05.01.2013 Views

firmas - Repositorio UTM - Universidad Técnica de Manabí

firmas - Repositorio UTM - Universidad Técnica de Manabí

firmas - Repositorio UTM - Universidad Técnica de Manabí

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1.- LOCALIZACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO.<br />

1.1 MACRO-LOCALIZACIÓN.<br />

PROVINCIA DE MANABÍ<br />

GRÁFICO No. 1<br />

FUENTE: GOBERNACION DE MANABI<br />

ELABORACION: AUTORES DEL PROYECTO<br />

<strong>Manabí</strong> posee el 18.893,7 km2 que representan el 7,36% <strong>de</strong>l territorio nacional y su<br />

población <strong>de</strong> 1.185.025 habitantes correspon<strong>de</strong> al 9,8% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l Ecuador.<br />

La longitud <strong>de</strong> su línea costera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cojimíes hasta Ayampe alcanza los 354 Km. y<br />

su ancho promedio hasta los limites orientales con Los Ríos, Pichincha y Guayas es<br />

<strong>de</strong> aproximadamente 80 Km. La distancia en línea recta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los límites Esmeraldas<br />

hasta el sur con Guayas es <strong>de</strong> 250 Km.<br />

1


La economía se basa en una agricultura <strong>de</strong> plantaciones <strong>de</strong> algodón, café, arroz,<br />

maní, frutales y hortalizas. En la explotación <strong>de</strong> la vegetación natural, <strong>de</strong>staca la<br />

producción <strong>de</strong> fibras <strong>de</strong> palma, el marfil vegetal, que se obtiene <strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong> otro<br />

tipo <strong>de</strong> palma (corojo) con el que se fabrican botones y tallas artesanas.<br />

<strong>Manabí</strong> es también una provincia rica en yacimientos arqueológicos, entre los que se<br />

<strong>de</strong>stacan los hallazgos <strong>de</strong> Machalilla, en el parque con el mismo nombre, Bahía y<br />

Manta. Esta última ciudad portuaria, pesquera e industrial, así como Portoviejo su<br />

capital.<br />

Los recursos mar, playa y sol, que son los más explotados, espacios para el turismo<br />

<strong>de</strong> montaña o ecoturismo, por la presencia <strong>de</strong> bosque seco y bosque húmedo, el<br />

turismo <strong>de</strong> hacienda con su exquisita gastronomía, el turismo científico por la<br />

posibilidad <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> aves y otras especies en las áreas protegidas y áreas <strong>de</strong><br />

interés arqueológico por los vestigios <strong>de</strong> las culturas que poblaron esta región<br />

engrosan el capital provincial que pue<strong>de</strong> ser aprovechado para mejorar los ingresos<br />

<strong>de</strong> su población.<br />

En lo financiero y social la infraestructura aeroportuaria instalada en el puerto<br />

internacional <strong>de</strong> Manta es el único puerto ecuatoriano <strong>de</strong> aguas profundas y<br />

geográficamente la ventana natural <strong>de</strong>l país hacia el mundo, pues está solo a 25<br />

millas náuticas <strong>de</strong> las rutas internacionales <strong>de</strong> tráfico marítimo; a 24 horas <strong>de</strong><br />

navegación hasta el canal <strong>de</strong> Panamá y en el punto más cercano a los países <strong>de</strong>l este<br />

<strong>de</strong> Asia.<br />

<strong>Manabí</strong> está conformada por 22 cantones. Estos son: Portoviejo, Bolívar, Chone, El<br />

Carmen, Flavio Alfaro, Junín, Jipijapa, Manta, Montecristi, Paján, Pichincha,<br />

Rocafuerte, Santa Ana, Sucre, Tosagua, 24 <strong>de</strong> Mayo, Olmedo, Jaramijó, Puerto<br />

López, Jama, Pe<strong>de</strong>rnales, San Vicente.<br />

<strong>Manabí</strong> tiene, según el último censo <strong>de</strong> población y vivienda 1.186.025 habitantes,<br />

<strong>de</strong> los cuales 596.502 son hombres (50,3%) y 589.523 correspon<strong>de</strong> a mujeres<br />

(49,7%). La población <strong>de</strong> la provincia representa el 9,8% <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong>l<br />

Ecuador.<br />

2


La población económicamente activa manabita es <strong>de</strong> 382.106 habitantes que<br />

representa el 8,3% <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong> la provincia. 151.074 están en el sector<br />

primario. 46.779 habitantes en el sector secundario y 150.417 en el terciario. 2.218<br />

están consi<strong>de</strong>rados nuevos trabajadores.<br />

3


1.2 MICRO-LOCALIZACIÓN<br />

CANTÓN PORTOVIEJO<br />

GRÁFICO No. 2<br />

FUENTE: GOBERNACION DE MANABI<br />

ELABORACIÓN: AUTORES DEL PROYECTO<br />

4


La ciudad <strong>de</strong> Portoviejo está ubicada en el sector occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Río<br />

Portoviejo y sur-occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Manabí</strong>.<br />

La zona central <strong>de</strong> la ciudad tiene un trazado <strong>de</strong> tipo concéntrico, con un<br />

amanzanamiento variado en formas y dimensiones; observándose una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

crecimiento lineal hacia los sectores nor-oeste y sur-este, teniendo como ejes <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo las vías que conducen a Crucita y Santa Ana respectivamente.<br />

El área urbana <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Portoviejo está emplazada en el valle <strong>de</strong>l Río<br />

Portoviejo, presentando características topográficas regulares, no obstante cabe<br />

anotar que se está <strong>de</strong>sarrollando inclusive sobre las estribaciones <strong>de</strong> algunas colinas<br />

que ro<strong>de</strong>an la ciudad en los flancos nor-oriental y sur- oriental.<br />

El mayor porcentaje <strong>de</strong> la ciudad se localiza en sectores con niveles altimétricos<br />

comprendidos en un rango aproximado <strong>de</strong> 40 a 80 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar,<br />

existiendo otros que llegan hasta los 120 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar; siendo<br />

importante <strong>de</strong>stacar que se encuentran fuera <strong>de</strong> la cota máxima permisible para la<br />

dotación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> agua potable, que es <strong>de</strong> 70 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, por<br />

lo que se requiere que el Ilustre Municipio <strong>de</strong> Portoviejo <strong>de</strong>fina con exactitud los<br />

límites <strong>de</strong>l Área Urbana <strong>de</strong> la capital manabita y genere un estricto control urbano<br />

para evitar que se continúen consolidando asentamientos humanos en áreas<br />

técnicamente no aptas para tal función.<br />

Por sus características topográficas los sectores periféricos <strong>de</strong> la ciudad nor-oeste y<br />

sur- este, presentan condiciones favorables para la ampliación <strong>de</strong> la malla urbana <strong>de</strong><br />

la ciudad e implantación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> servicios, equipamientos e infraestructuras.<br />

Portoviejo por sus características socio-económicas, su jerarquía político-<br />

administrativa y su ubicación geográfica en el contexto <strong>de</strong> la micro región y <strong>de</strong>l<br />

cantón; Constituye un centro administrativo, comercial, industrial y turístico, lo que<br />

genera una consi<strong>de</strong>rable concentración poblacional.<br />

Consi<strong>de</strong>rando los resultados <strong>de</strong>l VI Censo <strong>de</strong> Población y V <strong>de</strong> Vivienda realizado<br />

por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas y Censos, en noviembre <strong>de</strong> 2001, la<br />

5


población <strong>de</strong>l Cantón Portoviejo se estima en 238.430 habitantes, 117.023 hombres y<br />

121.407 mujeres; Población urbana 171,847 habitantes, 83.246 hombres y 88.601<br />

mujeres; Población rural 66.583 habitantes, 33.777 hombres y 37.806 mujeres.<br />

Portoviejo es una población ubicada en la región <strong>de</strong> <strong>Manabí</strong>, en Ecuador, sus límites<br />

son:<br />

Al norte con la provincia <strong>de</strong> Esmeraldas, al este con la provincia <strong>de</strong> Santo Domingo<br />

<strong>de</strong> los Tsachilas, Los Ríos, al sur y este con la provincia <strong>de</strong> Guayas.<br />

Posee 8 parroquias urbanas <strong>de</strong>nominadas:<br />

Portoviejo, 12 <strong>de</strong> Marzo, 18 <strong>de</strong> octubre, Francisco Pacheco, Andrés <strong>de</strong> Vera, Colón,<br />

Picoazá y San Pablo, y 7 parroquias rurales:<br />

Río Chico, Abdón Cal<strong>de</strong>rón, Alajuela, San Plácido, Crucita, Chirijos y Pueblo<br />

Nuevo.<br />

CIUDAD DE PORTOVIEJO<br />

6


GRÁFICO No. 3<br />

1.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO<br />

FUENTE: GOBETRNACION DE MANABI<br />

ELABORACION: AUTORES DEL PROYECTO<br />

La parroquia Andrés <strong>de</strong> Vera se encuentra ubicada al sur -oeste <strong>de</strong>l cantón<br />

Portoviejo, al norte con la parroquia Portoviejo y 12 <strong>de</strong> Marzo, al sur con la<br />

parroquia Simón Bolívar, y al oeste con el Cerro <strong>de</strong> Hojas y al este con Abdón<br />

Cal<strong>de</strong>rón y Río chico.<br />

Parroquia Andrés <strong>de</strong> Vera<br />

7


2.- FUNDAMENTACIÓN<br />

El proyecto se fundamenta en las necesida<strong>de</strong>s que existen en las diferentes<br />

comunida<strong>de</strong>s tanto en áreas urbanas y rurales <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Portoviejo, una <strong>de</strong> estas necesida<strong>de</strong>s se ven reflejadas en la ausencia <strong>de</strong><br />

conocimientos sobre como empren<strong>de</strong>r en pequeños negocios, lo cual es fundamental<br />

para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> la comunidad, provocando en si que la<br />

misma se beneficie y se <strong>de</strong>sarrolle.<br />

El proyecto se realizará en la Parroquia Andrés <strong>de</strong> Vera <strong>de</strong>l cantón Portoviejo, en la<br />

que se ha dado a notar la falta <strong>de</strong> capacitación en cuanto al área <strong>de</strong> emprendimiento,<br />

ya que en la actualidad se ha consi<strong>de</strong>rado que esta forma <strong>de</strong> negocios es vital para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo social y económico, es por eso que ahora existen sistemas <strong>de</strong> apoyo por<br />

parte <strong>de</strong>l gobierno y <strong>de</strong> otras entida<strong>de</strong>s e instituciones para que estos<br />

emprendimientos se puedan <strong>de</strong>sarrollar.<br />

2.1 DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD<br />

La comunidad Andrés <strong>de</strong> Vera fue fundada el 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1934, cuenta<br />

aproximadamente con 75000 habitantes, la mayor parte <strong>de</strong> las familias se <strong>de</strong>dica al<br />

comercio, es una comunidad en la cual se han implementado nuevos proyectos como<br />

el edificio <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> bomberos a<strong>de</strong>más cuenta con más <strong>de</strong> 100 centros<br />

educativos entre escuelas y colegios.<br />

Lo que es la dinámica comunidad Parroquial <strong>de</strong> Andrés <strong>de</strong> Vera, que fuera un<br />

emporio Agrícola <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ro, puesto que los progresistas ciudadanos asentados en<br />

el sector, incluyendo los párrocos, siempre con alto sentido <strong>de</strong> trabajo, alto sentido<br />

cívico y solidario con la comunidad, facilitaron aun con el aporte <strong>de</strong> sus bienes el<br />

<strong>de</strong>sarrollo parroquial, en efecto, ya sea para a<strong>de</strong>cuar los puertos por don<strong>de</strong> saltaban<br />

los más ricos productos <strong>de</strong> nuestras campiñas, algunas veces transportadas en balsas<br />

y otros medios, hasta facilitar los terrenos para el tendido <strong>de</strong> la vía Férrea y las<br />

estaciones y luego las lotizaciones que emitieron aumentar los asentamientos<br />

humanos, ha contribuido para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la parroquia.<br />

8


Hoy la Parroquia cuenta con mo<strong>de</strong>rnos centros comerciales, estos son:<br />

Terminal terrestre.<br />

Edificios públicos, como el H. Tribunal Supremo Electoral.<br />

Bellos y concurridos templos religiosos que dicen <strong>de</strong> la gran espiritualidad <strong>de</strong> los<br />

parroquianos y <strong>de</strong> todos quienes tienen la suerte <strong>de</strong> habitar en tan progresista<br />

Parroquia.<br />

Ahora han sido gratamente impresionados todos quienes con entusiasmo han<br />

apoyado la obra cívico-social, cuando por el intenso y patriótico trabajo o insistentes<br />

gestiones <strong>de</strong> distinguidos li<strong>de</strong>res parroquiales, entre esto el señor Homero Mendoza<br />

Cevallos, se ha logrado que el H. Consejo Provincial <strong>de</strong> <strong>Manabí</strong> presidido por el Ing.<br />

Mariano Zambrano, y el valioso y efectivo apoyo <strong>de</strong>l gobierno se edifique el<br />

imponente edificio para el Benemérito Cuerpo <strong>de</strong> Bomberos <strong>de</strong> Andrés <strong>de</strong> Vera, que<br />

siendo, como es una necesidad comunitaria muy sentida, se observa que se va a<br />

cristalizar, lo cual merece el reconocimiento comunitario.<br />

El Benemérito Cuerpo <strong>de</strong> Bombero <strong>de</strong> la Parroquia Andrés <strong>de</strong> Vera viene a<br />

completar o a aten<strong>de</strong>r una imperiosa necesidad comunitaria.<br />

Dentro <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los diferentes sectores <strong>de</strong> Andrés <strong>de</strong> vera se ha<br />

pensado en realizar proyectos a beneficio <strong>de</strong> la comunidad como por ejemplo: en el<br />

florón se <strong>de</strong>sea implementar canchas recreativas, pavimentación <strong>de</strong> las calles.<br />

Otro <strong>de</strong> los proyectos que el Municipio planea realizar en el futuro es la construcción<br />

<strong>de</strong> dos puentes que faciliten el acceso peatonal y vehicular en las calles chile y quito.<br />

El Municipio <strong>de</strong> Portoviejo ha optado por ampliar y mejorar el estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s y en especial a la Parroquia Andrés <strong>de</strong> Vera por ser la más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

cantón esto <strong>de</strong>bido a la migración <strong>de</strong> personas aledañas que se acentúan en dicha<br />

zona catalogadas zonas <strong>de</strong> riesgo y es aquí que el Municipio <strong>de</strong>sea tomar riendas en<br />

el asunto.<br />

9


2.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS<br />

Los principales problemas que surgen en esta comunidad son:<br />

Inseguridad Social.- Se presenta a causa <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> educación que se da<br />

por la ausencia <strong>de</strong> recursos económicos, el cual <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na motivos para que<br />

los niños a medida que van creciendo vallan adquiriendo ciertos hábitos, que los<br />

lleva a la <strong>de</strong>lincuencia.<br />

Mal estado <strong>de</strong> las calles.- Esto se presenta porque existe ineficiencia por<br />

parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s municipales que no atien<strong>de</strong>n a esta necesidad que es<br />

prioritaria para los miembros <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Insuficiencia <strong>de</strong> Servicio eléctrico.- Este servicio no es el eficiente para la<br />

comunidad, puesto que las autorida<strong>de</strong>s municipales <strong>de</strong> turno no han dado<br />

importancia a este tipo <strong>de</strong> servicio que es prioritario para la Parroquia.<br />

Insuficiencia <strong>de</strong> servicio telefónico.- Es el mismo caso <strong>de</strong>l servicio<br />

eléctrico, aquí las autorida<strong>de</strong>s municipales no se preocupan <strong>de</strong>bidamente para que<br />

la Parroquia Andrés <strong>de</strong> Vera resuelva este problema.<br />

Abastecimiento <strong>de</strong> agua potable.- Este es otro problema <strong>de</strong> mucha<br />

inci<strong>de</strong>ncia para la comunidad, puesto que el agua no abastece satisfactoriamente<br />

a la misma, siendo este un elemento básico para su supervivencia, esto se da por<br />

la falta <strong>de</strong> alcantarillado la cual tendría que ser prioridad <strong>de</strong>l municipio<br />

Actividad comercial ina<strong>de</strong>cuada.- Esto se da porque los moradores <strong>de</strong> la<br />

Parroquia, generalmente realizan activida<strong>de</strong>s que a la final no les abastece<br />

económicamente. Esto refleja claramente que los miembros <strong>de</strong> la Parroquia no<br />

tienen conocimiento sobre como empren<strong>de</strong>r en nuevos negocios que les permita<br />

progresar por en<strong>de</strong> tener mejores ingresos.<br />

10


Enfermeda<strong>de</strong>s provocadas por el invierno y la insalubridad.- Entre<br />

las enfermeda<strong>de</strong>s más comunes se encuentran:<br />

Gripe.<br />

Tos.<br />

Paludismo.<br />

Dengue.<br />

2.3 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS<br />

Una vez i<strong>de</strong>ntificados los problemas, priorizaremos las siguientes:<br />

Inseguridad social.<br />

Insuficiencia <strong>de</strong>l servicio eléctrico.<br />

Abastecimiento <strong>de</strong> agua potable.<br />

Actividad comercial ina<strong>de</strong>cuada.<br />

3.-JUSTIFICACIÓN<br />

Conociendo las necesida<strong>de</strong>s que existen en los sectores rurales y comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

Provincia, la <strong>UTM</strong> por medio <strong>de</strong> los egresados <strong>de</strong> la facultad DE CIENCIAS<br />

ADMINISTRATIVAS y ECONÓMICAS carrera <strong>de</strong> administración han elaborado<br />

un plan <strong>de</strong> capacitaciones sobre micro-emprendimientos permitiendo que los<br />

egresados contribuyan hacia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s impartiendo los<br />

conocimientos adquiridos durante los años <strong>de</strong> estudio y po<strong>de</strong>r ayudar a la comunidad.<br />

11


4.-OBJETIVO<br />

4.1.- OBJETIVO GENERAL<br />

A<strong>de</strong>cuar un ambiente pedagógico e implementar un plan <strong>de</strong> capacitación para<br />

elaboración <strong>de</strong> proyectos para negocios propios, dirigidos a los miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad <strong>de</strong> la Parroquia Andrés <strong>de</strong> Vera <strong>de</strong>l cantón Portoviejo.<br />

4.2.-OBJETIVOA ESPECÍFICOS<br />

Mediante un diagnostico a la Parroquia Andrés <strong>de</strong> Vera <strong>de</strong>terminar las<br />

necesida<strong>de</strong>s que existen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella.<br />

Elaborar un programa <strong>de</strong> capacitación sobre emprendimiento, dirigidos a los<br />

miembros <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> la parroquia Andrés <strong>de</strong> Vera.<br />

Llevar a cabo la realización <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> capacitación a los miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad.<br />

Realizar una evaluación sobre la capacitación realizada.<br />

Implementar un aula con equipos audiovisuales y medios a<strong>de</strong>cuados para mejorar<br />

el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje en la facultad <strong>de</strong> ciencias<br />

ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS.<br />

5.- MARCO DE REFERENCIA<br />

La parroquia ANDRÉS DE VERA fue el primer barrio <strong>de</strong> Portoviejo que creó el<br />

municipio, <strong>de</strong>nominado con ese nombre, según or<strong>de</strong>nanza discutida al 30 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 1920; posteriormente en or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1933 se la<br />

elevó a Parroquia urbana <strong>de</strong>l cantón, siendo presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la corporación el Sr<br />

Manuel Augusto Guillen Vélez.<br />

Sus símbolos cívicos fueron aprobados en la alcaldía <strong>de</strong> la SRA. Patricia Briones <strong>de</strong><br />

Poggi.<br />

La ban<strong>de</strong>ra está formada por tres franjas horizontales, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong>, blanco y<br />

celeste. El ver<strong>de</strong> significa la majestuosidad <strong>de</strong> sus cerros, don<strong>de</strong> se asienta una parte<br />

<strong>de</strong> su población, el blanco representa las aspiraciones <strong>de</strong>l conglomerado social,<br />

amante <strong>de</strong> la paz y la justicia, el celeste expresa el cielo que cobija su gente y el i<strong>de</strong>al<br />

12


<strong>de</strong> Andrés <strong>de</strong> Vera y Manuel Riva<strong>de</strong>neira. La ban<strong>de</strong>ra y el escudo fueron elaborados<br />

por Andrés Cevallos, la letra <strong>de</strong>l himno por Manuel Rodríguez y la música por David<br />

Balda.<br />

La Parroquia <strong>de</strong> Andrés <strong>de</strong> Vera cuenta con una unidad <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> gran complejidad<br />

y que presta sus servicios las 24 horas como es el centro materno infantil Andrés <strong>de</strong><br />

Vera.<br />

Esta unidad operativa empieza en 1963 como hospital <strong>de</strong> LEA (Liga Ecuatoriana<br />

Antituberculosis) que dirigía el Programa <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la Tuberculosis y en don<strong>de</strong> se<br />

albergaba y se daba el tratamiento hospitalizado a pacientes con TB pulmonar, esto<br />

ocurrió hasta principios <strong>de</strong>l año 1979 en que <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> funcionar como tal por falta <strong>de</strong><br />

recursos, a<strong>de</strong>cuándoselo luego para bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública y por<br />

en<strong>de</strong> <strong>de</strong> la jefatura <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>Manabí</strong><br />

A mediados <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1979 el MSP <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> crear en este edificio una Unidad <strong>de</strong><br />

Salud en la categoría <strong>de</strong> sub centro enviando un médico rural, una enfermera rural y<br />

una auxiliar <strong>de</strong> enfermería, incrementándose luego el personal <strong>de</strong> inspectores<br />

sanitarios y un auxiliar <strong>de</strong> servicios funcionando así hasta el año <strong>de</strong> 1989 en que el<br />

gobierno <strong>de</strong>l Dr. Rodrigo Borja eleva a esta Unidad en Centro <strong>de</strong> Salud enviando<br />

cuatro equipos multidisciplinario <strong>de</strong> salud para ejecutar planes <strong>de</strong> APS en el<br />

programa SAFIC (Salud Familiar Integral y Comunitaria) mejorando las cobertura <strong>de</strong><br />

atención, puesto que cada equipo tenía como objetivo principal la atención en el<br />

domicilio. Así funciono hasta el año <strong>de</strong> 1992 en que se otorgo nombramiento y las<br />

partidas fueron llamadas a concurso distribuyendo el personal a diferentes cantones<br />

<strong>de</strong> la Provincia y las diferente Unida<strong>de</strong>s Operativas.<br />

En 1994 el gobierno <strong>de</strong> Fabián Alarcón se crea el proyecto FASBASE, el cual<br />

incrementa los recursos humanos, económicos y tecnológicos; enviando a esta<br />

Unidad Operativa dos enfermera, dos médicos, un estadístico, un auxiliar <strong>de</strong> limpieza<br />

y una odontóloga para brindar mayor atención a la población y así mejorar los<br />

servicios existentes.<br />

13


En mayo <strong>de</strong> 2000 se inaugura el mo<strong>de</strong>rno edificio <strong>de</strong>l centro materno infantil <strong>de</strong><br />

Andrés <strong>de</strong> Vera y a la vez pasa a funcionar la jefatura <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> salud número 1 <strong>de</strong>l<br />

cantón Portoviejo.<br />

El servicio <strong>de</strong> maternidad es inaugurado luego el 16 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2002 y abre sus<br />

puertas a la población Manabita el 20 <strong>de</strong>l mismo mes y año, con equipamiento<br />

acor<strong>de</strong> a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l usuario y con infraestructura sanitaria básica, logrando<br />

hacer realidad un sueño para los parroquianos <strong>de</strong> Andrés <strong>de</strong> Vera que ven con<br />

beneplácito a esta entidad <strong>de</strong> salud que brinda una atención eficiente y oportuna <strong>de</strong><br />

calidad y cali<strong>de</strong>z al usuario, respetando su dignidad y condición <strong>de</strong> ser humano.<br />

6.- BENEFICIARIOS<br />

6.1.- BENEFICIARIOS DIRECTOS<br />

Comunidad <strong>de</strong> Andrés <strong>de</strong> Vera <strong>de</strong>l cantón Portoviejo<br />

Egresados <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> administración.<br />

6.2.- BENEFICIARIOS INDIRECTOS<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Técnica</strong> <strong>de</strong> <strong>Manabí</strong><br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Administrativas y Económicas.<br />

Junta Cívica Andrés <strong>de</strong> Vera<br />

14


Clases <strong>de</strong> investigación:<br />

Bibliográfica.<br />

Participativa.<br />

Descriptiva.<br />

De campo.<br />

Método no experimental:<br />

<strong>Técnica</strong>s utilizadas<br />

Entrevista.<br />

Encuestas.<br />

Observación.<br />

Son<strong>de</strong>o <strong>de</strong> opinión.<br />

7.-METODOLOGÍA<br />

7.1 MÉTODOS.<br />

El presente trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario fue <strong>de</strong> investigación participativa<br />

porque el enfoque <strong>de</strong> la misma se basó en la participación <strong>de</strong> la comunidad en el<br />

análisis <strong>de</strong> su propia realidad teniendo como objeto la vinculación <strong>de</strong> la universidad<br />

con la comunidad <strong>de</strong> la Parroquia Andrés <strong>de</strong> Vera, utilizando un enfoque lógico lo<br />

que ayudó a <strong>de</strong>terminar diversas alternativas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> problemas planteados, la<br />

cual se basó en los métodos <strong>de</strong> campo, bibliografía participativa, y <strong>de</strong>scriptiva, por lo<br />

que se pudo analizar <strong>de</strong> manera efectiva todos los aspectos principales e importantes<br />

<strong>de</strong> la Parroquia, logrando <strong>de</strong>scribir las situaciones encontradas que realizan los<br />

habitantes <strong>de</strong> la Parroquia.<br />

7.2 TÉCNICAS.<br />

En el presente proyecto <strong>de</strong> tesis se utilizó técnicas como: la observación directa,<br />

encuestas, entrevistas (Anexo 6 ), a través <strong>de</strong> la cual se pudo <strong>de</strong>tectar las necesida<strong>de</strong>s<br />

que se presentan en la Parroquia Andrés <strong>de</strong> Vera <strong>de</strong> la cual se estableció mecanismos<br />

y sugerencias para la solución <strong>de</strong> los mismos, estas técnicas se la aplicaron a la<br />

15


Parroquia Andrés <strong>de</strong> Vera y parte <strong>de</strong> sus directivos o miembros <strong>de</strong> la junta<br />

parroquial lo que ayudó a establecer información <strong>de</strong> suma importancia que<br />

<strong>de</strong>terminaron los problemas <strong>de</strong> la Parroquia. A<strong>de</strong>más se utilizó herramientas como:<br />

Matriz <strong>de</strong> involucrado (Anexo 1)<br />

Árbol <strong>de</strong> problemas (Anexo 2)<br />

Árbol <strong>de</strong> objetivos (Anexo 3)<br />

Matriz <strong>de</strong> marco lógico (Anexo 4)<br />

Matriz <strong>de</strong> monitoreo y seguimiento (Anexo 5)<br />

También fue importante utilizar otros instrumentos como revistas, periódicos,<br />

documentos, internet, lo que fue indispensable para lograr formular y <strong>de</strong>sarrollar los<br />

contenidos presentes.<br />

8. RECURSOS A UTILIZAR<br />

Humanos<br />

Egresados <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> administración la FCAE <strong>de</strong> la <strong>UTM</strong>.<br />

Director/a <strong>de</strong> tesis.<br />

Tribunal <strong>de</strong> revisión.<br />

Integrantes <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Andrés <strong>de</strong> Vera.<br />

Asesores internos y externos.<br />

Comunidad en general.<br />

Operativos<br />

Materiales audiovisuales.<br />

Materiales <strong>de</strong> oficina.<br />

Alimentación.<br />

Transporte.<br />

Materiales varios.<br />

16


- Módulos para participantes.<br />

- Lápices.<br />

- Plumas.<br />

- Marcadores.<br />

- Carpetas.<br />

- Pliegos <strong>de</strong> papel.<br />

- Resma <strong>de</strong> papel boom.<br />

- Internet.<br />

- Copias.<br />

- CD.<br />

- Anillados<br />

17


Financiero.<br />

CANTIDAD<br />

CONCEPTO<br />

VALOR<br />

UNITARIO<br />

VALOR TOTAL<br />

3 Inversión 600 1.800,00<br />

3(egresados) Viáticos(dos meses) 50.00 150,00<br />

6 Cd 1.50 9.00<br />

1 Flash memory 15.00 15.00<br />

1 Cartucho <strong>de</strong> tinta <strong>de</strong><br />

impresión<br />

20 Folletos para los<br />

capacitados<br />

26.00 26.00<br />

2.00 40.00<br />

15(horas) Internet 0.80 12.00<br />

7 Anillados (presentación <strong>de</strong><br />

proyecto)<br />

8.88 26.64<br />

4(horas) Proyector 6.00 24.00<br />

20 Cua<strong>de</strong>rnos 0.40 8.00<br />

20 Bolígrafos 0.20 4.00<br />

1 Borrador 0.40 0.40<br />

1 Resma <strong>de</strong> hojas 8.00 8.00<br />

80(h.capacitación) Refrigerios 24.50 24.50<br />

3(folletos) Fotocopias para<br />

corrección(por parte <strong>de</strong>l<br />

tribunal)<br />

3 Ejemplares (presentación<br />

<strong>de</strong> tesis).<br />

2.25<br />

9.16<br />

23.46<br />

27.48<br />

3 Empastados. 5.00 15.00<br />

3(folletos) Impresiones originales <strong>de</strong><br />

tesis<br />

20.00<br />

60.00<br />

TOTAL $2273.48<br />

18


9 DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS<br />

PRIMERA UNIDAD<br />

1. ¿QUÉ ES EMPRENDIMIENTO?<br />

Emprendimiento es la acción <strong>de</strong>: pensar, sentir y actuar para la creación <strong>de</strong> un<br />

proyecto <strong>de</strong> negocio o emprendimientos viables en el entorno <strong>de</strong> mercado en el cual<br />

el empren<strong>de</strong>dor se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolver, en los cuales también se <strong>de</strong>be tomar en cuenta<br />

temas importantes como:<br />

A. Factores políticos.<br />

B. Factores sociales.<br />

C. Factores económicos; y,<br />

D. Factores ambientales.<br />

A<strong>de</strong>más es importante que el empren<strong>de</strong>dor tenga en cuenta el talento humano, la<br />

capacidad física y financiera que son necesarios para mejorara su calidad <strong>de</strong> vida.<br />

1.1 ¿QUIENES SON LOS EMPRENDADORES?<br />

Se <strong>de</strong>nomina empren<strong>de</strong>dor o empren<strong>de</strong>dora a aquella persona que i<strong>de</strong>ntifica una<br />

oportunidad y organiza los recursos para ponerlo en marcha. Es innovador, flexible,<br />

dinámico y capaz <strong>de</strong> asumir riesgos orientados siempre al crecimiento.<br />

1.2 DISCIPLINA DEL ESPIRITU EMPRENDEDOR.<br />

La expresión espíritu empresarial evoca imágenes tan variadas que pue<strong>de</strong> ser difícil<br />

dar una <strong>de</strong>finición precisa <strong>de</strong> ella. Las visiones populares <strong>de</strong> la persona con espíritu<br />

empresarial como alguien que se hace a sí mismo abundan: por ejemplo el inventor<br />

solitario que trabaja en un garaje, el cocinero con exquisiteces que convierte un<br />

negocio casero en un restaurante y muchos más que han sido capaces <strong>de</strong> asumir<br />

riesgos y pues se los pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como gran<strong>de</strong>s personas que poseen espíritu<br />

empresarial.<br />

19


Es importante hacer hincapié que el espíritu empresarial es el camino para hacer que<br />

las compañías y la nación sean más productivas, innovadoras y competitivas.<br />

1.3 PROCESO DE DESARROLLO DEL ESPIRITU<br />

EMPRESARIAL.<br />

Al tomar <strong>de</strong>cisiones, los administradores y las personas con espíritu empresarial a<br />

menudo actúan haciéndose una serie <strong>de</strong> preguntas como:<br />

¿Qué recursos controlo?<br />

Los recursos que se <strong>de</strong>ben controlar son:<br />

Recursos humanos.- Cantidad y calidad totales <strong>de</strong> esfuerzo humano disponible<br />

para la producción <strong>de</strong> bienes y servicios.<br />

Recursos naturales.- Todos los dones <strong>de</strong> la naturaleza, el aire, la tierra, el agua,<br />

los bosques, la vida silvestre, la capa fértil <strong>de</strong>l suelo, los minerales utilizados por<br />

la gente para la producción o para el consumo directo.<br />

Recursos financieros.- Es la solvencia con la que se <strong>de</strong>be contar al momento <strong>de</strong><br />

iniciar una actividad.<br />

¿Qué estructura <strong>de</strong>termina la relación <strong>de</strong> nuestra organización con su<br />

mercado?<br />

Conocer la estructura <strong>de</strong>l mercado implica realizar un minucioso estudio <strong>de</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> las variables que lo constituye y entre las que po<strong>de</strong>mos citar:<br />

1. El número y tamaño relativo <strong>de</strong> la empresa.<br />

2. Las características <strong>de</strong> los productos en cuanto a su estandarización o<br />

diferenciación.<br />

3. La tecnología.<br />

4. Los costos <strong>de</strong> producción.<br />

Esto se lo realiza con el fin <strong>de</strong> recabar información sobre la previsible evolución <strong>de</strong>l<br />

sector en don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolla su actividad y en base a la cual <strong>de</strong>berá programar su<br />

20


política <strong>de</strong> productos, <strong>de</strong> precios, diversificación hacia nuevos mercados y productos<br />

y acuerdos <strong>de</strong> colaboración con otras empresas.<br />

¿Cómo puedo minimizar el impacto <strong>de</strong> otros en mi capacidad para<br />

<strong>de</strong>sempeñarme bien?<br />

Cuando los futuros administradores se realizan estas preguntas lo hacen con el fin <strong>de</strong><br />

conocer las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los competidores que brindan el mismo producto o<br />

servicio, aprovechando sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s convirtiéndola en fortalezas <strong>de</strong> nuestra<br />

empresa, teniendo como objetivo llegar al cliente <strong>de</strong> manera efectiva y permanente<br />

como consumidores fieles <strong>de</strong> nuestro producto o servicio .<br />

¿Cuál es la oportunidad a<strong>de</strong>cuada?<br />

Una oportunidad que se pue<strong>de</strong> encontrar en el mercado es tener en cuenta una<br />

necesidad no satisfecha y explotarla <strong>de</strong> manera positiva tomando en cuenta<br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otras empresas para utilizarlas en nuestro beneficio.<br />

1.4 ¿DÓNDE ESTA LA OPORTUNIDAD?<br />

Naturalmente, el primer paso es i<strong>de</strong>ntificar la oportunidad, lo que conlleva una<br />

orientación externa (o <strong>de</strong> mercado) más que una orientación interna (o <strong>de</strong> recursos).<br />

El tipo promotor está constantemente sintonizado a los cambios <strong>de</strong>l entorno que<br />

puedan sugerir una oportunidad favorable. Las personas con espíritu empresarial no<br />

sólo están atentas a la oportunidad; también son creativas e innovadoras. La persona<br />

con espíritu empresarial no <strong>de</strong>sea necesariamente iniciar algo nuevo, sino quizás<br />

limitarse a re-combinar i<strong>de</strong>as antiguas para hacer una aplicación aparentemente<br />

nueva. Muchas <strong>de</strong> las actuales compañías novatas <strong>de</strong> microcomputadores o software,<br />

por ejemplo, se limitan a alterar levemente la tecnología existente o a renvalsarla<br />

para que resulte a<strong>de</strong>cuada para los que se perciben como nuevos segmentos <strong>de</strong>l<br />

mercado<br />

21


1.5 ¿CÓMO PUEDO CAPITALIZAR?<br />

La capacidad para i<strong>de</strong>ntificar las circunstancias favorables es importante, pero no es<br />

suficiente para que una persona tenga espíritu empresarial. Muchos pensadores<br />

innovadores no llegan nunca a realizar algo. Los promotores, sin embargo, avanzan<br />

con rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la oportunidad a su logro. Las personas con<br />

espíritu empresarial tienen la reputación <strong>de</strong> ser jugadores, por su disposición a entrar<br />

y salir <strong>de</strong> los mercados con rapi<strong>de</strong>z. Pero el mero hecho <strong>de</strong> moverse con rapi<strong>de</strong>z no<br />

garantiza el éxito. En primer lugar, las personas con espíritu empresarial <strong>de</strong>ben<br />

conocer el territorio en que operan, y luego <strong>de</strong>ben estar dispuestas a reconocer<br />

patrones a medida que ellos se <strong>de</strong>sarrollan. Las personas que asumen riesgos con<br />

éxito suponen con confianza que los elementos que faltan en el patrón se<br />

configurarán en la forma en que ellos esperan. Los administradores <strong>de</strong>ben negociar<br />

con otras personas con respecto a la estrategia que asumirán y <strong>de</strong>ben comprometerse<br />

para lograr las aprobaciones necesarias. Este proceso produce evolución más que<br />

revolución.<br />

22


2. ¿QUE ES UN EMPRESARIO?<br />

SEGUNDA UNIDAD<br />

El empresario es una persona que asume la responsabilidad y el riesgo implícito <strong>de</strong><br />

un negocio con la intención <strong>de</strong> obtener beneficios. Normalmente, el empresario<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> que se produce, adquiere las instalaciones necesarias para realizarlo, y reúne<br />

la fuerza <strong>de</strong> trabajo, el capital y los materiales necesarios para dicha producción. Si el<br />

negocio tiene éxito, el empresario obtiene beneficios; si fracasa, el empresario asume<br />

las perdidas.<br />

2.1 CARACTERÍSTICAS DE U EMPRESARIO EXITOSO.<br />

Las principales características son:<br />

Agallas.- Tener agallas significa tener un instinto empresarial, que ser traduce en<br />

el anhelo <strong>de</strong> poseer la empresa propia. Es necesario poseer las agallas y la<br />

<strong>de</strong>dicación para abocarse plenamente a alcanzar el objetivo propuesto. A<strong>de</strong>más,<br />

es mucho más probable abocarse plenamente si a uno le apasiona el negocio al<br />

que <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>dicarse. La vida es <strong>de</strong>masiado corta para iniciar una empresa o<br />

negocio que no le aporta gratificación y alegrías. Y si ama lo que dice, se<br />

mantendrá firme tanto en las buenas como en las malas.<br />

Inteligencia.- Aunque es importante contar con la formación académica<br />

a<strong>de</strong>cuada, la inteligencia empresarial exce<strong>de</strong> los logros educativos. Para un<br />

empresario exitoso, es necesario contar con un conocimiento pragmático <strong>de</strong>l<br />

negocio que se <strong>de</strong>sea iniciar antes <strong>de</strong> comenzar. La capacidad intelectual<br />

necesaria es el sentido común combinado con la experiencia a<strong>de</strong>cuada. La<br />

cautela, la constancia y la atención a los <strong>de</strong>talles son <strong>de</strong> suma importancia.<br />

Capital.- Será necesario contar con dinero propio y con suficiente cantidad <strong>de</strong><br />

efectivo para mantener un flujo <strong>de</strong> caja positivo durante el primer año en una<br />

23


sesión futura, verá <strong>de</strong> que manera pue<strong>de</strong> pronosticar futuras necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

efectivo a través <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> caja.<br />

A medida que la empresa crezca y usted gane experiencia, se podrá utilizar el flujo<br />

<strong>de</strong> caja generado por la empresa para el crecimiento. En algunos casos no es<br />

necesario contar con capital inicial para contratar a otras personas, <strong>de</strong>bido a que en el<br />

comienzo pue<strong>de</strong> hacerlo todo usted mismo. Este modo <strong>de</strong> hacer las cosas es una<br />

buena forma <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r todo acerca <strong>de</strong>l negocio y también le da las herramientas<br />

necesarias para <strong>de</strong>legar a<strong>de</strong>cuadamente el trabajo en el futuro.<br />

2.2 ¿QUÈ ES UNA EMPRESA?<br />

Una Empresa es una organización económica que, en las economías industriales,<br />

realiza la mayor parte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s. Las empresas son, al menos la mayor parte,<br />

socieda<strong>de</strong>s, entida<strong>de</strong>s jurídicas, que realizan activida<strong>de</strong>s económicas gracias a las<br />

aportaciones <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> personas ajenas a la actividad <strong>de</strong> la empresa, los<br />

accionistas. La empresa sigue existiendo aunque las acciones cambien <strong>de</strong><br />

propietarios o éstos fallezcan. Una empresa o compañía posee una serie <strong>de</strong> activos;<br />

cuando se crea una empresa hay que redactar una serie <strong>de</strong> documentos públicos en<br />

los que se <strong>de</strong>finirá el objetivo <strong>de</strong> la misma, cuál es su razón social, su domicilio<br />

fiscal, quiénes son los socios fundadores, cuál es el volumen <strong>de</strong> capital social inicial,<br />

en cuántas acciones o participaciones se divi<strong>de</strong> el capital social y cuáles son los<br />

estatutos <strong>de</strong> la sociedad, entre otros.<br />

24


2.3 TIPOS DE EMPRESA.<br />

Existen tres tipos <strong>de</strong> empresas:<br />

Empresa privada.- Entidad que <strong>de</strong>sempeña una actividad económica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

sector privado (que se distingue <strong>de</strong>l sector público). La empresa privada y el<br />

sector privado son términos que se pue<strong>de</strong>n emplear <strong>de</strong> una forma indiferenciada.<br />

El factor que distingue ambos términos es que el sector privado se refiere a la<br />

totalidad <strong>de</strong>l segmento <strong>de</strong> la economía que no pertenece al Estado, y la empresa<br />

privada se refiere <strong>de</strong> un modo más concreto a una empresa individual que<br />

correspon<strong>de</strong> a dicho sector. La empresa privada asume todos los riesgos<br />

inherentes a2 una actividad económica, aunque estos riesgos se pue<strong>de</strong>n reducir<br />

gracias a subvenciones públicas y otras ayudas <strong>de</strong>l Gobierno. Los individuos que<br />

crean una empresa privada buscan la obtención <strong>de</strong> beneficios o ganancias, a<br />

diferencia <strong>de</strong> los administradores <strong>de</strong> una empresa <strong>de</strong>l sector público, que pue<strong>de</strong><br />

tener otros objetivos distintos al <strong>de</strong> la maximización <strong>de</strong> beneficios. Por regla<br />

general, las empresas públicas obtienen menores beneficios que las empresas<br />

privadas. Al22gunas incluso incurren año tras año en cuantiosas pérdidas, y<br />

sobreviven gracias a subvenciones o subsidios. Otras organizaciones controladas<br />

por el Gobierno, como las responsables <strong>de</strong> la sanidad pública, no tienen entre sus<br />

objetivos la obtención <strong>de</strong> beneficios, sino tan sólo el proporcionar ciertos<br />

servicios sujetos a una limitación presupuestaria. Sin embargo, muchos<br />

gobiernos, sobre todo <strong>de</strong> corte conservador, fomentan la participación <strong>de</strong> la<br />

empresa privada en este tipo <strong>de</strong> servicios públicos.<br />

Empresa pública, entidad institucional con personalidad jurídica propia,<br />

constituida con capital <strong>de</strong> titularidad estatal en su totalidad o <strong>de</strong> modo parcial,<br />

cuya finalidad es la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas o la prestación <strong>de</strong> un<br />

servicio en régimen <strong>de</strong> Derecho privado.<br />

La diversidad <strong>de</strong> las empresas públicas es tal que, a veces, resulta difícil<br />

i<strong>de</strong>ntificarlas. Así, por ejemplo, no se <strong>de</strong>be i<strong>de</strong>ntificar la empresa pública tan sólo<br />

con las empresas nacionalizadas ya que, aunque todas las empresas públicas tienen<br />

25


un capital público —al menos en parte—, no todas surgen a partir <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong><br />

nacionalización.<br />

Lo que en la práctica caracteriza o diferencia a una empresa pública <strong>de</strong> otra privada<br />

es su relación con los po<strong>de</strong>res públicos. A diferencia <strong>de</strong> la empresa privada, la<br />

empresa pública no busca la maximización <strong>de</strong> los beneficios, las ventas o la cuota <strong>de</strong><br />

mercado, sino que busca el interés general <strong>de</strong> la colectividad a la que pertenece,<br />

aunque este interés pueda, en ocasiones, ir en contra <strong>de</strong> los objetivos anteriores que<br />

rigen la actuación <strong>de</strong> la empresa privada. Por ello, el proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong> la empresa pública difiere <strong>de</strong> aquellas que pertenecen al sector privado en tanto en<br />

cuanto el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> iniciativa parte <strong>de</strong>l Estado, que lo ejerce estableciendo sus<br />

objetivos y controlando su actividad; el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> gestión pertenece a las propias<br />

empresas, que lo llevan a cabo a través <strong>de</strong> sus propios órganos aunque, a menudo, los<br />

directivos y administradores son nombrados por el Gobierno. Es frecuente también<br />

que los trabajadores y los usuarios, mediante las asociaciones <strong>de</strong> consumidores, estén<br />

representados en los órganos <strong>de</strong>cisores.<br />

Las empresas públicas, que constituyen la mayor parte <strong>de</strong>l sector público <strong>de</strong> la<br />

economía, y que son uno <strong>de</strong> los principales medios utilizados por los Gobiernos para<br />

intervenir en la economía, tienen una relevancia económica muy <strong>de</strong>stacada, no sólo<br />

en términos cuantitativos (por su volumen <strong>de</strong> negocios, su participación en el<br />

producto interior bruto (PIB), número <strong>de</strong> empleados, etcétera), sino también <strong>de</strong>bido a<br />

que se sitúan en sectores productivos clave.<br />

La diversidad <strong>de</strong> empresas públicas es muy amplia, por lo que su modo <strong>de</strong> actuar e<br />

intervenir en los mercados <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> directamente <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>l sector al que<br />

pertenezcan.<br />

Por otra parte, la diferenciación entre empresa pública y empresa privada no es<br />

absoluta. Por un lado, existen empresas mixtas, cuyo capital social es en parte<br />

público y en parte privado. Asimismo, una empresa privada pue<strong>de</strong> convertirse en<br />

empresa pública si el Gobierno <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> nacionalizarla. De forma análoga, una<br />

empresa pública pue<strong>de</strong> pasar al sector privado tras un proceso <strong>de</strong> privatización.<br />

26


Empresa mixta.- Son organizaciones conformadas por un grupo <strong>de</strong> personas que<br />

se solventan con capital propio y público.<br />

Es necesario recalcar que empresas privadas pue<strong>de</strong>n convertirse en públicas siempre<br />

y cuando cumplan con un proceso <strong>de</strong> nacionalización, y las empresas públicas se<br />

pue<strong>de</strong>n convertir en empresas privadas siempre y cuando sigan un proceso <strong>de</strong><br />

privatización.<br />

2.4 LA EMPRESA PROPIA.<br />

La empresa propia se la crea con la finalidad <strong>de</strong>:<br />

a) Para no tener que rendir cuentas a nadie.<br />

b) Para tomar <strong>de</strong>cisiones libremente.<br />

c) Por un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> realización personal.<br />

d) Por un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

e) Para satisfacer al mercado con algún producto o servicio especial.<br />

f) Para disponer libremente <strong>de</strong>l tiempo.<br />

g) Para hacer lo que una persona realmente <strong>de</strong>sea hacer.<br />

h) Por la necesidad <strong>de</strong> dominar los acontecimientos.<br />

2.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA PROPIA EMPRESA.<br />

1. Concentración <strong>de</strong> la propiedad o control operativo en uno o en unos pocos<br />

individuos. Esta es una característica que permite indicar que en la propia<br />

empresa se <strong>de</strong>be evitar al comienzo la concentración <strong>de</strong> muchos socios para<br />

dominar <strong>de</strong> manera positiva a toda la organización teniendo amplios po<strong>de</strong>res <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión.<br />

2. Capital <strong>de</strong> operación con recursos propios.- El capital <strong>de</strong> inversión y <strong>de</strong><br />

operación pertenece a su dueño quien arriesga su propio recurso para que su<br />

empresa pueda operar en el mercado.<br />

3. Empresa <strong>de</strong> tipo familiar.- Este tipo <strong>de</strong> empresa normalmente inicia sus<br />

operaciones en el seno <strong>de</strong> una familia, es <strong>de</strong>cir es el dueño y sus familiares<br />

27


íntimos quienes inician el negocio; por lo tanto no existe un concepto<br />

generalizado <strong>de</strong> sociedad.<br />

4. Limitada división <strong>de</strong> tareas.- En estas empresas, el propietario efectúa todas<br />

las tareas operativas <strong>de</strong> la misma sea contador, como el gerente <strong>de</strong> ventas,<br />

producción, etc. Ya que no se dispone <strong>de</strong> los recursos necesarios para contratar<br />

personal especializado en todas las áreas que compren<strong>de</strong>n una empresa.<br />

5. Gerencia con un gran po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, dinamismo y creatividad pero con<br />

ciertas limitaciones.- La gerencia suele caracterizarse por:<br />

-Un carácter personalizado por toda la administración.<br />

-Un alto espíritu empresarial <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, dinamismo y creatividad.<br />

-La centralización <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en el propietario/gerente sin la<br />

participación <strong>de</strong> otras personas.<br />

-La inexistencia <strong>de</strong> una gerencia intermedia, que facilite que la gerencia posea<br />

consi<strong>de</strong>rable libertad en la conducción <strong>de</strong>l negocio y pueda manejar en forma<br />

eficiente todas las funciones gerenciales.<br />

-La ausencia <strong>de</strong> procedimientos formales <strong>de</strong> autorización.<br />

-Dificulta<strong>de</strong>s en la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> funciones rutinarias.<br />

-Falta <strong>de</strong> experiencia en el área financiera, impositiva y contable.<br />

6. Alta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> factores externos incontrolables.- Entre los principales<br />

factores externos a los cuales todos empresario está sometido son:<br />

Cambios en las condiciones en la economía local, <strong>de</strong> la cual la empresa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

significativamente.<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> un único cliente o proveedor.<br />

La acción <strong>de</strong> la competencia.<br />

Cambios tecnológicos.<br />

Las características <strong>de</strong> la fuerza laboral: ética, <strong>de</strong>mandas laborales, leyes. Etc.<br />

Acción <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s locales.<br />

28


7. Escasez <strong>de</strong> recursos financieros.- Las pequeñas empresas tienen escasez <strong>de</strong><br />

recursos financieros son pocas opciones disponibles, en el mercado son pocas la<br />

opciones <strong>de</strong> fuentes financieras a<strong>de</strong>cuadas y por otro lado, generalmente el<br />

microempresario <strong>de</strong>sconoce las fuentes <strong>de</strong> financiamientos a largo plazo,<br />

normalmente estos problemas son superables a medida que la empresa crece y<br />

adquiere madurez.<br />

8.- Sistema <strong>de</strong> información sin complejida<strong>de</strong>s.-Una pequeña empresa tiene las<br />

siguientes características:<br />

Sencillos: Presenta un reducido número <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> operación.<br />

Simplificado: Dispone <strong>de</strong> un número mínimo <strong>de</strong> etapas y secuencias <strong>de</strong> un<br />

procedimiento.<br />

Informales: Presentan escasa documentación, confiando en el conocimiento <strong>de</strong><br />

las personas involucradas.<br />

De baja prioridad: No se lo consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> mayor importancia, dando prioridad a<br />

la experiencia y las funciones <strong>de</strong> ventas y comercialización.<br />

Cambios rápidos: Son agiles, flexibles, dinámicos en respuesta al cambio <strong>de</strong><br />

dirección <strong>de</strong> la empresa y al crecimiento en la dimensión y complejidad <strong>de</strong> esta.<br />

9.- Venta en el mercado local.- La mayoría <strong>de</strong> las pequeñas empresas se encuentran<br />

enfocadas hacia el mercado local que les ro<strong>de</strong>a, es <strong>de</strong>cir, los clientes que acu<strong>de</strong>n a<br />

estas empresas efectúan sus activida<strong>de</strong>s en el mismo sector geográfico que ocupan<br />

este tipo <strong>de</strong> empresas. Son muy pocas las empresas que se <strong>de</strong>dican al comercio<br />

regional internacional.<br />

10.-Excesiva competencia.- El mercado en el que se <strong>de</strong>senvuelve la pequeña<br />

empresa está formado por muchas empresas <strong>de</strong>l mismo ramo, lo cual ocasiona que se<br />

vuelva tremendamente competitivo y excesivo, don<strong>de</strong> se originan guerra <strong>de</strong> precios,<br />

promociones, <strong>de</strong>scuentos con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ganar territorio frente a los competidores. Al<br />

ser un ramo en el que existe <strong>de</strong>masiada competencia ninguna empresa pequeña tiene<br />

control sobre el mercado.<br />

29


2.4.2 VENTAJAS DE LA PEQUEÑA EMPRESA.<br />

1. Líneas <strong>de</strong> comunicación corta y directa.- En este tipo <strong>de</strong> empresa existe un<br />

contacto directo entre el empresario y los pocos empleados existentes en la<br />

empresa para dar o recibir ór<strong>de</strong>nes o para discutir asuntos operativos <strong>de</strong>l negocio.<br />

2. La ganancia como salario.- Es el hecho <strong>de</strong> que el empresario trabaja en su<br />

provecho directo, es <strong>de</strong>cir, la ganancia que la empresa logre obtener son las<br />

ganancias <strong>de</strong>l empresario y su familia.<br />

3. Contacto directo con los clientes.- La empresa propia ofrece la posibilidad <strong>de</strong><br />

entablar un contacto directo entre el empresario y sus clientes. Es <strong>de</strong>cir, existe un<br />

contacto personal entre el dueño y sus clientas, por lo que se pue<strong>de</strong> conocer<br />

directamente sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

4. Decisiones rápidas.- Dada la pequeña magnitud <strong>de</strong> la empresa, los pocos<br />

niveles <strong>de</strong> mando existentes y el po<strong>de</strong>r concentrado en el empresario, éste conoce<br />

a cabalidad el más mínimo <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en la empresa y pue<strong>de</strong><br />

adoptar las <strong>de</strong>cisiones que <strong>de</strong>see sin tener que rendir cuentas a nadie, en un<br />

momento oportuno y con la rapi<strong>de</strong>z necesaria, mas aun si el tiempo es un factor<br />

<strong>de</strong> vital importancia en una circunstancia <strong>de</strong>terminada. Este hecho no suce<strong>de</strong> en<br />

las empresas gran<strong>de</strong>s ya que existen muchos órganos jerárquicos que aprueban<br />

<strong>de</strong>cisiones.<br />

5. Satisfacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda no atendida por las empresas gran<strong>de</strong>s.- Las gran<strong>de</strong>s<br />

empresas tratan <strong>de</strong> satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s mercados, <strong>de</strong>scuidando<br />

mercados pequeños, los cuales <strong>de</strong>ben ser aprovechados por las pequeñas<br />

empresas, así por ejemplo, en el caso <strong>de</strong> una gran empresa que ven<strong>de</strong><br />

maquinarias, su mercado serán las compañías, las empresas con gran<strong>de</strong>s ingresos,<br />

etc., a las cuales ofrecerá sus productos a un precio elevado y no aten<strong>de</strong>rá al<br />

consumidor individual <strong>de</strong>bido a que este no posee los ingresos suficientes para<br />

cubrir los altos costos que tiene que afrontar la gran empresa. Este consumidor<br />

tendrá que acudir a las pequeñas empresas, en las cuales, generalmente el precio<br />

será más bajo, al alcance <strong>de</strong> sus ingresos y con servicio personalizado.<br />

30


2.4.3 DESVENTAJAS DE LA PEQUEÑA EMPRESA.<br />

Como se mencionó anteriormente, el anhelo <strong>de</strong> muchas personas es instalar su propio<br />

negocio, sin embargo, muchos <strong>de</strong> ellos no se han podido plasmar <strong>de</strong>bido a las<br />

<strong>de</strong>sventajas que estos tienen. Entre las principales po<strong>de</strong>mos mencionas:<br />

1. Falta <strong>de</strong> recursos financieros.- Muchos negocios no se han iniciado por la falta<br />

<strong>de</strong> recursos para iniciar y operar la empresa propia.<br />

2. Falta <strong>de</strong> capacitación.- En cuanto a la capacitación recibida por los dueños y sus<br />

empleados, generalmente es casi nula, y no se le otorga la importancia que merece.<br />

3. Informalidad en los controles.- En las pequeñas empresas no existe una política<br />

<strong>de</strong> controles e instrucciones emanadas por escrito, lo cual hace que estos aspectos<br />

tengan una característica <strong>de</strong> informalidad y no puedan ser monitoreados<br />

a<strong>de</strong>cuadamente.<br />

4. Falta <strong>de</strong> planificación y pronósticos.- Es muy común en este tipo <strong>de</strong> empresas<br />

que no exista una a<strong>de</strong>cuada planificación tanto a corto, mediano y largo plazo, por lo<br />

cual no existen pronósticos, metas y objetivos empresariales claramente establecidos.<br />

Esta situación provoca que los esfuerzos efectuados por los empresarios no tengan<br />

parámetros <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong> lo realizado en las activida<strong>de</strong>s diarias versus las metas<br />

establecidas. Por lo tanto, los microempresarios <strong>de</strong>sconocen que tan eficientemente<br />

se está trabajando.<br />

5. Depen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> proveedores y clientes.- Una <strong>de</strong> las principales <strong>de</strong>sventajas es<br />

que los negocios propios, cuando inician sus operaciones, normalmente tienen que<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones y exigencias <strong>de</strong> sus proveedores y clientes. De esta<br />

manera, tienen que sujetarse a sus precios, políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento, plazos <strong>de</strong> pago,<br />

etc., ya que aun no tienen el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación necesario para imponer sus<br />

propias condiciones.<br />

6. Confinamiento y exceso <strong>de</strong> trabajo.- Tomando en cuenta que el propietario <strong>de</strong>be<br />

absorber la mayor parte <strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong> una empresa, las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso<br />

para esta persona son mínimas. El propietario <strong>de</strong>berá trabajar 12 o 14 horas al día, si<br />

31


<strong>de</strong>sea que su negocio surja <strong>de</strong> acuerdo a sus expectativas. No podrá faltar a su trabajo<br />

así se encuentre enfermo y menos aun tomar vacaciones.<br />

7. Riesgo <strong>de</strong> pérdidas monetarias.- Como se indicó anteriormente, los negocios<br />

propios se originan con recursos propios. En otros casos, es necesario acce<strong>de</strong>r a<br />

créditos a través <strong>de</strong> instituciones financieras o a través <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados<br />

―chulqueros‖.<br />

2.4.4 CAUSAS PARA EL FRACASO DE LOS NEGOCIOS PROPIOS.<br />

Falta <strong>de</strong> perseverancia y actitud frente a los problemas.- La gran mayoría <strong>de</strong><br />

los empresarios señala que gran parte <strong>de</strong> su éxito obe<strong>de</strong>ce a la fe, paciencia y<br />

perseverancia que han tenido en su negocio; es <strong>de</strong>cir, a la actitud positiva que han<br />

sabido mantener ante la presencia <strong>de</strong> problemas en el manejo <strong>de</strong>l negocio.<br />

No i<strong>de</strong>ntificar una ventaja competitiva. Se refiere a no saber como hacerle<br />

frente a la competencia en cuanto a mejoramiento <strong>de</strong> servicio o saber como<br />

satisfacer <strong>de</strong> mejor manera a nuestros clientes en cuanto a la competencia.<br />

32


TERCERA UNIDAD<br />

3. ANÁLISIS DEL ENTORNO DE MERCADO.<br />

Se conoce como mercado aquel lugar físico o no, don<strong>de</strong> se materializa las relaciones<br />

monetarias–mercantiles; conjunto <strong>de</strong> personas u organizaciones que tienen una<br />

necesidad, poseen capacidad <strong>de</strong> compra y están dispuestas a comprar.<br />

Toda empresa <strong>de</strong>be estar atenta a lo que suce<strong>de</strong> en el entorno macroeconómico y<br />

microeconómico, político, socio-cultural y tecnológico y a la evolución <strong>de</strong> nuevas<br />

estrategias para mantener competitividad ya que la empresa como sistema abierto<br />

está en constante interacción dinámica con su entorno.<br />

Entonces el entorno <strong>de</strong>l mercado seria todo aquello que ro<strong>de</strong>a a la empresa y todo lo<br />

que está fuera <strong>de</strong> lo límite <strong>de</strong> la empresa como aquellos elementos que ejercen una<br />

influencia significativa en los resultados.<br />

Existen dos tipos <strong>de</strong> entornos para los cuales una empresa <strong>de</strong>be estar preparada:<br />

ENTORNO INTERNO.- Es todo lo correspondiente a la estructura interna <strong>de</strong> la<br />

empresa.<br />

ENTORNO EXTERNO.- Se refiere al entorno que ro<strong>de</strong>a a la empresa y que por lo<br />

general son factores no controlables. Por ejemplo: inflación, tipos <strong>de</strong> interés, tipos <strong>de</strong><br />

cambios <strong>de</strong> monedas, déficit público, leyes políticas, tecnología, etc.<br />

3.1 ¿QUÈ SON LOS MERCADOS COMPETITIVOS?<br />

Un mercado en el que hay muchos compradores y muchos ven<strong>de</strong>dores, por lo que<br />

cada uno ejerce una influencia insignificante en el precio <strong>de</strong> mercado.<br />

3.2 ¿QUÈ ES COMPETENCIA?<br />

La competencia es el verda<strong>de</strong>ro motor <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s. La<br />

competencia se asocia, con frecuencia, a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la rivalidad u oposición entre dos<br />

o más sujetos para el logro <strong>de</strong> un objetivo, como la utilidad personal o la ganancia<br />

económica privada. La competencia perfecta es una representación i<strong>de</strong>alizada <strong>de</strong> los<br />

33


mercados <strong>de</strong> bienes y servicios en la que la interacción <strong>de</strong> la oferta y la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong>termina el precio.<br />

3.3 ¿CÒMO SABER COMPETIR EN EL MERCADO?<br />

Para po<strong>de</strong>r competir en el mercado primeramente hay que <strong>de</strong>cidir que producto o<br />

servicio se va a realizar, las posibles competencias potenciales que expen<strong>de</strong>n el<br />

mismo producto o servicio, también es importante saber administrar los recursos que<br />

tenemos a disposición como efectivo, maquinaria, vehículo etc., y sacarles el<br />

máximo provecho en especial para una empresa que recién inicia, es <strong>de</strong> vital<br />

importancia <strong>de</strong>tectar las falencias <strong>de</strong> la competencia y aprovecharlos como una<br />

oportunidad para brindarle al cliente la mayor facilidad y comodidad posible,<br />

teniendo como resultado la preferencia <strong>de</strong>l producto o servicio en el mercado en la<br />

cual la empresa se encuentra, expandiéndose <strong>de</strong> manera positiva e incrementando<br />

ganancias.<br />

Hay que tomar en cuenta que en el entorno actual <strong>de</strong> los mercados la publicidad es<br />

esencial ya que es un medio <strong>de</strong> difusión por la cual se le da a conocer al cliente<br />

acerca <strong>de</strong> los productos o servicios <strong>de</strong> la empresa, sus ventajas, precios,<br />

promociones, etc. Ya sea la publicidad por radio, tv, hojas volantes, periódicos, hay<br />

que tener la perspicacia (audacia) y la inteligencia necesaria para que la publicidad<br />

sea atractiva, novedosa, que haga que una venta se efectué satisfactoriamente.<br />

De todo esto solo hay que adquirir mucho mas conocimiento <strong>de</strong> acuerdo a la práctica<br />

tratando cada día con nuevos clientes, nuevos proveedores, posibles accionistas etc.<br />

A la vez tratar <strong>de</strong> encontrar nuevos caminos y oportunida<strong>de</strong>s que le puedan favorecer<br />

a la empresa siempre enfocada en mejorar cada día.<br />

3.3.1 OPORTUNIDAD DE MERCADOTECNIA.<br />

Una oportunidad <strong>de</strong> mercadotecnia se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como una <strong>de</strong>terminada situación<br />

en la que existen personas, empresas u organizaciones con una necesidad o <strong>de</strong>seo,<br />

po<strong>de</strong>r adquisitivo y disposición para comprar; y en el cual, existe una alta<br />

probabilidad <strong>de</strong> que alguien (persona, empresa u organización) pueda satisfacer esa<br />

necesidad o <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> obtener un beneficio o utilidad.<br />

34


Ahora <strong>de</strong>sglosando esta <strong>de</strong>finición, recor<strong>de</strong>mos en qué consiste cada elemento:<br />

� Necesidad.- Objeto, servicio o recurso que es necesario para la supervivencia,<br />

bienestar o confort <strong>de</strong> una persona, <strong>de</strong>l que le es difícil substraerse, por ejemplo:<br />

todos necesitamos alimentarnos, tomar agua, abrigarnos, cobijarnos bajo un<br />

techo, etc.<br />

� Deseo.- El <strong>de</strong>seo consiste en anhelar los satisfactores específicos para las<br />

necesida<strong>de</strong>s, por ejemplo: una hamburguesa McDonald’s a la hora <strong>de</strong> almorzar,<br />

una botella <strong>de</strong> agua mineralizada para calmar la sed, etc.<br />

� Po<strong>de</strong>r adquisitivo.- Se refiere a la capacidad <strong>de</strong> compra que tenga la persona,<br />

empresa u organización para satisfacer necesida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>seos específicos, por<br />

ejemplo: una persona que necesita <strong>de</strong>sayunar al levantarse pue<strong>de</strong> que tenga el<br />

po<strong>de</strong>r adquisitivo para comprar cada mañana: un botellón <strong>de</strong> jugo <strong>de</strong> naranja,<br />

huevos y tocino. Pero al mismo tiempo, pue<strong>de</strong> que no tenga el po<strong>de</strong>r adquisitivo<br />

para comprar un <strong>de</strong>sayuno ejecutivo en un hotel 5 estrellas.<br />

� Disposición para comprar.- Tiene que ver con la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir la<br />

compra <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado producto o servicio. Por ejemplo, una persona pue<strong>de</strong><br />

necesitar alimentarse todas las mañanas y tener el po<strong>de</strong>r adquisitivo para hacerlo<br />

en un hotel 5 estrellas; sin embargo, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>de</strong>sayunar al aire libre en su jardín<br />

� Capacidad <strong>de</strong> provisión.- Es el conjunto <strong>de</strong> elementos (infraestructura, personal,<br />

tecnología, experiencia, recursos, etc.…) que hacen posible el que una persona,<br />

empresa u organización pueda satisfacer una necesidad o <strong>de</strong>se <strong>de</strong> forma óptima.<br />

� Alta probabilidad <strong>de</strong> obtener un beneficio.- Se refiere principalmente a la<br />

obtención <strong>de</strong> una utilidad o ganancia económica que permita mantener la<br />

operación cubriendo todos sus costos y <strong>de</strong>jando un exce<strong>de</strong>nte.<br />

35


4 ¿QUÉ ES OFERTA?<br />

CUARTA UNIDAD<br />

La oferta es la cantidad <strong>de</strong> bienes ofrecidos por los proveedores y ven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l<br />

mercado actual. Gráficamente se representa mediante la curva <strong>de</strong> oferta. Debido a<br />

que la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas <strong>de</strong> ofrecimiento son<br />

casi siempre crecientes. A<strong>de</strong>más, la pendiente <strong>de</strong> una función curvilínea <strong>de</strong> oferta<br />

suele ser también creciente (es <strong>de</strong>cir, suele ser una función convexa), <strong>de</strong>bido a la ley<br />

<strong>de</strong> los rendimientos <strong>de</strong>crecientes.<br />

A veces, las funciones <strong>de</strong> oferta no tienen una pendiente creciente. Un ejemplo es la<br />

curva <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong>l mercado laboral. Generalmente, cuando el salario <strong>de</strong> un<br />

trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un mayor número <strong>de</strong> horas <strong>de</strong><br />

trabajo, <strong>de</strong>bido a que un sueldo más elevado incrementa la utilidad marginal <strong>de</strong>l<br />

trabajo (e incrementa el costo <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> no trabajar). Pero cuando dicha<br />

remuneración se hace <strong>de</strong>masiado alta, el trabajador pue<strong>de</strong> experimentar la ley <strong>de</strong> los<br />

rendimientos <strong>de</strong>crecientes en relación con su paga. La gran cantidad <strong>de</strong> dinero que<br />

está ganando hará que otro aumento <strong>de</strong> sueldo tenga poco valor para él. Por lo tanto,<br />

a partir <strong>de</strong> cierto punto trabajará menos a medida que aumente el salario, <strong>de</strong>cidiendo<br />

invertir su tiempo en ocio. Este tipo <strong>de</strong> curvas <strong>de</strong> oferta ha sido observado en otros<br />

mercados, como el <strong>de</strong>l petróleo: <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l récord <strong>de</strong>l precio provocado por la crisis<br />

<strong>de</strong> 1973, muchos países exportadores <strong>de</strong> petróleo disminuyeron su producción.<br />

Otro ejemplo <strong>de</strong> curvas <strong>de</strong> oferta atípicas lo encontramos en las compañías <strong>de</strong><br />

Servicio público. Debido a que una gran cantidad <strong>de</strong> sus costes son costes fijos, el<br />

coste marginal <strong>de</strong> estas empresas es prácticamente una constante, con lo cual su<br />

curva <strong>de</strong> oferta es una recta creciente.<br />

Cuando cambien los costos <strong>de</strong> los productores, la curva <strong>de</strong> oferta se <strong>de</strong>splazará. Si el<br />

costo se reduce, los productores ofrecerán más cantidad en cada precio y esto<br />

<strong>de</strong>splaza la curva S1 a la <strong>de</strong>recha hacia S2. Este incremento en la oferta causa que el<br />

precio <strong>de</strong> equilibrio se reduzca <strong>de</strong> P1 a P2. La cantidad <strong>de</strong> equilibrio aumenta <strong>de</strong> Q1<br />

a Q2, ya que la cantidad <strong>de</strong>mandada aumenta por el precio más barato.<br />

36


4.2 ¿QUÉ ES DEMANDA?<br />

La <strong>de</strong>manda es la relación <strong>de</strong> bienes y servicios que los consumidores <strong>de</strong>sean y están<br />

dispuestos a comprar <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r adquisitivo. La curva <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

representa la cantidad <strong>de</strong> bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a<br />

<strong>de</strong>terminados precios, suponiendo que el resto <strong>de</strong> los factores se mantienen<br />

constantes (cláusula ceteris paribus). La curva <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda es por lo general<br />

<strong>de</strong>creciente, es <strong>de</strong>cir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos.<br />

Los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> un individuo son el precio <strong>de</strong>l bien, el nivel <strong>de</strong><br />

renta, los gustos personales, el precio <strong>de</strong> los bienes sustitutivos, y el precio <strong>de</strong> los<br />

bienes complementarios.<br />

La forma <strong>de</strong> una curva <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda pue<strong>de</strong> ser cóncava o convexa, posiblemente<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> los ingresos.<br />

4.3 ANÁLISIS GENERAL DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>scribe la interacción en el mercado <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>terminado bien entre consumidores y productores, en relación con el precio y las<br />

ventas <strong>de</strong> dicho bien. Es el mo<strong>de</strong>lo fundamental <strong>de</strong> la microeconomía, y se usa para<br />

explicar una gran variedad <strong>de</strong> escenarios microeconómicos. A<strong>de</strong>más, sirve como<br />

base para otras teorías y mo<strong>de</strong>los económicos. El primero que <strong>de</strong>scribió este<br />

comportamiento fue Antaine Agustín Cournot y fue Alfred Marshall quien lo<br />

popularizó posteriormente.<br />

El mo<strong>de</strong>lo predice que, en un mercado libre y competitivo, el precio se establecerá en<br />

un punto -llamado <strong>de</strong> equilibrio- en el cual tanto la oferta como la <strong>de</strong>manda se<br />

igualan. Es <strong>de</strong>cir, el precio funciona como un mecanismo igualador entre lo que se<br />

<strong>de</strong>manda y lo que se produce, el punto <strong>de</strong> equilibrio siendo aquel en el cual los<br />

consumidores estarán dispuestos a adquirir todo lo que ofrecen los productores al<br />

precio marcado por dicho punto y los productores estarán dispuestos a producir todo<br />

lo que se <strong>de</strong>manda a ese precio. Si la <strong>de</strong>manda aumenta el precio aumentaría<br />

Similarmente, si la oferta aumenta, el precio caería.<br />

37


QUINTA UNIDAD<br />

5 ¿CÓMO INICIAR SU PROPIO NEGOCIO?<br />

Para mejorar sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito, primero tiene que generar un poco <strong>de</strong><br />

esfuerzo para eliminar los errores más comunes que los nuevos empresarios cometen.<br />

Según expertos, la mayoría <strong>de</strong> los principiantes <strong>de</strong>berán invertir una gran cantidad <strong>de</strong><br />

tiempo investigando el potencial <strong>de</strong> sus negocios y <strong>de</strong>l mercado.<br />

Es importante que investigue cuidadosamente y responda las siguientes preguntas<br />

básicas:<br />

¿Qué nicho o vacío comercial va a llenar mi negocio?<br />

¿Qué productos y servicios voy a ven<strong>de</strong>r?<br />

¿Mi i<strong>de</strong>a es práctica y satisfará una necesidad?<br />

¿Qué ventaja tiene mi negocio sobre otros que ya existen?<br />

¿Puedo ofrecer un servicio <strong>de</strong> mejor calidad?<br />

¿Puedo crear una <strong>de</strong>manda para mi negocio?<br />

Una vez que haya <strong>de</strong>terminado que su i<strong>de</strong>a para un negocio es factible, responda las<br />

siguientes preguntas:<br />

¿Qué estructura legal le daré a mi negocio?<br />

¿Cómo voy a mantener los archivos <strong>de</strong> mi compañía?<br />

¿Qué tipo <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> seguro voy a necesitar?<br />

¿Qué equipos y suministros voy a necesitar?<br />

38


¿Cómo me voy a compensar (pagar)?<br />

¿Con qué recursos cuento?<br />

¿Qué financiamiento voy a necesitar?<br />

¿Dón<strong>de</strong> voy a ubicar mi negocio?<br />

¿Qué nombre le voy a poner a mi negocio?<br />

Si está iniciando un negocio que va a funcionar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su casa, <strong>de</strong>berá a<strong>de</strong>más<br />

contestar las siguientes preguntas:<br />

¿Tengo en mi casa el espacio necesario (preferiblemente separado) para conducir el<br />

negocio?<br />

¿Puedo manejar exitosamente el negocio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi casa?<br />

¿Puedo manejar bien el aislamiento al que voy estar sometido al trabajar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi<br />

casa?<br />

Sus respuestas a estas preguntas lo ayudarán a crear un mapa como guía.<br />

Luego <strong>de</strong> esto <strong>de</strong>berá seguir algunos pasos:<br />

Primeros Pasos<br />

Lo primero es asegurarse <strong>de</strong> que su i<strong>de</strong>a es práctica, para lo que <strong>de</strong>berá realizar un<br />

estudio <strong>de</strong> mercado que responda a las siguientes preguntas:<br />

• ¿Qué vacío o nicho llenará mi negocio?<br />

• ¿Qué productos o servicios voy a ven<strong>de</strong>r?<br />

• ¿Quiénes serán mis clientes?<br />

• ¿Quién es mi competencia?<br />

• ¿Puedo ofrecer un mejor servicio que mi competencia?<br />

• ¿Puedo crear <strong>de</strong>manda para mis productos o servicios?<br />

39


Las respuestas a estas preguntas le permitirán abordar el paso más importante: la<br />

creación <strong>de</strong>l mapa o plano <strong>de</strong> cómo funcionará, se administrará y generará capital su<br />

negocio.<br />

40


5.1 TIPOS DE NEGOCIOS A CONSIDERAR.<br />

Dentro <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> negocios a consi<strong>de</strong>rar pue<strong>de</strong>n ser los siguientes:<br />

Artesanías.<br />

Bebidas.<br />

Dulces.<br />

Productos alimenticios.<br />

Productos <strong>de</strong> embalajes.<br />

Productos <strong>de</strong> la construcción.<br />

Productos <strong>de</strong> limpieza.<br />

Productos <strong>de</strong> vestir.<br />

Productos <strong>de</strong>corativos.<br />

Productos infantiles.<br />

Productos para el hogar.<br />

Productos para empresas.<br />

Productos químicos.<br />

5.1.1 ESTRATEGIA DE SELECCIÒN.<br />

La elección <strong>de</strong>l negocio equivocado es el error más frecuente que cometen los<br />

nuevos empresarios. La siguiente lista <strong>de</strong> verificación será <strong>de</strong> utilidad en la elección:<br />

Tómese su tiempo y espere hasta dar con el negocio a<strong>de</strong>cuado a sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

No hay castigos por <strong>de</strong>jar pasar una oportunidad. El proceso <strong>de</strong> selección<br />

requiere <strong>de</strong> mucha planificación y su experiencia y conocimientos especializados<br />

son fundamentales para alcanzar el éxito.<br />

No se <strong>de</strong>dique a negocios que puedan implicar <strong>de</strong>masiada dificultad. Es mejor<br />

i<strong>de</strong>ntificar un obstáculo menor que intentar sortear uno <strong>de</strong>masiado importante.<br />

Trate <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar un negocio con potencial económico a largo plazo. Siga la<br />

sugerencia <strong>de</strong> Wayne Gretzky: "Diríjase hacia dón<strong>de</strong> va la pelota, no hacia don<strong>de</strong><br />

se encuentra."<br />

41


Un gran error pue<strong>de</strong> ser un error por omisión. Esto significa que podría per<strong>de</strong>r<br />

una oportunidad que está <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> sus narices.<br />

Procure encontrar un negocio que crezca en los mercados actuales y en los<br />

futuros.<br />

Se <strong>de</strong>ben evitar los negocios <strong>de</strong> ―productos estándar‖ cuya competencia se basa<br />

enteramente en el precio y en los que se <strong>de</strong>be poseer el menor costo para<br />

sobrevivir. Como dijo Warren Buffett, "en una empresa orientada a los productos<br />

estándares, uno es tan inteligente como el competidor más tonto."<br />

La mayoría <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicios tiene capacidad <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> precios.<br />

En caso <strong>de</strong> que tenga pensado fabricar un producto, consi<strong>de</strong>re las ventajas y<br />

<strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> subcontratar la producción con un proveedor <strong>de</strong> bajo nivel <strong>de</strong><br />

costos. En otras palabras, opere una "empresa hueca." Una "empresa hueca" es<br />

aquélla que subcontrata la fabricación y el envasado.<br />

5.1.2 ASPECTOS A TENER EN CUENTA.<br />

Impaciencia<br />

No permita que el exceso <strong>de</strong> confianza le impida analizar cuidadosamente la<br />

elección <strong>de</strong>l negocio. No tema enterarse <strong>de</strong> los aspectos negativos; es mucho<br />

mejor conocerlos y enfrentarlos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio.<br />

Sea realista. No se <strong>de</strong>je tentar por las recompensas importantes. Llegarán si elige<br />

el negocio a<strong>de</strong>cuado y si compren<strong>de</strong> cada aspecto <strong>de</strong>l negocio antes <strong>de</strong> iniciar su<br />

empresa<br />

42


5.2 ¿CÓMO ELEGIR UN TIPO DE NEGOCIO?<br />

SI NO HA ELEGIDO UN NEGOCIO, SIGA ESTAS INSTRUCCIONES:<br />

En la parte superior <strong>de</strong> una hoja <strong>de</strong> papel, escriba una actividad que le guste hacer<br />

(éste es el título). Utilice una hoja separada para cada actividad o interés que tenga.<br />

En esas mismas hojas, enumere todos los productos o servicios que en su opinión<br />

están relacionados con esa actividad. Use su imaginación y piense en todos los<br />

posibles productos que podría fabricar o servicios que podría prestar.<br />

Haga una lista <strong>de</strong> los negocios que no se resienten tanto cuando el entorno es<br />

<strong>de</strong>sfavorable (uno <strong>de</strong> ellos podría ser el a<strong>de</strong>cuado para usted). Algunos ejemplos<br />

podrían ser las casas <strong>de</strong> empeño, la reparación <strong>de</strong> automóviles y las tiendas textiles.<br />

43


POR EJEMPLO:<br />

Supongamos que su lista contiene tres negocios posibles: servicio <strong>de</strong> remolque, venta<br />

<strong>de</strong> autos usados y reparación <strong>de</strong> automóviles. Ahora podrá hacer una evaluación<br />

comparativa mediante la siguiente lista <strong>de</strong> verificación (o, lo que sería mejor aún, <strong>de</strong><br />

su propia lista), utilizando un sistema <strong>de</strong> calificación <strong>de</strong>l 1 al 10:<br />

Objetivo<br />

¿Puedo <strong>de</strong>dicarme a lo<br />

que me gusta?<br />

¿Podré satisfacer una<br />

necesidad en<br />

crecimiento?<br />

¿Puedo<br />

especializarme?<br />

¿Puedo apren<strong>de</strong>rlo y<br />

ponerlo a prueba<br />

primero?<br />

Servicio <strong>de</strong><br />

remolque<br />

Venta <strong>de</strong><br />

autos<br />

usados<br />

6 3 10<br />

8 5 10<br />

7 8 10<br />

9 8 9<br />

Reparación <strong>de</strong><br />

automóviles<br />

Este tipo <strong>de</strong> análisis pue<strong>de</strong> ayudarlo a ser objetivo a la hora <strong>de</strong> elegir el negocio.<br />

44


Cómo evaluar un negocio específico que haya consi<strong>de</strong>rado.<br />

Las siguientes preguntas pue<strong>de</strong>n ayudarlo a aclarar la situación:<br />

¿Se trata <strong>de</strong> algo que me gusta hacer?<br />

Mis activida<strong>de</strong>s preferidas son: __________________________<br />

Me gusta prestar un servicio a la gente a______________________________<br />

¿Cubrirá una necesidad creciente en el mercado para la que no existe un<br />

sustituto similar?<br />

¿Puedo cubrir una necesidad especializada y personalizada tan efectivamente<br />

que los clientes lleguen a pensar que no existe un sustituto similar?<br />

¿Puedo manejar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capital?<br />

¿Puedo apren<strong>de</strong>r previamente acerca <strong>de</strong>l negocio trabajando como empleado<br />

<strong>de</strong> otra persona?<br />

¿Podría funcionar como una ―empresa hueca‖, sin contar con una fábrica y<br />

con un número mínimo <strong>de</strong> empleados? (Una ―empresa hueca‖ es una empresa<br />

en la que todo se ―terceriza‖, lo que implica recurrir a fuentes externas <strong>de</strong><br />

fabricación y envasado).<br />

¿Se trata <strong>de</strong> un producto o servicio que puedo poner a prueba previamente?<br />

¿Debería consi<strong>de</strong>rar un socio que posea <strong>de</strong>strezas complementarias con las<br />

mías o que pueda contribuir con la financiación <strong>de</strong> la empresa?<br />

Una vez que haya <strong>de</strong>cidido el tipo <strong>de</strong> negocio que <strong>de</strong>sea iniciar, siga las<br />

siguientes instrucciones:<br />

Haga una lista <strong>de</strong> las ventajas y <strong>de</strong>sventajas relacionadas con el negocio. En una hoja<br />

en blanco trace una línea vertical que divida la hoja en dos. De un lado enumere<br />

todas las ventajas y <strong>de</strong>l otro todas las <strong>de</strong>sventajas. Este ejercicio a veces ayuda a<br />

aclarar las i<strong>de</strong>as.<br />

45


Escriba el nombre <strong>de</strong> al menos tres empresas exitosas <strong>de</strong>l sector seleccionado.<br />

Analice las características comunes a estas cinco empresas y haga una lista <strong>de</strong> las<br />

razones que las hacen exitosas.<br />

Hable con varias personas que trabajen en relación con el negocio seleccionado. No<br />

tema conocer los aspectos negativos <strong>de</strong> este negocio. En lugar <strong>de</strong> ello, trate <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar los obstáculos: es mejor hacerlo ahora que hacerlo cuando la empresa esté<br />

funcionando. Tome notas, <strong>de</strong> ser posible. Anote la información apenas pueda<br />

hacerlo.<br />

Consi<strong>de</strong>re las empresas <strong>de</strong> la competencia a las que no les va <strong>de</strong>masiado bien y anote<br />

las razones.<br />

Capacítese en todos los aspectos<br />

Antes <strong>de</strong> comenzar, capacítese en todos los aspectos:<br />

La mejor manera <strong>de</strong> hacerlo es trabajar para alguien que se <strong>de</strong>dica al mismo<br />

negocio.<br />

Asista a todos los cursos posibles relacionados con los temas pertinentes, por<br />

ejemplo: contabilidad, computación y ventas.<br />

Lea todos los manuales que pueda sobre cómo realizar las tareas relacionadas con<br />

la empresa.<br />

No tema hacer preguntas o solicitar el apoyo <strong>de</strong> las personas más exitosas <strong>de</strong>l<br />

negocio seleccionado.<br />

Momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión:<br />

¿Qué producto podría ven<strong>de</strong>r, o qué servicio podría prestar, que le proporcionaría<br />

dinero y gratificación?<br />

A fin <strong>de</strong> completar esta sesión, <strong>de</strong>be haber llegado a una <strong>de</strong>cisión respecto <strong>de</strong>l<br />

negocio, o al menos <strong>de</strong>be haber seleccionado un negocio que en su opinión sea el<br />

más a<strong>de</strong>cuado para usted. Para sacar el máximo provecho <strong>de</strong> las próximas once<br />

46


sesiones, <strong>de</strong>be tener un plan específico en mente. La Sesión 2 le mostrará <strong>de</strong> qué<br />

manera preparar el plan <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong> la empresa.<br />

SESIÓN 1 – Test: CÓMO ELEGIR EL TIPO DE NEGOCIO<br />

1. ¿Cuáles <strong>de</strong> las siguientes acciones son fundamentales para<br />

convertirse en un empresario exitoso?<br />

A. Debe estar dispuesto a poner en riesgo todos los activos<br />

<strong>de</strong> su familia.<br />

B. Piense en renunciar a su empleo antes <strong>de</strong> comenzar.<br />

C. Elija un negocio en un sector <strong>de</strong> su agrado.<br />

D. Esté dispuesto a invertir gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dinero.<br />

2. El error más común y más importante que cometen los<br />

empresarios es no tener suficiente dinero.<br />

A. Verdad<br />

B. mentira<br />

3. ¿Cuál <strong>de</strong> las siguientes opciones NO es un buen motivo para<br />

iniciar una empresa a tiempo parcial?<br />

A. No se quedará sin la fuente <strong>de</strong> ingresos y beneficios<br />

mientras su empresa empieza a funcionar.<br />

47


B. Sus familiares pue<strong>de</strong>n participar <strong>de</strong> la empresa.<br />

C. Tiene el tiempo y equipamiento necesarios para operar su<br />

propia empresa en su trabajo habitual.<br />

D. Existen nuevas herramientas, como Internet, los<br />

localizadores y las máquinas <strong>de</strong> fax, que permiten administrar<br />

empresas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> oficinas en el hogar, empresas que incluyen<br />

las orientadas al comercio electrónico, al marketing directo y<br />

a productos únicos.<br />

E. En caso <strong>de</strong> que una empresa que se inició a tiempo<br />

parcial prospere, podrá <strong>de</strong>cidir si es conveniente renunciar a<br />

su empleo y <strong>de</strong>dicarse a la empresa a tiempo completo.<br />

4. Supongamos que está buscando algunas pautas generales que le<br />

permitan elegir un negocio. ¿Cuál <strong>de</strong> las siguientes respuestas<br />

sería una buena <strong>de</strong>cisión?<br />

A. Tiene la opción <strong>de</strong> elegir entre un negocio que plantea<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos en cuanto a las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito y otro<br />

que le resultaría muy sencillo administrar prósperamente.<br />

Usted elegiría el que plantea <strong>de</strong>safíos.<br />

B. Al darse cuenta <strong>de</strong> que el tiempo pasa y <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong><br />

un paso muy importante, lo mejor será <strong>de</strong>cidirse e iniciar<br />

cualquier negocio para ver qué ocurre.<br />

C. Si tuviese que elegir entre empren<strong>de</strong>r un negocio en el<br />

que tiene experiencia previa y uno que significara empezar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cero en un campo totalmente nuevo, elegiría empezar<br />

<strong>de</strong> cero.<br />

D. Se tomaría todo el tiempo que fuera necesario para<br />

48


procurar una gran oportunidad.<br />

E. Si estuviera <strong>de</strong>cidido a poner una tienda <strong>de</strong> juguetes en<br />

un centro comercial abierto, lo haría a toda costa.<br />

5. Consi<strong>de</strong>rando que no existen reglas infalibles, en general, ¿cuál<br />

<strong>de</strong> los siguientes negocios sería más fácil <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r y<br />

significaría una mayor capacidad <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> precios?<br />

A. Operar una estación <strong>de</strong> servicio propia.<br />

B. Ven<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>liciosas galletas <strong>de</strong> la abuela.<br />

6. En la mayoría <strong>de</strong> los casos, la mejor manera <strong>de</strong> capacitarse en el<br />

negocio al que <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>dicarse es:<br />

A. Hablar con todas las personas que se <strong>de</strong>dican al mismo<br />

negocio.<br />

B. Hacer un análisis <strong>de</strong> las ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong>l<br />

negocio.<br />

C. Realizar un balance general ―pro forma‖, una <strong>de</strong>claración<br />

<strong>de</strong> ganancias y una proyección <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> caja para doce<br />

meses.<br />

D. Trabajar para alguien que se <strong>de</strong>dique al mismo negocio.<br />

E. Consi<strong>de</strong>rar objetivamente las opiniones conjuntas <strong>de</strong> su<br />

contador, su asesor bancario, su abogado y su agente <strong>de</strong><br />

seguros.<br />

49


7. Iniciar una “empresa hueca” significa:<br />

A. Iniciar una empresa que no posee activos.<br />

B. Iniciar una empresa que posee un patrimonio neto<br />

negativo.<br />

C. Adquirir una sociedad ficticia.<br />

D. Fundar una empresa en la cual se tercericen todas las<br />

activida<strong>de</strong>s (fabricación y envasado).<br />

8. Su sueño siempre ha sido poner una tienda <strong>de</strong> productos para el<br />

hogar, pero ahora que está listo para empezar se da cuenta <strong>de</strong><br />

que será muy dificultoso competir con todos los Home Depots <strong>de</strong>l<br />

mundo. Debe hacer lo siguiente:<br />

A. Encontrar un nicho en el negocio <strong>de</strong> productos para el<br />

hogar en el que se pueda especializar.<br />

B. Dedicarse a otro negocio.<br />

C. Trabajar para alguna <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> productos<br />

para el hogar y ver si existe alguna necesidad que sólo usted<br />

podría cubrir.<br />

D. Todas las opciones anteriores.<br />

9. ¿Cuál es el error más frecuente que conduce al fracaso?<br />

A. Falta <strong>de</strong> experiencia en el negocio elegido.<br />

50


B. Capitalización insuficiente.<br />

C. No elegir el negocio indicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo.<br />

D. Falta <strong>de</strong> conocimientos contables.<br />

E. Falta <strong>de</strong> familiaridad con la competencia.<br />

10. No es necesario preocuparse por el competidor más tonto en una<br />

empresa orientada a proveer servicios.<br />

A. Verdad<br />

B. mentira<br />

51


5.3 UBICACIÓN DEL NEGOCIO.<br />

Ya sea un empren<strong>de</strong>dor nocturno o un empren<strong>de</strong>dor a tiempo completo, en algún<br />

momento las cuestiones inmobiliarias se tornarán importantes para usted. El éxito o<br />

el fracaso <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los negocios <strong>de</strong> venta minorista <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> la<br />

selección y el juicio <strong>de</strong>l propietario en la elección <strong>de</strong> la ubicación correcta.<br />

Un primer paso en los negocios es <strong>de</strong>cidir dón<strong>de</strong> va a vivir y dón<strong>de</strong> va a estar<br />

ubicada su empresa. Es posible que tenga la oportunidad <strong>de</strong> reubicarse en una zona<br />

en la que disfrutaría vivir y trabajar.<br />

Categorías <strong>de</strong> zonificación<br />

Todas las ciuda<strong>de</strong>s tienen un <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> planificación en la municipalidad.<br />

Deberá tratar con este <strong>de</strong>partamento, y con otros <strong>de</strong>partamentos y agencias<br />

municipales que tienen autoridad discrecional para aprobar o rechazar sus planes<br />

futuros.<br />

Ya no pue<strong>de</strong> confiar en los códigos <strong>de</strong> zonificación para <strong>de</strong>terminar cuáles son las<br />

reglas en la ubicación que usted <strong>de</strong>sea. La ubicación <strong>de</strong>seada a menudo estará sujeta<br />

a la aprobación <strong>de</strong> un "plan escrupuloso", una evaluación <strong>de</strong>l impacto ambiental y<br />

otras cuestiones reglamentarias.<br />

Es posible que <strong>de</strong>ba presentarse ante una junta <strong>de</strong> verificación, cuyas <strong>de</strong>cisiones a<br />

menudo pue<strong>de</strong>n parecer irrazonables. Muchas ciuda<strong>de</strong>s tienen agencias <strong>de</strong><br />

reurbanización que están autorizadas a imponer condiciones aún más estrictas que las<br />

que establecen los códigos locales.<br />

El edificador <strong>de</strong> un centro comercial estaba tan frustrado con las exigencias <strong>de</strong> las<br />

agencias municipales que finalmente abandonó el proyecto y vendió sus <strong>de</strong>rechos<br />

sobre la propiedad. El nuevo propietario consiguió <strong>de</strong>sarrollar la propiedad. Su<br />

secreto: "Fui a la Municipalidad y les dije que estaba dispuesto a hacer cualquier<br />

cosa que me pidieran y cumplí".<br />

52


Ahora bien, evi<strong>de</strong>ntemente habrá ocasiones en que las condiciones irrazonables<br />

convertirán un sitio en una ubicación nada atractiva para su negocio. En tales casos,<br />

<strong>de</strong>bería <strong>de</strong>dicarse tranquilamente a buscar otra ubicación.<br />

Criterios para empresas que funcionan en el hogar<br />

Asegúrese <strong>de</strong> que su empresa esté permitida y que tenga la licencia exigida por la<br />

municipalidad. Muchas viviendas conllevan reglamentaciones para los propietarios.<br />

Verifique que las cumple.<br />

Criterios para una empresa manufacturera, almacenadora o industrial<br />

Tenga en cuenta una futura expansión.<br />

Conveniencia para los empleados.<br />

Accesibilidad.<br />

Disponibilidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra.<br />

Servicios a<strong>de</strong>cuados.<br />

Conveniencia respecto a los sistemas <strong>de</strong> flete y entrega urgente.<br />

Criterios para un negocio <strong>de</strong> venta minorista<br />

Cada negocio <strong>de</strong> venta minorista y cada negocio comercial tienen sus propios<br />

criterios. Por ejemplo, un negocio que ven<strong>de</strong> rosquillas <strong>de</strong>bería estar ubicado sobre la<br />

calle que conduce <strong>de</strong>l hogar al trabajo. Por otra parte, un negocio <strong>de</strong> bebidas<br />

alcohólicas <strong>de</strong>bería estar en la calle que conduce <strong>de</strong>l trabajo al hogar.<br />

La elección <strong>de</strong> la primera ubicación tendrá un gran impacto en sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

éxito.<br />

5.4 IMPORTANCIA DE LA SELECCIÓN DE LA UBICACIÓN<br />

DEL NEGOCIO.<br />

Elija el tipo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> centro (centro comercial gran<strong>de</strong>, zona comercial en la<br />

calle, mini centro comercial). Algunos negocios obtienen mejores resultados en<br />

un centro gran<strong>de</strong>, pero otros, como los Mini-Mart, las tiendas <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o y las<br />

53


lavan<strong>de</strong>rías automáticas funcionan mejor en centros mucho más pequeños. Otros<br />

negocios tienen éxito cuando están ubicados con vista a la calle, tal como los<br />

floristas, las tiendas <strong>de</strong> plantas o los negocios <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s.<br />

Los datos <strong>de</strong>mográficos le proporcionarán información acerca <strong>de</strong>l vecindario. Le<br />

informarán sobre la población, el número <strong>de</strong> hogares, la población estimada por<br />

raza, edad y nivel <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un radio <strong>de</strong> 1, 4 o 8 kilómetros. Pue<strong>de</strong><br />

encontrar empresas que brindan este tipo <strong>de</strong> información en Internet. Visite los<br />

buscadores principales e ingrese "datos <strong>de</strong>mográficos".<br />

Camine por la zona y hable con la gente. Se sorpren<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> lo mucho que pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scubrir hablando con los clientes, empleados y propietarios.<br />

Las cifras <strong>de</strong>l tránsito son importantes porque le proporcionarán la cantidad <strong>de</strong><br />

automóviles en el cruce <strong>de</strong> calles. También pue<strong>de</strong> conseguir las cifras <strong>de</strong> las<br />

personas que pasan a pie, que son importantes para los negocios al paso o <strong>de</strong><br />

acceso peatonal. Este informe se pue<strong>de</strong> obtener en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> tránsito<br />

local.<br />

Visibilidad y señalización. Los clientes <strong>de</strong>ben saber que usted está allí. Deben<br />

po<strong>de</strong>r ver su negocio. Generalmente, el final <strong>de</strong> la calle o la esquina son mejores,<br />

por eso, los alquileres en esas ubicaciones son más altos. Consiga el letrero más<br />

gran<strong>de</strong> que pueda. Cuéntele al público qué ven<strong>de</strong>, con claridad. Ejemplos: Viajes,<br />

regalos, mascotas; mencione los productos. Tanto su arrendamiento como las<br />

or<strong>de</strong>nanzas municipales impondrán límites a sus letreros.<br />

Acceso y parqueo: asegúrese <strong>de</strong> tener un parqueo a<strong>de</strong>cuado y conveniente. Evite<br />

las calles con islas en el medio o <strong>de</strong> sentido único. Los clientes prefieren<br />

negocios con parqueo en la puerta.<br />

Proximidad con la competencia: averigüe dón<strong>de</strong> está la competencia. Pue<strong>de</strong><br />

conseguir los nombres y direcciones en las Páginas Amarillas. Averigüe qué hace<br />

su competencia, y cómo lo hace.<br />

54


5.5 CUÁNTO DINERO SE REQUIERE.<br />

El capital requerido para la iniciación <strong>de</strong> un negocio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> actividad a<br />

realizar, porque no todos las activida<strong>de</strong>s requerirán <strong>de</strong> los mismos recursos puesto<br />

que esto va acor<strong>de</strong> a los gustos <strong>de</strong> cada empresario.<br />

¿Para qué necesita el dinero?<br />

Para comprar insumos y mantener el inventario mientras espera que le paguen.<br />

Para pagar los sueldos y el alquiler.<br />

Para adquirir equipamientos y accesorios.<br />

Para adquirir una computadora.<br />

O para comprar la empresa.<br />

Dele prioridad a las áreas en las que las opciones estén limitadas a pagar al contado y<br />

revise las alternativas en las que pueda pagar <strong>de</strong> otro modo. Por ejemplo, no es<br />

necesario pagar un camión <strong>de</strong> reparto en efectivo si es posible alquilarlo o arrendarlo.<br />

Luego analice qué pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> garantía para los préstamos. Hay algunos créditos<br />

que se otorgan sin garantía, como con las tarjetas <strong>de</strong> crédito, pero la mayor parte <strong>de</strong><br />

los préstamos para la pequeña empresa <strong>de</strong>ben estar garantizados por los bienes <strong>de</strong> su<br />

empresa, o por sus bienes personales, o por ambos. Un préstamo sin garantía<br />

significa que no es necesario dar una garantía para obtenerlo. Los siguientes son<br />

ejemplos <strong>de</strong> préstamos sin garantía:<br />

Las tarjetas <strong>de</strong> crédito.<br />

Las líneas <strong>de</strong> crédito sin garantía (como las que recibe por correo).<br />

Los préstamos otorgados por amigos o parientes.<br />

Los préstamos con garantía son los que exigen bienes para asegurar el pago en caso<br />

que usted no pueda pagar. Los siguientes son ejemplos <strong>de</strong> préstamos con garantía:<br />

El alquiler <strong>de</strong> una computadora.<br />

Los préstamos hipotecarios.<br />

Los préstamos o arrendamientos <strong>de</strong> automóviles.<br />

Los préstamos <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong> la Pequeña Empresa.<br />

55


Algunos tipos comunes <strong>de</strong> garantía son su vivienda, cuentas por cobrar, el inventario<br />

<strong>de</strong> la empresa y los equipos. Los potenciales prestamistas evalúan la garantía<br />

ofrecida y, en base a ella, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n cuánto le pue<strong>de</strong>n prestar. Éstas son algunas<br />

variables clave <strong>de</strong> las condiciones en los préstamos que pue<strong>de</strong> llegar a obtener:<br />

Cantidad <strong>de</strong> años en el negocio: se refiere a su trayectoria y es sumamente<br />

importante. Los bancos en general pi<strong>de</strong>n tres años; otras entida<strong>de</strong>s son menos<br />

estrictas.<br />

Tamaño <strong>de</strong> la empresa e importe requerido: las instituciones financieras se<br />

diferencian <strong>de</strong> acuerdo al servicio que ofrecen al público. Por ejemplo, es poco<br />

probable que obtenga un préstamo <strong>de</strong> automóvil y un gran préstamo corporativo<br />

en el mismo lugar. Infórmese. Consulte. Vaya al lugar indicado.<br />

5.6 DÓNDE CONSEGUIR DINERO.<br />

A continuación, se <strong>de</strong>scriben algunos <strong>de</strong> los aspectos a favor y en contra <strong>de</strong> las<br />

distintas fuentes <strong>de</strong> préstamos. Es probable que haya una característica común a<br />

todos ellos. Como empresario, la ley lo obliga a que se responsabilice personalmente<br />

por las obligaciones crediticias <strong>de</strong> su empresa o negocio. Al margen <strong>de</strong> la<br />

organización legal (tratada en la Sesión 4), los prestamistas tendrán la<br />

documentación necesaria para evitar la estructura organizativa. En general, se la<br />

<strong>de</strong>nomina garantía personal. ¡No se asuste! Es muy común.<br />

AHORROS PERSONALES.- Los ahorros personales son una opción común en el<br />

medio ya que es dinero propio es <strong>de</strong>cir que no nos provoca ningún costo y ninguna<br />

condición <strong>de</strong> reembolso, a<strong>de</strong>más resulta fácil y barato, pero hay que tener en cuenta<br />

los aspectos en contra ya que existe riesgos <strong>de</strong> perdida al no saber utilizar <strong>de</strong> una<br />

forma eficaz el efectivo.<br />

FAMILIA Y AMIGOS.- Es una opción que incluye a varias personas cercanas al<br />

individuo que va a realizar el negocio, quienes aportan con el efectivo necesario que<br />

se requiere estas pue<strong>de</strong>n o no cobrar alguna tasa <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l acuerdo<br />

que se tengan entre las partes aporta<strong>de</strong>ras, las condiciones <strong>de</strong> reembolso son muy<br />

flexibles pero así mismo pue<strong>de</strong>n generar conflictos al momento <strong>de</strong> los pagos.<br />

56


BANCOS.- En l a actualidad esta institución financiera se ha convertido en un medio<br />

indispensable para aquellas personas que <strong>de</strong>sean realizar un préstamo para crear un<br />

pequeño negocio, aquí la tasa <strong>de</strong> interés que se les cobra <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l préstamo que<br />

se haga, a<strong>de</strong>más existen otras instituciones <strong>de</strong> la misma rama como son el BANCO<br />

DEL FOMENTO que a través <strong>de</strong>l gobierno ofrecen facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito a los<br />

microempresarios y empren<strong>de</strong>dores para que puedan <strong>de</strong>sarrollarse en el ámbito<br />

comercial y <strong>de</strong> esta forma mejoren su calidad <strong>de</strong> vida. Generalmente en este tipo <strong>de</strong><br />

institución se <strong>de</strong>be cumplir con algunos requisitos necesarios para que puedan<br />

acce<strong>de</strong>r al préstamo.<br />

5.7 ¿QUÉ HACER DESPUES DE CONSEGUIR EL DINERO?<br />

Conseguir el dinero es sólo el primer paso. Trate <strong>de</strong> ser un buen cliente para po<strong>de</strong>r<br />

obtener cooperación si necesita ayuda en el futuro. Un buen cliente cumple con lo<br />

acordado. Asegúrese <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r los requisitos, y <strong>de</strong> cumplirlos en la máxima<br />

medida <strong>de</strong> lo posible. En una relación comercial, los prestamistas le van a pedir que<br />

presente los estados contables en forma regular, lo cual <strong>de</strong>be hacer a tiempo.<br />

Pue<strong>de</strong> haber acuerdos vinculantes. A través <strong>de</strong> un acuerdo vinculante por escrito<br />

usted se compromete a cumplir ciertas obligaciones <strong>de</strong>terminadas, como presentar<br />

información sobre la antigüedad <strong>de</strong> las cuentas por cobrar. Los informes <strong>de</strong><br />

antigüedad <strong>de</strong> las cuentas por cobrar le muestran al prestamista si sus clientes<br />

acreedores le pagan a tiempo o no.<br />

Sea proactivo. Comuníquese con los prestamistas si hay algún problema. Manténgase<br />

en contacto aunque no haya noveda<strong>de</strong>s. Recurra al nivel inmediato superior <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la organización o negocio.<br />

5.8 ¿QUÉ COMPRAR Y COMO HACERLO?<br />

Debido a que los productos están cambiando y mejorando a mayor velocidad, la<br />

obsolescencia <strong>de</strong> los inventarios se ha transformado en un riesgo comercial mayor.<br />

Muchos productos como computadoras, por ejemplo, pue<strong>de</strong>n estar obsoletos el día<br />

mismo en que los compran.<br />

57


A continuación se presenta una lista para la verificación <strong>de</strong> compras:<br />

Lista <strong>de</strong> verificación para las compras<br />

Compre sólo lo que piensa que pue<strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r.<br />

Nunca haga un pedido sin conocer el precio y las condiciones.<br />

Las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> compra <strong>de</strong>ben ser por escrito.<br />

Tenga especificaciones completas.<br />

Compre sujeto a sus imprevistos.<br />

Tenga fuentes <strong>de</strong> respaldo.<br />

Sea leal con los buenos proveedores.<br />

Haga que las promesas y extras se confirmen por escrito.<br />

Obtenga protección <strong>de</strong> precios.<br />

Trate <strong>de</strong> adjudicar la oferta más barata.<br />

No vacile en comunicarse repetidas veces con los proveedores para agilizar la<br />

merca<strong>de</strong>ría que necesita. "Guagua que no llora no mama".<br />

Comunique los reclamos.<br />

Use controles internos para hacer y recibir pedidos.<br />

Cuente e inspeccione todo a medida que lo reciba.<br />

58


Use un sistema <strong>de</strong> control <strong>de</strong> inventario.<br />

Solicite y acepte <strong>de</strong>scuentos a plazo.<br />

Pague a tiempo.<br />

Pague sólo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> verificar.<br />

Esté pendiente <strong>de</strong> su flujo <strong>de</strong> caja.<br />

Consi<strong>de</strong>re a los proveedores como fuente <strong>de</strong> financiamiento.<br />

Es mejor poner a los proveedores <strong>de</strong> su parte, no en su contra. Sea amable.<br />

59


SEXTA UNIDAD<br />

6 PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING.<br />

El plan <strong>de</strong> marketing es una herramienta <strong>de</strong> gestión por la que se <strong>de</strong>termina los pasos<br />

a seguir, las metodologías y tiempos para alcanzar unos objetivos <strong>de</strong>terminados.<br />

El plan <strong>de</strong> marketing es una herramienta que nos permite marcarnos el camino para<br />

llegar a un lugar concreto.<br />

6.1 RAZONES DE SER DE UN PLAN ESTRATEGICO DE<br />

MARKETING.<br />

El plan estratégico <strong>de</strong> marketing tiene esencialmente por objetivo expresar <strong>de</strong> una<br />

forma clara y sistemática las opciones elegidas por la empresa para asegurar su<br />

<strong>de</strong>sarrollo a medio y largo plazo. Tiene por misión orientar y reorientar<br />

continuamente las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la empresa hacia los campos que conlleven un<br />

crecimiento y una rentabilidad.<br />

6.1.2 ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN ESTRATEGICO DE<br />

MARKETING.<br />

La gestión <strong>de</strong>l marketing estratégico se articula entorno a seis preguntas clave:<br />

¿Cuál es el mercado <strong>de</strong> referencia y cual es la misión estratégica <strong>de</strong> la empresa en<br />

dicho mercado?<br />

¿Cuál es la diversidad <strong>de</strong> productos-mercados y cuáles son los posicionamientos<br />

susceptibles <strong>de</strong> ser adoptados?<br />

¿Cuáles son las oportunida<strong>de</strong>s y amenazas <strong>de</strong> su entorno?<br />

¿Cuáles son las bases <strong>de</strong> la empresa, sus fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y el tipo <strong>de</strong> ventaja<br />

competitiva que posee?<br />

¿Qué estrategia <strong>de</strong> cobertura y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo adoptar?<br />

60


¿Cómo traducir los objetivos estratégicos seleccionados a nivel <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong>l marketing operativo: producto, distribución, precio y comunicación?<br />

Sobre la base <strong>de</strong> estas seis preguntas clave, cuyas respuestas se apoyaran sobre una<br />

auditoria <strong>de</strong> marketing estratégico.<br />

Un plan <strong>de</strong> marketing estratégico, <strong>de</strong>termina toda la actividad económica <strong>de</strong> la<br />

empresa y tiene implicaciones directas sobre las <strong>de</strong>más funciones que son:<br />

Investigación y <strong>de</strong>sarrollo: Son las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mercado, que <strong>de</strong>ben traducirse<br />

en productos nuevos, mejorados o adaptados.<br />

Finanzas: Son las previsiones <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l marketing que se<br />

someten a las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> recursos.<br />

Producción: Son los volúmenes <strong>de</strong> ventas que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

producción disponibles y <strong>de</strong> los plazos <strong>de</strong> fabricación.<br />

Recursos humanos: Es la realización <strong>de</strong>l plan que implica la disponibilidad <strong>de</strong><br />

personal competente y formado.<br />

6.1.3 IMPORTANCIA, SUS VENTAJAS.<br />

El plan estratégico <strong>de</strong> marketing es importante porque ofrece a las organizaciones las<br />

siguientes ventajas:<br />

� Obliga a los ejecutivos a ver el planeamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la macro perspectiva,<br />

señalándolos objetivos centrales, <strong>de</strong> manera que las acciones diarias se acerquen<br />

cada vez mas a las metas.<br />

� Asigna priorida<strong>de</strong>s en el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los recursos<br />

� El plan expresa el sistema <strong>de</strong> valores, la filosofía <strong>de</strong>l directivo <strong>de</strong> la empresa y<br />

pone <strong>de</strong> manifiesto una visión común <strong>de</strong>l futuro en el seno <strong>de</strong>l equipo directivo.<br />

� Ayuda a mejorar los niveles <strong>de</strong> productividad, conducentes al logro <strong>de</strong> la<br />

rentabilidad.<br />

� Orienta <strong>de</strong> manera efectiva el rumbo <strong>de</strong> la organización, facilitando la acción<br />

innovadora <strong>de</strong> dirección y li<strong>de</strong>razgo.<br />

61


� Permite enfrentar los principales problemas <strong>de</strong> la organización; enfrentar el<br />

cambio en el entorno y <strong>de</strong>velar las oportunida<strong>de</strong>s y las amenazas.<br />

� El plan facilita el seguimiento <strong>de</strong> las acciones emprendidas.<br />

� Permite una organización y una gestión más rigurosa, basadas en normas, en<br />

presupuestos, en un calendario y no en improvisaciones.<br />

� Contribuye a la creación y re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> valores corporativos, que se traducen<br />

en:<br />

Trabajo en equipo.<br />

Compromiso con la organización.<br />

Calidad <strong>de</strong> servicio.<br />

Desarrollo humano (personal y profesional).<br />

Innovación y creatividad.<br />

Comunicación y li<strong>de</strong>razgo, etc.<br />

6.1.4 LAS OBJECIONES A LA PLANIFICACIÓN FORMAL.<br />

A pesar <strong>de</strong> las ventajas que presentan los mecanismos <strong>de</strong> planificación, surgen a<br />

menudo bastantes objeciones propuestas por los directivos que no ven la utilidad <strong>de</strong><br />

la misma, o que son francamente contrarios a una gestión <strong>de</strong> planificación.<br />

La falta <strong>de</strong> información<br />

La existencia <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> información <strong>de</strong> marketing, <strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong> la<br />

competencia y <strong>de</strong>l entorno tecnológico son hoy en día necesida<strong>de</strong>s vitales para una<br />

empresa competente y que espere seguir siéndolo. Es por esto que el analista <strong>de</strong><br />

mercado <strong>de</strong>be po<strong>de</strong>r disponer <strong>de</strong> toda la información pertinente sobre la industria, las<br />

ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l mercado, las innovaciones tecnológicas emergentes, etc.<br />

La poca importancia <strong>de</strong> la previsión<br />

La previsión no es un fin en si mismo, sino un escenario, un medio <strong>de</strong>stinado a<br />

hacernos reflexionar sobre lo que podría suce<strong>de</strong>r en al entorno, así como las<br />

consecuencias para la empresa.<br />

La rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l plan<br />

Un plan engendraría una actitud burocrática, poniendo a la empresa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

corsé, cuando precisamente, el entorno requiere estar dispuesto a todo. Esta objeción<br />

62


es la más seria, pero pone más bien en tela <strong>de</strong> juicio una concepción autoritaria y<br />

formal <strong>de</strong> un plan, que el principio mismo <strong>de</strong> la planificación. Un plan se concibe<br />

para incrementar la flexibilidad <strong>de</strong> las reacciones gracias a una interpretación rápida<br />

<strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> las modificaciones observadas, <strong>de</strong>be ser, por tanto, revisable a lo largo<br />

<strong>de</strong>l periodo. Solo el hecho <strong>de</strong> haber analizado sistemáticamente el entorno y <strong>de</strong> haber<br />

i<strong>de</strong>ntificado los posibles conflictos constituye ya en si mismo un factor que favorece<br />

la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> adaptación.<br />

6.1.5 DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE UNA AUDITORIA<br />

DE MARKETING ESTRATÉGICO.<br />

6.1.5.1 Definición <strong>de</strong> la misión estratégica<br />

Se trata, en la realidad <strong>de</strong> una <strong>de</strong>claración fundamental en la cual la empresa <strong>de</strong>scribe<br />

su campo <strong>de</strong> actividad y su mercado <strong>de</strong> referencia. Esta <strong>de</strong>claración es importante en<br />

un doble aspecto:<br />

Plano Interno.<br />

Plano Externo.<br />

El plano interno.- Da al personal <strong>de</strong> la empresa una comprensión <strong>de</strong> los objetivos<br />

perseguidos y una unidad <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> vista que favorece la creación <strong>de</strong> una cultura<br />

<strong>de</strong> empresa.<br />

El plano externo.- Contribuye a la creación <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad corporativa, explicando<br />

el papel económico y social que la empresa intenta ejercer en la sociedad y la manera<br />

en que quiere ser percibida por los clientes, los distribuidores, los empleados, los<br />

accionistas y el público en general.<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la misión estratégica <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r al menos<br />

cuatro elementos <strong>de</strong>scritos a continuación:<br />

Historia <strong>de</strong> la empresa.- Un breve recordatorio <strong>de</strong> la empresa, sus orígenes y sus<br />

transformaciones sucesivas a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. El conocimiento <strong>de</strong>l pasado es<br />

importante para compren<strong>de</strong>r la situación actual y el peso atribuido a algunos<br />

objetivos extraeconómicos.<br />

63


Definición <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> actividad.- La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong>be<br />

hacerse no en términos tecnológicos, sino en términos <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s o funciones<br />

genéricas, <strong>de</strong> esta forma la empresa favorecerá la adopción <strong>de</strong> una óptica <strong>de</strong><br />

marketing en la organización: seguir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l comprador antes que<br />

acogerse a una tecnología.<br />

Objetivos, priorida<strong>de</strong>s y restricciones.- El enunciado <strong>de</strong> los objetivos<br />

prioritarios <strong>de</strong> los directivos <strong>de</strong> la empresa, constituye tanto las directivas<br />

generales como las restricciones a respetar en el plan estratégico y que <strong>de</strong>ben<br />

precisarse para eliminar <strong>de</strong> entrada proyectos con<strong>de</strong>nados <strong>de</strong> antemano por la<br />

dirección.<br />

Las opciones estratégicas.- In<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los objetivos generales impuestos<br />

por la dirección general, es <strong>de</strong> utilidad precisar la ambición estratégica <strong>de</strong> la<br />

empresa, es <strong>de</strong>cir, la línea <strong>de</strong> política general que viene a expresar la vocación <strong>de</strong><br />

la empresa en el mercado <strong>de</strong> referencia.<br />

La auditoria externa: el análisis atractivo <strong>de</strong>l entorno<br />

La auditoria externa pue<strong>de</strong> realizar un análisis acerca <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> información<br />

en una forma in<strong>de</strong>pendiente para <strong>de</strong> esta forma, otorgarle una vali<strong>de</strong>z garantizada<br />

frente a los usuarios <strong>de</strong>l producto en cuestión , a <strong>de</strong>más estrechamente ligadas a la<br />

evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda global en el interior <strong>de</strong> cada producto y <strong>de</strong> forma general al<br />

los atractivos que los caracterizan.<br />

Los atractivos son las ten<strong>de</strong>ncias importantes que adoptan la forma <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<br />

o <strong>de</strong> amenazas a las cuales se enfrentan los gerentes económicos que operan en esos<br />

productos y servicios. La auditoria externa realizara un análisis <strong>de</strong> los campos que<br />

están fuera <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la empresa como:<br />

Las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong>l mercado.<br />

Los comportamientos <strong>de</strong> los compradores.<br />

El entorno competitivo.<br />

Las evoluciones <strong>de</strong>l entorno.<br />

El contexto internacional.<br />

64


El análisis <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l mercado<br />

Consiste en i<strong>de</strong>ntificar las perspectivas <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda global <strong>de</strong>l<br />

producto mercado <strong>de</strong> referencia en el curso <strong>de</strong> tres a cinco años, para po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>terminar el ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l producto y llegar a unas previsiones.<br />

El análisis <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l comprador<br />

El objetivo es <strong>de</strong>scubrir los comportamientos <strong>de</strong> adquisición, utilización y <strong>de</strong><br />

posesión <strong>de</strong> los compradores.<br />

El análisis <strong>de</strong> las estructuras y motivaciones <strong>de</strong> la distribución<br />

Esta etapa <strong>de</strong>l análisis será importante sobre todo en los mercados <strong>de</strong> consumo y, en<br />

menor medida, en los mercados industriales, analizar las evoluciones probables <strong>de</strong><br />

los diferentes canales <strong>de</strong> distribución, y <strong>de</strong>limitar las motivaciones y expectativas <strong>de</strong><br />

los distribuidores respecto a la empresa. Permite evaluar el grado <strong>de</strong> autonomía o <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la empresa respecto a los intermediarios en los procesos <strong>de</strong><br />

comercialización <strong>de</strong> sus productos o servicios.<br />

El análisis <strong>de</strong> la estructura competitiva<br />

La estructura competitiva <strong>de</strong> un sector constituye el marco en el cual la empresa <strong>de</strong>be<br />

perseguir sus objetivos <strong>de</strong> crecimiento y rentabilidad. Por tanto, el atractivo<br />

intrínseco <strong>de</strong> un sector <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> las fuerzas competitivas que<br />

escapan al control <strong>de</strong> la empresa, pero que esta <strong>de</strong>berá evaluar para elaborar su<br />

propia estrategia competitiva, lo cual permite a la empresa <strong>de</strong>finir el clima<br />

competitivo, la intensidad <strong>de</strong> la rivalidad ampliada y el tipo <strong>de</strong> ventaja competitiva.<br />

El análisis <strong>de</strong>l entorno económico, social y político<br />

Aquí aparecen los principales indicadores macroeconómicos <strong>de</strong> naturaleza<br />

<strong>de</strong>mográfica, económica, tecnológica, política, jurídica, social cultural y ecológica<br />

que tiene una inci<strong>de</strong>ncia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mercado.<br />

65


6.1.6 LA AUDITORÍA INTERNA: ANÁLISIS DE LA<br />

COMPETITIVIDAD<br />

La auditoria interna llamada análisis <strong>de</strong> las ―fuerzas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s‖ permite a la<br />

empresa i<strong>de</strong>ntificar el tipo <strong>de</strong> ventaja competitiva en la cual basar su estrategia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo. Tiene como objetivo i<strong>de</strong>ntificar las cualida<strong>de</strong>s distintivas, consi<strong>de</strong>radas<br />

importantes por los compradores, y que pue<strong>de</strong>n ser valoradas en la estrategia <strong>de</strong><br />

posicionamiento y <strong>de</strong> comunicación.<br />

Fortalezas.- Se <strong>de</strong>fine como las capacida<strong>de</strong>s o puntos fuertes <strong>de</strong> la empresa que<br />

pue<strong>de</strong>n ser utilizadas para <strong>de</strong>sempeñar mejores acciones, aprovechando<br />

oportunida<strong>de</strong>s que ofrezca el mercado y minimizando las amenazas o peligros<br />

que presente el entorno.<br />

Debilida<strong>de</strong>s.- Se <strong>de</strong>finen como aquellas <strong>de</strong>ficiencias o puntos fuertes propios <strong>de</strong><br />

la empresa, con lo cual comparativamente se encuentra en <strong>de</strong>sventaja frente a la<br />

competencia, dificultando su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Análisis <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> la empresa.<br />

Es <strong>de</strong>scribir la posición ocupada por cada uno <strong>de</strong> los productos o marcas <strong>de</strong> la<br />

empresa en el mercado en términos <strong>de</strong> ventas <strong>de</strong> mercados y también en referencia a<br />

los componentes <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> marketing.<br />

Análisis <strong>de</strong> los competidores prioritarios.<br />

Para cada uno <strong>de</strong> los productos mercados. Debe compensarse por i<strong>de</strong>ntificar el o los<br />

competidores más peligrosos para la empresa, <strong>de</strong>nominados competidores<br />

prioritarios.<br />

Análisis <strong>de</strong> la penetración en la distribución.<br />

Elemento muy <strong>de</strong>stacado en le proceso <strong>de</strong> comercialización en numerosos mercados,<br />

la distribución controla la entrada en el mercado y <strong>de</strong>tenta por este hecho un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

negociación importante pudiendo constituir una amenaza para la empresa o negocio.<br />

66


Análisis <strong>de</strong> la fuerza y calidad <strong>de</strong> la comunicación.<br />

La publicidad así como la fuerza <strong>de</strong> ventas son armas competitivas que pue<strong>de</strong>n<br />

establecer la diferencia entre competidores, particularmente en los mercados en<br />

don<strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diferenciación objetiva son limitadas.<br />

9.3 LOGROS ALCANZADOS<br />

Los logros que se pudieron alcanzar son los siguientes:<br />

Se logró <strong>de</strong>terminar las principales necesida<strong>de</strong>s que existen en la Parroquia<br />

Andrés <strong>de</strong> Vera, esto se lo hizo mediante un diagnóstico en la comunidad.<br />

Por medio <strong>de</strong> un cronograma <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s se logro elaborar el programa <strong>de</strong><br />

capacitación para los miembros que recibieron las capacitaciones.<br />

Se logró capacitar a 20 miembros <strong>de</strong> la Parroquia.<br />

Mediante evaluación se pudo constatar que los 20 miembros <strong>de</strong> la Parroquia<br />

pudieron captar positivamente los temas que se impartieron.<br />

67


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Administrativas y Económicas<br />

Encuesta realizada a 20 miembros <strong>de</strong> la Parroquia Andrés <strong>de</strong> Vera<br />

<strong>de</strong>l Cantón Portoviejo.<br />

SEXO<br />

EDAD<br />

M F<br />

1).- ¿ESTÁ USTED DE ACUERDO QUE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE<br />

MANABÍ TENGA UN CIERTO VINCULO CON LA COMUNIDAD?<br />

Si<br />

No<br />

¿Por qué?_____________________________________________________<br />

2).- ¿HA RECIBIDO ALGÚN TIPO DE CAPACITACIÓN EN LO QUE SE<br />

REFIERE A MICROEMPRENDIMIENTO?<br />

Si<br />

No<br />

¿Por qué?_____________________________________________________<br />

68


3).- ¿EN QUÉ TEMAS LE GUSTARÍA CAPACITARSE?<br />

COMPETITIVIDAD<br />

CONTABILIDAD<br />

LIDERAZGO<br />

MARKETING<br />

MERCADOTECNIA<br />

MICROEMPRESA<br />

OTROS____________________<br />

4).- ¿A QUÉ ACTIVIDAD ECONÓMICA SE DEDICA?<br />

AGRICULTURA<br />

ALBAÑIL<br />

COMERCIANTE<br />

MECÁNICA AUTOMOTRIZ<br />

SIN OCUPACIÓN<br />

OTROS__________________<br />

TRABAJO DOMESTICO<br />

69


5).- ¿LE GUSTARÍA TENER UN NEGOCIO PROPIO?<br />

Si<br />

No<br />

¿Por que?__________________________________________________________<br />

6).-SI SU RESPUESTA ANTERIOR ES “SI” ¿EN QUÉ NEGOCIO LE<br />

GUSTARÍA EMPRENDER?<br />

ARTESANÍAS<br />

BEBIDAS (JUGOS, BATIDOS, AGUA, ETC)<br />

COMIDA RÁPIDA<br />

DULCES<br />

PRODUCTOS DE CONSTRUCCION<br />

PRODUCTOS DECORATIVOS<br />

PRODUCTOS INFANTILES<br />

PRODUCTOS DE LIMPIEZA<br />

PRODUCTOS PARA EL HOGAR<br />

PRODUCTOS DE VESTIR<br />

OTROS__________________<br />

70


7).- SI SE LE PRESENTARA LA OPORTUNIDAD DE INICIAR UN<br />

NEGOCIO, LO HARIA DE FORMA:<br />

FAMILIAR<br />

GRUPO<br />

INDEPENDIENTE<br />

8).- ¿CREE USTED QUE UNA VEZ INICIADO SU NEGOCIO DEBERÍA<br />

RECIBIR HABITUALMENTE CAPACITACIONES PARA MANTENERSE<br />

AL TANTO DE LOS CAMBIOS QUE SE PRESENTAN EN EL ENTORNO?<br />

Si<br />

No<br />

¿Por qué?__________________________________________________________<br />

9).- ¿CONSIDERA NECESARIO QUE LA JUNTA PARROQUIAL JUNTO<br />

CON SUS MIEMBROS, DESARROLLEN PLANES ESTRATÉGICOS EN<br />

DONDE SE REFLEJEN NECESIDADES Y PROBLEMAS DE LA<br />

PARROQUIA, Y ASÍ BUSCAR SOLUCIONES PARA TENER UNA MEJOR<br />

SEGURIDAD Y CALIDAD DE VIDA?<br />

Si<br />

No<br />

¿Por qué?________________________________________________________<br />

71


Encuesta realizada a 20 miembros <strong>de</strong> la Parroquia Andrés <strong>de</strong> Vera<br />

<strong>de</strong>l Cantón Portoviejo.<br />

Marque con una “x” según corresponda.<br />

SEXO: 2<br />

MASCULINO FEMENINO<br />

11 9<br />

En el presente gráfico se pue<strong>de</strong> apreciar que el 55% <strong>de</strong> los participantes son hombres<br />

y el 45% mujeres, lo cual muestra el interés que existen en ambas partes por<br />

apren<strong>de</strong>r.<br />

FEMENINO<br />

45%<br />

GENERO<br />

MASCULINO<br />

55%<br />

72


EDAD<br />

17 – 23 17<br />

24 – 35 3<br />

15%<br />

EDAD<br />

Aquí se pue<strong>de</strong> observar que el 85% <strong>de</strong> los participantes tienen <strong>de</strong> 17 a 23 años, esto<br />

refleja que los jóvenes son los más interesados en recibir capacitaciones.<br />

85%<br />

17 -23<br />

24 - 35<br />

73


1).- ¿ESTÁ USTED DE ACUERDO QUE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE<br />

MANABÍ TENGA UN CIERTO VINCULO CON LA COMUNIDAD?<br />

SI NO<br />

20 0<br />

VINCULO <strong>UTM</strong>/COMUNIDAD<br />

SI NO<br />

100%<br />

En este grafico el 100% <strong>de</strong> los participantes estuvieron <strong>de</strong> acuerdo que la <strong>UTM</strong> por<br />

medio <strong>de</strong> los señores egresados se interese en las comunida<strong>de</strong>s, puesto que ellos con<br />

sus conocimientos logran impartirlo a personas que lo necesitan.<br />

0%<br />

74


2).- ¿HA RECIBIDO ALGÚN TIPO DE CAPACITACIÓN EN LO QUE SE<br />

REFIERE A MICROEMPRENDIMIENTO?<br />

SI NO<br />

3 17<br />

Como po<strong>de</strong>mos apreciar el 85% <strong>de</strong> los participantes no han recibido ningún tipo <strong>de</strong><br />

capacitación en cuanto a micro-emprendimiento, esto se da <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong><br />

recursos.<br />

CAPACITACIONES<br />

NO<br />

85%<br />

SI<br />

15%<br />

75


3).- ¿EN QUÉ TEMAS LE GUSTARÍA CAPACITARSE?<br />

LIDERAZGO 9<br />

MICROEMPRESA 15<br />

CONTABILIDAD 6<br />

COMPETITIVIDAD 10<br />

MARKETING 8<br />

MERCADOTECNIA 7<br />

15%<br />

18%<br />

TEMAS<br />

LIDERAZGO MICROEMPRESA CONTABILIDAD<br />

COMPETITIVIDAD MARKETING MERCADOTECNIA<br />

13%<br />

11%<br />

Aquí se pue<strong>de</strong> notar que el mayor porcentaje <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las encuestas<br />

realizadas a los participantes esta enfocada a la microempresa, ya que hoy en día el<br />

mundo gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los negocios.<br />

16%<br />

27%<br />

76


4).- ¿A QUE ACTIVIDAD ECONÓMICA SE DEDICA?<br />

SIN<br />

OCUPACION<br />

20%<br />

COMERCIANTE 6<br />

ALBAÑIL 1<br />

AGRICULTURA 2<br />

MECÁNICA AUTOMOTRIZ 2<br />

TRABAJO DOMESTICO 3<br />

SIN OCUPACIÓN 4<br />

OTROS 2<br />

ACTIVIDAD ECONÓMICA<br />

OTROS<br />

10%<br />

TRABAJO<br />

DOMÉSTICO MECÁNICO<br />

15% AUTOMOTRIZ<br />

10%<br />

COMERCIANTE<br />

30%<br />

Los participantes en su mayoría, como se pue<strong>de</strong> apreciar se <strong>de</strong>dican al comercio, ya<br />

que es la fuente <strong>de</strong> trabajo a la que mas tienen acceso.<br />

ALBAÑIL<br />

5%<br />

AGRICULTURA<br />

10%<br />

77


5).- ¿LE GUSTARÍA TENER UN NEGOCIO PROPIO?<br />

Si 20<br />

No 0<br />

NEGOCIO PROPIO<br />

SI NO<br />

0%<br />

100%<br />

En el gráfico se pue<strong>de</strong> observar que en su totalidad los participantes optarían por<br />

adquirir un negocio propio ya que les brindaría ganancias <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente.<br />

78


6).-SI SU RESPUESTA ANTERIOR ES “SI” ¿EN QUÉ NEGOCIO LE<br />

GUSTARÍA EMPRENDER?<br />

ARTESANÍAS 2<br />

BEBIDAS (JUGOS, BATIDOS, AGUA, ETC) 3<br />

COMIDA RÁPIDA 5<br />

DULCES 3<br />

PRODUCTOS DE CONSTRUCCION 0<br />

PRODUCTOS DECORATIVOS 3<br />

PRODUCTOS INFANTILES 2<br />

PRODUCTOS DE LIMPIEZA 0<br />

PRODUCTOS PARA EL HOGAR 2<br />

PRODUCTOS DE VESTIR 0<br />

PROD. PARA EL PROD DE<br />

PROD. DE<br />

HOGAR; 2 VESTIR; 0<br />

LIMPIEZA; 0<br />

PROD.<br />

INFANTILES; 2<br />

PROD. DE<br />

CONSTRU<br />

CCION; 0<br />

PROD.<br />

DECORATIVOS;<br />

3<br />

DULCES; 3<br />

ARTESANIAS; 2<br />

BEBIDAS; 3<br />

COMIDA<br />

RAPIDA; 5<br />

Este gráfico muestra que los capacitados les gustaría <strong>de</strong>sempeñarse en diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> negocios, pero el que sobresale es el negocio <strong>de</strong> comida rápida.<br />

79


7).-SI SE LE PRESENTARA LA OPORTUNIDAD DE INICIAR UN<br />

NEGOCIO, LO HARIA DE FORMA:<br />

FAMILIAR<br />

10%<br />

INDEPENDIENTE 12<br />

FAMILIAR 2<br />

GRUPO 6<br />

OPORTUNIDAD DE NEGOCIO<br />

GRUPO<br />

30%<br />

INDEPENDIENT<br />

E<br />

60%<br />

Este gráfico muestra que el 60% <strong>de</strong> los participantes optarían por iniciar su negocio<br />

<strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente, ya que lo harían <strong>de</strong> acuerdo a sus gustos y preferencias.<br />

80


8).- ¿CREE USTED QUE UNA VEZ INICIADO SU NEGOCIO DEBERÍA<br />

RECIBIR HABITUALMENTE CAPACITACIONES PARA MANTENERSE<br />

AL TANTO DE LOS CAMBIOS QUE SE PRESENTAN EN EL ENTORNO?<br />

Si 20<br />

No 0<br />

Aquí el 100% <strong>de</strong> los participantes estuvieron <strong>de</strong> acuerdo en seguir capacitándose<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tener un negocio, ya que obtendrán nuevos conocimientos y por en<strong>de</strong><br />

triunfar en lo que realicen.<br />

CAPACITACIONES HABITUALES<br />

NO<br />

0%<br />

SI<br />

100%<br />

81


9).- ¿CONSIDERA NECESARIO QUE LA JUNTA PARROQUIAL JUNTO<br />

CON SUS MIEMBROS, DESARROLLEN PLANES ESTRATÉGICOS EN<br />

DONDE SE REFLEJEN NECESIDADES Y PROBLEMAS DE LA<br />

PARROQUIA, Y ASÍ BUSCAR SOLUCIONES PARA TENER UNA MEJOR<br />

SEGURIDAD Y CALIDAD DE VIDA?<br />

Si 20<br />

No 0<br />

En su totalidad los participantes optaron <strong>de</strong> manera positiva buscar soluciones para<br />

lograr los objetivos que se propongan, ya que esto es para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong> sus habitantes.<br />

NO<br />

0%<br />

SI<br />

100%<br />

82


10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.<br />

CONCLUCIONES<br />

Concluido el trabajo <strong>de</strong> Desarrollo Comunitario titulado “A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> un<br />

ambiente pedagógico e implementación <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> capacitación para<br />

elaboración <strong>de</strong> proyectos para microempresas, dirigidas a los miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad <strong>de</strong> la parroquia Andrés <strong>de</strong> Vera <strong>de</strong>l cantón Portoviejo periodo 2009.”<br />

Se llego a las siguientes conclusiones:<br />

Con este <strong>de</strong>l proyecto pudimos observar que el trabajo realizado durante todo<br />

este tiempo fue muy beneficioso y tuvo una positiva aceptación por las personas<br />

que participaron en él, quienes al finalizar la capacitación se sintieron<br />

agra<strong>de</strong>cidos por los conocimientos adquiridos.<br />

La educación es fundamental… es importante par todo ser humano.<br />

El empeño que le pusimos a este proyecto nos hizo percatarnos <strong>de</strong> que<br />

ayudando a otras personas estamos creciendo nosotros mismos como personas al<br />

ir impartiendo conocimientos a cada uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la Parroquia.<br />

Nos queda la satisfacción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber cumplido, ya que esas personas podrán<br />

<strong>de</strong>sempeñarse en alguna actividad beneficiosa tanto para ellos como para su<br />

Parroquia.<br />

83


Poca información textual concerniente a la parroquia en especial su plan <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo.<br />

Insuficiente talleres <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> temas <strong>de</strong> vital importancia que pue<strong>de</strong>n<br />

contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mismo.<br />

Escasos conocimientos acerca <strong>de</strong> temas <strong>de</strong> emprendimientos y microempresas,<br />

pero aun así se pudo notar que los miembros <strong>de</strong> la Parroquia pue<strong>de</strong>n asimilar<br />

conocimientos rápidamente.<br />

La a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las aulas <strong>de</strong> clases es <strong>de</strong> agrado tanto para los alumnos como<br />

para los docentes puesto que cuenta con los elementos necesarios.<br />

84


RECOMENDACIONES<br />

Que la junta cívica junto con los miembros <strong>de</strong> la comunidad amplíen información<br />

en lo referente a la historia <strong>de</strong> la comunidad y así llegar a conocer <strong>de</strong> una mejor<br />

manera su trayectoria e importancia<br />

Incentivar más a los habitantes <strong>de</strong> la Parroquia Andrés <strong>de</strong> Vera para que amplíen<br />

sus conocimientos en temas <strong>de</strong> vital importancia para su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Que los habitantes <strong>de</strong> la Parroquia, a pesar <strong>de</strong> las buenas i<strong>de</strong>as que tienen sobre<br />

como iniciar un negocio, tomar en cuenta el lugar don<strong>de</strong> se va a <strong>de</strong>senvolver así<br />

mismo observar las necesida<strong>de</strong>s que se presenten para obtener resultados<br />

favorables.<br />

A la <strong>Universidad</strong> <strong>Técnica</strong> <strong>de</strong> <strong>Manabí</strong> para que siga con la labor <strong>de</strong> vincular<br />

relaciones con las comunida<strong>de</strong>s manabitas, transmitiendo conocimientos <strong>de</strong> gran<br />

importancia.<br />

A los señores egresados para que realicen esta modalidad puesto que es una<br />

experiencia agradable y emotiva puesto que se contribuye al <strong>de</strong>sarrollo tanto en<br />

lo profesionales como en la colectividad.<br />

A la UIVERSIDAD TECNICA DE MANABI que las aulas se conserven en buen<br />

estado dándoles mantenimiento a<strong>de</strong>cuado.<br />

85


11. SUSTENTABLILIDAD Y SOSTENIBILIDAD<br />

El presente trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario, realizado en la parroquia Andrés <strong>de</strong><br />

Vera constituye un mo<strong>de</strong>lo constructivista y <strong>de</strong> progreso en el que se impulsan los<br />

ejes principales <strong>de</strong> la educación el cual es <strong>de</strong> vital importancia para el logro <strong>de</strong> metas<br />

y objetivos planteados por sus habitantes, así como los egresados que a través <strong>de</strong> las<br />

capacitaciones impartidas buscan el logro profesional.<br />

A través <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> modalidad utilizado este da pautas para que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

economía sea sustentable, así como la educación y la vida social <strong>de</strong> cada comunidad<br />

o Parroquia beneficiada, aportando con buenos beneficios, en este caso la Parroquia<br />

Andrés <strong>de</strong> Vera <strong>de</strong>l cantón Portoviejo la cual por ser netamente comercial logra<br />

generar los conocimientos básicos para ponerlos en practica y por en<strong>de</strong> sacar<br />

provecho <strong>de</strong> ello, logrando que cada uno <strong>de</strong> sus habitantes tengan una mejor calidad<br />

<strong>de</strong> vida.<br />

Pero en si lo que se busca <strong>de</strong> este proyecto es que las personas que recibieron dichas<br />

capacitaciones impartan los conocimientos adquiridos con el resto <strong>de</strong> la comunidad y<br />

así se sientan interesados por seguir adquiriendo nuevos conocimientos para que<br />

puedan lograr cada uno <strong>de</strong> sus objetivos y en el futuro puedan contribuir con su<br />

Parroquia impulsando a la creación <strong>de</strong> nuevos negocios y porque no, a la formación<br />

<strong>de</strong> microempresas<br />

86


11. PRESUPUESTO<br />

CANTIDAD<br />

CONCEPTO<br />

VALOR<br />

UNITARIO<br />

VALOR TOTAL<br />

3 Inversión 600 1.800,00<br />

3(egresados) Viáticos(dos meses) 50.00 150,00<br />

6 Cd 1.50 9.00<br />

1 Flash memory 15.00 15.00<br />

1 Cartucho <strong>de</strong> tinta <strong>de</strong><br />

impresión<br />

20 Folletos para los<br />

capacitados<br />

26.00 26.00<br />

2.00 40.00<br />

15(horas) Internet 0.80 12.00<br />

7 Anillados (presentación <strong>de</strong><br />

proyecto)<br />

8.88 26.64<br />

4(horas) Proyector 6.00 24.00<br />

20 Cua<strong>de</strong>rnos 0.40 8.00<br />

20 Bolígrafos 0.20 4.00<br />

1 Borrador 0.40 0.40<br />

1 Resma <strong>de</strong> hojas 8.00 8.00<br />

80(h.capacitación) Refrigerios 24.50 24.50<br />

3(folletos) Fotocopias para<br />

corrección(por parte <strong>de</strong>l<br />

tribunal)<br />

3 Ejemplares (presentación<br />

<strong>de</strong> tesis).<br />

2.25<br />

9.16<br />

23.46<br />

27.48<br />

3 Empastados. 5.00 15.00<br />

3(folletos) Impresiones originales <strong>de</strong><br />

tesis<br />

20.00<br />

60.00<br />

TOTAL $2273.48<br />

87


13. BIBLIOGRAFIA.<br />

www.google.com<br />

www.crearempresas.com<br />

www.agapea.com<br />

www.gerentes.com<br />

www.promonegocios.com<br />

www.wikipedia.org<br />

www.asesoriainversiones.com<br />

www.franquisias.Ask.com<br />

www.science.oas.org<br />

www.plan<strong>de</strong>negocios.com<br />

www.laoferta.com<br />

www.la<strong>de</strong>manda.com<br />

www.myowm.busines.org<br />

www.<strong>de</strong>gerencia.com<br />

www.emagister.com<br />

www.nuevosempresarios.com<br />

Libro utilizado.<br />

Disciplina espíritu empresarial ―la medula <strong>de</strong>l espíritu empresarial‖<br />

HOWARD H. STEVENSON Y DAVID E. GUMPERT (Material compilado<br />

por: Soledad Etchebarne L., Ingeniero Comercial, Magíster en<br />

Administración Estratégica. Setcheba@ufro.cl<br />

88


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES<br />

SEMANA DIAS UNIDADES TEMAS EXPOSITORES TIEMPO DINAMICAS<br />

1 Bienvenida Grupo <strong>de</strong> tesis Presentación y<br />

1<br />

SABADO<br />

julio<br />

25<br />

DOMINGO<br />

julio<br />

26<br />

2 SABADO<br />

Agosto<br />

1<br />

DOMINGO<br />

agosto<br />

2<br />

PRIMERA<br />

UNIDAD<br />

1<br />

1.1<br />

1.2<br />

1.3<br />

1.4<br />

1.5<br />

SEGUNDA<br />

UNIDAD<br />

2<br />

¿Qué es emprendimiento?<br />

RECESO Y DINAMICA<br />

¿Quiénes son los<br />

empren<strong>de</strong>dores?<br />

Disciplina espíritu<br />

empren<strong>de</strong>dor.<br />

RECESO<br />

Proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

espíritu empresarial.<br />

¿Don<strong>de</strong> está la<br />

oportunidad?<br />

RECESO Y DINAMICA<br />

¿Cómo puedo capitalizar?<br />

¿Qué es un empresario?<br />

RECESO<br />

ROBERTO LOOR<br />

KARLA ROSS<br />

(GIOMARA)<br />

GIOMARA<br />

CATAGUA<br />

ROBERTO LOOR<br />

KARLA ROSS<br />

ROBERTO LOOR<br />

GIOMARA<br />

CATAGUA<br />

KARLA ROSS<br />

7am-12am<br />

7am-12am<br />

7am-12am<br />

7am-12am<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

bienvenida<br />

ENSALADA<br />

DE FRUTAS<br />

90


3 SABADO<br />

Agosto<br />

8<br />

DOMINGO<br />

agosto<br />

4 SABADO<br />

9<br />

Agosto<br />

15<br />

2.1 Características <strong>de</strong> un<br />

2.2<br />

2.3<br />

2.4<br />

2.4.1<br />

2.4.2<br />

2.4.3<br />

2.4.4<br />

TERCERA<br />

UNIDAD<br />

3<br />

3.1<br />

3.2<br />

3.3<br />

3.3.1<br />

empresario exitoso<br />

¿Qué es una empresa?<br />

Tipos <strong>de</strong> empresa<br />

RECESO<br />

La empresa propia<br />

Características <strong>de</strong> la<br />

propia empresa<br />

Ventajas <strong>de</strong> la pequeña<br />

empresa<br />

Desventajas <strong>de</strong> la pequeña<br />

empresa<br />

DINAMICA<br />

Causas para el fracaso <strong>de</strong><br />

un negocio propio<br />

Análisis <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong><br />

mercado<br />

¿Que son los mercados<br />

competitivos?<br />

¿Qué es competencia?<br />

RECESO<br />

¿Cómo saber competir en<br />

El mercado?<br />

Definición <strong>de</strong> oportunidad<br />

<strong>de</strong> mercadotecnia<br />

GIOMARA<br />

CATAGUA<br />

GIOMARA<br />

CATAGUA<br />

ROBERTO LOOR<br />

KARLA ROSS<br />

GIOMARA<br />

CATAGUA<br />

GIOMARA<br />

CATAGUA<br />

ROBERTO LOOR<br />

KARLA ROSS<br />

GIOMARA<br />

CATAGUA<br />

ROBERTO LOOR<br />

KARLA ROSS<br />

7am-12am<br />

7am-12am<br />

7am-12am<br />

EL JO DE LA<br />

AGUJA<br />

91


DOMINGO<br />

Agosto<br />

16<br />

5 SABADO<br />

6<br />

Agosto<br />

22<br />

DOMINGO<br />

Agosto<br />

23<br />

SABADO<br />

Agosto<br />

29<br />

DOMINGO<br />

Agosto<br />

30<br />

CUARTA<br />

UNIDAD<br />

4<br />

4.1<br />

4.2<br />

QUINTA<br />

UNIDAD<br />

5<br />

5.1<br />

5.1.1<br />

5.1.2<br />

5.2<br />

¿Qué es oferta?<br />

¿Qué es <strong>de</strong>manda?<br />

RECESO Y DINAMICA<br />

Análisis <strong>de</strong> oferta y<br />

<strong>de</strong>manda<br />

¿Cómo iniciar su propio<br />

negocio?<br />

RECESO<br />

Prueba <strong>de</strong> conocimientos<br />

Tipos <strong>de</strong> negocios a<br />

consi<strong>de</strong>rar<br />

RECESO Y DINAMICA<br />

Estrategia <strong>de</strong> selección<br />

RECESO Y DINAMICA<br />

Aspectos a tener en cuenta<br />

¿Cómo elegir un tipo <strong>de</strong><br />

negocio?<br />

GIOMARA<br />

CATAGUA<br />

KARLA ROSS<br />

GIOMARA<br />

CATAGUA<br />

GRUPO<br />

GRUPO<br />

ROBERTO LOOR<br />

ROBERTO LOOR<br />

KARLA ROSS<br />

GIOMARA<br />

CATAGUA<br />

7am-12am<br />

7am-11am<br />

8am-11am<br />

7am-11am<br />

8am-11am<br />

Hilo y aguja<br />

SIMON DICE<br />

INGENIO<br />

92


7 SABADO<br />

Septiembre<br />

5<br />

DOMINGO<br />

Septiembre<br />

8 SABADO<br />

6<br />

Septiembre<br />

12<br />

DOMINGO<br />

Septiembre<br />

13<br />

9 SABADO<br />

Septiembre<br />

19<br />

DOMINGO<br />

Septiembre<br />

20<br />

5.3<br />

5.4<br />

5.5<br />

5.6<br />

5.7<br />

SEXTA<br />

UNIDAD<br />

6<br />

6.1<br />

6.1.2<br />

6.1.3<br />

6.1.4<br />

6.1.5<br />

Ejercicio practico<br />

Ubicación <strong>de</strong>l<br />

negocio(importancia <strong>de</strong> la<br />

selección <strong>de</strong> la ubicación<br />

<strong>de</strong>l negocio)<br />

¿Cuánto dinero se<br />

requiere?<br />

RECESO<br />

¿Dón<strong>de</strong> conseguir dinero?<br />

¿Qué hacer <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

conseguir el dinero?<br />

¿Qué comprar y como<br />

hacerlo?<br />

Plan estratégico <strong>de</strong><br />

marketing<br />

Ejercicio en clase<br />

Importancia y sus ventajas<br />

Estructura general <strong>de</strong>l<br />

plan estratégico <strong>de</strong><br />

marketing.<br />

Importancia <strong>de</strong> un plan<br />

estratégico y sus ventajas.<br />

Las objeciones a la<br />

planificación formal.<br />

Descripción <strong>de</strong>l contenido<br />

GRUPO<br />

GRUPO<br />

KARLA ROSS<br />

GIOMARA<br />

CATAGUA<br />

GRUPO<br />

GRUPO<br />

GRUPO<br />

7am-12am<br />

8am-11am<br />

7am-11am<br />

8am-12am<br />

7am-12am<br />

93


10 SABADO<br />

Septiembre<br />

26<br />

6.1.5.1<br />

6.1.6<br />

6.1.7<br />

<strong>de</strong> una auditoria <strong>de</strong><br />

marketing estratégico.<br />

Definición <strong>de</strong> misión<br />

estratégica.<br />

La auditoria externa: el<br />

análisis atractivo <strong>de</strong>l<br />

entorno.<br />

La auditoria interna:<br />

análisis <strong>de</strong> la<br />

competitividad.<br />

Culminación y entrega <strong>de</strong><br />

diploma<br />

GRUPO<br />

7am-12am<br />

GRUPO 9h30 am<br />

94


DIA<br />

SABADO<br />

FECHA<br />

25 DE JULIO<br />

5<br />

HORAS TEMAS CONSIDERADOS<br />

AL DIA DADAS<br />

7 am – 9am<br />

9am – 9h15<br />

9h15 – 10am<br />

10am – 10h15<br />

10h15 – 12pm<br />

PARA LA CAPACITACIÓN<br />

Inauguración, programa<br />

especial, saludo <strong>de</strong> egresados,<br />

lectura motivacional, entrega<br />

<strong>de</strong> materiales, explicación <strong>de</strong>l<br />

programa <strong>de</strong> capacitación.<br />

Presentación <strong>de</strong> las personas a<br />

capacitar<br />

¿Qué es emprendimiento?<br />

Receso<br />

¿Quiénes son los<br />

empren<strong>de</strong>dores?<br />

TÉCNICAS<br />

UTILIZADAS<br />

Dinámica <strong>de</strong><br />

presentación (yo<br />

soy yo)<br />

FIRMA DE<br />

EGRESADOS<br />

OBSERVACIONES<br />

El numero <strong>de</strong><br />

asistentes <strong>de</strong> la<br />

comunidad <strong>de</strong><br />

Andres <strong>de</strong> Vera fue<br />

el apropiado para<br />

po<strong>de</strong>r dar inicio a las<br />

capacitaciones, lo<br />

cual hubo<br />

satisfacción tanto<br />

para los miembros <strong>de</strong><br />

la comunidad como<br />

para los egresados.<br />

95


NÓMINA DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL CURSO DE MICRO-<br />

EMPRESAS<br />

Parroquia ―ANDRÉS DE VERA‖ CANTON PORTOVIEJO<br />

MODALIDAD DESARROLLO COMUNITARIO<br />

Dictado por las Egresados <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Técnica</strong> <strong>de</strong> <strong>Manabí</strong>-Portoviejo<br />

Previo a la obtención <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Ingenieras Comerciales<br />

CONTROL DE ASISTENCIA<br />

Fecha: 25 julio 2009 FIRMAS<br />

Apellidos y Nombres<br />

ALAVA PARRALES MARIA ALEXANDRA<br />

ANDRADE PITA GENESIS STHEFANY<br />

AVILA SOLORZANO CARLOS MIGUEL<br />

BORRERO PICO MELINA NATHALY<br />

CEVALLOS CEDEÑO MARÍA INES<br />

CEVALLOS INTRIAGO JESSICA ALEXANDRA<br />

CEVALLOS SOLORZANO INES ALEXANDRA<br />

DE LA CRUZ PINCAY JESUS ALEXANDER<br />

LOOR ZAMBRANO DERIAN ALEXANDER<br />

MENDOZA MENDOZA KELVIN FABRICIO<br />

MENENDEZ VALDEZ ALEXANDRA ROCIO<br />

MOREIRA MOREIRA CLAUDIO ARIEL<br />

ORTEGA PIN LUIS RAFAEL<br />

PACHAY MENDOZA LEONARDO ANDRES<br />

PARRAGA CARRERA ROBERTH FERNANDO<br />

PARRAGA CARRERA SILVANA ELIZABETH<br />

PICO MACIAS BRYAN FERNANDO<br />

REYES GARCIA WENDY LICETH<br />

REYES MENDOZA HERNAN GABRIEL<br />

ZEA MARTINEZ DARWIN DAVID<br />

96


DIA<br />

DOMINGO<br />

FECHA<br />

26 DE<br />

JULIO<br />

HORAS TEMAS CONSIDERADOS<br />

AL<br />

DIA<br />

5<br />

DADAS<br />

7am – 9h30<br />

9h30 – 9h45<br />

9h45 – 12pm<br />

PARA LA<br />

CAPACITACION<br />

Disciplina espíritu<br />

empren<strong>de</strong>dor.<br />

RECESO<br />

Proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

espíritu empresarial.<br />

TECNICAS<br />

UTILIZADAS<br />

Exposición<br />

<strong>de</strong>l tema por<br />

parte <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong><br />

la<br />

comunidad<br />

por medio <strong>de</strong><br />

Papelografos<br />

y<br />

explicación<br />

por parte <strong>de</strong><br />

los<br />

egresados<br />

Son<strong>de</strong>o <strong>de</strong><br />

opiniones<br />

acerca <strong>de</strong>l<br />

tema<br />

FIRMA DE<br />

EGRESADOS<br />

OBSERVACIONES<br />

Los miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad<br />

mostraron gran<br />

interés al momento<br />

<strong>de</strong> exponer el tema,<br />

mostrando un poco<br />

<strong>de</strong> nerviosismo pero<br />

a la final se supero el<br />

inconveniente<br />

haciéndose la clase<br />

mas dinámica.<br />

Cada miembro<br />

aporto con diferentes<br />

opiniones en relación<br />

al tema.<br />

97


NÓMINA DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL CURSO DE<br />

MICROEMPRESAS<br />

Parroquia ―ANDRÉS DE VERA‖ CANTON PORTOVIEJO<br />

MODALIDAD DESARROLLO COMUNITARIO<br />

Dictado por las Egresados <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Técnica</strong> <strong>de</strong> <strong>Manabí</strong>-Portoviejo<br />

Previo a la obtención <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Ingenieras Comerciales<br />

CONTROL DE ASISTENCIA<br />

Fecha: 26 julio 2009 FIRMAS<br />

Apellidos y Nombres<br />

ALAVA PARRALES MARIA ALEXANDRA<br />

ANDRADE PITA GENESIS STHEFANY<br />

AVILA SOLORZANO CARLOS MIGUEL<br />

BORRERO PICO MELINA NATHALY<br />

CEVALLOS CEDEÑO MARÍA INES<br />

CEVALLOS INTRIAGO JESSICA ALEXANDRA<br />

CEVALLOS SOLORZANO INES ALEXANDRA<br />

DE LA CRUZ PINCAY JESUS ALEXANDER<br />

LOOR ZAMBRANO DERIAN ALEXANDER<br />

MENDOZA MENDOZA KELVIN FABRICIO<br />

MENENDEZ VALDEZ ALEXANDRA ROCIO<br />

MOREIRA MOREIRA CLAUDIO ARIEL<br />

ORTEGA PIN LUIS RAFAEL<br />

PACHAY MENDOZA LEONARDO ANDRES<br />

PARRAGA CARRERA ROBERTH FERNANDO<br />

PARRAGA CARRERA SILVANA ELIZABETH<br />

PICO MACIAS BRYAN FERNANDO<br />

REYES GARCIA WENDY LICETH<br />

REYES MENDOZA HERNAN GABRIEL<br />

ZEA MARTINEZ DARWIN DAVID<br />

98


DIA<br />

SABADO<br />

FECHA<br />

1 DE<br />

AGOSTO<br />

HORAS TEMAS<br />

AL<br />

DIA<br />

5<br />

DADAS<br />

7am – 9h30<br />

9h30 – 9h45<br />

9h45– 12pm<br />

CONSIDERADOS PARA<br />

LA CAPACITACION<br />

¿Dón<strong>de</strong> está la<br />

oportunidad?<br />

RECESO Y<br />

DINAMICA<br />

¿Cómo puedo<br />

capitalizar?<br />

TECNICAS<br />

UTILIZADAS<br />

Exposición<br />

<strong>de</strong>l tema<br />

por parte <strong>de</strong><br />

los<br />

egresados<br />

Ensalada <strong>de</strong><br />

Frutas<br />

Exposición<br />

y<br />

explicación<br />

<strong>de</strong>l tema por<br />

parte <strong>de</strong> los<br />

egresados<br />

FIRMA DE<br />

EGRESADOS<br />

OBSERVACIONES<br />

Luego <strong>de</strong> explicar los<br />

temas se formo grupos<br />

para que plantearan<br />

preguntas a los<br />

egresados sobre los<br />

temas y puedan<br />

<strong>de</strong>spejar dudas <strong>de</strong>l<br />

mismo, en el cual se<br />

mostro un buen<br />

<strong>de</strong>sempeño por parte <strong>de</strong><br />

ellos.<br />

99


NÓMINA DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL CURSO DE<br />

MICROEMPRESAS<br />

Parroquia ―ANDRÉS DE VERA‖ CANTON PORTOVIEJO<br />

MODALIDAD DESARROLLO COMUNITARIO<br />

Dictado por las Egresados <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Técnica</strong> <strong>de</strong> <strong>Manabí</strong>-Portoviejo<br />

Previo a la obtención <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Ingenieras Comerciales<br />

CONTROL DE ASISTENCIA<br />

Fecha: 1 Agosto 2009 FIRMAS<br />

Apellidos y Nombres<br />

ALAVA PARRALES MARIA ALEXANDRA<br />

ANDRADE PITA GENESIS STHEFANY<br />

AVILA SOLORZANO CARLOS MIGUEL<br />

BORRERO PICO MELINA NATHALY<br />

CEVALLOS CEDEÑO MARÍA INES<br />

CEVALLOS INTRIAGO JESSICA ALEXANDRA<br />

CEVALLOS SOLORZANO INES ALEXANDRA<br />

DE LA CRUZ PINCAY JESUS ALEXANDER<br />

LOOR ZAMBRANO DERIAN ALEXANDER<br />

MENDOZA MENDOZA KELVIN FABRICIO<br />

MENENDEZ VALDEZ ALEXANDRA ROCIO<br />

MOREIRA MOREIRA CLAUDIO ARIEL<br />

ORTEGA PIN LUIS RAFAEL<br />

PACHAY MENDOZA LEONARDO ANDRES<br />

PARRAGA CARRERA ROBERTH FERNANDO<br />

PARRAGA CARRERA SILVANA ELIZABETH<br />

PICO MACIAS BRYAN FERNANDO<br />

REYES GARCIA WENDY LICETH<br />

REYES MENDOZA HERNAN GABRIEL<br />

ZEA MARTINEZ DARWIN DAVID<br />

100


DIA<br />

DOMINGO<br />

FECHA<br />

2 DE<br />

AGOSTO<br />

HORAS TEMAS CONSIDERADOS<br />

AL<br />

DIA<br />

5<br />

DADAS<br />

7am – 9h30<br />

9h30 – 9h45<br />

9h45 – 12pm<br />

PARA LA<br />

CAPACITACION<br />

¿Qué es un empresario?<br />

RECESO<br />

Características <strong>de</strong> un<br />

empresario exitoso<br />

TECNICAS<br />

UTILIZADAS<br />

Exposición<br />

grupal(miem<br />

bros <strong>de</strong> la<br />

comunidad)<br />

Exposición<br />

grupal(miem<br />

bros <strong>de</strong> la<br />

comunidad)<br />

FIRMA DE<br />

EGRESADOS<br />

OBSERVACIONES<br />

Al momento <strong>de</strong> la<br />

exposición los<br />

miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad<br />

mostraron un poco<br />

<strong>de</strong> conocimiento<br />

acerca <strong>de</strong>l tema, lo<br />

cual dio facilidad<br />

para las<br />

explicaciones<br />

impartidas.<br />

101


NÓMINA DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL CURSO DE<br />

MICROEMPRESAS<br />

Parroquia ―ANDRÉS DE VERA‖ CANTON PORTOVIEJO<br />

MODALIDAD DESARROLLO COMUNITARIO<br />

Dictado por las Egresados <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Técnica</strong> <strong>de</strong> <strong>Manabí</strong>-Portoviejo<br />

Previo a la obtención <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Ingenieras Comerciales<br />

CONTROL DE ASISTENCIA<br />

Fecha: 2 Agosto 2009 FIRMAS<br />

Apellidos y Nombres<br />

ALAVA PARRALES MARIA ALEXANDRA<br />

ANDRADE PITA GENESIS STHEFANY<br />

AVILA SOLORZANO CARLOS MIGUEL<br />

BORRERO PICO MELINA NATHALY<br />

CEVALLOS CEDEÑO MARÍA INES<br />

CEVALLOS INTRIAGO JESSICA ALEXANDRA<br />

CEVALLOS SOLORZANO INES ALEXANDRA<br />

DE LA CRUZ PINCAY JESUS ALEXANDER<br />

LOOR ZAMBRANO DERIAN ALEXANDER<br />

MENDOZA MENDOZA KELVIN FABRICIO<br />

MENENDEZ VALDEZ ALEXANDRA ROCIO<br />

MOREIRA MOREIRA CLAUDIO ARIEL<br />

ORTEGA PIN LUIS RAFAEL<br />

PACHAY MENDOZA LEONARDO ANDRES<br />

PARRAGA CARRERA ROBERTH FERNANDO<br />

PARRAGA CARRERA SILVANA ELIZABETH<br />

PICO MACIAS BRYAN FERNANDO<br />

REYES GARCIA WENDY LICETH<br />

REYES MENDOZA HERNAN GABRIEL<br />

ZEA MARTINEZ DARWIN DAVID<br />

102


DIA<br />

SABADO<br />

FECHA<br />

8 DE<br />

AGOSTO<br />

HORAS TEMAS CONSIDERADOS<br />

AL<br />

DIA<br />

5<br />

DADAS<br />

7am –8am<br />

8am – 9h30<br />

9h30 – 9h45<br />

9h45– 10h30<br />

10h30–12pm<br />

PARA LA<br />

CAPACITACION<br />

¿Qué es una empresa?<br />

Tipos <strong>de</strong> empresa<br />

RECESO<br />

La empresa propia<br />

Características <strong>de</strong> la<br />

propia empresa<br />

TECNICAS<br />

UTILIZADAS<br />

Exposición<br />

y<br />

explicación<br />

por parte <strong>de</strong><br />

los<br />

egresados<br />

con<br />

participació<br />

n <strong>de</strong> los<br />

miembros<br />

<strong>de</strong> la<br />

comunidad.<br />

FIRMA DE<br />

EGRESADOS<br />

OBSERVACIONES<br />

La clase impartida<br />

fue mucho mas<br />

dinámica e<br />

interesante para los<br />

miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad puesto<br />

que realizaban<br />

preguntas acor<strong>de</strong> a su<br />

interés.<br />

103


NÓMINA DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL CURSO DE<br />

MICROEMPRESAS<br />

Parroquia ―ANDRÉS DE VERA‖ CANTON PORTOVIEJO<br />

MODALIDAD DESARROLLO COMUNITARIO<br />

Dictado por las Egresados <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Técnica</strong> <strong>de</strong> <strong>Manabí</strong>-Portoviejo<br />

Previo a la obtención <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Ingenieras Comerciales<br />

CONTROL DE ASISTENCIA<br />

Fecha: 8 Agosto 2009 FIRMAS<br />

Apellidos y Nombres<br />

ALAVA PARRALES MARIA ALEXANDRA<br />

ANDRADE PITA GENESIS STHEFANY<br />

AVILA SOLORZANO CARLOS MIGUEL<br />

BORRERO PICO MELINA NATHALY<br />

CEVALLOS CEDEÑO MARÍA INES<br />

CEVALLOS INTRIAGO JESSICA ALEXANDRA<br />

CEVALLOS SOLORZANO INES ALEXANDRA<br />

DE LA CRUZ PINCAY JESUS ALEXANDER<br />

LOOR ZAMBRANO DERIAN ALEXANDER<br />

MENDOZA MENDOZA KELVIN FABRICIO<br />

MENENDEZ VALDEZ ALEXANDRA ROCIO<br />

MOREIRA MOREIRA CLAUDIO ARIEL<br />

ORTEGA PIN LUIS RAFAEL<br />

PACHAY MENDOZA LEONARDO ANDRES<br />

PARRAGA CARRERA ROBERTH FERNANDO<br />

PARRAGA CARRERA SILVANA ELIZABETH<br />

PICO MACIAS BRYAN FERNANDO<br />

REYES GARCIA WENDY LICETH<br />

REYES MENDOZA HERNAN GABRIEL<br />

ZEA MARTINEZ DARWIN DAVID<br />

104


DIA<br />

DOMINGO<br />

FECHA<br />

9 DE<br />

AGOSTO<br />

HORAS TEMAS<br />

AL<br />

DIA<br />

5<br />

DADAS<br />

7am –8am<br />

8am– 9h30<br />

9h30–9h45<br />

9h45-<br />

12pm<br />

CONSIDERADOS<br />

PARA LA<br />

CAPACITACION<br />

Ventajas <strong>de</strong> la<br />

pequeña empresa<br />

Desventajas <strong>de</strong> la<br />

pequeña empresa<br />

DINAMICA<br />

Causas para el<br />

fracaso <strong>de</strong> un negocio<br />

propio<br />

TECNICAS<br />

UTILIZADAS<br />

Se explicaron<br />

los temas por<br />

parte <strong>de</strong> los<br />

egresados y<br />

luego <strong>de</strong> esto<br />

se realizo un<br />

<strong>de</strong>bate sobre<br />

estos dos<br />

temas.<br />

Se formuló una<br />

serie <strong>de</strong><br />

preguntas a los<br />

miembros<br />

acerca <strong>de</strong> este<br />

tema antes <strong>de</strong><br />

dar inicio la<br />

explicación<br />

FIRMA DE<br />

EGRESADOS<br />

OBSERVACIONES<br />

Se pudo observar que<br />

los miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad no tenían<br />

conocimiento sobre<br />

las ventajas y<br />

<strong>de</strong>sventajas que<br />

existían en una<br />

pequeña empresa.<br />

Aquí se pudo<br />

conocer que en la<br />

comunidad han<br />

surgido este tipo <strong>de</strong><br />

fracasos en algunos<br />

negocios <strong>de</strong>bido a la<br />

falta <strong>de</strong> orientación.<br />

105


NÓMINA DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL CURSO DE<br />

MICROEMPRESAS<br />

Parroquia ―ANDRÉS DE VERA‖ CANTON PORTOVIEJO<br />

MODALIDAD DESARROLLO COMUNITARIO<br />

Dictado por las Egresados <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Técnica</strong> <strong>de</strong> <strong>Manabí</strong>-Portoviejo<br />

Previo a la obtención <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Ingenieras Comerciales<br />

CONTROL DE ASISTENCIA<br />

Fecha: 9 Agosto 2009 FIRMAS<br />

Apellidos y Nombres<br />

ALAVA PARRALES MARIA ALEXANDRA<br />

ANDRADE PITA GENESIS STHEFANY<br />

AVILA SOLORZANO CARLOS MIGUEL<br />

BORRERO PICO MELINA NATHALY<br />

CEVALLOS CEDEÑO MARÍA INES<br />

CEVALLOS INTRIAGO JESSICA ALEXANDRA<br />

CEVALLOS SOLORZANO INES ALEXANDRA<br />

DE LA CRUZ PINCAY JESUS ALEXANDER<br />

LOOR ZAMBRANO DERIAN ALEXANDER<br />

MENDOZA MENDOZA KELVIN FABRICIO<br />

MENENDEZ VALDEZ ALEXANDRA ROCIO<br />

MOREIRA MOREIRA CLAUDIO ARIEL<br />

ORTEGA PIN LUIS RAFAEL<br />

PACHAY MENDOZA LEONARDO ANDRES<br />

PARRAGA CARRERA ROBERTH FERNANDO<br />

PARRAGA CARRERA SILVANA ELIZABETH<br />

PICO MACIAS BRYAN FERNANDO<br />

REYES GARCIA WENDY LICETH<br />

REYES MENDOZA HERNAN GABRIEL<br />

ZEA MARTINEZ DARWIN DAVID<br />

106


DIA<br />

SABADO<br />

FECHA<br />

15 DE<br />

AGOSTO<br />

HORAS TEMAS<br />

AL<br />

DIA<br />

5<br />

DADAS<br />

7am -8h30am<br />

8h30am -9h30<br />

9h30am-10h30<br />

10h30am10h45<br />

10h45-12pm<br />

CONSIDERADOS PARA<br />

LA CAPACITACION<br />

Análisis <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong><br />

mercado<br />

¿Que son los mercados<br />

competitivos?<br />

¿Qué es competencia?<br />

RECESO<br />

¿Cómo saber competir<br />

en el mercado?<br />

TECNICAS<br />

UTILIZADAS<br />

Se utilizó<br />

proyector con<br />

imágenes<br />

correspondientes<br />

a los mercados<br />

<strong>de</strong>la ciudad <strong>de</strong><br />

Portoviejo a fin<br />

<strong>de</strong> conocer la<br />

realidad <strong>de</strong> los<br />

mercados y los<br />

mecanismos que<br />

se emplean en<br />

dichos mercados<br />

para ser<br />

competitivos.<br />

FIRMA DE<br />

EGRESADOS<br />

OBSERVACIONES<br />

Se pudo palpar que<br />

los miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad estaban<br />

atentos a los<br />

diferentes<br />

mecanismos que se<br />

dan hoy en día en los<br />

mercados.<br />

Hubo gran<br />

interacción <strong>de</strong> parte<br />

<strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong><br />

la comunidad y los<br />

egresados.<br />

107


NÓMINA DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL CURSO DE<br />

MICROEMPRESAS<br />

Parroquia ―ANDRÉS DE VERA‖ CANTON PORTOVIEJO<br />

MODALIDAD DESARROLLO COMUNITARIO<br />

Dictado por las Egresados <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Técnica</strong> <strong>de</strong> <strong>Manabí</strong>-Portoviejo<br />

Previo a la obtención <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Ingenieras Comerciales<br />

CONTROL DE ASISTENCIA<br />

Fecha: 15 Agosto 2009 FIRMAS<br />

Apellidos y Nombres<br />

ALAVA PARRALES MARIA ALEXANDRA<br />

ANDRADE PITA GENESIS STHEFANY<br />

AVILA SOLORZANO CARLOS MIGUEL<br />

BORRERO PICO MELINA NATHALY<br />

CEVALLOS CEDEÑO MARÍA INES<br />

CEVALLOS INTRIAGO JESSICA ALEXANDRA<br />

CEVALLOS SOLORZANO INES ALEXANDRA<br />

DE LA CRUZ PINCAY JESUS ALEXANDER<br />

LOOR ZAMBRANO DERIAN ALEXANDER<br />

MENDOZA MENDOZA KELVIN FABRICIO<br />

MENENDEZ VALDEZ ALEXANDRA ROCIO<br />

MOREIRA MOREIRA CLAUDIO ARIEL<br />

ORTEGA PIN LUIS RAFAEL<br />

PACHAY MENDOZA LEONARDO ANDRES<br />

PARRAGA CARRERA ROBERTH FERNANDO<br />

PARRAGA CARRERA SILVANA ELIZABETH<br />

PICO MACIAS BRYAN FERNANDO<br />

REYES GARCIA WENDY LICETH<br />

REYES MENDOZA HERNAN GABRIEL<br />

ZEA MARTINEZ DARWIN DAVID<br />

108


DIA<br />

DOMINGO<br />

FECHA<br />

16 DE<br />

AGOSTO<br />

HORAS TEMAS<br />

AL<br />

DIA<br />

5<br />

DADAS<br />

7am-<br />

8h30am<br />

8h30am-<br />

9h30<br />

9h30am-<br />

9h45<br />

9h45-12pm<br />

CONSIDERADOS<br />

PARA LA<br />

CAPACITACION<br />

¿Qué es oferta?<br />

¿Qué es <strong>de</strong>manda?<br />

RECESO Y<br />

DINAMICA<br />

Análisis <strong>de</strong> oferta y<br />

<strong>de</strong>manda<br />

TECNICAS<br />

UTILIZADAS<br />

Se empleo<br />

Papelografos en<br />

los cuales se<br />

<strong>de</strong>tallo los<br />

cuadros <strong>de</strong><br />

oferta y<br />

<strong>de</strong>manda para<br />

dar una mejor<br />

explicación.<br />

Hilo y aguja<br />

FIRMA DE<br />

EGRESADOS<br />

OBSERVACIONES<br />

Se pudo constatar que la<br />

mayoría <strong>de</strong> los<br />

miembros no tenían<br />

total conocimiento<br />

acerca <strong>de</strong> lo que es<br />

oferta y <strong>de</strong>manda.<br />

Hubo un gran interés y<br />

mayor comprensión con<br />

las explicaciones y<br />

refuerzos impartidas por<br />

parte <strong>de</strong> los egresados<br />

109


NÓMINA DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL CURSO DE<br />

MICROEMPRESAS<br />

Parroquia ―ANDRÉS DE VERA‖ CANTON PORTOVIEJO<br />

MODALIDAD DESARROLLO COMUNITARIO<br />

Dictado por las Egresados <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Técnica</strong> <strong>de</strong> <strong>Manabí</strong>-Portoviejo<br />

Previo a la obtención <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Ingenieras Comerciales<br />

CONTROL DE ASISTENCIA<br />

Fecha: 16 Agosto 2009 FIRMAS<br />

Apellidos y Nombres<br />

ALAVA PARRALES MARIA ALEXANDRA<br />

ANDRADE PITA GENESIS STHEFANY<br />

AVILA SOLORZANO CARLOS MIGUEL<br />

BORRERO PICO MELINA NATHALY<br />

CEVALLOS CEDEÑO MARÍA INES<br />

CEVALLOS INTRIAGO JESSICA ALEXANDRA<br />

CEVALLOS SOLORZANO INES ALEXANDRA<br />

DE LA CRUZ PINCAY JESUS ALEXANDER<br />

LOOR ZAMBRANO DERIAN ALEXANDER<br />

MENDOZA MENDOZA KELVIN FABRICIO<br />

MENENDEZ VALDEZ ALEXANDRA ROCIO<br />

MOREIRA MOREIRA CLAUDIO ARIEL<br />

ORTEGA PIN LUIS RAFAEL<br />

PACHAY MENDOZA LEONARDO ANDRES<br />

PARRAGA CARRERA ROBERTH FERNANDO<br />

PARRAGA CARRERA SILVANA ELIZABETH<br />

PICO MACIAS BRYAN FERNANDO<br />

REYES GARCIA WENDY LICETH<br />

REYES MENDOZA HERNAN GABRIEL<br />

ZEA MARTINEZ DARWIN DAVID<br />

110


DIA<br />

SABADO<br />

FECHA<br />

22 DE<br />

AGOSTO<br />

HORAS TEMAS CONSIDERADOS<br />

AL<br />

DIA<br />

4<br />

DADAS<br />

7am -8h30am<br />

8h30am -<br />

9h30<br />

9h30am-<br />

11am<br />

PARA LA<br />

CAPACITACION<br />

¿Cómo iniciar su propio<br />

negocio?<br />

RECESO<br />

Prueba <strong>de</strong> conocimientos<br />

TECNICAS<br />

UTILIZADAS<br />

Por medio <strong>de</strong><br />

papelotes los<br />

miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad<br />

expusieron el<br />

tema y los<br />

egresados dieron<br />

una explicación<br />

general sobre el<br />

mismo.<br />

Se tomo una<br />

prueba para<br />

constatar si los<br />

miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad han<br />

captado los<br />

temas<br />

impartidos.<br />

FIRMA DE<br />

EGRESADOS<br />

OBSERVACIONES<br />

Hubo un buen<br />

<strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong><br />

parte <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad ya que su<br />

objetivo algún día es<br />

po<strong>de</strong>r iniciar sus<br />

propios negocios<br />

111


NÓMINA DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL CURSO DE<br />

MICROEMPRESAS<br />

Parroquia ―ANDRÉS DE VERA‖ CANTON PORTOVIEJO<br />

MODALIDAD DESARROLLO COMUNITARIO<br />

Dictado por las Egresados <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Técnica</strong> <strong>de</strong> <strong>Manabí</strong>-Portoviejo<br />

Previo a la obtención <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Ingenieras Comerciales<br />

CONTROL DE ASISTENCIA<br />

Fecha: 22 Agosto 2009 FIRMAS<br />

Apellidos y Nombres<br />

ALAVA PARRALES MARIA ALEXANDRA<br />

ANDRADE PITA GENESIS STHEFANY<br />

AVILA SOLORZANO CARLOS MIGUEL<br />

BORRERO PICO MELINA NATHALY<br />

CEVALLOS CEDEÑO MARÍA INES<br />

CEVALLOS INTRIAGO JESSICA ALEXANDRA<br />

CEVALLOS SOLORZANO INES ALEXANDRA<br />

DE LA CRUZ PINCAY JESUS ALEXANDER<br />

LOOR ZAMBRANO DERIAN ALEXANDER<br />

MENDOZA MENDOZA KELVIN FABRICIO<br />

MENENDEZ VALDEZ ALEXANDRA ROCIO<br />

MOREIRA MOREIRA CLAUDIO ARIEL<br />

ORTEGA PIN LUIS RAFAEL<br />

PACHAY MENDOZA LEONARDO ANDRES<br />

PARRAGA CARRERA ROBERTH FERNANDO<br />

PARRAGA CARRERA SILVANA ELIZABETH<br />

PICO MACIAS BRYAN FERNANDO<br />

REYES GARCIA WENDY LICETH<br />

REYES MENDOZA HERNAN GABRIEL<br />

ZEA MARTINEZ DARWIN DAVID<br />

112


DIA<br />

DOMINGO<br />

FECHA<br />

23 DE<br />

AGOSTO<br />

HORAS TEMAS CONSIDERADOS<br />

AL<br />

DIA<br />

4<br />

DADAS<br />

8am -<br />

10h30am<br />

10h30am-<br />

11am<br />

PARA LA<br />

CAPACITACION<br />

Tipos <strong>de</strong> negocios a<br />

consi<strong>de</strong>rar<br />

RECESO Y<br />

DINAMICA<br />

TECNICAS<br />

UTILIZADAS<br />

Aquí se les<br />

facilito a los<br />

miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad una<br />

copia con los<br />

diferentes tipos<br />

<strong>de</strong> negocios que<br />

existen o que se<br />

pue<strong>de</strong>n dar en<br />

el medio y se<br />

les explico cada<br />

uno <strong>de</strong> estos<br />

negocios.<br />

Simón dice<br />

FIRMA DE<br />

EGRESADOS<br />

OBSERVACIONES<br />

Los señores<br />

miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad<br />

pudieron<br />

i<strong>de</strong>ntificarse con<br />

uno <strong>de</strong> estos<br />

negocios<br />

mostrando<br />

optimismo.<br />

113


NÓMINA DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL CURSO DE<br />

MICROEMPRESAS<br />

Parroquia ―ANDRÉS DE VERA‖ CANTON PORTOVIEJO<br />

MODALIDAD DESARROLLO COMUNITARIO<br />

Dictado por las Egresados <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Técnica</strong> <strong>de</strong> <strong>Manabí</strong>-Portoviejo<br />

Previo a la obtención <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Ingenieras Comerciales<br />

CONTROL DE ASISTENCIA<br />

Fecha: 23 Agosto 2009 FIRMAS<br />

Apellidos y Nombres<br />

ALAVA PARRALES MARIA ALEXANDRA<br />

ANDRADE PITA GENESIS STHEFANY<br />

AVILA SOLORZANO CARLOS MIGUEL<br />

BORRERO PICO MELINA NATHALY<br />

CEVALLOS CEDEÑO MARÍA INES<br />

CEVALLOS INTRIAGO JESSICA ALEXANDRA<br />

CEVALLOS SOLORZANO INES ALEXANDRA<br />

DE LA CRUZ PINCAY JESUS ALEXANDER<br />

LOOR ZAMBRANO DERIAN ALEXANDER<br />

MENDOZA MENDOZA KELVIN FABRICIO<br />

MENENDEZ VALDEZ ALEXANDRA ROCIO<br />

MOREIRA MOREIRA CLAUDIO ARIEL<br />

ORTEGA PIN LUIS RAFAEL<br />

PACHAY MENDOZA LEONARDO ANDRES<br />

PARRAGA CARRERA ROBERTH FERNANDO<br />

PARRAGA CARRERA SILVANA ELIZABETH<br />

PICO MACIAS BRYAN FERNANDO<br />

REYES GARCIA WENDY LICETH<br />

REYES MENDOZA HERNAN GABRIEL<br />

ZEA MARTINEZ DARWIN DAVID<br />

114


DIA<br />

SABADO<br />

FECHA<br />

29 DE<br />

AGOSTO<br />

HORAS TEMAS CONSIDERADOS<br />

AL<br />

DIA<br />

4<br />

DADAS<br />

7am -9h30am<br />

9h30-9h45<br />

9h45am-11am<br />

PARA LA CAPACITACION<br />

Estrategia <strong>de</strong> selección<br />

RECESO Y DINAMICA<br />

Aspectos a tener en cuenta<br />

TECNICAS<br />

UTILIZADAS<br />

Se utilizó<br />

proyector en los<br />

dos temas y se<br />

explico<br />

<strong>de</strong>talladamente a<br />

los miembros <strong>de</strong><br />

la comunidad.<br />

Llegó el cartero<br />

FIRMA DE<br />

EGRESADOS<br />

OBSERVACIONES<br />

Nos lleno <strong>de</strong><br />

satisfacción ver que<br />

los miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad<br />

mostraban<br />

optimismo y<br />

entusiasmo conocer<br />

estos temas.<br />

115


NÓMINA DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL CURSO DE<br />

MICROEMPRESAS<br />

Parroquia ―ANDRÉS DE VERA‖ CANTON PORTOVIEJO<br />

MODALIDAD DESARROLLO COMUNITARIO<br />

Dictado por las Egresados <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Técnica</strong> <strong>de</strong> <strong>Manabí</strong>-Portoviejo<br />

Previo a la obtención <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Ingenieras Comerciales<br />

CONTROL DE ASISTENCIA<br />

Fecha: 29 Agosto 2009 FIRMAS<br />

Apellidos y Nombres<br />

ALAVA PARRALES MARIA ALEXANDRA<br />

ANDRADE PITA GENESIS STHEFANY<br />

AVILA SOLORZANO CARLOS MIGUEL<br />

BORRERO PICO MELINA NATHALY<br />

CEVALLOS CEDEÑO MARÍA INES<br />

CEVALLOS INTRIAGO JESSICA ALEXANDRA<br />

CEVALLOS SOLORZANO INES ALEXANDRA<br />

DE LA CRUZ PINCAY JESUS ALEXANDER<br />

LOOR ZAMBRANO DERIAN ALEXANDER<br />

MENDOZA MENDOZA KELVIN FABRICIO<br />

MENENDEZ VALDEZ ALEXANDRA ROCIO<br />

MOREIRA MOREIRA CLAUDIO ARIEL<br />

ORTEGA PIN LUIS RAFAEL<br />

PACHAY MENDOZA LEONARDO ANDRES<br />

PARRAGA CARRERA ROBERTH FERNANDO<br />

PARRAGA CARRERA SILVANA ELIZABETH<br />

PICO MACIAS BRYAN FERNANDO<br />

REYES GARCIA WENDY LICETH<br />

REYES MENDOZA HERNAN GABRIEL<br />

ZEA MARTINEZ DARWIN DAVID<br />

116


DIA<br />

DOMINGO<br />

FECHA<br />

30 DE<br />

AGOSTO<br />

HORAS TEMAS CONSIDERADOS<br />

AL<br />

DIA<br />

3<br />

DADAS<br />

8am -9h30am<br />

9h30am-<br />

11am<br />

PARA LA CAPACITACION<br />

¿Cómo elegir un tipo <strong>de</strong><br />

negocio?<br />

Ejercicio practico<br />

TECNICAS<br />

UTILIZADAS<br />

En este tema<br />

participaron los<br />

miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad<br />

dando i<strong>de</strong>as<br />

sobre don<strong>de</strong><br />

ubicar un<br />

negocio con<br />

ayuda <strong>de</strong> los<br />

egresados.<br />

Se les realizo una<br />

serie <strong>de</strong><br />

preguntas<br />

escritas sobre que<br />

tipo <strong>de</strong> negocio<br />

les gustaría tener,<br />

en don<strong>de</strong><br />

ubicarlo, etc.<br />

FIRMA DE<br />

EGRESADOS<br />

OBSERVACIONES<br />

Se reflejo facilidad<br />

en el tema puesto que<br />

esto les interesaba<br />

mucho.<br />

117


NÓMINA DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL CURSO DE<br />

MICROEMPRESAS<br />

Parroquia ―ANDRÉS DE VERA‖ CANTON PORTOVIEJO<br />

MODALIDAD DESARROLLO COMUNITARIO<br />

Dictado por las Egresados <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Técnica</strong> <strong>de</strong> <strong>Manabí</strong>-Portoviejo<br />

Previo a la obtención <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Ingenieras Comerciales<br />

CONTROL DE ASISTENCIA<br />

Fecha: 30 Agosto 2009 FIRMAS<br />

Apellidos y Nombres<br />

ALAVA PARRALES MARIA ALEXANDRA<br />

ANDRADE PITA GENESIS STHEFANY<br />

AVILA SOLORZANO CARLOS MIGUEL<br />

BORRERO PICO MELINA NATHALY<br />

CEVALLOS CEDEÑO MARÍA INES<br />

CEVALLOS INTRIAGO JESSICA ALEXANDRA<br />

CEVALLOS SOLORZANO INES ALEXANDRA<br />

DE LA CRUZ PINCAY JESUS ALEXANDER<br />

LOOR ZAMBRANO DERIAN ALEXANDER<br />

MENDOZA MENDOZA KELVIN FABRICIO<br />

MENENDEZ VALDEZ ALEXANDRA ROCIO<br />

MOREIRA MOREIRA CLAUDIO ARIEL<br />

ORTEGA PIN LUIS RAFAEL<br />

PACHAY MENDOZA LEONARDO ANDRES<br />

PARRAGA CARRERA ROBERTH FERNANDO<br />

PARRAGA CARRERA SILVANA ELIZABETH<br />

PICO MACIAS BRYAN FERNANDO<br />

REYES GARCIA WENDY LICETH<br />

REYES MENDOZA HERNAN GABRIEL<br />

ZEA MARTINEZ DARWIN DAVID<br />

118


DIA<br />

SABADO<br />

FECHA<br />

5 DE SEPT.<br />

HORAS TEMAS CONSIDERADOS<br />

AL<br />

DIA<br />

5<br />

DADAS<br />

7am -9h30am<br />

PARA LA CAPACITACION<br />

Ubicación <strong>de</strong>l<br />

negocio(importancia <strong>de</strong> la<br />

selección <strong>de</strong> la ubicación<br />

<strong>de</strong>l negocio)<br />

TECNICAS<br />

UTILIZADAS<br />

El tema fue<br />

expuesto por<br />

parte <strong>de</strong> los<br />

egresados y luego<br />

se formo grupo<br />

<strong>de</strong> dos personas<br />

en el que cada<br />

grupo por medio<br />

<strong>de</strong> papelotes<br />

expresaban i<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> podrían<br />

ubicar un<br />

negocio.<br />

FIRMA DE<br />

EGRESADOS<br />

OBSERVACIONES<br />

En el momento que<br />

los miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad<br />

expusieron varias<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l tema se<br />

pudo notar que los<br />

señores tienen<br />

capacidad para<br />

iniciar un negocio.<br />

119


NÓMINA DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL CURSO DE<br />

MICROEMPRESAS<br />

Parroquia ―ANDRÉS DE VERA‖ CANTON PORTOVIEJO<br />

MODALIDAD DESARROLLO COMUNITARIO<br />

Dictado por las Egresados <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Técnica</strong> <strong>de</strong> <strong>Manabí</strong>-Portoviejo<br />

Previo a la obtención <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Ingenieras Comerciales<br />

CONTROL DE ASISTENCIA<br />

Fecha: 5 septiembre 2009 FIRMAS<br />

Apellidos y Nombres<br />

ALAVA PARRALES MARIA ALEXANDRA<br />

ANDRADE PITA GENESIS STHEFANY<br />

AVILA SOLORZANO CARLOS MIGUEL<br />

BORRERO PICO MELINA NATHALY<br />

CEVALLOS CEDEÑO MARÍA INES<br />

CEVALLOS INTRIAGO JESSICA ALEXANDRA<br />

CEVALLOS SOLORZANO INES ALEXANDRA<br />

DE LA CRUZ PINCAY JESUS ALEXANDER<br />

LOOR ZAMBRANO DERIAN ALEXANDER<br />

MENDOZA MENDOZA KELVIN FABRICIO<br />

MENENDEZ VALDEZ ALEXANDRA ROCIO<br />

MOREIRA MOREIRA CLAUDIO ARIEL<br />

ORTEGA PIN LUIS RAFAEL<br />

PACHAY MENDOZA LEONARDO ANDRES<br />

PARRAGA CARRERA ROBERTH FERNANDO<br />

PARRAGA CARRERA SILVANA ELIZABETH<br />

PICO MACIAS BRYAN FERNANDO<br />

REYES GARCIA WENDY LICETH<br />

REYES MENDOZA HERNAN GABRIEL<br />

ZEA MARTINEZ DARWIN DAVID<br />

120


DIA<br />

DOMINGO<br />

FECHA<br />

6 DE SEPT.<br />

HORAS TEMAS CONSIDERADOS<br />

AL<br />

DIA<br />

3<br />

DADAS<br />

8am -9h30am<br />

9h30am-9h45<br />

9h45am-<br />

11am<br />

PARA LA CAPACITACION<br />

¿Cuánto dinero se<br />

requiere?<br />

RECESO<br />

¿Dón<strong>de</strong> conseguir dinero?<br />

TECNICAS<br />

UTILIZADAS<br />

Por medio <strong>de</strong><br />

proyector se<br />

explico que no<br />

todos los<br />

negocios<br />

necesitan <strong>de</strong> la<br />

misma cantidad<br />

<strong>de</strong> dinero para<br />

llevarse a cabo.<br />

Exposición<br />

grupal <strong>de</strong> parte<br />

<strong>de</strong> los egresados<br />

junto a tres<br />

miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad.<br />

FIRMA DE<br />

EGRESADOS<br />

OBSERVACIONES<br />

Se pudo observar que<br />

los miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad tienen<br />

muchas capacida<strong>de</strong>s<br />

para po<strong>de</strong>r iniciar un<br />

negocio pero no<br />

cuentan con dinero<br />

suficiente para<br />

financiarse.<br />

121


NÓMINA DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL CURSO DE<br />

MICROEMPRESAS<br />

Parroquia ―ANDRÉS DE VERA‖ CANTON PORTOVIEJO<br />

MODALIDAD DESARROLLO COMUNITARIO<br />

Dictado por las Egresados <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Técnica</strong> <strong>de</strong> <strong>Manabí</strong>-Portoviejo<br />

Previo a la obtención <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Ingenieras Comerciales<br />

CONTROL DE ASISTENCIA<br />

Fecha: 6 septiembre 2009 FIRMAS<br />

Apellidos y Nombres<br />

ALAVA PARRALES MARIA ALEXANDRA<br />

ANDRADE PITA GENESIS STHEFANY<br />

AVILA SOLORZANO CARLOS MIGUEL<br />

BORRERO PICO MELINA NATHALY<br />

CEVALLOS CEDEÑO MARÍA INES<br />

CEVALLOS INTRIAGO JESSICA ALEXANDRA<br />

CEVALLOS SOLORZANO INES ALEXANDRA<br />

DE LA CRUZ PINCAY JESUS ALEXANDER<br />

LOOR ZAMBRANO DERIAN ALEXANDER<br />

MENDOZA MENDOZA KELVIN FABRICIO<br />

MENENDEZ VALDEZ ALEXANDRA ROCIO<br />

MOREIRA MOREIRA CLAUDIO ARIEL<br />

ORTEGA PIN LUIS RAFAEL<br />

PACHAY MENDOZA LEONARDO ANDRES<br />

PARRAGA CARRERA ROBERTH FERNANDO<br />

PARRAGA CARRERA SILVANA ELIZABETH<br />

PICO MACIAS BRYAN FERNANDO<br />

REYES GARCIA WENDY LICETH<br />

REYES MENDOZA HERNAN GABRIEL<br />

ZEA MARTINEZ DARWIN DAVID<br />

122


DIA<br />

SABADO<br />

FECHA<br />

12 DE<br />

SEPT.<br />

HORAS TEMAS CONSIDERADOS<br />

AL<br />

DIA<br />

4<br />

DADAS<br />

7am -11am<br />

PARA LA CAPACITACION<br />

¿Qué hacer <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

conseguir el dinero?<br />

TECNICAS<br />

UTILIZADAS<br />

Cada miembro <strong>de</strong><br />

la comunidad en<br />

una hoja<br />

expresaron las<br />

i<strong>de</strong>as que tenían<br />

sobre que hacer<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

conseguir el<br />

dinero y luego<br />

los egresados<br />

explicaron paso a<br />

paso dicho tema.<br />

FIRMA DE<br />

EGRESADOS<br />

OBSERVACIONES<br />

Se pudo constatar<br />

las habilida<strong>de</strong>s que<br />

poseen cada uno <strong>de</strong><br />

estas personas<br />

respecto a este<br />

tema y los que se<br />

vieron<br />

anteriormente.<br />

.<br />

123


NÓMINA DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL CURSO DE<br />

MICROEMPRESAS<br />

Parroquia ―ANDRÉS DE VERA‖ CANTON PORTOVIEJO<br />

MODALIDAD DESARROLLO COMUNITARIO<br />

Dictado por las Egresados <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Técnica</strong> <strong>de</strong> <strong>Manabí</strong>-Portoviejo<br />

Previo a la obtención <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Ingenieras Comerciales<br />

CONTROL DE ASISTENCIA<br />

Fecha: 12 septiembre 2009 FIRMAS<br />

Apellidos y Nombres<br />

ALAVA PARRALES MARIA ALEXANDRA<br />

ANDRADE PITA GENESIS STHEFANY<br />

AVILA SOLORZANO CARLOS MIGUEL<br />

BORRERO PICO MELINA NATHALY<br />

CEVALLOS CEDEÑO MARÍA INES<br />

CEVALLOS INTRIAGO JESSICA ALEXANDRA<br />

CEVALLOS SOLORZANO INES ALEXANDRA<br />

DE LA CRUZ PINCAY JESUS ALEXANDER<br />

LOOR ZAMBRANO DERIAN ALEXANDER<br />

MENDOZA MENDOZA KELVIN FABRICIO<br />

MENENDEZ VALDEZ ALEXANDRA ROCIO<br />

MOREIRA MOREIRA CLAUDIO ARIEL<br />

ORTEGA PIN LUIS RAFAEL<br />

PACHAY MENDOZA LEONARDO ANDRES<br />

PARRAGA CARRERA ROBERTH FERNANDO<br />

PARRAGA CARRERA SILVANA ELIZABETH<br />

PICO MACIAS BRYAN FERNANDO<br />

REYES GARCIA WENDY LICETH<br />

REYES MENDOZA HERNAN GABRIEL<br />

ZEA MARTINEZ DARWIN DAVID<br />

124


DIA<br />

DOMINGO<br />

FECHA<br />

13 DE<br />

SEPT.<br />

HORAS TEMAS CONSIDERADOS<br />

AL<br />

DIA<br />

4<br />

DADAS<br />

8am -12pm<br />

PARA LA<br />

CAPACITACION<br />

¿Qué comprar y como<br />

hacerlo?<br />

TECNICAS<br />

UTILIZADAS<br />

Exposición por<br />

parte <strong>de</strong> los<br />

egresados<br />

utilizando<br />

papelotes.<br />

FIRMA DE<br />

EGRESADOS<br />

OBSERVACIONES<br />

Se pudo palpar q<br />

hubo interés por<br />

parte <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad puesto<br />

que formularon<br />

preguntas<br />

interesantes acor<strong>de</strong><br />

al tema.<br />

.<br />

125


NÓMINA DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL CURSO DE<br />

MICROEMPRESAS<br />

Parroquia ―ANDRÉS DE VERA‖ CANTON PORTOVIEJO<br />

MODALIDAD DESARROLLO COMUNITARIO<br />

Dictado por las Egresados <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Técnica</strong> <strong>de</strong> <strong>Manabí</strong>-Portoviejo<br />

Previo a la obtención <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Ingenieras Comerciales<br />

CONTROL DE ASISTENCIA<br />

Fecha: 13 septiembre 2009 FIRMAS<br />

Apellidos y Nombres<br />

ALAVA PARRALES MARIA ALEXANDRA<br />

ANDRADE PITA GENESIS STHEFANY<br />

AVILA SOLORZANO CARLOS MIGUEL<br />

BORRERO PICO MELINA NATHALY<br />

CEVALLOS CEDEÑO MARÍA INES<br />

CEVALLOS INTRIAGO JESSICA ALEXANDRA<br />

CEVALLOS SOLORZANO INES ALEXANDRA<br />

DE LA CRUZ PINCAY JESUS ALEXANDER<br />

LOOR ZAMBRANO DERIAN ALEXANDER<br />

MENDOZA MENDOZA KELVIN FABRICIO<br />

MENENDEZ VALDEZ ALEXANDRA ROCIO<br />

MOREIRA MOREIRA CLAUDIO ARIEL<br />

ORTEGA PIN LUIS RAFAEL<br />

PACHAY MENDOZA LEONARDO ANDRES<br />

PARRAGA CARRERA ROBERTH FERNANDO<br />

PARRAGA CARRERA SILVANA ELIZABETH<br />

PICO MACIAS BRYAN FERNANDO<br />

REYES GARCIA WENDY LICETH<br />

REYES MENDOZA HERNAN GABRIEL<br />

ZEA MARTINEZ DARWIN DAVID<br />

126


DIA<br />

SABADO<br />

FECHA<br />

19 DE<br />

SEPT.<br />

HORAS TEMAS CONSIDERADOS<br />

AL<br />

DIA<br />

5<br />

DADAS<br />

7am -9am<br />

9am-9h45<br />

9h45-10h30<br />

10h30-12pm<br />

PARA LA CAPACITACION<br />

Plan estratégico <strong>de</strong><br />

marketing<br />

Ejercicio en clase<br />

Importancia y sus ventajas<br />

Estructura general <strong>de</strong>l plan<br />

estratégico <strong>de</strong> marketing<br />

TECNICAS<br />

UTILIZADAS<br />

Se utilizó algunas<br />

diapositivas<br />

mostrando en que<br />

consiste un plan<br />

estratégico <strong>de</strong><br />

marketing la<br />

importancia <strong>de</strong><br />

esta y su estructura<br />

general.<br />

Se emplearon<br />

algunos métodos<br />

<strong>de</strong> publicidad <strong>de</strong><br />

acuerdo al tipo <strong>de</strong><br />

producto o servicio<br />

q se ofrece<br />

(miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad)<br />

FIRMA DE<br />

EGRESADOS<br />

OBSERVACIONES<br />

Se observó que los<br />

miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad ya tenían<br />

i<strong>de</strong>as sobre el tema al<br />

mostrar su opinión<br />

sobre el mismo.<br />

127


NÓMINA DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL CURSO DE<br />

MICROEMPRESAS<br />

Parroquia ―ANDRÉS DE VERA‖ CANTON PORTOVIEJO<br />

MODALIDAD DESARROLLO COMUNITARIO<br />

Dictado por las Egresados <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Técnica</strong> <strong>de</strong> <strong>Manabí</strong>-Portoviejo<br />

Previo a la obtención <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Ingenieras Comerciales<br />

CONTROL DE ASISTENCIA<br />

Fecha: 19 septiembre 2009 FIRMAS<br />

Apellidos y Nombres<br />

ALAVA PARRALES MARIA ALEXANDRA<br />

ANDRADE PITA GENESIS STHEFANY<br />

AVILA SOLORZANO CARLOS MIGUEL<br />

BORRERO PICO MELINA NATHALY<br />

CEVALLOS CEDEÑO MARÍA INES<br />

CEVALLOS INTRIAGO JESSICA ALEXANDRA<br />

CEVALLOS SOLORZANO INES ALEXANDRA<br />

DE LA CRUZ PINCAY JESUS ALEXANDER<br />

LOOR ZAMBRANO DERIAN ALEXANDER<br />

MENDOZA MENDOZA KELVIN FABRICIO<br />

MENENDEZ VALDEZ ALEXANDRA ROCIO<br />

MOREIRA MOREIRA CLAUDIO ARIEL<br />

ORTEGA PIN LUIS RAFAEL<br />

PACHAY MENDOZA LEONARDO ANDRES<br />

PARRAGA CARRERA ROBERTH FERNANDO<br />

PARRAGA CARRERA SILVANA ELIZABETH<br />

PICO MACIAS BRYAN FERNANDO<br />

REYES GARCIA WENDY LICETH<br />

REYES MENDOZA HERNAN GABRIEL<br />

ZEA MARTINEZ DARWIN DAVID<br />

128


DIA<br />

DOMINGO<br />

FECHA<br />

20 DE SEPT.<br />

HORAS TEMAS CONSIDERADOS<br />

AL<br />

DIA<br />

5<br />

DADAS<br />

7am -9am<br />

9am-10am<br />

10am-11am<br />

11am-12pm<br />

PARA LA CAPACITACION<br />

Importancia y sus ventajas<br />

<strong>de</strong> plan estratégico <strong>de</strong><br />

marketing<br />

Las objeciones a la<br />

planificación formal<br />

Descripción <strong>de</strong>l contenido<br />

<strong>de</strong> una auditoria <strong>de</strong><br />

marketing estratégico<br />

La auditoria externa: el<br />

análisis atractivo <strong>de</strong>l<br />

entorno<br />

TECNICAS<br />

UTILIZADAS<br />

Se hizo un foro<br />

sobre este tema<br />

don<strong>de</strong> cada<br />

miembro <strong>de</strong> la<br />

comunidad daba<br />

su opinión sobre<br />

el mismo y<br />

<strong>de</strong>spués los<br />

egresados<br />

hicieron un<br />

refuerzo <strong>de</strong>l<br />

tema.<br />

FIRMA DE<br />

EGRESADOS<br />

OBSERVACIONES<br />

Se observo el interés<br />

<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los<br />

miembros ya que l as<br />

opiniones que se<br />

daban tenían<br />

coherencia respecto<br />

al tema tratado.<br />

129


NÓMINA DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL CURSO DE<br />

MICROEMPRESAS<br />

Parroquia ―ANDRÉS DE VERA‖ CANTON PORTOVIEJO<br />

MODALIDAD DESARROLLO COMUNITARIO<br />

Dictado por las Egresados <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Técnica</strong> <strong>de</strong> <strong>Manabí</strong>-Portoviejo<br />

Previo a la obtención <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Ingenieras Comerciales<br />

CONTROL DE ASISTENCIA<br />

Fecha: 20 septiembre 2009 FIRMAS<br />

Apellidos y Nombres<br />

ALAVA PARRALES MARIA ALEXANDRA<br />

ANDRADE PITA GENESIS STHEFANY<br />

AVILA SOLORZANO CARLOS MIGUEL<br />

BORRERO PICO MELINA NATHALY<br />

CEVALLOS CEDEÑO MARÍA INES<br />

CEVALLOS INTRIAGO JESSICA ALEXANDRA<br />

CEVALLOS SOLORZANO INES ALEXANDRA<br />

DE LA CRUZ PINCAY JESUS ALEXANDER<br />

LOOR ZAMBRANO DERIAN ALEXANDER<br />

MENDOZA MENDOZA KELVIN FABRICIO<br />

MENENDEZ VALDEZ ALEXANDRA ROCIO<br />

MOREIRA MOREIRA CLAUDIO ARIEL<br />

ORTEGA PIN LUIS RAFAEL<br />

PACHAY MENDOZA LEONARDO ANDRES<br />

PARRAGA CARRERA ROBERTH FERNANDO<br />

PARRAGA CARRERA SILVANA ELIZABETH<br />

PICO MACIAS BRYAN FERNANDO<br />

REYES GARCIA WENDY LICETH<br />

REYES MENDOZA HERNAN GABRIEL<br />

ZEA MARTINEZ DARWIN DAVID<br />

130


DIA<br />

SABADO<br />

FECHA<br />

26 DE SEPT.<br />

HORAS TEMAS CONSIDERADOS<br />

AL<br />

DIA<br />

2<br />

DADAS<br />

9h30am -<br />

12pm<br />

PARA LA CAPACITACION<br />

Culminación y entrega <strong>de</strong><br />

certificados<br />

TECNICAS<br />

UTILIZADAS<br />

FIRMA DE<br />

EGRESADOS<br />

OBSERVACIONES<br />

La asistencia <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad fue<br />

puntual y se<br />

mostraron<br />

agra<strong>de</strong>cidos por<br />

brindarles dicha<br />

capacitación y el<br />

certificado el cual les<br />

servirá <strong>de</strong> mucho en<br />

sus vidas.<br />

131


NÓMINA DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL CURSO DE<br />

MICROEMPRESAS<br />

Parroquia ―ANDRÉS DE VERA‖ CANTON PORTOVIEJO<br />

MODALIDAD DESARROLLO COMUNITARIO<br />

Dictado por las Egresados <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Técnica</strong> <strong>de</strong> <strong>Manabí</strong>-Portoviejo<br />

Previo a la obtención <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Ingenieras Comerciales<br />

CONTROL DE ASISTENCIA<br />

Fecha: 26 septiembre 2009 FIRMAS<br />

Apellidos y Nombres<br />

ALAVA PARRALES MARIA ALEXANDRA<br />

ANDRADE PITA GENESIS STHEFANY<br />

AVILA SOLORZANO CARLOS MIGUEL<br />

BORRERO PICO MELINA NATHALY<br />

CEVALLOS CEDEÑO MARÍA INES<br />

CEVALLOS INTRIAGO JESSICA ALEXANDRA<br />

CEVALLOS SOLORZANO INES ALEXANDRA<br />

DE LA CRUZ PINCAY JESUS ALEXANDER<br />

LOOR ZAMBRANO DERIAN ALEXANDER<br />

MENDOZA MENDOZA KELVIN FABRICIO<br />

MENENDEZ VALDEZ ALEXANDRA ROCIO<br />

MOREIRA MOREIRA CLAUDIO ARIEL<br />

ORTEGA PIN LUIS RAFAEL<br />

PACHAY MENDOZA LEONARDO ANDRES<br />

PARRAGA CARRERA ROBERTH FERNANDO<br />

PARRAGA CARRERA SILVANA ELIZABETH<br />

PICO MACIAS BRYAN FERNANDO<br />

REYES GARCIA WENDY LICETH<br />

REYES MENDOZA HERNAN GABRIEL<br />

ZEA MARTINEZ DARWIN DAVID<br />

132


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Administrativas y Económicas.<br />

Entrevista realizada al Abg. Jonny Cevallos, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Junta<br />

Parroquial Andrés <strong>de</strong> Vera<br />

Objetivo: Conocer la historia <strong>de</strong> la parroquia, número <strong>de</strong> habitantes, estado<br />

económico, social y cultural, problemas y necesida<strong>de</strong>s.<br />

1).- ¿Por qué la comunidad Andrés <strong>de</strong> Vera pasó a ser Parroquia?<br />

2).- ¿Cuándo fue fundada la Parroquia Andrés <strong>de</strong> Vera?<br />

3).- ¿Cuántos habitantes existen en la actualidad?<br />

4).- ¿Cuáles son las principales necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Parroquia?<br />

5).- ¿Qué tipos <strong>de</strong> problemas existen en la Parroquia?<br />

6).- Por lo general, ¿Qué clase <strong>de</strong> actividad económica <strong>de</strong>sempeñan los<br />

habitantes <strong>de</strong> la Parroquia?<br />

133


7).- ¿Cuenta la Parroquia con centros educativos?<br />

8).- ¿Han recibido los miembros <strong>de</strong> la Parroquia algún tipo <strong>de</strong> capacitación en<br />

<strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> microempresas?<br />

Si<br />

No<br />

Por qué<br />

9).- La Parroquia Andrés <strong>de</strong> Vera ¿ha tenido algún respaldo por parte <strong>de</strong> las<br />

autorida<strong>de</strong>s municipales?<br />

Si<br />

No<br />

Por qué<br />

10).- ¿Existe por parte <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la Junta Parroquial un interés para<br />

que la parroquia progrese en infraestructura al igual que sus habitantes en lo<br />

que respecta a motivaciones para mejorar su estilo <strong>de</strong> vida?<br />

Si<br />

No<br />

Por qué<br />

134


ANEXO No. 1<br />

MATRIZ DE INVOLUCRADOS<br />

GRUPO Y/O<br />

INSTITUCIONES.<br />

Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias<br />

Administrativas y<br />

Económicas<br />

Miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad Andrés<br />

<strong>de</strong> Vera<br />

INTERESES PROBLEMAS<br />

Contribuir al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s<br />

Fortalecer la<br />

vinculación <strong>de</strong> la<br />

comunidad con los<br />

egresados<br />

Adquirir<br />

conocimientos para<br />

empren<strong>de</strong>r<br />

pequeños negocios<br />

lo cual ofrecerán<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ingresos<br />

económicos<br />

Aumentar sus<br />

ingresos<br />

PERCIVIDOS<br />

Falta <strong>de</strong> vinculación entre<br />

la <strong>Universidad</strong> con las<br />

comunida<strong>de</strong>s<br />

Desconfianza o<br />

incredibilidad hacia la<br />

capacitación<br />

Poco tiempo para<br />

capacitarse<br />

Administrar<br />

a<strong>de</strong>cuadamente sus<br />

negocios<br />

RECURSOS Y<br />

MANDATOS<br />

Infraestructura física<br />

Apoyo a las gestiones<br />

que realizamos los<br />

egresados<br />

Recursos humanos<br />

Infraestructura<br />

Participación activa<br />

INTERES DEL<br />

PROYECTOS<br />

Contribuir al<br />

<strong>de</strong>sarrollo académico<br />

<strong>de</strong> los participantes<br />

Ejecución <strong>de</strong> los<br />

proyectos propuestos<br />

Capacitarse para<br />

empren<strong>de</strong>r en<br />

negocios propios<br />

Demostrar eficiencia<br />

en sus acciones<br />

CONFLICTOS<br />

POTENCIALES<br />

Falta <strong>de</strong> vinculación<br />

entre la universidad y la<br />

comunidad<br />

Falta <strong>de</strong> interés por<br />

parte <strong>de</strong> la comunidad<br />

Factor tiempo<br />

135


Egresados Adquirir<br />

experiencia en el<br />

ámbito profesional<br />

Requisito para<br />

obtener el titulo <strong>de</strong><br />

profesional<br />

Brindar<br />

capacitación<br />

Elaborar el<br />

proyecto o tesis<br />

Demanda <strong>de</strong> ingresos<br />

Desconocimiento <strong>de</strong><br />

reglamentos para la<br />

creación <strong>de</strong><br />

microempresas para la<br />

comunidad.<br />

Material didáctico<br />

Financiero<br />

Humano<br />

Lograr una optima<br />

capacitación por los<br />

participantes<br />

Graduarnos<br />

Brindar capacitación<br />

en emprendimiento<br />

Poca asistencia <strong>de</strong> los<br />

participantes a la<br />

capacitación<br />

Desmotivación <strong>de</strong> los<br />

grupos<br />

Factor tiempo<br />

136


ANEXO No. 2<br />

ARBOL DE PROBLEMAS. PARROQUIA ANDRÉS DE VERA<br />

EFECTOS:<br />

Sistemas administrativos<br />

<strong>de</strong>ficientes, un programa <strong>de</strong><br />

emprendimiento para la<br />

comunidad Andres <strong>de</strong> Vera<br />

Falta <strong>de</strong> recursos básicos Vías <strong>de</strong> comunicación en<br />

mal estado<br />

Bajo nivel <strong>de</strong> seguridad Insuficiencia<br />

administrativa gerencial<br />

Inactividad comercial<br />

Inexistencia <strong>de</strong> programas<br />

<strong>de</strong> capacitación<br />

Desinterés para obtener<br />

conocimientos por parte <strong>de</strong><br />

los miembros <strong>de</strong><br />

comunidad Andres <strong>de</strong> Vera<br />

Deficientes conocimientos<br />

<strong>de</strong> emprendimientos <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong> la comunidad<br />

Andres <strong>de</strong> Vera<br />

Desconocimiento a las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

comunidad<br />

Desmotivación <strong>de</strong> la<br />

comunidad<br />

Gestión administrativa<br />

<strong>de</strong>ficiente por parte <strong>de</strong><br />

autorida<strong>de</strong>s competentes<br />

<strong>de</strong> la comunidad<br />

Estancamiento económico<br />

137


ANEXO No.3<br />

ARBOL DE OBJETIVOS.<br />

Administración<br />

rudimentaria<br />

Seguridad eficiente con un<br />

alto nivel<br />

Promueven e incentivan a<br />

que se realicen programas<br />

<strong>de</strong> capacitación<br />

Aumento <strong>de</strong> interés por los<br />

miembros <strong>de</strong> la comunidad<br />

Andres <strong>de</strong> Vera en adquirir<br />

nuevos conocimientos<br />

Asistencia administrativa<br />

eficiente en programas <strong>de</strong><br />

emprendimiento para la<br />

comunidad Andrés <strong>de</strong> Vera<br />

Eficiencia administrativa<br />

general<br />

Eficientes conocimientos <strong>de</strong><br />

emprendimientos <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong> la comunidad<br />

Andrés <strong>de</strong> Vera<br />

Conocimiento optimo <strong>de</strong><br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

comunidad<br />

Motivación satisfactoria<br />

hacia la comunidad<br />

Vías <strong>de</strong> comunicación en<br />

buen estado<br />

Promueven la actividad<br />

comercial<br />

Suscitar una Gestión<br />

administrativa eficiente por<br />

parte <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s<br />

competentes <strong>de</strong> la<br />

comunidad<br />

Crecimiento <strong>de</strong> la economía<br />

con nuevos<br />

emprendimientos<br />

138


ANEXO No. 4<br />

MATRIZ DE MARCO LOGICO.<br />

OBJETIVOS INDICADORES VERIFICADORES SUPUESTOS<br />

FIN:<br />

Sistema <strong>de</strong> administración eficiente<br />

para el manejo <strong>de</strong> recursos.<br />

PROPOSITO:<br />

Que las personas tengan el<br />

conocimiento suficiente en<br />

emprendimiento y negocios<br />

propios.<br />

A los directivos y la comunidad<br />

o socios.<br />

RESULTADOS O PRODUCTOS:<br />

Procesos contables mejorados y<br />

a<strong>de</strong>cuados<br />

Ambiente pedagógico a<strong>de</strong>cuado<br />

Al 30 <strong>de</strong> mayo el 90% <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong> la comunidad Andres <strong>de</strong><br />

Vera están capacitados para llevar<br />

a<strong>de</strong>lante su propio negocio.<br />

Al 30 <strong>de</strong> mayo el 70% <strong>de</strong> la<br />

comunidad esta apta y tiene<br />

conocimiento <strong>de</strong> hacer una<br />

contabilidad básica.<br />

Al finalizar el 2009 (agosto-<br />

septiembre) los miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad Andres <strong>de</strong> Vea estarán<br />

capacitados para empren<strong>de</strong>r en<br />

negocios propios.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que en el mes <strong>de</strong> julio y<br />

agosto se instalaran los equipos.<br />

Al 30 <strong>de</strong> agosto se habrán ejecutado<br />

el 100% <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

programadas.<br />

Por medio <strong>de</strong> encuestas, entrevistas y<br />

el control <strong>de</strong> asistencia.<br />

Suponemos que para tal fecha el<br />

grupo ya este c capacitado sobre los<br />

conocimientos a<strong>de</strong>cuados en negocios<br />

propios.<br />

Tener comprobante <strong>de</strong> ventas. Al terminar las capacitaciones la<br />

Cronograma <strong>de</strong> capacitaciones.<br />

Fotos.<br />

Tener el informe listo.<br />

comunidad ya tengan técnicas para<br />

empren<strong>de</strong>r en sus negocios.<br />

Un paro <strong>de</strong> transporte<br />

Fenómeno <strong>de</strong>l Niño<br />

Calamidad doméstica<br />

Días festivos <strong>de</strong> la comunidad<br />

139


ACTIVIDADES:<br />

OBJETIVOS<br />

FIN:<br />

Los medios <strong>de</strong>l aula y su a<strong>de</strong>cuación<br />

Realización <strong>de</strong>l diagnostico<br />

I<strong>de</strong>ntificación y priorización <strong>de</strong>l<br />

problema<br />

Difusión <strong>de</strong> conocimiento<br />

Ejecución <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> capacitación<br />

Capacitar en materia <strong>de</strong> pequeños<br />

emprendimientos a los miembros <strong>de</strong><br />

la comunidad Andres <strong>de</strong> Vera<br />

PROPOSITO:<br />

Que las personas tengan el<br />

conocimiento suficiente en<br />

emprendimientos; negocios<br />

propios<br />

PRODUCTOS:<br />

Procesos contables mejorados y<br />

a<strong>de</strong>cuados<br />

Ambiente pedagógico a<strong>de</strong>cuado<br />

ACTIVIDADES:<br />

Los medios <strong>de</strong>l aula y su a<strong>de</strong>cuación<br />

Realización <strong>de</strong>l diagnostico<br />

$1800,00<br />

$ 274,00<br />

INDICADORES<br />

Al final <strong>de</strong>l 2009 al 30 <strong>de</strong> mayo el<br />

90% <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la Junta<br />

Cívica estarán capacitados para<br />

implementar su propio negocio<br />

A finalizar el 2009 ( agosto ) los<br />

miembros <strong>de</strong> la comunidad estarán<br />

capacitados para realizar su propio<br />

negocio<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que para Julio/Agosto se<br />

instalarán los equipos<br />

Al 30 <strong>de</strong> agosto se harán <strong>de</strong> haber<br />

terminado el 100% <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

programadas<br />

Valores hipotéticos <strong>de</strong> lo que se va a<br />

gastar<br />

Fotos<br />

Informe <strong>de</strong> diagnóstico<br />

Planes estratégicos<br />

Informe <strong>de</strong> internet<br />

Programa <strong>de</strong> Capacitación<br />

VERIFICACIONES<br />

Encuestas<br />

Entrevistas<br />

Control <strong>de</strong> asistencia<br />

Factura <strong>de</strong> ventas<br />

Informe contable<br />

Estado <strong>de</strong> ingresos y gastos<br />

Informe <strong>de</strong> capacitación<br />

Fotos<br />

Programa <strong>de</strong> capacitación<br />

Fotos<br />

Informe <strong>de</strong> diagnóstico<br />

Planes estratégicos<br />

Tener una acogida favorable por parte<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

Ayuda con instituciones<br />

I.E.C.E, becas o prestamos<br />

SUPUESTOS<br />

La comunidad habrá adquirido los<br />

conocimientos<br />

Al terminar la capacitación los<br />

miembros <strong>de</strong> la comunidad Andres<br />

<strong>de</strong> Vera ya tengan conocimientos<br />

para empren<strong>de</strong>r en negocios<br />

Un paro <strong>de</strong> transporte<br />

Fenómeno <strong>de</strong>l Niño<br />

Calamidad doméstica<br />

Tener una acogida favorable por<br />

parte <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

Ayuda con instituciones<br />

140


I<strong>de</strong>ntificación y priorización <strong>de</strong>l<br />

problema<br />

Difusión <strong>de</strong> conocimiento<br />

Ejecución <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> capacitación<br />

Informe <strong>de</strong> internet<br />

Programa <strong>de</strong> Capacitación<br />

I.E.C.E, becas o prestamos<br />

141


ANEXO No. 5<br />

MATRIZ DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO.<br />

ACTIVIDADES<br />

FASE I<br />

1.-Visitas a la junta cívica <strong>de</strong><br />

Andres <strong>de</strong> Vera<br />

1.1.-Observacion <strong>de</strong> la<br />

comunidad<br />

1.2.-Realizar el primer<br />

contacto con los involucrados<br />

1.3.-Recoleccion <strong>de</strong><br />

información<br />

1.4.-Aplicar encuesta o<br />

entrevistas a los involucrados<br />

FASE II<br />

2.-Diagnostico <strong>de</strong> la<br />

comunidad<br />

2.1.-Aplicación <strong>de</strong>l Foda<br />

2.2.-Elaborar el informe <strong>de</strong>l<br />

diagnostico<br />

2.3.-Socializar el diagnostico<br />

EJECUCION DEL PROYECTO<br />

INSUMOS FECHAS DE EJECUCION<br />

FUENTES DE<br />

VERIFICACION<br />

RESULTADOS<br />

MATERIALES HUMANOS PREVISTA LIMITES CUANTITATIVOS Y<br />

Cámaras<br />

Grabadoras<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> notas<br />

Materiales <strong>de</strong> oficina<br />

Formulario <strong>de</strong><br />

encuestas<br />

Materiales <strong>de</strong> oficina<br />

Computadora<br />

Estudiantes y<br />

egresados <strong>de</strong> la<br />

carrera <strong>de</strong><br />

Administración<br />

Comunidad<br />

Estudiantes y<br />

egresados <strong>de</strong> la<br />

carrera <strong>de</strong><br />

Administración<br />

Comunidad<br />

Noviembre<br />

2008<br />

Diciembre<br />

2008<br />

Diciembre<br />

2008<br />

Enero<br />

2009<br />

Certificación <strong>de</strong><br />

comunidad<br />

Encuestas<br />

Entrevistas<br />

Informes<br />

Fotos<br />

Diagnostico<br />

CUALITATIVOS<br />

25% 50% 75% 100%<br />

R B MB E<br />

X<br />

X<br />

142


con los involucrados<br />

FASE III<br />

3.-Diseño <strong>de</strong>l Proyecto<br />

3-1.-Elaboracion <strong>de</strong> la Matriz<br />

<strong>de</strong> Involucrados<br />

3.2.-Arbol <strong>de</strong> Problemas<br />

3.3.-Arbol <strong>de</strong> Objetivos<br />

3.4.-Arbol <strong>de</strong> Alternativas<br />

3.5.-Matriz Marco Lógico<br />

3.6.-Elaboracion <strong>de</strong>l Proyecto<br />

FASE IV<br />

4.-Presentacion y Aprobación<br />

<strong>de</strong>l Proyecto<br />

4-1.-Presentacion <strong>de</strong>l Proyecto<br />

mediante oficio a las<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Facultad<br />

4.2.-Reuniones con Director(a)<br />

<strong>de</strong> Tesis y Miembros <strong>de</strong>l<br />

Tribunal<br />

Materiales <strong>de</strong> oficina<br />

Computadora<br />

Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> notas<br />

Formulario <strong>de</strong><br />

encuesta y entrevista<br />

Materiales <strong>de</strong> oficina<br />

Computadora<br />

Hojas boom<br />

Estudiantes y<br />

egresados <strong>de</strong> la<br />

carrera <strong>de</strong><br />

Administración<br />

Comunidad<br />

Egresados <strong>de</strong> la<br />

carrera<br />

Director(ra) <strong>de</strong> tesis<br />

Miembros <strong>de</strong>l<br />

Tribunal<br />

Diciembre<br />

2008<br />

1 <strong>de</strong> febrero<br />

2009<br />

Enero<br />

2009<br />

28 <strong>de</strong> febrero 09<br />

Encuesta<br />

Entrevista<br />

Informe<br />

Acta <strong>de</strong> Aprobación <strong>de</strong>l<br />

Proyecto<br />

Proyecto Aprobado<br />

X<br />

X<br />

143


FASE V<br />

5.-Planificacion <strong>de</strong> la<br />

Capacitación<br />

5.1.-Planificacion <strong>de</strong><br />

Emprendimiento<br />

5.-Ejecución <strong>de</strong> las<br />

Capacitaciones<br />

FASE VI<br />

6.-Evaluacion <strong>de</strong> la<br />

Capacitación<br />

6.1.-Elaboracion y Aplicación<br />

<strong>de</strong> Instrumentos<br />

6.2.-Procesamiento, selección<br />

y tabulación <strong>de</strong> informes<br />

6.3.-Analisis e Interpretación<br />

<strong>de</strong> Resultados<br />

FASEVII<br />

7.-Implementacion <strong>de</strong> un aula<br />

con bienes muebles y Equipos<br />

Audiovisuales<br />

FASE VIII<br />

8.-Elaboracion <strong>de</strong>l Informe<br />

Final<br />

8.1.-Revision y Asesoramiento<br />

Materiales <strong>de</strong> oficina<br />

Computadora<br />

Folletos<br />

Papelotes<br />

Fotocopias<br />

Materiales <strong>de</strong> oficina<br />

Computadora<br />

Folletos<br />

Papelotes<br />

Fotocopias<br />

Seguridad<br />

Split<br />

Infocus<br />

Materiales<br />

Sillas<br />

Escritorio<br />

Pintura<br />

Materiales <strong>de</strong> oficina<br />

Computadora<br />

Cd<br />

Egresados <strong>de</strong> la<br />

carrera <strong>de</strong><br />

administración<br />

Comunidad<br />

Miembros <strong>de</strong> la Junta<br />

Parroquial<br />

Egresados <strong>de</strong> la<br />

carrera <strong>de</strong><br />

administración<br />

Egresados <strong>de</strong> la<br />

carrera<br />

Director(a) <strong>de</strong> tesis<br />

Miembros <strong>de</strong>l<br />

Tribunal<br />

Egresados <strong>de</strong> la<br />

carrera <strong>de</strong><br />

administración<br />

Marzo<br />

Marzo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Mayo<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Registro <strong>de</strong> asistencia<br />

Bibliografías sobre<br />

Emprendimientos<br />

Informes<br />

Entrevistas<br />

Encuestas<br />

Materiales <strong>de</strong> Evaluación<br />

Acta <strong>de</strong> Entrega y<br />

Recepción<br />

Tesis(informe)<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

144


<strong>de</strong>l Director <strong>de</strong> Tesis y<br />

Miembros <strong>de</strong>l Tribunal<br />

FASE IX<br />

9.-Sustentacion <strong>de</strong> Tesis<br />

Tesis(informe)<br />

Tesis(informe)<br />

Egresados <strong>de</strong> la<br />

carrera<br />

Director(ra) <strong>de</strong> tesis<br />

Miembros <strong>de</strong>l<br />

Tribunal<br />

Agosto<br />

Noviembre<br />

Informe Final<br />

X<br />

145


146


25 <strong>de</strong> julio 2009<br />

INAUGURACIÓN DE LA CAPACITACIÓN<br />

147


El día <strong>de</strong> la inauguración con Ing. Zeira Santana y algunos alumnos<br />

148


MOMENTOS DE CAPACITACIÓN<br />

149


150


151


PRÁCTICAS EN CLASES<br />

152


26 DE SEPTIEMBRE 2009<br />

CULMINACIÓN DE LAS CAPACITACIONES<br />

153


154


ENTREGA DE CERTIFICADOS<br />

155


UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ<br />

156


ANTES<br />

157


DESPUES<br />

158


ANTES<br />

DESPUES<br />

159


ANTES<br />

DESPUES<br />

160


NOS QUEDA LA SATISFACCION DE HABER PODIDO APORTAR<br />

ECONOMICAMENTE PARA QUE LAS AULAS DE LA FACULTAD DE<br />

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS ESTEN APTAS PARA<br />

RECIBIR A LOS ALUMNOS DE UNA MANERA COMODA.<br />

161


162

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!