17.01.2013 Views

descargar versión impresa en pdf - inicio

descargar versión impresa en pdf - inicio

descargar versión impresa en pdf - inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Brasil y V<strong>en</strong>ezuela (con estados) y Arg<strong>en</strong>tina (con<br />

provincias).<br />

En los demás países que apostaron por el estado<br />

unitario, se llegó a una gran conc<strong>en</strong>tración que dio<br />

orig<strong>en</strong> al c<strong>en</strong>tralismo, de corte francés, que avanzado<br />

el siglo XX ha ido revirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> forma paulatina. Asi, se<br />

han introducido, según los países, diversas<br />

modalidades de desc<strong>en</strong>tralismo, todas ellas de<br />

desigual calibre, pero <strong>en</strong> plan de perfeccionami<strong>en</strong>to.<br />

Algunas interesantes pero limitadas, como <strong>en</strong> Chile,<br />

otras más audaces, como es el caso de Colombia, y<br />

otras <strong>en</strong> sus <strong>inicio</strong>s (como es el caso del Perú). En<br />

países pequeños, como los c<strong>en</strong>troamericanos, el<br />

problema no alcanza el nivel que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> países<br />

más grandes.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, después de mucho tiempo, se ha visto<br />

que el c<strong>en</strong>tralismo, <strong>en</strong> realidad, no es conduc<strong>en</strong>te y no<br />

ayuda a la gobernabilidad, y <strong>en</strong> eso existe clara<br />

conci<strong>en</strong>cia. Y por eso los esfuerzos de los últimos años<br />

van <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido. Sin embargo, a contracorri<strong>en</strong>te de<br />

este esfuerzo, se da <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia la práctica de<br />

federaciones c<strong>en</strong>tralizantes, lo que es paradójico, y de<br />

lo cual es vivo ejemplo la Arg<strong>en</strong>tina, V<strong>en</strong>ezuela y <strong>en</strong><br />

cierto s<strong>en</strong>tido, México.<br />

Esto es sólo un punto de vista, que ayuda a la<br />

gobernabilidad, pero que no es determinante.<br />

5. El presid<strong>en</strong>cialismo como mal y cómo<br />

superarlo<br />

En los últimos tiempos ha arreciado una crítica al<br />

presid<strong>en</strong>cialismo tal como se da <strong>en</strong> la América Latina,<br />

atribuyéndole prácticam<strong>en</strong>te todos los males políticos<br />

que soportan nuestras naciones, y como contrapartida<br />

pregonan cambios sustanciales <strong>en</strong> los sistemas de<br />

gobierno, proponi<strong>en</strong>do como bálsamo para todos estos<br />

males la adopción del parlam<strong>en</strong>tarismo. Y <strong>en</strong> algunos<br />

casos más matizado, el modelo semipresid<strong>en</strong>cial de<br />

orig<strong>en</strong> francés (1958), aun cuando con algunos<br />

anteced<strong>en</strong>tes. En otras palabras, se pide remplazar lo<br />

que se ti<strong>en</strong>e y que no funciona bi<strong>en</strong>, por lo que no se<br />

ti<strong>en</strong>e y, según se dice, funciona bi<strong>en</strong> (así Linz y sus<br />

seguidores).<br />

El planteo así descrito <strong>en</strong> forma por demás<br />

sumaria, parte, <strong>en</strong> mi opinión, de un <strong>en</strong>foque<br />

defectuoso. Cual es considerar que algunas formas de<br />

gobierno son mejores que otras. Que eso lo afirmas<strong>en</strong><br />

los clásicos, cuando la teoría política era más<br />

prescriptiva que descriptiva y más filosófica que<br />

empírica, era perfectam<strong>en</strong>te explicable, y así hasta el<br />

siglo XIX. Pero que hoy, a fines del siglo XX y principios<br />

del XXI, se siga con esa postura, es algo que no se<br />

compadece con el actual estado de la cuestión.<br />

Y es que <strong>en</strong> realidad no exist<strong>en</strong> modelos bu<strong>en</strong>os o<br />

malos, sino modelos que funcionan bi<strong>en</strong> y modelos que<br />

funcionan mal. Y dicho funcionami<strong>en</strong>to no es producto<br />

del modelo per se, sino del <strong>en</strong>torno al cual se aplica.<br />

Los modelos son productos históricos y son difíciles de<br />

exportar, aun cuando se d<strong>en</strong> situaciones políticas y<br />

sociales parecidas. Muchos son los que pued<strong>en</strong> alabar<br />

el sistema parlam<strong>en</strong>tario <strong>en</strong> Alemania o la monarquía<br />

inglesa o el régim<strong>en</strong> conv<strong>en</strong>cional suizo. Pero eso no<br />

quiere decir que sean mejores que los otros, sino que<br />

<strong>en</strong> esos países, por especiales razones históricas y<br />

políticas, funcionan bi<strong>en</strong>, sin que eso sea garantía de<br />

que trasladados a otros ambi<strong>en</strong>tes, funcion<strong>en</strong> igual que<br />

<strong>en</strong> sus lugares de orig<strong>en</strong>.<br />

Ante todo hay que t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que el<br />

presid<strong>en</strong>cialismo <strong>en</strong> América Latina, se adoptó desde<br />

muy pronto por una serie de razones, pero<br />

básicam<strong>en</strong>te dos: la primera es que era prácticam<strong>en</strong>te<br />

lo único aceptable que existía <strong>en</strong> el panorama para las<br />

nuevas naciones. Si revisamos el mapa político de<br />

<strong>en</strong>tonces, pasado el periodo de la llamada “Europa<br />

napoleónica”, lo único que existía desde la p<strong>en</strong>ínsula<br />

ibérica hasta el Imperio Otomano, era monarquías,<br />

más o m<strong>en</strong>os despóticas, imperios férreos y ninguna<br />

democracia efectiva (Suiza recién iniciaba su<br />

andadura, y las repúblicas italianas del r<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to y<br />

de fines del siglo XVIII, eran sólo un recuerdo). Y lo<br />

único exitoso eran los Estados Unidos, creador<br />

precisam<strong>en</strong>te de ese modelo. Y porque además, <strong>en</strong><br />

países con inm<strong>en</strong>sos territorios, sin tradición política,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!