su responsabilidad en<br />

la búsqueda de la documentación, nos<br />

han permitido culminar el procedimiento<br />

con la cancelación de todas sus deudas<br />

con la Ley de Segunda Oportunidad”.<br />

bajando frentes a los grandes<br />

retos del empresariado. Así, aseguró<br />

que defenderán la industria<br />

turística apostando por la<br />

modernización y rechazando la<br />

turismofobia, apostarán por una<br />

simplificación administrativa<br />

que atraiga inversión, por unas<br />

infraestructuras viarias que den<br />

solución al bloqueo existente y<br />

se comprometió a colaborar con<br />

otras asociaciones empresariales<br />

y con las administraciones<br />

públicas para alcanzar estos<br />

objetivos.<br />

Javier Cabrera es licenciado<br />

en Derecho y tiene un máster<br />

MBA. Durante su trayectoria<br />

profesional ha tocado ámbitos<br />

como la gestión del suelo, el<br />

sector inmobiliario y el turismo.<br />

Lleva ligado al Círculo desde su<br />

creación, en 1999, siendo coordinador<br />

de la junta gestora y<br />

de la Junta Directiva durante<br />

13 años. Además, ha ocupado<br />

el cargo de secretario general<br />

desde 2015.


AULA DE OPOSICIONES<br />

Academia de preparación de oposiciones a la enseñanza:<br />

Maestros, Profesores de Secundaria y Profesores de Formación Profesional<br />

AULA DE OPOSICIONES<br />

Ofrecemos preparación<br />

presencial y online<br />

J O S É C A R L O S<br />

S.L.U.<br />

Visita nuestra web<br />

auladeoposiciones.es<br />

o contacta a través de nuestros teléfonos:<br />

922 897 062 / 629 282 392<br />

(teléfono y WhatsApp)


NOTICIAS<br />

& EMPRESAS E INSTITUCIONES JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

37<br />

El Colegio de psicólogos de<br />

Tenerife ofrece pautas para lidiar<br />

con el síndrome prevacacional<br />

Niños, mayores y enfermos<br />

crónicos, los más<br />

vulnerables ante las altas<br />

temperaturas<br />

Los niños, los mayores y las<br />

personas con enfermedades <strong>crónicas</strong><br />

como diabetes, cardiopatías<br />

o enfermedades mentales<br />

o renales son los grupos de<br />

población que presentan una<br />

mayor vulnerabilidad ante las<br />

altas temperaturas, afirma el<br />

médico de familia de Hospital<br />

Parque Nicolás Maffiotte. En<br />

este sentido, señala que es necesario<br />

extremar precauciones<br />

para evitar complicaciones que<br />

pueden revestir en algunos casos<br />

gravedad.<br />

En este caso, insiste en la importancia<br />

de adoptar medidas<br />

preventivas, como evitar la realización<br />

de deporte o trabajos al<br />

aire libre en las horas de más<br />

calor, usar ropas ligeras y de<br />

color claro, hidratarse, evitar<br />

las bebidas alcohólicas y las<br />

comidas pesadas y descansar<br />

en caso de teners sensación de<br />

<strong>ag</strong>otamiento.<br />

Nicolás Maffiotte explica que<br />

paciente en una zona con sombra<br />

o en una habitación fresca,<br />

dar <strong>ag</strong>ua o jugos naturales no<br />

azucarados, quitarle la ropa y<br />

darle duchas de <strong>ag</strong>ua fría, además<br />

de solicitar ayuda médica.<br />

Intoxicaciones y<br />

gastroenteritis<br />

Por otro lado, el aumento<br />

de la temperatura va asociado<br />

también a un incremento<br />

de otras afecciones, como las<br />

intoxicaciones alimentarias y<br />

la gastroenteritis.<br />

Matiza que el calor propicia la<br />

aparición de bacterias o virus<br />

en alimentos y líquidos que no<br />

se conservan en las condiciones<br />

adecuadas. A esto, se suma también<br />

la presencia de alimentos<br />

en mal estado de conservación<br />

por haberse roto la cadena de<br />

frío.<br />

En el caso de las gastroenteritis<br />

víricas, los afectados presentan<br />

diarreas, dolor abdominal<br />

La sintomatología que<br />

muchos sufren tras acabar<br />

el periodo vacacional<br />

es comúnmente conocida<br />

y viene fuertemente marcada<br />

por la tristeza y un<br />

cansancio generalizado.<br />

Sin embargo, desde el Colegio<br />

Oficial de Psicología<br />

de Santa Cruz de Tenerife<br />

explican que casi un 30%<br />

de la población sufre un<br />

fenómeno de similares características<br />

al inicio de<br />

sus vacaciones.<br />

El síndrome prevacacional<br />

se vive en la mayoría<br />

de los casos en solitario<br />

y sin saber identificar el<br />

estado por el que se está<br />

transitando. En muchas<br />

ocasiones, puede llegar a<br />

convertirse en una sensación<br />

de estrés tan intensa<br />

que cuesta dejar atrás la<br />

rutina diaria y comenzar<br />

a disfrutar del periodo vacacional.<br />

La psicóloga colegiada<br />

Azucena Duque explica<br />

que este síndrome<br />

consiste en un estado de<br />

“nerviosismo, ansiedad,<br />

insomnio, dificultad para<br />

concentrarse o incluso somatizaciones<br />

físicas, como<br />

el dolor de estóm<strong>ag</strong>o o de<br />

cabeza. Una sintomatología<br />

que sufre el paciente<br />

justo unos días antes de<br />

comenzar sus vacaciones”.<br />

Duque señala que estos<br />

procesos suelen presentarse<br />

especialmente en<br />

“aquellas personas que<br />

ya sufren estrés laboral<br />

y se enfrentan a una<br />

rutina diaria <strong>ag</strong>otadora<br />

mentalmente o en aquellas<br />

que se caracterizan<br />

por ser perfeccionistas y<br />

autoexigentes”. En estos<br />

casos, la persona siente<br />

que necesita parar con<br />

urgencia pero se enfrenta<br />

a los preparativos de<br />

las vacaciones como una<br />

tensión añadida”, añade.<br />

Asimismo, según el estudio<br />

‘What Workers Want’,<br />

realizado por la compañía<br />

de selección Hays para<br />

analizar el ciclo de la vida<br />

laboral, un 53% de la población<br />

no consigue romper<br />

por completo con la rutina<br />

laboral, sintiendo la necesidad<br />

de revisar el correo<br />

electrónico y/o atender el<br />

teléfono móvil durante sus<br />

días de descanso. Azucena<br />

Duque señala que “para<br />

entender todo esto es importante<br />

saber que nuestro<br />

cerebro funciona por<br />

costumbre, le cuestan los<br />

cambios. Si estamos acostumbrados<br />

a despertarnos<br />

y comprobar nuestro teléfono,<br />

en los primeros días<br />

de vacaciones el cerebro<br />

tiende a realizar ese hábito<br />

tan arraigado”.<br />

Pautas recomendadas<br />

Desde el Colegio Oficial<br />

de Psicología de Santa<br />

Cruz de Tenerife señalan<br />

que existen diferentes<br />

pautas que pueden ayudar<br />

a paliar los efectos que<br />

causa el síndrome prevacacional<br />

en aquellos que<br />

lo sufren.<br />

La principal es identificar<br />

lo que sucede y no preocuparse<br />

por ello, ya que<br />

eso incrementa el estrés y<br />

el malestar. Planificar con<br />

tiempo el cierre de temas<br />

pendientes y aprender a<br />

delegar lo necesario así<br />

como posibles imprevistos<br />

que puedan surgir contribuirá<br />

a pensar que todo<br />

quedó organizado y relajar<br />

así los pensamientos recurrentes<br />

de preocupación<br />

que sacan a la persona del<br />

momento presente.<br />

También como parte de<br />

la organización previa, es<br />

importante definir y planear<br />

con tiempo las vacaciones<br />

para que esto no suponga<br />

un estrés añadido.<br />

Además, interiorizar que<br />

es un periodo de descanso<br />

merecido, y por tanto bajar<br />

la autoexigencia, ayudará<br />

a disfrutar más de este<br />

periodo.<br />

Una vez comienzan las<br />

vacaciones es conveniente<br />

no mantener el ritmo<br />

del resto del año. Lo ideal<br />

es relajarse y olvidar los<br />

horarios y las normas.<br />

Para llegar a este punto,<br />

los primeros días hay que<br />

darse permiso para ir poco<br />

a poco dejando atrás los<br />

hábitos cotidianos e introducir<br />

la sensación de<br />

descanso y disfrute.<br />

la exposición a altas temperaturas<br />

y humedad provoca un<br />

incremento de la temperatura<br />

del cuerpo que puede dar lugar<br />

a un <strong>ag</strong>otamiento por golpe de<br />

calor, que se traduce en sudoración<br />

excesiva, sequedad de la<br />

boca y sed intensa, debilidad,<br />

náuseas y vómitos, así como<br />

dolor de cabeza.<br />

En el caso del golpe de calor,<br />

precisa, la temperatura corporal<br />

asciende hasta los 39 y 40<br />

grados, al mismo tiempo que la<br />

piel está roja, seca y caliente,<br />

se incrementa la respiración<br />

y la frecuencia cardiaca y se<br />

produce una alteración del estado<br />

de conciencia, llegando a<br />

provocar convulsiones e incluso<br />

la muerte.<br />

El médico de familia de Hospital<br />

Parque puntualiza que en<br />

ambas situaciones es necesario<br />

actuar con celeridad y colocar al<br />

y vómitos, que se palía con la<br />

reposición de líquidos y dietas<br />

blandas.<br />

En las gastroenteritis bacterianas,<br />

a estos síntomas se<br />

suma también la fiebre, pudiendo<br />

incluso conllevar el ingreso<br />

hospitalario en los casos más<br />

graves. Los tratamientos seguidos<br />

se centran en la ingesta de<br />

líquidos, junto a antibióticos<br />

en determinados casos.<br />

Nicolás Maffiotte señala que<br />

el mantenimiento de hábitos de<br />

alimentación y vida adecuados<br />

son la principal herramienta de<br />

prevención. En este caso, insiste<br />

en la necesidad de cuidar<br />

una correcta conservación de<br />

los alimentos, lavar todos los<br />

productos que se consuman en<br />

crudo, así como tener especial<br />

cuidado a la hora de consumir<br />

salsas y mayonesas, en especial<br />

las de elaboración casera.


REPORTAJE<br />

& HISTORIA DEL PERIODISMO EN CANARIAS<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

38<br />

1932<br />

CONVIERTE A CANARIAS EN UNA REFERENCIA<br />

CULTURAL INTERNACIONAL<br />

“Gaceta de Arte” fue la más internacional de las revistas que<br />

aparecieron en España durante la II República (1931-1939).<br />

Sus primeras páginas se editaron en febrero de 1932 por el<br />

Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife.


REPORTAJE<br />

& HISTORIA DEL PERIODISMO EN CANARIAS<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

39<br />

Cartel de la<br />

‘Exposición<br />

Surrealista’ que tuvo<br />

lugar en mayo de 1935<br />

en el Ateneo de Santa<br />

Cruz de Tenerife.<br />

Eduardo Westerdahl,<br />

Jacqueline Lamba y<br />

André Bretón el día<br />

de la inauguración<br />

de la ‘Exposición<br />

Surrealista’<br />

organizada Gaceta<br />

de Arte en 1935.<br />

Los aires vanguardistas de los nuevos movimientos<br />

culturales europeos se plasmaron en<br />

esta publicación, de gran rigor estético y de tirada<br />

mensual, que abrió las puertas de par en<br />

par al floreciente fenómeno surrealista. En su<br />

primer ejemplar se podía leer su declaración<br />

de intenciones: “Conectados a la cultura occidental,<br />

queremos ten- dernos sobre todos sus<br />

problemas, en el cont<strong>ag</strong>io universal de la época,<br />

sin huir del pensamiento, sin buscar refugio<br />

en tratamientos históricos para los fenómenos<br />

contemporáneos. Nuestra mirada, llena de luz<br />

intelectualista de la época, recorrerá todos los<br />

procesos artísticos que tengan un carácter histórico<br />

formal”.<br />

“Gaceta de Arte”, que apareció como publicación<br />

independiente a partir del número 15,<br />

lanzó 38 ejemplares y se ocupó ampliamente<br />

del movimiento surrealista, pero también de<br />

otras tendencias como el cubismo o las nuevas<br />

corrientes arquitectónicas. Su gran artífice fue<br />

Eduardo Westerdhal, considerado el precursor<br />

del surrealismo en España, que desarrolló todo<br />

el espíritu de vanguardia después de un viaje<br />

por Alemania. Este canario de nacionalidad<br />

sueca contaba con una redacción de lujo formada<br />

por Domingo Pérez Minik, Pedro García<br />

Cabrera, Francisco Aguilar, Do- mingo López<br />

Torres, Óscar Pestana Ramos, José Arozena y<br />

Emeterio Gutiérrez Albelo y Agustín Espinosa.<br />

El 11 de mayo de 1935 “Gaceta de Arte”,<br />

Eduardo Westerdhal y Pérez Minik consiguieron<br />

un hito en la historia cultural de Canarias,<br />

al traer al Ateneo de Santa Cruz de Tenerife la<br />

II Exposición Internacional del Surrealismo,<br />

compuesta por 76 cuadros de una veintena de<br />

los máximos representantes mundiales de este<br />

movimiento, entre los que destacaban Dalí, Picasso,<br />

Miró y Óscar Domínguez, pintor tinerfeño<br />

que representa el principal exponente del<br />

surrealismo canario. Curiosamente, ninguna de<br />

las obras, valoradas en algo más de mil pesetas,<br />

fue vendida. Sectores de la prensa no escamotearon<br />

críticas. Un periódico de corte conservador<br />

publicó: “Varios enfermos con im<strong>ag</strong>inación,<br />

ya en el último grado, se dieron cita para saber<br />

quién pintaba más disparates”. La muestra trajo<br />

a Tenerife al francés André Bretón, padre del<br />

Manifiesto Surrealista, doctrina que expresaba<br />

la idea de la revolución social a través del arte.<br />

“Gaceta de Arte” dejó de publicarse tras el golpe<br />

de Estado de Franco en <strong>jul</strong>io de 1936. apple<br />

María Domenech<br />

Juan Carlos Mateu<br />

Título de periodista que expedía el Gobierno Civil.


GASTRONOMÍA<br />

& ESPECIAS<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

40<br />

ESPECIAS Y HIERBAS AROMÁTICAS:<br />

UN SECRETO EN LA COCINA<br />

Las hierbas aromáticas y especias son parte integral de las diferentes<br />

culturas culinarias alrededor del mundo, distinguiéndose por su capacidad<br />

para dar sabor, aroma y color en la preparación de alimentos. Además, ya<br />

en la antigüedad se utilizaban con fines medicinales, debido a sus variadas<br />

propiedades como: antioxidantes, antiinflamatorias y antisépticas.<br />

En múltiples fuentes se<br />

describe el uso medicinal de<br />

muchas plantas endémicas<br />

presentes en el Archipiél<strong>ag</strong>o<br />

Canario, como el matorriscos<br />

común o chivera, que se utilizaba<br />

frente a las lombrices<br />

y en heridas y ll<strong>ag</strong>as. Debemos<br />

de tener en cuenta que,<br />

a pesar de que la mayoría<br />

de esas especies están protegidas<br />

y algunas están en<br />

peligro de extinción, y su<br />

recolección está terminantemente<br />

prohibida, las mismas<br />

suponían la fuente principal<br />

de la medicina tradicional<br />

aborigen, y, como tales, debemos<br />

preservarlas como<br />

patrimonio. Con la Conquista<br />

de Canarias y la posterior<br />

influencia de los diferentes<br />

colonos que arribaron a las<br />

Islas Canarias, la medicina<br />

aborigen se fue modificando<br />

con nuevas aportaciones. Las<br />

plantas medicinales se convirtieron<br />

en un aliado de la<br />

población, pues ayudaban a<br />

aliviar la sintomatología de<br />

las enfermedades. Los conocimientos<br />

de las propiedades<br />

terapéuticas se transmitieron<br />

de padres a hijos, hasta<br />

pasar a formar parte de la<br />

cultura del pueblo canario.<br />

La medicina estaba íntimamente<br />

relacionada con los<br />

recursos que el entorno natural<br />

le brindaba al hombre.<br />

Hoy, en pleno siglo XXI, las<br />

prácticas medicinales tradicionales,<br />

aunque han perdido<br />

mucho terreno, existen y<br />

conviven con la medicina<br />

moderna. Es imposible en<br />

este artículo mencionarlas<br />

siquiera, pues la lista es interminable,<br />

y existen en la<br />

actualidad investigadores<br />

botánicos y culinarios muy<br />

interesados en las mismas.<br />

Se define como “hierba culinaria<br />

o aromática” aquella<br />

hoja o parte herbácea de<br />

una planta, bien sea fresca<br />

o seca, que se utiliza para<br />

dar sabor a la preparación<br />

de alimentos, mientras que<br />

cualquier otra parte de una<br />

planta, frecuentemente seca,<br />

se le denomina “especia”.<br />

Entre las especias que se<br />

utilizan con más frecuencia<br />

en la cocina mediterránea<br />

en canarias, de acuerdo con<br />

el estudio PREDIMED del<br />

grupo de nutrición de la<br />

ULPGC, se encuentran las<br />

siguientes: orégano, tomillo,<br />

pimentón dulce, comino<br />

y canela; mientras que, en<br />

el caso de las hierbas aromáticas,<br />

las más utilizadas<br />

son: el perejil, el laurel, el<br />

cilantro y la menta o hierbabuena.<br />

En la categoría de<br />

“Otros condimentos”, destacó<br />

el uso del colorante amarillo.<br />

También es de interés<br />

el azafrán amarillo, que se<br />

utiliza en infusiones y como<br />

condimento, y el jaram<strong>ag</strong>o,<br />

con el que se cocinan potajes.<br />

El mayor consumo de hierbas<br />

y especies se relaciona<br />

con una mayor adherencia a<br />

las técnicas gastronómicas<br />

tradicionales y a mejores<br />

habilidades culinarias. En<br />

la cultura canaria está muy<br />

arraigada la costumbre de<br />

usar las especias o condimentos<br />

y hierbas para mejorar<br />

los diferentes platos<br />

del recetario canario, aportándoles<br />

aroma y sabor, y<br />

propiedades nutricionales.<br />

El mejor ejemplo es el de los<br />

mojos rojo o verde que son<br />

un condimento indisoluble<br />

de muchísimos platos y recetas<br />

de nuestras islas. Los<br />

polifenoles y ácidos fenólicos,<br />

sustancias bioactivas<br />

del mundo vegetal, son el<br />

principal ingrediente de las<br />

hierbas aromáticas como<br />

aceites esenciales, estando<br />

en concentraciones muy elevadas<br />

lo que pone de relieve<br />

su importancia a pesar de su<br />

consumo en pequeñas cantidades.<br />

Tradicionalmente<br />

este tipo de hierbas provenía<br />

de la recolección en el<br />

campo, si bien hoy en día<br />

su origen es la <strong>ag</strong>ricultura,<br />

a veces intensiva; se sabe<br />

que la concentración en polifenoles<br />

es muy superior en<br />

las plantas salvajes que en<br />

sus homónimas cultivadas.<br />

También, además de aceites<br />

esenciales, contienen mucíl<strong>ag</strong>os<br />

lubrificantes del tracto<br />

digestivo, glucósidos antiinflamatorios,<br />

saponinas<br />

diuréticas y expectorantes,<br />

taninos astringentes<br />

y antibióticos…, además<br />

de sustancias que activan<br />

las secreciones salivares<br />

y gástricas. También son<br />

una fuente importante de<br />

minerales y de betacaroteno.<br />

Pero sus notables beneficios<br />

no deben invitarnos<br />

a abusar de las mismas. El<br />

secreto de las especies y las<br />

hierbas no deja de estar en<br />

su variedad y en la cantidad,<br />

siempre sin abusar; sin especies<br />

y hierbas aromáticas<br />

no hay cocina, pero ya<br />

sabemos lo buena que es la<br />

pimienta, pero no tanta que<br />

me escueza la garganta. O<br />

también ilustra este concepto<br />

el otro refrán que dice es<br />

bueno el cilantro pero<br />

no tanto. apple<br />

Lluís Serra<br />

Majem


SALUD<br />

& ALZHEIMER<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

41<br />

PARA INICIAR LAS VACACIONES VAMOS A<br />

ABORDAR EN ESTE NÚMERO RECIENTES<br />

PUBLICACIONES QUE ABREN LAS PERSPECTIVAS<br />

PARA UNA MEJOR EVOLUCIÓN DE UNA DE LAS<br />

ENFERMEDADES CON UN PEOR PRONÓSTICO,<br />

COMO ES LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.<br />

LA BUENA NOTICIA, ES QUE HAN APARECIDO<br />

NUEVOS FÁRMACOS QUE PUEDEN FRENAR SU<br />

PROGRESIÓN.<br />

Aunque la causa inicial de<br />

la enfermedad continúa siendo<br />

una incógnita, se han identificado<br />

dos proteínas clave que<br />

se alteran en el cerebro de los<br />

del cual se van a manifestar<br />

los síntomas de la enfermedad.<br />

Se ha demostrado que formas<br />

anómalas de la proteína tau<br />

se transmiten de una neurona<br />

beta-amiloide en el cerebro y<br />

que han frenado la progresión<br />

de la enfermedad en sus fases<br />

iniciales. El Alzheimer ha progresado<br />

un 27% más lentamente<br />

en personas que han recibido<br />

el anticuerpo lecanemab durante<br />

18 meses que en personas<br />

que han recibido un placebo,<br />

según resultados de un ensayo<br />

clínico con 1.795 pacientes presentado<br />

el pasado septiembre.<br />

La progresión de la enfermedad<br />

se ha valorado a partir de<br />

técnicas de im<strong>ag</strong>en cerebral y<br />

mado que un tratamiento de<br />

18 meses de donanemab frena<br />

el deterioro cognitivo en un<br />

35%, y podrá estar disponible<br />

en Europa en 2024.<br />

Un fármaco de la compañía<br />

Biogen ha demostrado por primera<br />

vez que se puede eliminar<br />

en parte la proteína tau<br />

anómala del cerebro, según<br />

¡BUENAS NOTICIAS!<br />

un ensayo clínico de fase 1<br />

con 46 pacientes presentado<br />

en la Conferencia Internacional<br />

sobre las Enfermedades de<br />

Alzheimer y Parkinson cele-<br />

En el futuro es posible que<br />

un tratamiento con varios<br />

fármacos sea capaz de<br />

estabilizar la enfermedad y<br />

un di<strong>ag</strong>nóstico de Alzheimer<br />

dejaría de tener así un pronóstico<br />

de demencia.<br />

Lamentablemente los enfermos<br />

de Alzheimer en fase avanzada<br />

no podrán beneficiarse<br />

de estos nuevos logros y por<br />

ello el reto está en avanzar en<br />

el di<strong>ag</strong>nóstico precoz de estos<br />

paciente. Asimismo, habrá<br />

que encontrar financiación<br />

para los tratamientos, pues<br />

en EE.UU. el lecanemab tiene<br />

un coste de 26.500 dólares<br />

anuales por paciente (unos<br />

24.700 euros).<br />

Con todo, creo que si son<br />

pacientes. Primero se altera<br />

la proteína beta-amiloide, que<br />

se acumula formando placas<br />

en el exterior de las neuronas<br />

durante años, sin que las personas<br />

afectadas tengan aún<br />

síntomas de deterioro cognitivo.<br />

Después falla la proteína<br />

tau, que se acumula de manera<br />

anómala en el interior de las<br />

neuronas, momento a partir<br />

a otra a través de las sinapsis<br />

(uniones entre las neuronas),<br />

lo que puede explicar cómo los<br />

daños del Alzheimer se extienden<br />

desde la región del cerebro<br />

donde se han iniciado a otras<br />

regiones del cerebro.<br />

En los últimos ocho meses se<br />

han hecho públicos los resultados<br />

de dos anticuerpos que<br />

han reducido la cantidad de<br />

de tests y cuestionarios a las<br />

personas con Alzheimer y a<br />

sus cuidadores para evaluar<br />

su deterioro a lo largo del estudio.<br />

Un segundo anticuerpo<br />

contra la beta-amiloide, el<br />

donanemab, parece tener una<br />

eficacia ligeramente superior,<br />

según resultados anunciados<br />

por la compañía Lilly el 3 de<br />

mayo. La compañía ha infor-<br />

brada a finales de marzo en<br />

Gotemburgo (Suecia). El hecho<br />

de que se puedan eliminar las<br />

acumulaciones de tau del interior<br />

de las neuronas es un<br />

resultado extraordinario, que<br />

nos hace pensar que algunos<br />

daños del Alzheimer pueden<br />

ser reversibles, pero su disponibilidad<br />

tardará más que<br />

los referidos anteriormente.<br />

buenas noticias para los familiares<br />

y pacientes de Alzheimer.<br />

Buenas noticias con las que<br />

deseo, felices vacaciones para<br />

todos. apple<br />

Eduardo<br />

Doménech<br />

Martínez<br />

Catedrático de<br />

Pediatría de la ULL


SALUD<br />

& OLA DE CALOR<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

42<br />

Noches<br />

de verano<br />

Calor y sueño no parecen llevarse<br />

bien. El cambio climático ha<br />

traído consigo episodios más<br />

frecuentes de altas temperaturas<br />

y las olas de calor llegan para acompañarnos<br />

día y noche. Es ahí, en la noche,<br />

cuando detectamos que si la temperatura<br />

no desciende, el descanso se complica.<br />

Los expertos aseguran que una temperatura<br />

ideal para conciliar el sueño debe<br />

rondar los 20º, una cifra que en verano<br />

se duplica, lo que imposibilita que el sueño<br />

sea placentero y reparador.<br />

En términos generales y, tal y como<br />

indican los especialistas, para que el<br />

descanso sea real, debemos entrar en<br />

fase de sueño profundo para que facilite<br />

el reseteo y consolidación de la memoria<br />

y el aprendizaje. Por el contrario, acumular<br />

noches sin descanso de calidad,<br />

puede afectar directamente a nuestra<br />

capacidad física y mental. Por lo que, no<br />

es de extrañar que, en plena ola de calor,<br />

acumulemos cansancio y se traduzca en<br />

una desgana física y emocional.<br />

Lo cierto es que existen medios naturales<br />

y artificiales que ayudan a combatir<br />

el calor. Si nos valemos de aires acondicionados<br />

para hacerlo, los expertos en<br />

sueño recomiendan que se proceda a la<br />

refrigeración de la estancia antes de que<br />

vayamos a acostarnos y evitemos que el<br />

aparato permanezca encendido durante<br />

toda la noche. También el ventilador es<br />

un medio tradicional que ayuda a combatir<br />

las altas temperaturas, máxime<br />

cuando lo ubicamos cerca de una ventana<br />

para mover y reciclar el aire que se<br />

cuela en la habitación.<br />

Si nos valemos de los medios naturales<br />

para hacer frente al calor, una ducha<br />

fresca antes de acostarnos también ayuda;<br />

bajar las persianas para evitar que<br />

el sol se cuele también puede facilitar<br />

una temperatura adecuada en la estancia,<br />

así como refrescar azoteas y fachadas<br />

siempre que la vivienda lo permita.<br />

Colocar un recipiente con hielo delante<br />

del ventilador, también puede mejorar la<br />

sensación de frescor en el ambiente.<br />

Canarias es tierra afortunada por<br />

muchas razones, pero nadie escapa a<br />

los efectos del cambio climático y uno de<br />

ellos es la prolongación de los episodios<br />

de altas temperaturas en las diferentes<br />

estaciones del año. Los vientos alisios,<br />

tan típicos de nuestra tierra, son los que<br />

tradicionalmente nos han proporcionado<br />

una sensación de ventaja y bienestar<br />

con respecto a otros puntos del planeta,<br />

mientras que el calor hace estr<strong>ag</strong>os en<br />

todo el territorio peninsular, el Archipiél<strong>ag</strong>o<br />

ha podido presumir de temperaturas<br />

envidiables para esta época del año, pero<br />

cuando los alisios dejan de soplar y el factor<br />

calima se suma, nos equiparamos a<br />

las temperaturas que se sufren más allá<br />

de nuestra fronteras. Por eso, y mientras<br />

esperamos a que el alisio h<strong>ag</strong>a acto de<br />

presencia, nos armamos de paciencia y<br />

de cualquier remedio que sea bueno para<br />

combatir eso que también es tan nuestro<br />

y denominamos “la calufa”.<br />

María Domenech


REPORTAJE<br />

& TELEVISIÓN<br />

JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

43<br />

Me encantan las historias de monjas y<br />

religiosos que manifestaron algún tipo<br />

de prodigio o hecho considerado sobrenatural.<br />

Me fascinan casi tanto como las<br />

peripecias de nuestros “hachos” o luces<br />

populares, o los enclaves arqueológicos<br />

que fueron vertebrados alrededor del<br />

movimiento de los astros y el discurrir<br />

de las estaciones. La verdad es que puesto<br />

a listar todo aquello que me cautiva<br />

por misterioso, heterodoxo o insólito, no<br />

podría dejarme atrás a San Borondón<br />

y los espacios encantados de Canarias,<br />

la huella simbólica y hermética que se<br />

puede rastrear en diferentes espacios<br />

arquitectónicos y urbanísticos de las islas,<br />

o el asombroso descaro con el que el<br />

fenómeno OVNI se manifiesta en nuestro<br />

territorio. Pero no nos dispersemos<br />

y centremos el discurso en uno de esos<br />

aspectos, como tantos otros, que pocos<br />

canarios vincularían con nuestras islas<br />

y que, sin duda, cautiva atenciones y<br />

curiosidad cuando se nos ofrece procedente<br />

de otras localizaciones. Me refiero<br />

a los pactos con el diablo o los demonios,<br />

a aquellos episodios y personajes que los<br />

prot<strong>ag</strong>onizaron y que forman parte de la<br />

historia canaria, de la historia de nuestras<br />

creencias y manera de entender el<br />

mundo. Reconozco que estos relatos me<br />

cautivan, aunque obviamente advierto al<br />

lector que seguramente ninguno de tales<br />

hechos soportaría hoy un análisis crítico.<br />

En su tiempo, es posible que tampoco fueran<br />

creíbles para una buena parte de la<br />

población, debate que excede el objetivo<br />

de estas líneas.<br />

Leyendas de demonios<br />

El tema da para mucho más de lo cabría<br />

pensarse en primera instancia, y no<br />

extrañaría nada que estas líneas puedan<br />

ser fuente de inspiración para cazadores<br />

de ideas. Nuestra relación con lo maligno<br />

-demoniaco o diabólico desde la visión<br />

judeocristiana- parece arrancar con la<br />

figura de Guayota y la de los iruenes,<br />

irguanes y tibicenas, criaturas en las que<br />

en el mundo indígena parecían cristalizar<br />

los aspectos más temibles y oscuros<br />

de la existencia. Con el paso de los siglos,<br />

la figura del diablo y sus poderes en la<br />

cultura popular parecía algo alejada de<br />

los terrores que hicieron fortuna en otros<br />

lugares. De hecho, en nuestras islas, a la<br />

vista de la tradición y de los documentos<br />

inquisitoriales, la figura de demonios<br />

y duendes terminan confluyendo hasta<br />

convertirse, en algunas ocasiones, en indistinguibles.<br />

Nuestro admirado profesor<br />

Francisco Fajardo Spínola en su obra en<br />

su imprescindible “Hechicería y brujería<br />

en Canarias en la Edad Moderna” relata<br />

cómo “En los varios centenares de testificaciones<br />

de 1524 no se emplea ni una vez<br />

el término demonio, sino diablo, y más a<br />

menudo diablos, en plural. Parece haber<br />

una jerarquización y unos caudillos principales<br />

-Satanás, Belzebú, Lucifer, Barrabás,<br />

«el diablo mayor»-, así como unos<br />

diablos diferenciados -del cantillo, de las<br />

encrucijadas, el diablo Cojuelo...-; pero en<br />

conjunto forman una caterva de espíritus<br />

malos: no se trata de un Demonio en<br />

singular, personificación del principio<br />

teológico del mal” No es extraño que la<br />

bruja o la hechicera tenga poder sobre<br />

estos demonios o diablos, a los que a veces<br />

trata como sirvientes. Spínola cita un<br />

caso de La Gomera datado en el año 1570<br />

en el que se afirma que una mujer tenía<br />

un duende de los llamados familiares encerrado<br />

en un anillo, mientras que otra<br />

DE PACTOS CON<br />

EL DIABLO EN<br />

CANARIAS<br />

tenía “una caja o una redoma o un jarro<br />

en el que vio unas cosas vivas que iban<br />

unas para abajo y otras para arriba, unas<br />

prietas y otras verdes, y que decían que<br />

eran familiares”<br />

Un caso especialmente interesante a<br />

nuestro juicio, por ser un hombre el prot<strong>ag</strong>onista,<br />

es el de Melchor de Santi<strong>ag</strong>o,<br />

del último cuarto del siglo XVI. A Melchor,<br />

natural de Madeira y de 21 años<br />

cuando conoció los rigores de la justicia,<br />

lo prendió el Vicario de Lanzarote y lo<br />

puso en manos del Obispo para que fuese<br />

tratado por la Inquisición. Tal y como declararon<br />

algunos amigos y vecinos,<br />

nuestro prot<strong>ag</strong>onista obraba<br />

ante ellos ciertos prodigios que el<br />

mismo atribuía a su trato con demonios.<br />

En una ocasión tomando<br />

un alfiler entre los dedos los arrojó<br />

a una hoguera pidiendo a quienes<br />

la acompañaban que mirasen al<br />

cielo, momento en que se dibujaron<br />

sobre sus cabezas múltiples<br />

destellos y gran estruendo, a modo<br />

de tormenta. Llegaron a contar que<br />

con un alfiler había hundido en la<br />

distancia a un barco, o que algunas veces<br />

se le había visto lanzarse por barranqueras<br />

sin presentar daño alguno, cosa que<br />

según parece hacía a petición, y bajo la<br />

protección, de los demonios.<br />

En los cuentos populares de brujas y<br />

en algunas de nuestras leyendas, de vez<br />

en cuando, a veces, aparece también el<br />

diablo. Se nos muestra como macho cabrío<br />

o garañón, presidiendo reuniones<br />

brujeriles, o saliendo al paso como educado<br />

e intimidante caballero trajeado.<br />

En El Hierro, tal y como nos cuenta Juan<br />

Bethencourt Alfonso, lo hace “vestido<br />

de casaca blanca y pantalón negro, o al<br />

revés” El diablo irrumpe en relatos como<br />

el de la Pared del Diablo o de Roberto en<br />

La Palma, levantando en la Cumbre de<br />

los Andenes un muro para separar el<br />

amor de dos enamorados, mientras que<br />

en Lanzarote encontramos su presencia<br />

en la crónica de la titánica lucha de<br />

Pedro Perico, pastor indígena de lo que<br />

hoy sería Yaiza, con un gigantesco macho<br />

cabrío. La dura pelea terminaría con<br />

ambos precipitándose por una profunda<br />

sima, entrada simbólica al infierno, y el<br />

recuerdo de aquel épico encuentro que la<br />

tradición recogida por Bethencourt Alfonso<br />

sitúa en el año 1500, quedaría dando<br />

nombre a una montaña y una cueva.<br />

Al hilo de esto a los lectores les resultará<br />

curioso saber que en Canarias tenemos<br />

unos 50 topónimos relativos al Diablo,<br />

desde montañas a cuevas, ello sin contar<br />

los que contienen el término “infierno”.<br />

Algunos con leyendas, como la Cueva del<br />

Diablo de San Diego del Monte en La L<strong>ag</strong>una,<br />

donde una versión habla del lugar<br />

como guarida de un ser que destrozaba<br />

cada noche el muro de cerramiento del<br />

convento, y otros de un maleante que se<br />

atrincheró en el lugar y usó el miedo al<br />

diablo para hacer de la zona, y de sus<br />

cultivos, su despensa particular.<br />

El Perro Grande, Juan de la Vega, Roberto,<br />

diablo Cojuelo, el Mudo o María<br />

de Padilla son algunos de los nombres<br />

que hemos usado en Canarias para referirnos<br />

a estos demonios.<br />

Pactos con el diablo<br />

En el ámbito conventual, el demonio<br />

andaba siempre rondando, incitando al<br />

pecado carnal y a la debilitación de la fe.<br />

Nuestras monjas más místicas declararon<br />

luchar contra el diablo, ya fuera de<br />

forma simbólica aplacando tentaciones<br />

y dudas, o literal, como sucedía con sor<br />

Petronila de San Esteban, del convento<br />

de San Bernardo en la ciudad de Las<br />

Palmas de Gran Canaria. Sus batallas<br />

con el demonio eran de espanto, y sus<br />

hermanas decían escuchar algunas noches<br />

los alaridos y cadenas del demonio<br />

vencido. Un caso muy llamativo al que<br />

le hemos dedicado atención en nuestros<br />

libros fue el de Sor Juana de San<br />

Bernardo, prot<strong>ag</strong>onista en los antiguos<br />

conventos de San Ildefonso y Santa Clara,<br />

allá por el año 1775, también en Las<br />

Palmas de Gran Canaria de un proceso<br />

inquisitorial francamente ruborizante.<br />

La monja confesó haber pactado con Lucifer<br />

ofreciendo su alma y devoción a<br />

cambio de dos cosas: salir de un convento<br />

que a sus trece años se le debía antojar<br />

como una prisión, y de sexo. De mucho<br />

sexo. Tanto sexo que hasta los propios<br />

inquisidores no pudieron dar crédito a<br />

semejante fogosidad e irreverencia, prolongada<br />

según la propia religiosa por espacio<br />

de 29 años. El contrato de su pacto<br />

demoniaco se conserva como una rareza<br />

en el Museo Canario.<br />

A la par que se desarrollaba el caso<br />

de Sor Juana, en 1773, en el Convento<br />

de San Diego de Garachico, se daba otro<br />

caso de pacto demoniaco. Rosa María de<br />

Barrios, natural de Buenavista ingresó<br />

en el convento en el año 1765 cuando<br />

rondaba los 17 años, prot<strong>ag</strong>onizando su<br />

historia de confesión voluntaria cumplidos<br />

los 25 años. Al parece, en el momento<br />

de confesar su pacto demoniaco llevaba<br />

cuatro años vigente. La cuestión es que<br />

el 7 de <strong>ag</strong>osto de 1773 el fraile franciscano<br />

Nicolás Peraza y Ayala, confesor y<br />

presidente del convento de Garachico,<br />

toma declaración a Sor Rosa de San José<br />

sobre los errores que la auto inculpada<br />

dice haber cometido contra la fe católica.<br />

“Primeramente declara que incitada<br />

de apetito sexual sensual invocó al demonio<br />

diciendo quería pacto con el Diablo si<br />

le facilitara el cooperar carnalmente con<br />

fulano”. Una vez firmado el acuerdo, la<br />

monja relata como el Diablo la incita a<br />

dar muestras de su fiabilidad, es decir,<br />

a demostrar que realmente quiere estar<br />

comprometida con ese pacto, ordenándole<br />

que ejecute diversidad de acciones<br />

pecaminosas. Frente a otros pactos lujuriosos<br />

el de Sor Rosa no fue especialmente<br />

ambicioso dado que su libido pareció<br />

calmarse con una frecuencia de encuentros<br />

sexuales a nuestro juicio bastante<br />

moderada, tirando a escasa “a petición<br />

del diablo logró lo que deseaba pues dice<br />

que por más cuatro años ha estado<br />

cometiendo culpas carnales<br />

con el Demonio, cada mes dos a lo<br />

que le parece y algún mes de una<br />

sola, y todas veces que quería pecar<br />

invocaba al Demonio para<br />

dicho fin”. apple<br />

Jose Gregorio González


REPORTAJE<br />

& ASTROFÍSICA<br />

1975<br />

CANARIAS CLAVA SUS OJOS EN EL CIELO<br />

La idea de crear un gran instituto dedicado<br />

a la investigación de las estrellas en<br />

Canarias surgió en 1959 a raíz de un eclipse<br />

total de sol que afectó al Archipiél<strong>ag</strong>o.<br />

“En realidad fue clave para que la Astrofísica<br />

naciera en España”, subraya Francisco<br />

Sánchez, fun- dador del Instituto de Astrofísica<br />

de Canarias (IAC) en 1975. El primer<br />

telescopio profesional se instaló en el Teide<br />

(Tenerife) en 1964. Se trataba de un fotopolarimétrico<br />

nocturno de 30 centímetros<br />

de diámetro para estudiar la luz zodiacal,<br />

procedente de la Universidad de Burdeos.<br />

Su primer hallazgo fue la localización de la<br />

nube micrometeoroidea (pequeños cuerpos<br />

que chocan contra los satélites y naves espaciales<br />

entre el Sol y la Tierra). La NASA<br />

se interesó por los resultados del estudio y<br />

los incorporó a su proyecto Pioneer, dedicado<br />

a ondas profundas. Cinco años más tarde<br />

llegó el primer telescopio solar, y en 1975<br />

se instaló el mayor instrumento infrarrojo<br />

del mundo, de 1,55 metros, enviado desde la<br />

Universidad de Londres. Sus prestaciones<br />

En 1985 tuvo lugar la Inauguración oficial del Instituto de Astrofísica y los Observatorios del<br />

Teide y del Roque de los Muchachos por monarcas y miembros de familias reales de cinco países.<br />

Francisco Sánchez -fundador y director del IAC.


JUL-AGO <strong>2023</strong><br />

45<br />

permitieron descubrir, detrás de nuestra galaxia,<br />

un entorno de zonas polvorientas en<br />

las estrellas más conocidas, lo que establece<br />

una relación con la creación de los planetas.<br />

En la década de los 60 se formaron los primeros<br />

grupos de astrofísica en la Universidad<br />

de La L<strong>ag</strong>una y en 1975 nació el Instituto<br />

de Astrofísica de Canarias. Su sede se<br />

estableció en la ciudad de La L<strong>ag</strong>una y se<br />

completó con los observatorios del Teide y<br />

del Roque de los Muchachos (La Palma). Estas<br />

dos instalaciones fueron inauguradas en<br />

1985 por las familias reales de España, Dinamarca,<br />

Reino Unido, Suecia y Países Bajos;<br />

los jefes de Estado de Alemania e Irlanda, y<br />

una docena de ministros europeos. Al acto<br />

asistió una amplia representación de la comunidad<br />

científica internacional, encabezada<br />

por cinco Premios Nobel.<br />

Años antes, a finales de los 70, el profesor<br />

Sánchez convenció personalmente al presidente<br />

del Gobierno, Adolfo Suárez, para que<br />

invirtiera cien millones de pesetas en el inicio<br />

de la construcción de la carretera hasta<br />

el Roque de Los Muchachos. La petición se<br />

produjo durante una visita oficial, después<br />

de que los alcaldes palmeros tuvieran esa<br />

cantidad presupuestada para otros fines.<br />

Las cumbres de Tenerife y La Palma fueron<br />

declaradas Reserva Astronómica Mundial<br />

en 1988, y en 1994 se creó la sociedad<br />

Grantecan S.A. para la construcción del<br />

mayor telescopio del mundo, inaugurado<br />

en 2009. Uno de los grandes descubrimientos<br />

del IAC ha sido el “Experimento Tenerife”,<br />

que permitió vislumbrar los primeros cosmosomas,<br />

es decir, las huellas materiales<br />

del origen del Universo. apple<br />

María Domenech<br />

Juan Carlos Mateu


S.C. DE TENERIFE<br />

LAS PALMAS DE G.C.<br />

VIAJE DIRECTO<br />

#DeCapitalACapital<br />

2<br />

Fast<br />

Ferries<br />

12<br />

Salidas<br />

diarias<br />

MÁS INFORMACIÓN EN<br />

navieraarmas.com / CALL CENTRE (+34) 902 456 500 / 91 010 98 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!