17.01.2013 Views

descargar versión impresa en pdf - inicio

descargar versión impresa en pdf - inicio

descargar versión impresa en pdf - inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

- Es autónomo; y<br />

- Es constitucional.<br />

Es subjetivo, porque pert<strong>en</strong>ece a todo sujeto de<br />

derechos con prescind<strong>en</strong>cia de si puede ejercerlo o no.<br />

Es abstracto, porque es un derecho de contin<strong>en</strong>te,<br />

carece de cont<strong>en</strong>ido, es sólo el derecho de acudir al<br />

órgano jurisdiccional y pedir tutela judicial efectiva. Es<br />

público, porque se ejerce ante un poder del Estado, ya<br />

que éste ti<strong>en</strong>e el monopolio de la solución de los<br />

conflictos de intereses. Es autónomo, porque es<br />

difer<strong>en</strong>te del derecho sustantivo, ti<strong>en</strong>e principios y<br />

teorías propias que justifican la autonomía del proceso.<br />

Es constitucional, porque es un derecho fundam<strong>en</strong>tal, a<br />

nadie se le puede impedir el acceso a la justicia <strong>en</strong> busca<br />

de la tan ansiada tutela jurisdiccional efectiva. Es más,<br />

sobre este punto, nos atrevemos a afirmar que el derecho<br />

de acción es un derecho constitucional implícito a t<strong>en</strong>or<br />

de lo dispuesto por el artículo tercero de la Constitución<br />

Política del Estado. 5<br />

En suma, habiéndose distinguido claram<strong>en</strong>te la<br />

“acción” o “derecho de acción” del derecho sustantivo<br />

reclamado (<strong>en</strong> este caso el derecho cambiario), ¿cuál<br />

sería la manera correcta de d<strong>en</strong>ominar al derecho<br />

cambiario objeto de controversia, el cual es llevado ante<br />

los estrados judiciales, por el acreedor?<br />

Si <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos a la pret<strong>en</strong>sión como “…una<br />

manifestación de voluntad a través de la cual algui<strong>en</strong><br />

reclama algo ante el órgano jurisdiccional y contra otro” 7,<br />

consideramos que la respuesta a la interrogante<br />

planteada sería referirnos a la pret<strong>en</strong>sión cambiaria<br />

como la expresión más adecuada; la cual, se<br />

materializaría a través de una demanda cambiaria<br />

(primer acto de impulso procesal), la misma que sería<br />

tramitada por una vía procedim<strong>en</strong>tal, previam<strong>en</strong>te<br />

establecida por la ley procesal (ejm. proceso ejecutivo).<br />

IV. L A S D E N O M I N A D A S E X C E P C I O N E S<br />

CAMBIARIAS.<br />

La doctrina comercial es pacífica respecto de la<br />

clasificación de las d<strong>en</strong>ominadas excepciones<br />

cambiarias, las cuales se divid<strong>en</strong> básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dos<br />

grandes grupos:<br />

a) Excepciones reales: Son aquellas vinculadas al<br />

instrum<strong>en</strong>to cambiario mismo; y<br />

b) Excepciones personales: Son aquellas que se<br />

sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> las relaciones personales <strong>en</strong>tre<br />

acreedor y deudor cambiario.<br />

Sobre la base de lo indicado, con el permiso del<br />

paci<strong>en</strong>te lector, haremos una breve refer<strong>en</strong>cia a su<br />

tratami<strong>en</strong>to y clasificación doctrinaria.<br />

Bernardo Trujillo 7 id<strong>en</strong>tifica a las d<strong>en</strong>ominadas<br />

excepciones cambiarias <strong>en</strong> cinco agrupaciones:<br />

- Primer grupo de excepciones: Las que se basan <strong>en</strong> el<br />

hecho de no haber sido el demandado qui<strong>en</strong><br />

suscribió el título. Entre ellas describe las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

a) falsificación de firma; b) homonimia; c) firma<br />

verdadera pero puesta con fines distintos a los<br />

<strong>en</strong>unciados por el acreedor o demandante.<br />

- Segundo grupo de excepciones: Las que se fundan<br />

<strong>en</strong> la incapacidad del demandado de suscribir el<br />

título. Estas, están referidas a los actos de los<br />

incapaces, dado que dichos actos no pued<strong>en</strong><br />

producir efectos jurídicos válidos: “el incapaz no<br />

puede r<strong>en</strong>unciar a su incapacidad”.<br />

- Tercer grupo de excepciones: Las que se fundan <strong>en</strong><br />

la falta de repres<strong>en</strong>tación o de poder sufici<strong>en</strong>te de<br />

qui<strong>en</strong> haya suscrito el título a nombre del demandado<br />

o emplazado. Este tercer grupo se refiere a la<br />

aus<strong>en</strong>cia de repres<strong>en</strong>tación y al poder insufici<strong>en</strong>te.<br />

- Cuarto grupo de excepciones: Las fundadas <strong>en</strong> la<br />

omisión de los requisitos que el título deba cont<strong>en</strong>er y<br />

que la ley no supla expresam<strong>en</strong>te, para poder ser<br />

actuado válidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sede judicial. Estas<br />

excepciones están vinculadas directam<strong>en</strong>te al<br />

principio de literalidad de forma del título valor, dado<br />

que si el título valor no reúne los requisitos que le son<br />

propios, podría decirse que éste no podrá g<strong>en</strong>erar las<br />

consecu<strong>en</strong>cias que la ley prevé para las obligaciones<br />

cambiarias.<br />

- Quinto grupo de excepciones: Las fundadas <strong>en</strong> la<br />

alteración o falsificación del texto del título valor.<br />

Estas se vinculan, también, al principio de literalidad<br />

de forma, pero que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er consecu<strong>en</strong>cias<br />

adicionales al derecho cambiario, como son las de<br />

índole p<strong>en</strong>al.<br />

Joaquín Garrigues, 8 recoge la distinción propuesta<br />

haci<strong>en</strong>do una distinción <strong>en</strong>tre las excepciones<br />

personales o relativas y las excepciones reales o<br />

absolutas. Según el m<strong>en</strong>cionado autor, dicha distinción<br />

“...descansa justam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el contrato causal: las<br />

excepciones personales derivan de ese contrato y, por<br />

eso, sólo pued<strong>en</strong> oponerse a la persona participante <strong>en</strong><br />

5 Artículo 3°.- La <strong>en</strong>umeración de los derechos establecidos <strong>en</strong> este capítulo no excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o<br />

que se fundan <strong>en</strong> la dignidad del hombre, o <strong>en</strong> los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de<br />

gobierno.<br />

6 Peyrano, Ob. Cit. página D- 62.<br />

7 Trujillo Calle, Bernardo. De los títulos valores. Tomo I, 8va. Edición, Edit. Temis, páginas 277, 285, 289, 294, 333,y 793.<br />

8 Garrigues, Joaquón. Curso de Derecho Mercantil, 7ma. Edición, Edit. Porrua, México, 1981, páginas795 y 796.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!