15.01.2013 Views

gPuJg

gPuJg

gPuJg

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

26<br />

Colaboradores invitados Colaboradores invitados<br />

Una estimación de los beneficios<br />

de la banda de 700 MHz<br />

El espectro es el insumo crítico<br />

para el desarrollo del sector de las<br />

telecomunicaciones. La inversión,<br />

y con ello la maximización del bienestar<br />

social, está íntimamente asociada<br />

a su asignación eficiente. Dado que el<br />

espectro es un bien público, una de las<br />

tareas más importantes para el regulador<br />

de un país es asegurar una asignación<br />

eficiente del espectro, ya que ello<br />

maximiza los beneficios sociales y económicos<br />

del país.<br />

Sin embargo, esto ha sido difícil históricamente:<br />

por una parte, el regulador<br />

no ha cumplido la tarea de asignar<br />

el espectro con la velocidad necesaria,<br />

y por otra, las asignaciones de su uso no<br />

siempre han estado basadas en criterios<br />

de bienestar. La omisión en el tiempo y<br />

en la eficiencia de la asignación del espectro<br />

generan aún mayor daño, ya que<br />

los avances tecnológicos rápidamente<br />

cambian la posibilidad de creación de<br />

valor a través de su utilización.<br />

En estos últimos años comienza<br />

a observarse un cambio en la política<br />

regulatoria ante un reconocimiento generalizado<br />

del importante<br />

impacto<br />

que este<br />

gaceta cofetel<br />

Por Ernesto Flores Roux<br />

Centro de Investigación y Docencia Económicas – CIDE<br />

insumo tiene sobre el desarrollo de<br />

las telecomunicaciones y con ello de<br />

la competitividad de las naciones. La<br />

política en torno al espectro está siendo<br />

revalorada; se está dando especial<br />

atención a los temas tanto de su atribución<br />

de uso como de su asignación. Y,<br />

quizá más importante, es que las nuevas<br />

estrategias en la gestión y política<br />

de uso del espectro están siendo llevadas<br />

a cabo con una mayor celeridad.<br />

La banda de 700 MHz, conocida<br />

como el “dividendo digital”, es un claro<br />

ejemplo de la tendencia en la gestión<br />

del espectro. Nunca en tan poco<br />

tiempo se había conseguido tanto con<br />

respecto a una banda de espectro: se<br />

cambió la atribución de la banda de un<br />

servicio de amplia penetración<br />

(televisión abierta) a otro (telecomunicaciones<br />

móviles),<br />

se procedió a homogenei-<br />

zarla (en gran parte de los países esta<br />

banda será utilizada de la misma manera),<br />

dentro de lo posible, a nivel internacional<br />

y, finalmente, se ha empezado<br />

a gestionar la asignación a entes que la<br />

explotarán comercialmente.<br />

Fue en la Conferencia Mundial de<br />

Radiocomunicaciones 2007 (CMR-07)<br />

de la Unión Internacional de Tele-<br />

comunicaciones (UIT) que la banda<br />

de 698-806 MHZ (la “banda de 700<br />

MHz”) fue identificada para “Tele-<br />

comunicaciones Móviles Internacio-<br />

nales” (IMT). A finales de 2010, en la<br />

XVI Reunión del Comité Consultivo<br />

Permanente II: Radiocomunicaciones<br />

Incluyendo Radiodifusión (CCP.II) de<br />

la Comisión Interamericana de Tele-<br />

comunicaciones (CITEL 1 ) en Bogotá, se<br />

decidió establecer un “Grupo ad hoc<br />

para plantear el espectro del dividendo<br />

digital resultante de la transición<br />

a la televisión digital y oportunidades<br />

para aplicaciones convergentes” para<br />

contar con un foro para compartir experiencias<br />

y planes para la región.<br />

1 Entidad de la Organización de los Estados Americanos<br />

México siempre había sido un “seguidor”<br />

en su gestión del espectro, tomando<br />

decisiones al respecto con un<br />

importante rezago a nivel internacional.<br />

Las asignaciones para su uso se comenzaron<br />

a hacer conforme a prácticas internacionales<br />

comúnmente aceptadas<br />

(básicamente licitaciones con reglas claras<br />

preestablecidas), muchas veces varios<br />

años después de que ciertas bandas<br />

de espectro entraron en explotación comercial<br />

en otras partes del mundo. Sin<br />

embargo, esta vez México parece haber<br />

tomado una posición de liderazgo. A cinco<br />

años de la decisión de CMR-07 y a dos<br />

del CCP.II, México ha resuelto no sólo<br />

asignar la banda del dividendo digital a<br />

servicios de telecomunicaciones móviles<br />

sino que también ha adoptado la segmentación<br />

de la región de Asia-Pacífico<br />

(APT – Asia Pacific Telecommunity).<br />

Esta decisión deberá fungir como un<br />

catalizador para decisiones en la misma<br />

línea en el resto del mundo. Sin considerar<br />

Canadá, probablemente México<br />

es el país que con más naturalidad,<br />

por razones históricas y económicas,<br />

podría adoptar la segmentación definida<br />

por la Federal Communications<br />

Commission (FCC); sin embargo, ha optado<br />

por lo que probablemente será el<br />

estándar a nivel internacional, agregando<br />

escala y certidumbre a la fabricación<br />

de equipos, terminales y sistemas, y, en<br />

resumen, al ecosistema completo de<br />

banda ancha móvil. Aunque no totalmente<br />

comparable, parece que México<br />

está evitando errores del pasado, cuando<br />

adoptó sistemas móviles que tuvieron<br />

que ser reemplazados por haber resultado<br />

ser “tecnologías terminales”. 2<br />

Sin embargo, este paso no es suficiente.<br />

Ahora es fundamental poner rápidamente<br />

esta banda en uso: la utilización<br />

del dividendo digital para la banda<br />

ancha móvil promete ser la tecnología<br />

que disminuirá como nunca antes en<br />

el pasado la brecha digital. La banda<br />

permite un despliegue acelerado y una<br />

amplia cobertura, por lo que el tiempo<br />

apremia, especialmente dada la enorme<br />

disparidad que existe entre México<br />

y sus principales socios comerciales en<br />

la disponibilidad y utilización de servicios<br />

de telecomunicaciones, así como<br />

las diferencias entre regiones y niveles<br />

de ingreso al interior del país.<br />

¿Pero de dónde exactamente viene<br />

el valor de la banda de 700 MHz?<br />

A esta altura de las discusiones,<br />

prácticamente todos tomamos como<br />

axioma – una proposición tan clara y<br />

evidente que se admite sin necesidad<br />

de demostración – que la banda ancha<br />

es buena para el desarrollo y como un<br />

elemento fundamental para disminuir<br />

la brecha digital. Sin embargo,<br />

poco nos cuestionamos el porqué<br />

y de dónde viene ese valor.<br />

En un estudio que realizamos<br />

en 2011, 3 nos avocamos a la tarea<br />

de estimar cuál sería el valor para<br />

México y otros países en América<br />

Latina si la banda del dividendo<br />

digital fuera utilizada para la<br />

prestación de servicios móviles,<br />

en específico,<br />

para la banda<br />

ancha móvil. Y<br />

llegamos a unas<br />

estimaciones que,<br />

aunque conservadoras,<br />

muestran el potencial del espectro<br />

en su utilización para servicios<br />

de telecomunicaciones. El<br />

trabajo buscaba comparar el valor<br />

de la utilización del espectro<br />

para su utilización en servicios<br />

de radiodifusión y servicios de<br />

telecomunicaciones, con el objetivo<br />

de generar estimaciones<br />

cuantitativas para soportar la<br />

decisión de atribución de la banda<br />

cuando aún en América Latina es-<br />

taba discutiéndose su posible utilización<br />

para aumentar sustancialmente la oferta<br />

de señales de televisión.<br />

2 La migración de los sistemas TDMA y CDMA a GSM<br />

al inicio de la década son reflejo de una decisión<br />

tomada con unas expectativas de escala que nunca se<br />

concretaron.<br />

3 Katz, Raúl y Ernesto M. Flores-Roux. (2011) “Beneficios<br />

económicos del dividendo digital para América Latina”.<br />

AHCIET/GSMA.<br />

gaceta cofetel<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!