14.01.2013 Views

Comentario de texto: El caballero de Olmedo de Lope de Vega

Comentario de texto: El caballero de Olmedo de Lope de Vega

Comentario de texto: El caballero de Olmedo de Lope de Vega

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. Introducción<br />

En 1641 apareció por primera vez la tragicomedia <strong>El</strong> <strong>caballero</strong> <strong>de</strong> <strong>Olmedo</strong> en el<br />

volumen <strong>de</strong> la obra completa titulada Veintiquatro parte perfeta <strong>de</strong> las comedias <strong>de</strong>l Fénix <strong>de</strong><br />

España, Frey <strong>Lope</strong> Félix <strong>de</strong> <strong>Vega</strong> Carpio que fue editado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>l autor. Se<br />

supone que la obra fue escrita unos veinte años antes, en 1620 o 1621. Esto significa que <strong>Lope</strong><br />

ya tenía unos sesenta años cuando se sentó un día en su escritorio, tomó la copla tradicional<br />

Esta noche le mataron<br />

al Caballero,<br />

la gala <strong>de</strong> Medina,<br />

la flor <strong>de</strong> <strong>Olmedo</strong><br />

y empezó a escribir una <strong>de</strong> sus numerosas publicaciones. Por tanto, se trata <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong><br />

madurez, que nos muestra la perfección <strong>de</strong> un género, que el mismo autor había creado antes.<br />

Todavía es una obra maestra y representativa con respecto a la literatura española en su<br />

período <strong>de</strong> máxima productividad, el Siglo <strong>de</strong> Oro.<br />

2. <strong>Lope</strong> <strong>de</strong> <strong>Vega</strong> y su época<br />

2.1. <strong>El</strong> teatro en la España <strong>de</strong>l siglo XVII<br />

La sociedad española <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XV experimenta un ascenso<br />

con varias manifestaciones <strong>de</strong> crecimiento. La i<strong>de</strong>ología predominante es optimista,<br />

representado en el arte por el movimiento <strong>de</strong>l Renacimiento.<br />

La vida <strong>de</strong> <strong>Lope</strong> <strong>de</strong> <strong>Vega</strong> (1562-1635) coinci<strong>de</strong> con el reinado <strong>de</strong> los reyes Austrias<br />

Felipe II, Felipe III y Felipe IV. En este periodo, España está todavía en su momento <strong>de</strong><br />

esplen<strong>de</strong>dor pero ya muestra los primeros indicios <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. <strong>El</strong> país empieza a sufrir<br />

una época <strong>de</strong> crisis política, económica y social.<br />

Poco a poco se pier<strong>de</strong> la hegemonía en Europa y en el mundo. Felipe II (1556-1598)<br />

quiere <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el catolicismo en España y empieza a cerrar el país a las ten<strong>de</strong>ncias<br />

inovadoras y luteranas. La prohibición <strong>de</strong> libros extranjeros en 1558 y el hecho <strong>de</strong> que a los<br />

españoles no les estaba permitido estudiar en las universida<strong>de</strong>s extranjeras crean un ambiente<br />

cultural muy aislado <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> Europa. A causa <strong>de</strong> las guerras contra Francia, Portugal e<br />

Inglaterra, por las epi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> peste y la sífilis y la emigración a los nuevos países en<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!