15.01.2013 Views

gPuJg

gPuJg

gPuJg

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6<br />

Comisionados opinan<br />

El espectro de bajas frecuencias<br />

y la radiocomunicación inteligente<br />

Si algo resulta distintivo en el<br />

aprovechamiento de la banda de<br />

700 MHz para el suministro de<br />

comunicaciones móviles es que viene<br />

a ser el anuncio de una mayor profundidad<br />

en las propuestas para el desarrollo<br />

de las plataformas operativas<br />

de las Tecnologías de la Información y<br />

Comunicación (TIC ) en lo general, y de<br />

las telecomunicaciones en lo particular.<br />

En efecto, al designar esa banda de<br />

frecuencias como soporte de los servicios<br />

móviles, se ha establecido un precedente<br />

a partir del cual no sólo habrá<br />

de ampliarse el espectro radioeléctrico<br />

disponible para estructurar las aplicaciones<br />

y sistemas inalámbricos, sino<br />

también se abre la posibilidad de empalmar<br />

esa solución técnica con otros<br />

gaceta cofetel<br />

Por José Luis Peralta Higuera<br />

Comisionado de la Cofetel<br />

adelantos e innovaciones tecnológicas<br />

para conformar una nueva forma de<br />

administrar el espectro, de explotarlo<br />

y de optimizar su uso y aprovechamiento<br />

por toda la sociedad.<br />

De esta forma, a la expansión de las<br />

frecuencias que podrán dedicarse a la<br />

prestación de servicios móviles, hoy en<br />

día se adiciona también la inteligencia en<br />

el manejo del recurso espectral, que por<br />

ejemplo se argumenta en los adelantos<br />

para la gestión de las redes de comunicaciones<br />

móviles, o bien para el funcionamiento<br />

de los dispositivos de acceso,<br />

cuya designación común es significativa<br />

en exceso: la radio cognitiva. Así, es de<br />

considerarse que estamos frente a un<br />

conjunto de innovaciones que tanto actualizan<br />

el insumo fundamental para la<br />

prestación del servicio móvil, como optimizan<br />

las herramientas tecnológicas<br />

para su explotación y usufructo. Los dos<br />

elementos integran un nuevo círculo<br />

virtuoso a explotar en el mediano plazo,<br />

para beneficio de todos los usuarios de<br />

los servicios móviles.<br />

Son varios los analistas que atribuyen<br />

a la comunicación móvil el carácter<br />

de herramienta insignia y paradigmática<br />

en la modernización de las sociedades.<br />

A la universalidad que ha alcanzado<br />

el instrumento –según la UIT, a nivel<br />

mundial se habían alcanzado los 5.7 mil<br />

millones de abonados hasta febrero de<br />

2012– se suma su impacto en casi todas<br />

las actividades sociales. Un reporte de<br />

la firma especializada Yankee Group, señala<br />

por ejemplo que apenas estamos<br />

en el inicio de un futuro móvil e interconectado.<br />

“Se prevé que todo lo que tenga<br />

un interruptor de encendido y apagado<br />

(el conocido “0” y “1” del lenguaje binario)<br />

se conectará en forma inalámbrica.<br />

Ya estamos viendo aplicaciones de la<br />

industria que están transformando con<br />

éxito los negocios, el entretenimiento o<br />

la educación. Incluso, los que no poseen<br />

interruptores, como las trampas para<br />

cazar ratones, ya están siendo conectados<br />

mediante dispositivos de acceso a las<br />

redes, para permitir su control remoto”<br />

(UIT, 2012). Afirmaciones como la anterior<br />

señalan que el ecosistema móvil<br />

–entendido como el conjunto de dispositivos<br />

que interactúan en un medio físico<br />

y social determinado– no sólo opera<br />

ya en forma cotidiana relacionando a<br />

los individuos con las instituciones o las<br />

empresas, sino que tiene tal dinamismo<br />

que obliga a ampliar la infraestructura<br />

operativa vigente y a buscar nuevos<br />

arreglos tecnológicos que puedan<br />

satisfacer tal requerimiento sostenido.<br />

En tanto el móvil se ha integrado a la<br />

vida social, la evolución misma de la sociedad<br />

propicia nuevas demandas que<br />

requieren tanto al dispositivo renovado<br />

en funciones y servicios, como a la<br />

red que permita y garantice ubicuidad,<br />

ancho de banda y velocidad en las comunicaciones.<br />

Atender el dinamismo de la industria<br />

móvil significa afrontar un reto<br />

dual. Por una parte, diseñar e implementar<br />

infraestructura de transporte<br />

y redes de acceso con capacidad suficiente<br />

e incluso excedente para soportar<br />

un tráfico que no sólo crece, sino<br />

que ahora integra a todas las aplicaciones<br />

y servicios de telecomunicaciones<br />

bajo el formato IP. A este requeri-<br />

miento tecnológico se suma el desafío<br />

económico: tal versatilidad técnica no<br />

debe ser costosa, en tanto resulta imprescindible<br />

que esa oferta se traduzca<br />

en precios bajos y competitivos para<br />

la sociedad demandante. La relación<br />

costo-beneficio es entonces sustantiva<br />

y primordial.<br />

En segunda instancia, es también<br />

forzoso, urgente inclusive, que aquellas<br />

infraestructuras y redes logren al<br />

fin una cobertura nacional,<br />

para que en todo<br />

el territorio se genere<br />

una oferta suficiente<br />

y universal que rompa<br />

las brechas de acceso<br />

y brechas de mercado<br />

que como país todavía<br />

nos agobian. Resolver<br />

la accesibilidad de los<br />

servicios es entonces un reto tanto tecnológico<br />

como económico.<br />

El aprovechamiento de la banda de<br />

700 MHz para la prestación de servicios<br />

móviles sin duda representa una alternativa<br />

en la búsqueda de soluciones al<br />

doble desafío que se ha planteado. Si<br />

se considera que cualquier enlace de<br />

radiocomunicación supone el arreglo<br />

virtuoso entre un equipo transmisor<br />

que irradia la señal; el medio de propagación<br />

de la onda electromagnética<br />

–es decir, el espacio libre– y un equipo<br />

receptor habilitado para captar la señal<br />

emitida por el transmisor, es claro<br />

que cualquier arreglo de ingeniería<br />

que busque la mayor eficiencia deberá<br />

evaluar un tema central y estratégico:<br />

las características que definen la propagación<br />

de la señal en el espacio, y la<br />

pérdida que afecta a dicha señal en función<br />

de la frecuencia y la distancia. Es<br />

necesario subrayar que toda señal está<br />

sujeta a desgaste, por lo cual no se recibe<br />

en forma íntegra al final de su trayectoria.<br />

Tal pérdida se sustenta en la<br />

presencia de distintos fenómenos físi-<br />

“En la medida que<br />

los equipos que<br />

utilizan el espectro<br />

se conviertan<br />

en inteligentes,<br />

el espectro no<br />

será escaso sino<br />

abundante”<br />

cos u obstáculos que se oponen al paso<br />

libre de las ondas. Ello limita el alcance<br />

o distancia en la cual es posible enviar<br />

la señal sin que se deteriore.<br />

Es posible señalar que entre más<br />

baja es la frecuencia en la que se transmite,<br />

la atenuación o pérdida de la señal<br />

es menor. Por ello, si se busca el diseño<br />

e implementación de redes móviles de<br />

amplia cobertura, las frecuencias bajas<br />

pueden ser una opción no sólo viable<br />

en el parámetro técnico<br />

–ya que si la señal<br />

sufre menos pérdidas<br />

con la distancia, podrá<br />

alcanzar un mayor territorio<br />

y desde luego<br />

conseguir mayor cobertura–<br />

sino también en el<br />

área económica, donde<br />

resalta que la inversión<br />

en radiobases puede disminuir substancialmente<br />

si la propagación de las señales<br />

es mayor y en consecuencia pueden<br />

desplegarse a una distancia también<br />

superior. 1<br />

A partir de las ventajas sintetizadas,<br />

se comprende el interés de explotar<br />

la banda de 700 MHz para la provisión<br />

de servicios, aprovechando el tránsito<br />

de la televisión al formato digital y<br />

con ello la liberación del espectro de<br />

las señales de radiodifusión que hoy<br />

aprovechan ese rango de frecuencias.<br />

No obstante, y sobre todo ante<br />

el insistente pronóstico sobre el alto<br />

crecimiento que habrá de alcanzar el<br />

tráfico en radiocomunicaciones en los<br />

próximos años, conviene analizar la alternativa<br />

de aprovechar incluso bandas<br />

de frecuencia más bajas, donde pueden<br />

prodigarse los beneficios aludidos; con<br />

ello, sería posible ampliar el espectro<br />

radioeléctrico susceptible de utilizarse<br />

para las comunicaciones móviles.<br />

De hecho, en el ámbito de la propia<br />

UIT, esta posibilidad ya ha sido puesta<br />

en análisis, como lo argumenta la<br />

Comisionados opinan<br />

Resolución 232 (COM5/10-WRC-12) de<br />

febrero de 2012 que plantea la conveniencia<br />

de evaluar las bandas por debajo<br />

de 1 GHz para reforzar la propuesta<br />

conceptual conocida como IMT 2000,<br />

que enfatiza como objetivo básico el<br />

satisfacer la creciente movilidad del<br />

suscriptor. 2 Estos testimonios indican<br />

que las indagatorias formales para<br />

conseguir un mayor espectro para las<br />

redes inalámbricas están en marcha, y<br />

pronto habrán de arribar a propuestas<br />

y directivas internacionales a considerar<br />

por cada país para el desarrollo de<br />

su propio esquema de comunicaciones.<br />

Si se destacan los elementos que<br />

conjunta cualquier enlace de radiocomunicación,<br />

resalta la importancia de<br />

1 En un análisis realizado a propósito, se estableció<br />

que en un escenario donde un operador trabaja en 700<br />

MHz se requiere de sólo dos radiobases para cubrir 10<br />

kilómetros, mientras que en el rango de 2100 MHz es<br />

necesario instalar por lo menos 10 radiobases para cubrir<br />

una extensión de sólo la mitad, esto es, 5 kilómetros.<br />

Esto significa que el segundo operador debe invertir<br />

hasta cinco veces más que el primero, e incluso que con<br />

esos recursos sólo llega a cubrir la mitad del territorio.<br />

Cfr. Peralta, 2012.<br />

2 Ver sobre todo la Recomendación ITU-R M.687-2.<br />

Disponible en: http://www.itu.int/rec/R-REC-M.687-2-<br />

199702-I/es Fecha: 22 de octubre de 2012.<br />

gaceta cofetel<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!