21.03.2014 Views

epc2103

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

© El Periódico de Catalunya. Todos los derechos reservados.<br />

Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.<br />

VIERNES<br />

24 21 DE MARZO DEL 2014<br />

El futuro de Europa LLL<br />

La UE cierra a tiempo una unión<br />

bancaria a la medida de Berlín<br />

El fondo para las<br />

crisis de la banca se<br />

creará en ocho años<br />

con 55.000 millones<br />

Alemania conserva<br />

el poder para bloquear<br />

ayudas elevadas en el<br />

rescate de una entidad<br />

ELISEO OLIVERAS<br />

BRUSELAS<br />

La Unión Europea (UE) llegó<br />

ayer a un acuerdo sobre el<br />

mecanismo de resolución<br />

de crisis de los bancos, que<br />

permitirá completar la unión bancaria<br />

de la eurozona sin el temido retraso<br />

y constituir en ocho años un<br />

fondo de 55.000 millones financiado<br />

por la banca para costear el saneamiento<br />

de futuras crisis bancarias.<br />

La normativa debería quedar formalmente<br />

aprobada en abril.<br />

El mecanismo único de resolución<br />

de crisis bancarias es el pilar<br />

clave que faltaba y complementará<br />

la supervisión bancaria centralizada<br />

que realizará a partir de noviembre<br />

el Banco Central Europeo (BCE)<br />

para evitar la aparición de nuevas<br />

crisis financieras por la dejadez de<br />

los supervisores nacionales, como<br />

pasó en España e Irlanda.<br />

Alemania ha conseguido su objetivo<br />

de mantener el poder para bloquear<br />

con facilidad junto a sus aliados<br />

el uso de los fondos comunes al<br />

saneamiento de un banco de un país<br />

determinado durante un periodo<br />

transitorio de ocho años.<br />

El compromiso alcanzado tras un<br />

maratón de más de 16 horas de negociación<br />

entre los Veintiocho y el<br />

33 José Manuel Barroso y Herman van Rompuy, ayer.<br />

Parlamento Europeo reduce de 10<br />

a ocho años el plazo para que el sector<br />

bancario aporte los 55.000 millones<br />

previstos para el fondo de resolución<br />

de las crisis, al ritmo de 6.875<br />

millones anuales. La banca española<br />

deberá aportar unos 8.200 millones<br />

como mínimo al fondo, que comenzará<br />

a constituirse en el 2016.<br />

PERIODO TRANSITORIO / Durante ese periodo<br />

transitorio de ocho años, los<br />

fondos aportados por la banca quedarán<br />

acumulados en compartimentos<br />

nacionales. No obstante, la<br />

posibilidad de mutualización o uso<br />

en común de esos fondos se hará<br />

1<br />

EL<br />

2<br />

3<br />

AFP PHOTO / GEORGES GOBET<br />

resolución de futuras crisis bancarias<br />

BCE DETECTA EL PROBLEMA<br />

El Banco Central Europeo (BCE) como supervisor centralizado de la<br />

banca de la eurozona será el responsable de detectar que una<br />

entidad afronta graves dificultades y debe sanearse o liquidarse.<br />

ACCIONISTAS E INVERSORES ASUMEN PÉRDIDAS<br />

Desde el 2016, antes de que el banco pueda recibir ayuda pública o<br />

del fondo de crisis, los accionistas y titulares de bonos deberán<br />

absorber pérdidas equivalentes como mínimo al 8% de los activos.<br />

UTILIZACIÓN DEL FONDO<br />

El fondo de crisis podrá usarse para financiar el coste de liquidación<br />

o saneamiento del banco, cuando los ajustes o los recursos privados<br />

sean insuficientes y así evitar que vuelva a pagar el contribuyente.<br />

también a un ritmo más rápido del<br />

previsto por exigencia de la Eurocámara.<br />

El 40% de los fondos disponibles<br />

estará mutualizado desde el primer<br />

año. El porcentaje ascenderá al<br />

60% en el segundo año y al 66,7% en<br />

el tercero, según el compromiso. Esta<br />

es la mayor concesión efectuada<br />

por Alemania en la negociación con<br />

la Eurocámara. Después se completará<br />

al ritmo del 6,6% anual y después<br />

de ocho años el fondo ya será<br />

común.<br />

Durante el periodo transitorio<br />

de ocho años, será necesario la autorización<br />

del plenario del consejo<br />

del mecanismo (donde estarán representados<br />

todos los países de la<br />

unión bancaria) para el uso de más<br />

de 5.000 millones del fondo en una<br />

operación de saneamiento bancario<br />

o en el conjunto del año. Cuando se<br />

requiera el uso de mayores fondos<br />

de los disponibles en el compartimento<br />

nacional o se quiera recurrir<br />

a préstamos, la operación deberá ser<br />

aprobada por una mayoría de dos<br />

tercios de los países que además deberán<br />

representar como mínimo el<br />

50% de las contribuciones al fondo.<br />

Esta condición concede un enorme<br />

poder a Alemania, que será el principal<br />

contribuyente al fondo.<br />

GOBIERNOS, LA ÚLTIMA PALABRA / Alemania<br />

también ha conseguido que sean<br />

los gobiernos a través del consejo de<br />

resolución de crisis bancarias o del<br />

Consejo de Ministros europeo quienes<br />

tengan la última palabra en las<br />

decisiones que hay que adoptar<br />

cuando el BCE detecte que un banco<br />

tiene graves problemas. El procedimiento<br />

de saneamiento o liquidación<br />

de un banco podrá ser desencadenado<br />

por el BCE como supervisor<br />

o también por el propio consejo de<br />

resolución, como quería Berlín.<br />

El papel clave de Alemania en<br />

toda la negociación quedó una vez<br />

más patente cuando el presidente<br />

de Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem,<br />

tuvo que llamar por teléfono al ministro<br />

alemán de Finanzas, Wolfgang<br />

Schäuble, a las 5.30 de la madrugada<br />

para preguntarle si aceptaba<br />

las modificaciones pactadas. H<br />

La banca española será evaluada<br />

por primera vez tras el rescate<br />

La Comisión Europea<br />

y el BCE liderarán una<br />

misión a finales de marzo<br />

EL PERIÓDICO<br />

BARCELONA<br />

Los inspectores de la Comisión Europea<br />

y del Banco Central Europeo<br />

(BCE) regresarán a España el próximo<br />

lunes 24 de marzo, en su primera<br />

visita tras el fin del rescate bancario,<br />

con el fin de evaluar el estado del<br />

sector financiero y la situación económica<br />

y presupuestaria. En la misión<br />

participará también el mecanismo<br />

europeo de estabilidad (ME-<br />

DE), responsable del préstamo de<br />

41.300 millones de euros a la banca,<br />

en calidad de observador.<br />

La visita de los inspectores «se centrará<br />

principalmente en cuestiones<br />

relacionadas con el sector bancario,<br />

pero también se discutirán cuestiones<br />

más amplias relacionadas con<br />

la evolución presupuestaria y económica<br />

en España», según explicó el<br />

portavoz de Asuntos Económicos, Simon<br />

O’Connor.<br />

Los representantes de la Comisión<br />

y del BCE se reunirán con los actores<br />

claves del sector financiero español,<br />

entre ellos los equipos de gestión<br />

del Banco de España, del Fondo<br />

Ordenado de Reestructuración Bancaria<br />

(FROB) y de la Sareb.<br />

La mayor parte de las reuniones<br />

tendrán lugar la semana que viene.<br />

No obstante, se ha programado un<br />

día adicional de encuentros para el<br />

3 de abril «porque algunos datos importantes<br />

sobre las finanzas públicas<br />

que sólo se publicarán esta semana»,<br />

según ha explicado O’Connor.<br />

El 31 de marzo está previsto que se<br />

dé a conocer la cifra final de déficit<br />

del 2013. Según las previsiones de<br />

Bruselas, España registró un déficit<br />

del 6,7%, dos décimas por encima<br />

del objetivo de 6,5%.<br />

Al término de su misión, el Ejecutivo<br />

comunitario y el BCE publicarán<br />

una declaración con sus conclusiones.<br />

La visita de los inspectores,<br />

33 Luis de Guindos.<br />

resaltó el portavoz, «no implica ninguna<br />

condicionalidad; es puramente<br />

un ejercicio de vigilancia».<br />

SUFICIENTES PROVISIONES / El ministro<br />

de Economía y Competitividad, Luis<br />

de Guindos, respondió ayer de la solvencia<br />

de la banca española, que gracias<br />

a las medidas adoptadas por el<br />

Ejecutivo, tiene un nivel de provisiones<br />

«suficiente» para afrontar refinanciaciones<br />

de deudas empresariales.<br />

Así lo apuntó durante el debate<br />

en el Congreso de los Diputados para<br />

convalidar las medidas en materia<br />

de refinanciación y reestructuración<br />

de deuda empresarial. Guindos<br />

incidió en que las entidades financieras<br />

«tienen hoy un nivel de provisiones<br />

suficientes para afrontar procesos<br />

de refinanciación». El ministro<br />

se felicitó por el hecho de que la economía<br />

española está «en una fase de<br />

recuperación» y «se observa ya una<br />

demanda de crédito solvente». H

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!