14.01.2013 Views

Comentario de texto: El caballero de Olmedo de Lope de Vega

Comentario de texto: El caballero de Olmedo de Lope de Vega

Comentario de texto: El caballero de Olmedo de Lope de Vega

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Otra doctrina trata <strong>de</strong>l lenguaje dramático que tiene que ser puro y natural (vv. 246-<br />

249). Cada persona <strong>de</strong>be hablar como lo exige el estamento social al que pertenece. Como ya<br />

hemos dicho en el capítulo anterior, <strong>Lope</strong> <strong>de</strong> <strong>Vega</strong> trata <strong>de</strong> imitar con el lenguaje que utiliza<br />

cada personaje la realidad social. A<strong>de</strong>más, los personajes <strong>de</strong> <strong>El</strong> <strong>caballero</strong> <strong>de</strong> <strong>Olmedo</strong><br />

coinci<strong>de</strong>n con los personajes tópicos <strong>de</strong> los que habla <strong>Lope</strong> en su discurso académico: <strong>El</strong> rey,<br />

el galán, la dama o el gracioso.<br />

Entre los versos 298 y 301 <strong>de</strong>l Arte nuevo se habla <strong>de</strong> cómo tiene que <strong>de</strong>sarrollarse la<br />

acción. En el acto primero hay que exponer el caso y en el segundo <strong>de</strong>sarrollar los sucesos,<br />

pero <strong>de</strong> una manera que nadie pueda pre<strong>de</strong>cir el final <strong>de</strong>l acto tercero. Esto, en nuestro caso,<br />

no es cierto. Supongamos que el espectador ya conocía la copla tradicional antes <strong>de</strong> ver la<br />

representación. Entonces ya fue bien informado sobre el final trágico <strong>de</strong> la obra. Lo<br />

interesante no fue como termina la obra sino como se <strong>de</strong>sarrollan los sucesos que conducen<br />

hasta el final trágico. Y ciertamente, casi hasta la mitad <strong>de</strong>l acto tercero, cuando suce<strong>de</strong> el<br />

éxito en la fiesta <strong>de</strong> toros, parece que todo se <strong>de</strong>sarrollará hacia un final feliz. Debe haber sido<br />

gran<strong>de</strong> el interés <strong>de</strong>l espectador por como evolucionará la acción hacia el final que ya conocía.<br />

Otra parte trata <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> la versificación (vv. 305-312). Según el tema <strong>de</strong>l que<br />

trate un pasaje tiene que estar escrito con verso a<strong>de</strong>cuado, por ejemplo romances para<br />

relaciones, tercetos para cosas graves o redondillas cuando se habla <strong>de</strong>l amor. La mayoría <strong>de</strong><br />

la métrica en <strong>El</strong> <strong>caballero</strong> <strong>de</strong> <strong>Olmedo</strong> sigue estas recomendaciones.<br />

La crítica <strong>de</strong> la sociedad y la sátira que reclama entre los versos 341 y 349 no aparecen<br />

tanto en <strong>El</strong> <strong>caballero</strong> <strong>de</strong> <strong>Olmedo</strong> como en otras obras <strong>de</strong>l “Fénix”.<br />

5. Conclusión<br />

Como conclusión se pue<strong>de</strong> constatar que con <strong>El</strong> <strong>caballero</strong> <strong>de</strong> <strong>Olmedo</strong> se trata <strong>de</strong> una<br />

tragicomedia que <strong>de</strong>staca en la obra <strong>de</strong> <strong>Lope</strong> <strong>de</strong> <strong>Vega</strong> y en toda la producción dramática <strong>de</strong>l<br />

Barroco por su alta calidad. Notable es, sobre todo, que en la obra predominan los rasgos<br />

trágicos, características <strong>de</strong> un género muy poco cultivado en el Siglo <strong>de</strong> Oro español. Pero<br />

sigue siendo una obra típica <strong>de</strong>l Barroco. Cumple los criterios <strong>de</strong> <strong>El</strong> arte nuevo <strong>de</strong> hacer<br />

comedias <strong>de</strong> <strong>Lope</strong>, el creador <strong>de</strong>l teatro <strong>de</strong>l siglo XVII. Otros rasgos típicos son la variedad<br />

métrica, la incorporación <strong>de</strong> la canción tradicional y la fusión <strong>de</strong> lo culto (las referencias a La<br />

Celestina) con lo popular (la historia amorosa). La obra, junto a otras obras maestras <strong>de</strong> <strong>Lope</strong><br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!