08.09.2023 Views

Programa general | OFUNAM Tercera temporada 2023

La Tercera temporada 2023 de la Orquesta Filarmónica de la UNAM presenta el Foco Viena 1900, con obras representativas de los cambios y transformaciones musicales en la transición del siglo XIX al XX. Estas composiciones exploran diversas formas de expresión que siguen siendo relevantes en la música contemporánea, al establecer un diálogo entre el pasado y el presente.

La Tercera temporada 2023 de la Orquesta Filarmónica de la UNAM presenta el Foco Viena 1900, con obras representativas de los cambios y transformaciones musicales en la transición del siglo XIX al XX. Estas composiciones exploran diversas formas de expresión que siguen siendo relevantes en la música contemporánea, al establecer un diálogo entre el pasado y el presente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

58<br />

Desde la Antigüedad, las trompetas, los cuernos y en <strong>general</strong> los instrumentos<br />

de viento han sido asociados a lo bélico y lo divino. Quizá esto se deba<br />

a que algunos de ellos tienen sus orígenes en elementos de la naturaleza<br />

que mitológicamente remiten a la fuerza, como el caso de la trompeta, que<br />

durante siglos se manufacturaba con las astas de toros o los cuernos de<br />

vaca. Aristóteles cuenta en el Órganon como éstos se moldeaban al calor<br />

del fuego a fin de modificar y aumentar su sonoridad. Posteriormente, con<br />

el descubrimiento del bronce, los cuernos empezaron a ornamentarse y perforarse<br />

con más precisión hasta fabricarse únicamente con ese metal.<br />

Estos instrumentos que previamente habían sido utilizados sobre todo<br />

para comunicar, convocar o anunciar, experimentaron su propia evolución<br />

musical hasta su introducción en la música culta hacia el siglo XV. Uno de<br />

los primeros grandes ejemplos de ello es el realizado por el compositor<br />

veneciano Giovanni Gabrieli, cuya obra es representativa de la transición<br />

del Renacimiento al Barroco. Gabrielli innovó en las técnicas de los cori<br />

spezzati (coros divididos), una técnica estereofónica que se hizo popular<br />

hacia finales del siglo XVI y que utilizaron compositores como George<br />

Frideric Haendel y Johann Sebastian Bach. Ésta consistía en distribuir las<br />

voces, instrumentos o combinación de ambos a considerable distancia unos<br />

de otros para producir un contraste tímbrico mayor y un juego con la arquitectura<br />

sonora, especialmente de las iglesias. Gabrieli escribió las canzone<br />

Primi toni I, Septimi toni II y Duodecimi a ocho voces, con esta perspectiva.<br />

Estas proceden de una colección de 36 canzoni publicadas en 1608.<br />

El carácter marcial de los instrumentos de viento se escucha en la majestuosa<br />

obertura de Music for the Royal Fireworks que Haendel escribió<br />

en 1749 para celebrar el fin de la Guerra de Sucesión Austriaca. Asimismo,<br />

en la obertura de Egmont (1810) de Beethoven que se inspiró en la obra<br />

homónima de Goethe (1787) sobre un líder de la rebelión contra Felipe II de<br />

España a mediados del siglo XVI. Esta apoteósica obra de Beethoven marcó<br />

una nueva etapa en el tratamiento musical de la tragedia que impresión<br />

hondamente a Wagner, quien más tarde exploraría con su obra de arte total<br />

la sublimación sonora del heroísmo.<br />

Las fanfarrias son pequeñas piezas estruendosas que usualmente<br />

anuncian o conmemoran algún acto heroico. La fanfarria de La Péri (1910)<br />

de Paul Dukas aparece cuando Iskender, en la leyenda iraní, sale en busca de<br />

la inmortalidad. Por su parte, la Fanfarria para un hombre común (1942)<br />

de Copland rinde homenaje a los soldados fallecidos en la Segunda Guerra

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!