14.01.2013 Views

Comentario de texto: El caballero de Olmedo de Lope de Vega

Comentario de texto: El caballero de Olmedo de Lope de Vega

Comentario de texto: El caballero de Olmedo de Lope de Vega

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

segunda función dramática <strong>de</strong> Fabia es hacer referencia al personaje histórico <strong>de</strong> la Celestina.<br />

De este aspecto tratará el capítulo 3.4.2. más a<strong>de</strong>lante.<br />

3.3.7. <strong>El</strong> rey<br />

<strong>El</strong> rey Juan II interviene en la última parte <strong>de</strong> la obra como representante <strong>de</strong> la justicia. Castiga<br />

a los culpables y restablece el or<strong>de</strong>n moral <strong>de</strong> la época. <strong>Lope</strong> <strong>de</strong> <strong>Vega</strong> siempre favorecía la<br />

monarquía y muchas veces su obras contienen propaganda <strong>de</strong> ella. Su i<strong>de</strong>ología fue que<br />

[...] la Monarquía -<strong>de</strong> inspiración divina- es la forma superior <strong>de</strong>l Estado, y el rey es una especie <strong>de</strong><br />

representante <strong>de</strong> Dios en la tierra. 4<br />

Igual en <strong>El</strong> <strong>caballero</strong> <strong>de</strong> <strong>Olmedo</strong>. <strong>El</strong> rey favorece a los buenos (quiere honrar a Alonso con<br />

una encomienda real) y castiga a los malos. Su comportamiento es ejemplar y al final es el que<br />

soluciona el conflicto que había entre Alonso y Rodrigo.<br />

3.4. Temas principales<br />

3.4.1. La dualidad <strong>de</strong>l amor y <strong>de</strong> la muerte<br />

Ya hemos dicho anteriormente que <strong>El</strong> <strong>caballero</strong> <strong>de</strong> <strong>Olmedo</strong> se trata <strong>de</strong> una obra<br />

heterogénea. En los dos primeros actos, <strong>Lope</strong> <strong>de</strong> <strong>Vega</strong> ofrece a su público una historia <strong>de</strong><br />

amor <strong>de</strong> tono optimista. La atmósfera cambia con el último acto, cuando se acumulan los<br />

presagios <strong>de</strong> un fin trágico. <strong>El</strong> momento crucial es la escena <strong>de</strong> las fiestas, cuando Alonso<br />

salva la vida <strong>de</strong> Rodrigo. A partir <strong>de</strong> este momento los sucesos se <strong>de</strong>sarrollan en contra <strong>de</strong>l<br />

protagonista.<br />

Ese momento <strong>de</strong> máxima gloria humana es el que <strong>Lope</strong> elige como último en la vida <strong>de</strong>l <strong>caballero</strong>. A la<br />

escena <strong>de</strong> la exaltación <strong>de</strong>l héroe seguirán, en rápida sucesión, las que conducirán a la muerte. 5<br />

La muerte <strong>de</strong>l <strong>caballero</strong> está pre<strong>de</strong>terminada por la copla. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir con gran certeza que<br />

el público barroco ya conocía el final <strong>de</strong> la obra antes <strong>de</strong> verla en el escenario. Pero, por qué<br />

tiene que morir. Existe una línea interpretativa que atribuye la muerte <strong>de</strong>l héroe a su empleo<br />

4 <strong>Vega</strong>, <strong>Lope</strong> <strong>de</strong>, <strong>El</strong> <strong>caballero</strong> <strong>de</strong> <strong>Olmedo</strong>. Ed. Juan M. Martín Martínez. Madrid, Ed. Castalia, 1991. Pág. 205.<br />

5 Ruiz Ramón, Francisco, Historia <strong>de</strong>l teatro español. Madrid, Alianza, 1967. Pág 194.<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!