15.01.2013 Views

gPuJg

gPuJg

gPuJg

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

30<br />

Colaboradores invitados<br />

México y la banda de 700 MHz<br />

El pasado 19 de septiembre el<br />

Pleno de la Comisión Federal de<br />

Telecomunicaciones (Cofetel) acordó,<br />

por unanimidad, recomendar la<br />

adopción en México del esquema de segmentación<br />

A5, también conocido como<br />

Plan APT (Asia-Pacific Telecomunity),<br />

para la banda de frecuencias de 698<br />

MHz a 806 MHz (Banda 700 MHz), en<br />

los actos futuros que sean llevados a<br />

cabo por la Comisión y la Secretaría de<br />

Comunicaciones y Transportes (SCT) para<br />

su uso, aprovechamiento y explotación.<br />

¿Por qué es esto importante para las<br />

empresas y consumidores mexicanos? La<br />

respuesta está íntimamente ligada al desarrollo<br />

de la banda ancha y la penetración<br />

del internet en nuestro país. Los beneficios<br />

de la banda ancha se expanden más<br />

allá del sector de las TIC, generando una<br />

palanca de desarrollo en la economía y sirviendo<br />

como insumo esencial a otros sectores<br />

tales como salud, trasporte, energía<br />

y finanzas. Los gobiernos juegan un papel<br />

crucial para implementar políticas públicas<br />

efectivas, claras y transparentes que<br />

promuevan el despliegue de redes de banda<br />

ancha por el sector privado al mismo<br />

tiempo que deben apoyar y fomentar la<br />

adopción de servicios de banda ancha en<br />

todos los sectores de la economía.<br />

El despliegue y adopción de la banda<br />

ancha contribuye directamente al<br />

crecimiento y desarrollo de la economía<br />

de un país. De acuerdo con un estudio<br />

reciente del Banco Interamericano de<br />

gaceta cofetel<br />

Por Santiago Gutiérrez Fernández<br />

Presidente de la CANIETI<br />

Desarrollo, 10% de incremento en la penetración<br />

de banda ancha en la región<br />

de América Latina y el Caribe aumenta<br />

3.2% el PIB y 2.6% la productividad. En<br />

esta misma región, según el análisis realizado<br />

por la GSMA, la contribución total<br />

del ecosistema móvil al PIB agregado<br />

fue de 124 mil millones de dólares en<br />

2010 (2.6% del PIB), empleando a más de<br />

1.5 millones de latinoamericanos.<br />

Pero ¿qué tiene que ver la banda de<br />

700 MHz con todo esto? El futuro de la masificación<br />

de la banda ancha recae en los<br />

servicios móviles. A nivel mundial, a partir<br />

del año 2008 el número de subscriptores<br />

de banda ancha móvil sobrepasó a los de<br />

banda ancha fija. En el caso de América<br />

Latina a fines de 2011, numerosos países de<br />

la región (Argentina, Brasil, Chile, México,<br />

Panamá, Venezuela, etc.) han mostrado<br />

una penetración de banda ancha móvil<br />

superior a la de banda ancha fija. Esta tendencia<br />

es resultado del enorme esfuerzo<br />

inversor que las compañías de telecomunicaciones<br />

están llevando a cabo en los últimos<br />

años en redes 3G y ahora en 4G.<br />

Lo anterior responde a que las expectativas<br />

de servicio de los usuarios<br />

móviles son cada vez más exigentes, en<br />

cuanto a cobertura, latencia y velocidades<br />

de conexión, así como también, en<br />

cuanto al volumen de tráfico de datos<br />

intercambiado a través de las redes móviles.<br />

El uso de terminales inteligentes,<br />

tales como smartphones, tabletas y dispositivos<br />

similares están permitiendo el<br />

acceso a aplicaciones intensivas en el uso<br />

del ancho de banda de manera ubicua,<br />

tales como video, lo cual está ocasionando<br />

una explosión del tráfico de datos sin<br />

precedentes. Por ejemplo, el tráfico de<br />

datos en algunas redes se ha duplicado<br />

trimestralmente y de manera consecutiva<br />

durante los últimos años.<br />

En la actualidad, los usuarios de las redes<br />

3G (HSPA) experimentan velocidades<br />

típicas promedio de 1 Mbps tanto en bajada<br />

de información como en la subida. La<br />

primera fase de HSPA+ en Release 7 ofrece<br />

ya velocidades típicas entre 1.9 Mbps<br />

y 8.8 Mbps. En un reporte que emitió la<br />

Cofetel, el pasado 10 de septiembre, sobre<br />

las mediciones de calidad del servicio<br />

local móvil en la ciudad de México aparece<br />

que la velocidad promedio de descarga<br />

de un archivo FTP está entre el 1.4 y<br />

los 2.6 Mbps siendo Movistar el operador<br />

con la mejor muestra.<br />

En el caso de las redes con tecnología<br />

LTE (en servicio desde 2010 en Estados<br />

Unidos), los usuarios pueden beneficiarse<br />

de velocidades típicas entre 5 Mbps<br />

y 12 Mbps. Es decir que una película HD<br />

que hoy me tardo en bajar algunas horas<br />

la podría bajar en algunos minutos utilizando<br />

las nuevas tecnologías. Estos desarrollos<br />

han creado una serie de expectativas<br />

en el crecimiento del tráfico para<br />

los siguientes años:<br />

• Globalmente el tráfico de datos en<br />

redes móviles se multiplicará por 18 entre<br />

2011 y 2016 con un crecimiento agregado<br />

anual de 78% hasta alcanzar 10.8 Exabytes<br />

al mes en 2016, 10% del total del tráfico IP.<br />

• El tráfico de video comprenderá<br />

en 2016 54% del tráfico IP mundial.<br />

• El número de terminales conectados<br />

a internet triplicará la población global<br />

en 2016: 1 de cada 7 personas comprará<br />

un nuevo smartphone en 2016<br />

• Estos smartphones serán cada vez<br />

más inteligentes (dual-core processor,<br />

memoria, pantallas de alta resolución,<br />

reconocimiento de voz, cloud, etc.)<br />

• El número de aplicaciones crecerá<br />

enormemente.<br />

Para satisfacer las mayores expectativas<br />

de servicio de los usuarios móviles<br />

y los importantes cambios en los patrones<br />

de consumo, los operadores estarán<br />

obligados a continuar desplegando una<br />

mayor cantidad de infraestructura que<br />

permita conexiones de banda ancha móvil<br />

en forma masiva.<br />

En un estudio reciente de GSMA y<br />

la AHCIET en varios países de América<br />

Latina se demostró que atribuir la banda<br />

de 700 MHz a servicios móviles trae los<br />

siguientes beneficios (en contraposición<br />

a lo que generaría la radiodifusión):<br />

• Contribución al ecosistema de TIC<br />

(adquisición de espectro y de equipamiento<br />

y servicios) que excede en más de<br />

10,986 millones de dólares a la contribución<br />

generada por la radiodifusión.<br />

• Contribución directa (ingresos adicionales<br />

de la industria) e indirecta (externalidades<br />

positivas) al PIB que excede en<br />

más de 3,069 millones de dólares a la contribución<br />

generada por la radiodifusión.<br />

• Creación de más de 4,300 empleos<br />

directos e indirectos adicionales a los generados<br />

por la radiodifusión.<br />

• Contribución impositiva adicional<br />

superior a 2,602 millones de dólares.<br />

• Excedente del consumidor adicional<br />

superior a 3,800 millones de dólares.<br />

Los operadores necesitan contar con<br />

el espectro suficiente que les permita dar<br />

respuesta a las exigencias del mercado,<br />

de sus clientes y de la mejora tecnológica<br />

de sus redes, además si esta asignación<br />

se produce de forma armonizada en la región,<br />

permitirá la adopción de economías<br />

de escala, con el consiguiente abaratamiento<br />

de los servicios a los usuarios.<br />

El dividendo digital (que resulta de la<br />

liberación de espectro al producirse el<br />

cambio de TV analógica a la TV digital),<br />

debe ser aprovechado para el despliegue<br />

de la banda ancha móvil tal y como lo<br />

afirman los doctores Raúl Katz y Ernesto<br />

Flores-Roux en el estudio “Los beneficios<br />

económico-sociales del Dividendo Digital<br />

para América Latina”. Dicho estudio concluye<br />

que “…la banda ancha móvil podría<br />

contribuir hasta US$14.800 millones a la<br />

economía latinoamericana, a la vez que<br />

permitiría ampliar la cobertura de este<br />

servicio a 93% de la población”.<br />

Por su parte, la Conferencia Mundial<br />

de Radiocomunicaciones (CMR) de la<br />

UIT R, en 2007 identificó para la Región 2<br />

(América, Groenlandia y algunas de las islas<br />

orientales del Pacífico) el bloqueo de<br />

la banda de 698-806MHz dividendo digital,<br />

consecuencia del paso de televisión<br />

analógica a digital (es decir, 108MHz en<br />

total) para servicios móviles, no obstante<br />

la industria móvil considera lo identificado<br />

por la UIT como la mínima cantidad<br />

de espectro requerida en cada región y<br />

cree que debería asignarse una cantidad<br />

mayor –al menos 100MHz en todas las<br />

regiones. Eso sería suficiente para permitir<br />

que se concesionen canales de frecuencia<br />

más anchos, lo cual permitiría un<br />

alto tráfico de datos soportando a varios<br />

Colaboradores invitados<br />

operadores en cada mercado asegurando<br />

así que haya competencia.<br />

En una carta de CANIETI a la SCT de<br />

marzo pasado se reconoció la importancia<br />

de la banda de frecuencias de<br />

698-806 MHz, conocida como la banda<br />

de 700 MHz, como un instrumento para<br />

el desarrollo de la banda ancha móvil,<br />

tal y como lo ha señalado la Unión<br />

Internacional de Telecomunicaciones<br />

(UIT). 1 En aquella misiva se recordaron<br />

las palabras del Secretario General de la<br />

UIT, en el sentido de que “…es necesario<br />

que los gobiernos adopten medidas urgentes<br />

en apoyo al crecimiento de la banda<br />

ancha móvil como instrumento clave para<br />

el desarrollo, e impulsen con mayor dinamismo<br />

el despliegue de las redes de banda<br />

ancha”, en consistencia con ello, se solicitó<br />

en aquella fecha que México destinara<br />

la banda de 700 MHz al aprovechamiento<br />

por parte de las redes públicas de telecomunicaciones,<br />

para prestar servicios<br />

de banda ancha, siguiendo el ejemplo de<br />

otros países y contribuyendo así a satisfacer<br />

las necesidades crecientes de la población<br />

en materia de comunicaciones.<br />

De la misma manera, se sugirió que<br />

México considerara como viable, la opción<br />

A5 de la Recomendación M.1036-4 de<br />

la UIT-R, 2 también conocida como la pro-<br />

1 http://www.itu.int/net/pressoffice/press_<br />

releases/2011/01-es.aspx<br />

2 http://www.itu.int/rec/R-REC-M.1036/en, frequency<br />

arrangements for implementation of the terrestrial<br />

component of International Mobile Telecommunications<br />

(IMT) in the bands identified for IMT in the Radio<br />

Regulations (RR).<br />

gaceta cofetel<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!