30.01.2013 Views

129818

129818

129818

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

- La negligencia y la falta de ética por parte de las autoridades para velar<br />

por el cumplimiento de la ley. 36<br />

33 GARCÍA-PELAYO Y GROSS Ramón. Pequeño Larousse Ilustrado. España, Ediciones Larousse<br />

1992, pág. 519. “Robo de las sepulturas de los antiguos indios.”<br />

34 GARCÍA-PELAYO Y GROSS Ramón. Pequeño Larousse Ilustrado. España, Ediciones Larousse<br />

1992, pág. 804. “Hurto o robo con violencia, botín que hacen los soldados en país enemigo”<br />

35 Artículo El Regreso de los Convidados de Piedra Publicado en<br />

www.colombia.com/cultura/tercerojo/ can.asp “…. la guaquería es asociada generalmente con los<br />

campesinos que han heredado de generación en generación el conocimiento que se requiere para<br />

la ubicación de las "guacas" (tumbas o entierros prehispánicos) y su saqueo. Pero pocas veces se<br />

recuerda, que si ellos realizan ese trabajo, es porque hay comerciantes y compradores, nacionales<br />

y extranjeros que obtienen el mayor beneficio y buscan prestigio a través de la tenencia de esos<br />

objetos. En ocasiones recurren a métodos ilegales para vender y sacar del país las piezas del<br />

patrimonio cultural nacional.<br />

Este problema se apoya, en parte, en el hecho de que algunos galeristas y coleccionistas de<br />

precolombinos expiden dobles certificados. En uno consta ante la aduana que la pieza es una<br />

reproducción o una artesanía. El otro certificado demuestra su supuesta autenticidad, para ser<br />

vendida con toda tranquilidad en cualquier parte del mundo. Las certificaciones de autenticidad de<br />

precolombinos carecen de toda validez ante el Estado colombiano. El ICANH no reconoce la<br />

validez de supuestos documentos de autenticidad expedidos por personas naturales o jurídicas ni<br />

de especialistas en el tema.<br />

Ejemplos de este problema nacional, fue el saqueo ocurrido en la hacienda Malagana, en el Valle<br />

de Cauca. Una máquina para la siembra de caña destapó una tumba con piezas de oro. La<br />

oportunidad de obtener enriquecimiento fácil por parte de una población con bajos ingresos, la<br />

complicidad o bien la impotencia de algunas de las autoridades locales, y la afluencia de<br />

coleccionistas privados, se conjugaron para que se desatara una guaquería masiva y se recurriera<br />

incluso a la intimidación por parte de guaqueros y coleccionistas, para que se impidiera en un<br />

comienzo el ingreso de autoridades y arqueólogos.<br />

Durante varias semanas, se saquearon y destruyeron entierros, huellas de viviendas, zonas de<br />

cultivo prehispánicas, y se perdió irremediablemente el contexto arqueológico e histórico de la gran<br />

cantidad de piezas en oro, cerámica, piedra y restos humanos, que fueron convertidos en<br />

mercancía o bien destruidos en el proceso de saqueo.”<br />

36 Artículo El Regreso de los Convidados de Piedra Publicado en<br />

www.colombia.com/cultura/tercerojo/ can.asp “El Icanh ha enfrentado recientemente casos en que<br />

empleados públicos, incluso alcaldes, han sido destituidos por faltar a sus obligaciones e intentar<br />

beneficiarse de los hallazgos. De acuerdo con la ley estos funcionarios: "incurren en faltas<br />

gravísimas, contra el patrimonio cultural de la nación por destrucción o daño, por explotación ilegal<br />

y movilización de un bien cultural sin autorización". (Artículo 15 de la ley 397 de 1997). El alcalde o<br />

autoridad regional debe detener las excavaciones sin autorización y las obras de remoción de tierra<br />

en las que aparezcan vestigios arqueológicos, y además decomisar el material extraído y dar aviso<br />

inmediato al Icanh.”<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!