20.01.2013 Views

Foto:Jorge Mata / SURIMAGES - Noche y Niebla

Foto:Jorge Mata / SURIMAGES - Noche y Niebla

Foto:Jorge Mata / SURIMAGES - Noche y Niebla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

34/35<br />

2003, cuando en desarrollo de la estrategia<br />

militar encubierta le fue quemada su<br />

vivienda en el caserío Campo Alegre. GE-<br />

NARO se desplazó internamente al caserío<br />

de Caño Embarrado, donde permaneció<br />

hasta la fecha trabajando como agricultor.<br />

GENARO padecía limitaciones en su<br />

desarrollo psíquico debido a las secuelas<br />

de un tratamiento con medicamentos contra<br />

la polio cuando era niño. Nuestra Comisión<br />

de Justicia y Paz informó telefónicamente<br />

de los hechos a la Oficina del Alto<br />

Comisionado de Naciones Unidas para los<br />

Derechos Humanos en Colombia, al Defensor<br />

del Pueblo de la Regional Meta y al<br />

Programa Vicepresidencial para los Derechos<br />

Humanos solicitando encarecidamente<br />

que realizará las acciones humanitarias<br />

necesarias con el fin de garantizar la entrega<br />

del cadáver de GENARO POTES y el<br />

Derecho a enterrarlo por parte de sus familiares<br />

y la comunidad que conoció a este<br />

poblador. Pero este crimen de Estado no<br />

es un accidente. En el Alto Ariari la presencia<br />

militar ha significado desde el 2002 una<br />

práctica sistemática de violaciones de<br />

derechos humanos, una persecución sobre<br />

la población en la que se combina la<br />

intimidación, los señalamientos, las amenazas<br />

de muertos, la constricción y la restricción<br />

de los derechos a la alimentación,<br />

a la libre movilización, todo ello luego se<br />

traduce en judicializaciones falsas o en<br />

Crímenes. Son más de 200 Crímenes de<br />

Lesa Humanidad y una multiplicidad de<br />

desplazamiento en los que se ha cimentado<br />

la política de seguridad...”.<br />

Presunto Responsable: EJERCITO<br />

VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS<br />

Ejecución Extrajudicial por Persecución Política<br />

INFRACCIONES AL DIH<br />

Homicidio Intencional Persona Protegida<br />

GENARO POTES - CAMPESINO<br />

Mayo 26/2007<br />

DEPARTAMENTO: CHOCO<br />

MUNICIPIO: TADO<br />

Unidades del Escuadrón Móvil Antidisturbios<br />

(Esmad) de la Policía Nacional causaron<br />

la muerte de Miriam Baniamá Guatiquí,<br />

una niña indígena de seis meses de edad y<br />

produjeron heridas a 49 indígenas entre<br />

niños y adultos; son responsables de la<br />

desaparición de Gloria Inés Tequia Naturo<br />

y Gloria Liliana Querágama de 6 y 4 años<br />

de edad respectivamente. Igualmente,<br />

detuvieron arbitrariamente a dos misioneras<br />

de la Diócesis de Quibdó y causaron<br />

daños a bienes civiles. Así mismo, cuatro<br />

284 BANCO DE DATOS DE DERECHOS HUMANOS Y VIOLENCIA POLITICA<br />

mujeres indígenas en estado de embarazo<br />

que fueron golpeadas o sufrieron los<br />

efectos de los gases lacrimógenos lanzados<br />

por los miembros del Esmad, perdieron<br />

a sus críos. Amalia Baniamá Arce,<br />

quien tenía siete meses de embarazo perdió<br />

a su bebé por efecto de los golpes propinados<br />

por unidades del Esmad; Meldina<br />

Vidicha Baniamá con seis meses de embarazo<br />

perdió a su bebé como consecuencia<br />

de los gases disparados por miembros<br />

del Esmad de la Policía Nacional y se encuentra<br />

recluida en un centro de atención<br />

de Pereira (Risaralda) en grave estado de<br />

salud; Laura Murillo Vitucay, tenía siete<br />

meses de embarazo y fue herida “por golpes<br />

de bolillo del Esmad de la Policía Nacional”;<br />

Otilia Nequeta González, tenía cinco<br />

meses de embarazo y fue golpeada<br />

durante la huida tras el ataque del Esmad.<br />

En Guarato, quienes más sufrieron la agresión<br />

del Esmad a través de golpes e inhalación<br />

de gases fueron los niños y las niñas,<br />

así como las mujeres, algunas de ellas<br />

en estado de embarazo. Los hechos ocurrieron<br />

en el puente La Unión, ubicado en<br />

el corregimiento Santa Cecilia (Pueblo Rico,<br />

Risaralda) y en el corregimiento Guarato,<br />

ubicado en Tadó (Chocó) el 26 de mayo de<br />

2007 en momentos en que unos 1.000 indígenas<br />

de la etnia Emberá Katío protestaban<br />

pacíficamente ante el incumplimiento<br />

de los compromisos pactados en Quibdó<br />

(Chocó) entre representantes de la Asociación<br />

de Cabildos Indígenas del Chocó y<br />

funcionarios del gobierno regional y nacional<br />

el 27 de abril de 2007, tras la toma pacífica<br />

indígena realizada frente a las instalaciones<br />

de la Gobernación del Chocó durante<br />

los días 23 y 27 de abril de 2007, y<br />

fueron atacados con gases lacrimógenos<br />

y a golpes por los miembros de la Policía<br />

Nacional. Durante la agresión los miembros<br />

del Esmad causaron pérdidas materiales<br />

a 75 indígenas. Tanto en el Puente<br />

La Unión como en Guarato los miembros<br />

de la Policía Nacional filmaron a quienes se<br />

encontraban realizando la manifestación.<br />

Según la denuncia: “Los pueblos indígenas<br />

del Chocó, han venido negociando con el<br />

Estado un pliego petitorio que contiene<br />

cuatro puntos importantes: El tema de la<br />

educación, de salud, territorio y derechos<br />

humanos. Cada uno de esos temas tiene<br />

puntos de acuerdo, firmados en un acta<br />

del pasado 27 de abril de 2007. Los pueblos<br />

indígenas dieron un plazo para que en<br />

los 15 días siguientes se adelantaran las<br />

gestiones para resolver en especial, lo relacionado<br />

con el nombramiento de los y las<br />

maestras para que los niños y niñas puedan<br />

tener el derecho a la educación. Como<br />

el plazo se cumplió y no se vieron los resultados,<br />

los pueblos indígenas decidieron<br />

tomarse la carretera que conduce de Quib-<br />

dó a Medellín en el Kilómetro Dieciocho,<br />

desde el pasado 21 de mayo de 2007, donde<br />

aún se encuentran. Las autoridades<br />

indígenas han estado en diversas reuniones<br />

con las instituciones del gobierno departamental<br />

del Chocó y dado que aún no<br />

se resuelven los puntos de acuerdo, decidieron<br />

fortalecer la negociación haciendo<br />

un bloqueo de la carretera que conduce de<br />

Quibdó a Pereira, con el fin de buscar el<br />

cumplimiento de los acuerdos por parte del<br />

Estado. Los indígenas hicieron su presencia<br />

en la carretera el día viernes 25 de mayo<br />

de 2007, alrededor de 1000 personas entre<br />

niños, niñas, mujeres (algunas en embarazo),<br />

hombres, jóvenes y adultos mayores.<br />

Se ubicaron en un lugar llamado<br />

Puente La Unión -el puente está sobre el<br />

río San Juan-, jurisdicción del municipio de<br />

Pueblo Rico (Risaralda), a 4 kilómetros del<br />

corregimiento de Santa Cecilia, de la misma<br />

municipalidad. Durante el viernes 25 de<br />

mayo, tanto el ejército como la policía estuvieron<br />

presentes en el lugar y hablaron<br />

con el cabildo mayor para insistir que dejara<br />

pasar a los cinco buses de transporte<br />

intermunicipal que estaban inmovilizados<br />

por el bloqueo. Llegaron al acuerdo de dejar<br />

pasar los buses, los conductores reunieron<br />

un dinero ($200.000=) para aportarles<br />

a los indígenas y uno de ellos, les<br />

regaló arroz. Por su parte, unidades de<br />

policía del corregimiento Santa Cecilia prohibieron<br />

a los comerciantes del lugar vender<br />

alimentos a los indígenas. El día sábado<br />

26 de mayo de 2007, mientras se encontraban<br />

preparando el desayuno como<br />

a las 7 a.m. tropas del ESMAD (Escuadrón<br />

Móvil Antidisturbios) de la Policía Nacional<br />

atacaron con camiones antidisturbios a los<br />

indígenas con gases lacrimógenos y los<br />

persiguieron intentando disolverlos acorralándolos<br />

hacia Áuita, un pequeño caserío<br />

ubicado a 30 minutos de camino de la carretera<br />

central que comunica a Pereira<br />

(Risaralda) con Quibdó (Chocó). Esta situación<br />

de caos provocó desconcierto, mareos,<br />

visión borrosa y algunas personas<br />

resultaron heridas en los hechos. En estas<br />

circunstancias el ESMAD disolvió la<br />

toma, quemaron y destruyeron los cambuches<br />

que habían construido los indígenas<br />

a los lados de la carretera, lanzaron al<br />

río algunos maletines y pertenencias de<br />

los indígenas, que contenían documentos<br />

de identidad como cédulas de ciudadanía<br />

y registros de nacimiento, carnés de salud,<br />

pasados judiciales, celulares y ropa.<br />

Vaciaron las ollas que contenían alimentos<br />

y las tiraron al río. De estos hechos, los<br />

indígenas reportaron la desaparición de<br />

tres menores que presumiblemente cayeron<br />

al río San Juan. Sus nombres son:<br />

GLORIA INES TEQUIA NATURO de 6 años<br />

de edad, de la comunidad Conondo; los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!