17.01.2013 Views

descargar versión impresa en pdf - inicio

descargar versión impresa en pdf - inicio

descargar versión impresa en pdf - inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El CPC sigue la doctrina moderna, <strong>en</strong> materia de<br />

valoración de la prueba, de la valoración razonada o libre<br />

valoración o sana crítica. El sistema de sana crítica es un<br />

proceso racional <strong>en</strong> el que el juez debe utilizar a fondo su<br />

capacidad de análisis lógico para llegar a un juicio o conclusión<br />

producto de las pruebas actuadas <strong>en</strong> el proceso. El juez forma<br />

librem<strong>en</strong>te su conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to con elem<strong>en</strong>tos culturales que<br />

hac<strong>en</strong> de la prueba una ci<strong>en</strong>cia y no un simple acto humano. Al<br />

respecto, el maestro Santiago S<strong>en</strong>tís Mel<strong>en</strong>do nos dice: “Se<br />

id<strong>en</strong>tifica por algunos con la lógica, por otros con el bu<strong>en</strong><br />

s<strong>en</strong>tido, extray<strong>en</strong>do las reglas de la lógica, basándose <strong>en</strong> la<br />

ci<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong> la observación; otras veces es la<br />

lógica crítica aplicada al proceso” . 9<br />

El maestro colombiano Jairo Parra Quijano <strong>en</strong> su<br />

interv<strong>en</strong>ción ante el IV Congreso Internacional de Derecho<br />

Procesal realizado <strong>en</strong> la Universidad de Lima <strong>en</strong> Octubre del<br />

2007, señaló que la valoración no es un mom<strong>en</strong>to rep<strong>en</strong>tino<br />

y abrupto. Conforme a las reglas de la sana crítica se aplica la<br />

ley de la experi<strong>en</strong>cia, las reglas de la ci<strong>en</strong>cia y la lógica.<br />

Significa la libertad arreglada del juez. A través de cauces de<br />

racionalidad ti<strong>en</strong>e que justificarla utilizando el método<br />

analítico: estudiar la prueba individualm<strong>en</strong>te y después<br />

relacionarla <strong>en</strong> su conjunto. La inmediación es un método<br />

para recepcionar la prueba. No es un sistema para valorar la<br />

prueba.<br />

Un aspecto de la valoración llamado <strong>en</strong> doctrina el “control<br />

de logicidad”, trata del exam<strong>en</strong> para conocer si el razonami<strong>en</strong>to<br />

jurídico del juez es correcto desde el punto de vista lógico.<br />

7. Teoría de los hechos nuevos<br />

La teoría sobre los hechos nuevos no suele ser tratada<br />

regularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los manuales y tratados sobre el proceso civil.<br />

Solo como anuncio de la complejidad que conti<strong>en</strong>e dicho tema<br />

diremos que el CPC ha adoptado la concepción restrictiva,<br />

cuya fu<strong>en</strong>te doctrinaria está tomada del maestro italiano de la<br />

Universidad de Roma Elio Fazzalari. Podemos conceptuar a<br />

los hechos nuevos como los acontecimi<strong>en</strong>tos ocurridos con<br />

posterioridad a los hechos de la demanda, y que guardan<br />

relación con el objeto del proceso (pret<strong>en</strong>sión procesal:<br />

petitorio y causa pet<strong>en</strong>di). Se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> dos supuestos:<br />

a. Cuando con posterioridad ocurriese o legase a<br />

conocimi<strong>en</strong>to de las partes algún hecho nuevo, y que no<br />

estaba <strong>en</strong> aptitud de haberlo conocido;<br />

b. Que el demandante conocía pero no t<strong>en</strong>ía la prueba, es<br />

decir, creo obt<strong>en</strong>er la prueba y la consigo.<br />

El límite sería que los hechos ignorados por las partes no<br />

pued<strong>en</strong> variar el objeto del proceso. Nuestro CPC se refiere a<br />

los medios probatorios extemporáneos <strong>en</strong> su artículo 429°. Lo<br />

que resulta muy difícil de explicar, luego de exponer los<br />

supuestos de los hechos nuevos; ¿cómo se prueba el<br />

conocimi<strong>en</strong>to?. La finalidad de estas formas excepcionales<br />

refuerzan el derecho de def<strong>en</strong>sa. Recordemos que el derecho<br />

a la prueba se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra inseparable del derecho a la def<strong>en</strong>sa,<br />

que impone unas nuevas perspectivas y una s<strong>en</strong>sibilidad<br />

mayor <strong>en</strong> la relación con las normas procesales atin<strong>en</strong>tes a<br />

ello, si<strong>en</strong>do preferible <strong>en</strong> tal materia incurrir <strong>en</strong> un posible<br />

exceso <strong>en</strong> la admisión de pruebas que <strong>en</strong> su d<strong>en</strong>egación.<br />

Los casos <strong>en</strong> los cuales se pued<strong>en</strong> ofrecer los medios<br />

probatorios fuera de los actos postulatorios están<br />

determinados por la prueba no ofrecida oportunam<strong>en</strong>te que<br />

cont<strong>en</strong>ga una prueba decisiva at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al objeto del<br />

proceso, la prueba ofrecida extemporáneam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los casos<br />

permitidos por ley y los hechos nuevos. El grado de eficacia<br />

radicará fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la prud<strong>en</strong>cia, objetividad y<br />

espíritu reflexivo de los jueces para la aplicación. 10<br />

9 La prueba. Los grandes temas de derecho probatorio. Bu<strong>en</strong>os Aires, Edit. EJEA, 1979, pág. 266.<br />

10 Obando Blanco, Roberto, “Los medios probatorios fuera de los actos postulatorios”. En: Revista Peruana de Derecho Procesal. Lima, marzo 1998, No. II,<br />

pág. 77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!