15.01.2013 Views

gPuJg

gPuJg

gPuJg

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10 Comisionados opinan<br />

Comisionados opinan<br />

Importancia de la segmentación de la banda de 700 MHz<br />

El espectro radioeléctrico es un recurso<br />

natural que se utiliza para<br />

proveer una gran cantidad de servicios,<br />

tales como la radiodifusión, la telefonía<br />

móvil y la transmisión de datos,<br />

la comunicación satelital y otros que son<br />

posibles gracias al avance tecnológico.<br />

Cuando se habla del espectro radioeléctrico,<br />

en general se hace referencia<br />

a las frecuencias electromagnéticas<br />

comprendidas entre los<br />

3 kilohertz (kHz) y los 300 Gigahertz<br />

(GHz). De poder utilizarse completamente<br />

estas frecuencias se tendría<br />

una gran capacidad de transmisión de<br />

datos. Sin embargo, la tecnología y la<br />

escala de producción de los equipos<br />

para la explotación de las diferentes<br />

gaceta cofetel<br />

Por Alexis Milo Caraza<br />

Comisionado de la Cofetel<br />

frecuencias no se encuentra desarrollada,<br />

por lo que no todo el espectro<br />

puede, al menos por el momento, utilizarse<br />

para comunicaciones o destinarse<br />

a un mismo fin.<br />

Dado lo anterior, actualmente las<br />

distintas bandas de frecuencia tienen<br />

diferentes aplicaciones, entre<br />

ellas, el internet de banda ancha. Por<br />

ejemplo, la Unión Internacional de<br />

Telecomunicaciones (UIT) ha identificado<br />

un subconjunto de bandas de<br />

frecuencia como adecuado para el despliegue<br />

de redes de telecomunicaciones<br />

de nueva generación, denominadas<br />

IMT-Advanced.<br />

La banda<br />

de frecuencias del<br />

espectro ubicada entre<br />

los 698 y 806 MHz,<br />

conocida comúnmente<br />

como “banda de 700<br />

MHz”, es la banda del “divi-<br />

dendo digital” por estar asociada a la<br />

digitalización de las señales de televisión<br />

analógica. El avance de la tecnología<br />

con la que se transmiten dichas<br />

señales ha permitido “compactar” el<br />

espectro que actualmente se utiliza<br />

para dicho fin, liberando capacidad<br />

para la provisión de otros servicios de<br />

telecomunicaciones.<br />

La banda de 700 MHz posee características<br />

físicas que la hacen ideal para<br />

el despliegue de redes de servicios IMT-<br />

Advanced. Al encontrarse por debajo de<br />

la frecuencia de 1 GHz, la banda del dividendo<br />

digital permite desplegar redes a<br />

menor costo, gracias a su mayor capacidad<br />

de propagación de las señales en<br />

comparación con frecuencias más altas.<br />

Al tener una mayor cobertura por<br />

sitio o radiobase de transmisión, se<br />

reduce el número de sitios requeridos<br />

para cubrir un área determinada. Esto<br />

podría favorecer el despliegue de redes<br />

en zonas rurales, reduciendo el costo y<br />

el tiempo necesarios para ello. Por otra<br />

parte, las señales transmitidas a través<br />

de estas frecuencias pueden penetrar<br />

las estructuras de edificios y casas, lo<br />

que es particularmente útil en zonas<br />

urbanas densamente pobladas.<br />

La segmentación de una banda de<br />

frecuencias define aspectos técnicos<br />

que afectan directamente la forma<br />

cómo se utilizará el espectro. La definición<br />

del tipo de segmentación de la<br />

banda ayuda a que la industria tenga<br />

certidumbre sobre las características<br />

del espectro que se pondrá a disposición<br />

del mercado, como es la capacidad<br />

para uso comercial, el ancho de banda<br />

de los canales y, por consiguiente, el<br />

tipo de equipo que se requerirá para<br />

proveer servicios, así como evitar los<br />

previsibles problemas de interferencia.<br />

En este contexto se enmarca la recien-<br />

te resolución de la Comisión Federal<br />

de Telecomunicaciones (Cofetel) en la<br />

que emitió una recomendación para<br />

que México adopte el esquema de segmentación<br />

utilizado en la región de<br />

Asia y el Pacífico para la banda de 700<br />

MHz, referido como esquema Asia-<br />

Pacifico o A5 en la recomendación<br />

M.1036 de la Unión Internacional de<br />

Telecomunicaciones (UIT, 2012).<br />

La principal característica técnica<br />

que distingue al esquema A5 es la división<br />

de los 108 MHz disponibles en la<br />

banda del dividendo digital en dos bloques<br />

pareados de 45 MHz (para un<br />

total de 90 MHz) en los cuales<br />

se pueden transmitir señales<br />

de internet de banda<br />

ancha (el resto del espectro<br />

se utiliza para evitar interferencias).<br />

Alternativamente,<br />

la segmentación adopta-<br />

da originalmente por<br />

Estados Unidos y<br />

posteriormente por<br />

Canadá, denominada<br />

A4 en la misma<br />

recomendación de la<br />

UIT, ofrece únicamente<br />

70 de los 108 MHz<br />

disponibles para servicios<br />

comerciales de banda ancha. Bajo<br />

este esquema, 34 MHz se destinan<br />

exclusivamente a la provisión de servicios<br />

de comunicación para primeros<br />

auxilios y seguridad pública.<br />

Es importante destacar que la recomendación<br />

de la Cofetel tuvo como<br />

base el hecho de que la segmentación<br />

A5 presenta diversas ventajas para los<br />

consumidores. A grandes rasgos, éstas<br />

pueden agruparse en cuatro categorías:<br />

I. Competencia. Bajo el esquema A5<br />

se prevé la posibilidad de que se<br />

liciten tres bloques pareados de 15<br />

MHz, con lo que podría coexistir el<br />

mismo número de operadores con<br />

la misma cantidad de espectro, lo<br />

que repercutiría favorablemente<br />

en la competencia en los servicios<br />

móviles.<br />

II. Calidad. Dado que en la segmentación<br />

A5 los bloques que potencialmente<br />

cada operador puede usar<br />

son más amplios en comparación<br />

con los de la segmentación A4 (bloques<br />

de 15+15 MHz vs. bloques de<br />

10+10 MHz), se reduce la posibilidad<br />

de congestión de los servicios de<br />

datos móviles en ciudades con alta<br />

densidad de población. Asimismo,<br />

bajo la segmentación A5 se reducen<br />

las posibilidades de interferencia<br />

con servicios en frecuencias contiguas,<br />

toda vez que este esquema<br />

destina mayor espacio como guardabanda.<br />

III. Economías de escala. Se prevé que<br />

un amplio número de países en Asia,<br />

América Latina y África adopten la<br />

segmentación A5. Dado el potencial<br />

de usuarios, esto permitiría generar<br />

economías de escala en la fabricación<br />

de equipos móviles, lo que tendría<br />

la ventaja de reducir los costos<br />

de manufactura. Así, la armonización<br />

de las bandas del espectro radioeléctrico<br />

podría contribuir a reducir<br />

el costo de las terminales móviles<br />

para los usuarios.<br />

IV. Compatibilidad de equipos. En caso<br />

de que se tengan tres operadores<br />

usando la misma cantidad de espectro,<br />

los equipos serían compatibles<br />

con todos los operadores, en contraste<br />

con el caso de la segmentación<br />

A4, en la que no existe tal compatibilidad.<br />

Esto es importante porque los<br />

teléfonos inteligentes (smartphones)<br />

y las tabletas necesarios para<br />

el uso de servicios de banda ancha<br />

inalámbricos tienen un costo<br />

relativamente alto en la<br />

mayoría de los casos.<br />

Actualmente, el crecimiento<br />

acelerado de<br />

la demanda por servicios<br />

móviles es un motivo de<br />

preocupación para las autoridades.<br />

Proyecciones<br />

de diversas empresas<br />

sugieren que estas presiones<br />

de demanda se<br />

mantendrán en el futuro.<br />

Asimismo, coinciden en que el crecimiento<br />

de la demanda de datos móviles<br />

será mayor en los países en desarrollo<br />

en comparación con los países desarrollados.<br />

Por ejemplo, Cisco Systems<br />

(2012) prevé que la demanda de datos<br />

móviles a nivel global crecerá 18 veces<br />

entre 2011 y 2016 y, para el caso de<br />

México, proyecta un crecimiento de 23<br />

veces para el mismo periodo.<br />

Buena parte de la tendencia del crecimiento<br />

de la demanda de datos es por<br />

el uso intensivo de smartphones, tabletas<br />

y otros dispositivos “inteligentes”<br />

susceptibles de conectarse a la red, así<br />

como por el uso de aplicaciones móviles<br />

gaceta cofetel<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!