17.01.2013 Views

descargar versión impresa en pdf - inicio

descargar versión impresa en pdf - inicio

descargar versión impresa en pdf - inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ejecutar algún acto previo sea por<br />

mandato de la ley o acuerdo <strong>en</strong>tre partes y iii) las<br />

def<strong>en</strong>sas de forma o excepciones (cuestionami<strong>en</strong>to a la<br />

relación jurídica procesal o a la posibilidad de expedir un<br />

pronunciami<strong>en</strong>to válido sobre el fondo).<br />

Con la breve introducción planteada, <strong>en</strong> el párrafo<br />

preced<strong>en</strong>te, la excepción “...no es otra cosa que una de<br />

las formas que toma la def<strong>en</strong>sa; <strong>en</strong> este caso se le llama<br />

def<strong>en</strong>sa de forma, y consiste <strong>en</strong> la d<strong>en</strong>uncia que hace el<br />

demandado afirmando que hay un presupuesto procesal<br />

o una condición de la acción aus<strong>en</strong>te o defectuosa <strong>en</strong> el<br />

proceso la que determina una relación procesal inválida<br />

o la imposibilidad de un pronunciami<strong>en</strong>to válido sobre el<br />

fondo, respectivam<strong>en</strong>te”. 14<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> consideración el concepto de excepción<br />

propuesto, es importante t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que la<br />

excepción es un concepto netam<strong>en</strong>te procesal ya que<br />

está vinculado directam<strong>en</strong>te a los presupuestos<br />

procesales y las condiciones de la acción. En efecto, los<br />

presupuestos procesales son aquellos elem<strong>en</strong>tos<br />

necesarios para la exist<strong>en</strong>cia de una relación jurídica<br />

procesal válida (compet<strong>en</strong>cia, capacidad procesal<br />

capacidad para ser parte <strong>en</strong> un proceso y requisitos de la<br />

demanda) y, las condiciones de la acción son aquellos<br />

elem<strong>en</strong>tos indisp<strong>en</strong>sables para que el juzgador pueda<br />

emitir un pronunciami<strong>en</strong>to válido sobre el fondo (voluntad<br />

de la ley, interés procesal o interés para obrar y<br />

legitimidad para obrar o legitimatio ad causam). Por<br />

<strong>en</strong>de, no consideramos apropiada aquella clasificación<br />

que proponía dividir a las excepciones <strong>en</strong> procesales y<br />

sustanciales.<br />

Sobre el particular, el profesor Juan Monroy Gálvez<br />

expone lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

“En nuestra opinión, tanto cuando el demandado<br />

opone una excepción cuyo fundam<strong>en</strong>to implica la<br />

d<strong>en</strong>uncia de la aus<strong>en</strong>cia o defecto de un presupuesto<br />

procesal, como cuando d<strong>en</strong>uncia la omisión o defecto de<br />

una condición de la acción, se está ante una excepción<br />

que siempre será procesal, por su naturaleza. En<br />

consecu<strong>en</strong>cia, decir excepción procesal es un<br />

pleonasmo.<br />

Exist<strong>en</strong> hechos extintivos, impeditivos o<br />

modificativos que por desconocimi<strong>en</strong>to u olvido del actor,<br />

exist<strong>en</strong> al mom<strong>en</strong>to que ejercita su derecho de acción sin<br />

que este lo advierta. Estos hechos están referidos no al<br />

proceso, ni mucho m<strong>en</strong>os al derecho de acción, se<br />

refier<strong>en</strong> al derecho sustantivo del actor o, si se quiere, a la<br />

relación jurídica sustantiva establecida previam<strong>en</strong>te al<br />

proceso con el demandado. Pues bi<strong>en</strong>, estos hechos<br />

relacionados a la def<strong>en</strong>sa de fondo del demandado,<br />

suel<strong>en</strong> ser invocados <strong>en</strong> el proceso como excepciones.<br />

“Podemos decir que toda excepción es una<br />

forma de def<strong>en</strong>sa, pero no toda def<strong>en</strong>sa es<br />

una excepción. En efecto, el derecho de<br />

contradicción (que es la contracara del<br />

derecho de acción) se manifiesta a través<br />

del derecho de def<strong>en</strong>sa...”<br />

En nuestra opinión, la relación de tales hechos con el<br />

derecho material o sustantivo discutido es íntima, tanto<br />

que sólo se explica que la doctrina acepte su invocación<br />

como excepción, como un medio de conceder una<br />

def<strong>en</strong>sa rápida. En nuestra opinión, lo hechos analizados<br />

conforman una def<strong>en</strong>sa típica antes que una excepción.<br />

Por tanto, a nuestro juicio, una excepción sustantiva es<br />

una contradicción terminológica”. 15<br />

Por otro lado, las excepciones se clasifican de la<br />

sigui<strong>en</strong>te manera, según el efecto que produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

proceso:<br />

- Excepciones dilatorias: Son aquellas que susp<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

el trámite del proceso hasta que no se cumpla con<br />

incorporar el presupuesto o condición de la acción.<br />

Es importante precisar que una excepción dilatoria<br />

podría convertirse <strong>en</strong> per<strong>en</strong>toria, <strong>en</strong> el supuesto que<br />

la parte obligada a subsanar el defecto no lo haga o<br />

no cumpla con hacerlo d<strong>en</strong>tro del plazo concedido.<br />

- Excepciones per<strong>en</strong>torias: Son aquellas que<br />

extingu<strong>en</strong> definitivam<strong>en</strong>te el proceso, dado que no es<br />

posible subsanar el presupuesto procesal o la<br />

condición de la acción, d<strong>en</strong>unciados como<br />

inexist<strong>en</strong>tes.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, las excepciones per<strong>en</strong>torias, a su vez, se<br />

subdivid<strong>en</strong> <strong>en</strong>: i) simples: como aquellas que extingu<strong>en</strong> el<br />

proceso pero sin afectar la pret<strong>en</strong>sión procesal, la misma<br />

que podrá ser ejercida <strong>en</strong> otro proceso (ejm. excepción<br />

de incompet<strong>en</strong>cia); y ii) complejas: como aquellas que,<br />

además, de concluir el proceso, extingu<strong>en</strong> para siempre<br />

la pret<strong>en</strong>sión procesal (excepción de cosa juzgada).<br />

A todo lo expuesto por la doctrina procesal, debemos<br />

advertir que también la doctrina mercantil ha realizado<br />

una distinción <strong>en</strong>tre lo que es una def<strong>en</strong>sa y lo que es una<br />

excepción. En efecto, Joaquín Rodríguez, sobre el<br />

particular, expresa lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

“Estos dos preceptos legales obligan a estudiar los<br />

conceptos de excepción y de def<strong>en</strong>sa que <strong>en</strong> ellos se<br />

m<strong>en</strong>cionan.<br />

14 Ob. Cit.. Conceptos Elem<strong>en</strong>tales de Proceso Civil, página 187.<br />

15 Monroy Gálvez, Juan. Temas de Proceso Civil, apuntes para un estudio sobre la excepción. Librería Studium ediciones, Lima, 1987, páginas 141 y 142.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!