21.03.2014 Views

epc2103

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

© El Periódico de Catalunya. Todos los derechos reservados.<br />

Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.<br />

VIERNES<br />

34 21 DE MARZO DEL 2014<br />

La aplicación de la LOMCE LLL<br />

Rigau ve peligrar la implantación<br />

de la FP básica este septiembre<br />

Wert todavía no<br />

tiene asegurados los<br />

fondos europeos para<br />

desplegar esta etapa<br />

Los institutos no<br />

conocen los criterios<br />

para dirigir al alumno<br />

hacia estos estudios<br />

MARÍA JESÚS IBÁÑEZ / BARCELONA<br />

ANTONIO M. YAGÜE / MADRID<br />

por problemas de financiación<br />

y porque no se ha planificado<br />

con suficiente antelación.<br />

La implantación,<br />

a partir del próximo septiembre, de<br />

la nueva formación profesional (FP)<br />

básica, una de las joyas de la corona<br />

de la ley orgánica para la mejora de<br />

la calidad educativa (LOMCE) del ministro<br />

José Ignacio Wert, está ahora<br />

mismo en entredicho. Y por partida<br />

doble. Primero, porque el Gobierno<br />

central no ha conseguido todavía los<br />

fondos europeos necesarios para<br />

desplegar estos estudios y, segundo,<br />

porque los institutos no conocen todavía<br />

qué criterios han de aplicar para<br />

poder orientar a sus alumnos hacia<br />

esta etapa, según establece la propia<br />

LOMCE.<br />

«El problema de fondo es que esta<br />

ley es una ley de laboratorio, que no<br />

se ha hecho desde un verdadero conocimiento<br />

de la realidad», lamentaba<br />

ayer la consellera de Ensenyament,<br />

Irene Rigau, convencida de que «sin<br />

la financiación prometida será muy<br />

difícil ponerla en marcha». Con todo<br />

y pese a que el miércoles la secretaria<br />

de Estado de Educación, Montserrat<br />

Gomendio, reconoció que puede<br />

haber problemas económicos, Rigau<br />

aseguró ayer que, en Catalunya,<br />

«los jóvenes que sin acabar la ESO ne-<br />

33 Clase práctica de electricidad en el instituto rambla de Prim de Barcelona, el pasado octubre.<br />

El curso terminará en Catalunya con<br />

una gran movilización de protesta<br />

33 El curso escolar acabará el<br />

próximo junio en Catalunya con<br />

una gran movilización en defensa<br />

del actual modelo lingüístico de la<br />

escuela y en contra de la LOMCE.<br />

La plataforma Somescola, formada<br />

por 38 entidades, ha convocado<br />

para el 14 de ese mes una manifestación,<br />

que se espera masiva, en<br />

forma de pasacalle.<br />

33 Mientras, la consellera de Ensenyament,<br />

Irene Rigau, confirmó<br />

su participación en el grupo de trabajo<br />

creado por el Ministerio de<br />

Educación para decidir cómo se<br />

aplica el decreto sobre el uso del<br />

castellano como lengua vehicular.<br />

«El hecho de que se haya creado<br />

este grupo quiere decir que era necesario<br />

este análisis», dijo Rigau.<br />

FRANCESC CASALS<br />

cesitan una preprofesionalización<br />

no se quedarán en la estacada».<br />

50 MILLONES, DE MOMENTO / Por el momento,<br />

el Ministerio de Educación<br />

solo se ha comprometido a aportar<br />

50 millones de euros a la nueva FP<br />

básica, que de las 14 titulaciones<br />

previstas en el primer decreto pasará<br />

a 21 especialidades –a petición de<br />

algunas comunidades– y con la que<br />

el ministro Wert espera reducir sustancialmente<br />

la abultada tasa de fracaso<br />

escolar que hay aún en España.<br />

Gomendio reconoció el miércoles,<br />

tras la reunión de la conferencia sectorial<br />

de Educación, que hasta junio<br />

muy probablemente no se conocerá<br />

la cantidad de fondos europeos, procedentes<br />

del fondo de garantía juvenil<br />

de la UE, que completará la financiación<br />

prevista en unos 2.000 millones<br />

de euros para los tres años de<br />

implantación de la reforma.<br />

Si se toman como referencia los<br />

actuales programas de cualificación<br />

profesional inicial (PCPI), que<br />

desaparecen a partir del curso 2014-<br />

2015 para ser sustituidos por la FP<br />

básica, en Catalunya podrían seguir<br />

los nuevos estudios unos 7.500 jóvenes,<br />

mayores de 15 años que se han<br />

quedado atascados en tercero de la<br />

ESO o, eventualmente, en segundo.<br />

«Se trata, precisamente, del colectivo<br />

más frágil del sistema educativo<br />

y algo habrá que hacer con él», advirtió<br />

ayer Rigau, que se comprometió<br />

a presentar una oferta de formación<br />

preprofesional en mayo próximo,<br />

cuando la Generalitat abra la<br />

preinscripción para los estudios posobligatorios.<br />

«Tal vez no podrán llamarse<br />

PCPI como ahora, pero atenderemos<br />

a estos jóvenes, que necesitan<br />

una titulación para poder optar<br />

al graduado», dijo la consellera.<br />

CONSEJOS ORIENTADORES / El otro problema<br />

con que topa la FP básica, el<br />

de la falta de planificación, surge de<br />

la propia ley, que dice que el acceso<br />

a estos estudios se hará a partir de los<br />

informes orientadores que se emitan<br />

respecto de cada alumno. «Al final<br />

de cada uno de los cursos de la<br />

ESO se entregará a los padres un consejo<br />

orientador, que incluirá un informe<br />

sobre el grado de logro de los<br />

objetivos y de adquisición de las<br />

competencias correspondientes, así<br />

como una propuesta del itinerario<br />

más adecuado a seguir», establece la<br />

LOMCE.<br />

Expertos consultados por este<br />

diario han puesto de relieve la contradicción<br />

que supone poner en<br />

marcha una nueva etapa educativa<br />

(la FP básica), basada en la adquisición<br />

de unas competencias que, en<br />

teoría, todavía no han sido desplegadas<br />

en los institutos, ya que todos los<br />

estudiantes que cursan actualmente<br />

la ESO están siguiendo los programas<br />

y temarios fijados por la LOE. H<br />

Wert dice que su plan de acceso a<br />

la universidad no tiene vuelta atrás<br />

El ministro no quiere<br />

esperar para poner<br />

en marcha su reforma<br />

A. M. Y. / MADRID<br />

M. J. I. / BARCELONA<br />

El ministro de Educación, José Ignacio<br />

Wert, parece padecer el denominado<br />

síndrome LOCE, la famosa ley del<br />

PP de Aznar derogada antes de llegar<br />

a aplicarse por el Gobierno de Zapatero<br />

en el 2006. Así, aunque el nuevo<br />

sistema de acceso a la universidad<br />

no comenzará a aplicarse hasta<br />

el curso 2016-2017, Wert presentó<br />

ayer a los rectores un decreto que<br />

«no se puede retrasar» y deberá entrar<br />

en vigor el próximo curso para<br />

que regulen las condiciones de acceso<br />

mediante un examen específico<br />

a los alumnos que proceden de la<br />

FP (el 12% del total) y a los bachilleres<br />

extranjeros (1,1%). Algo es algo.<br />

Seguramente muy poco, porque el<br />

mismo decreto ofrece a las universidades<br />

la posibilidad de establecer<br />

una prueba, «de carácter voluntario»,<br />

como precisó la secretaria de Estado<br />

de Educación, Montserrat Gomendio,<br />

o dejarlo como está o con<br />

un sistema parecido al actual.<br />

Esto último es lo que harán las<br />

12 universidades catalanas, según<br />

adelantó Jordi Montaña, rector de la<br />

Universitat de Vic-Universitat de Catalunya,<br />

a la salida de la Consejo de<br />

Universidades, donde la mayoría de<br />

los rectores mostraron su oposición<br />

tanto porque deja un «periodo muy<br />

corto» para establecer las pruebas<br />

como porque son partidarios de que<br />

sean homologadas y en general para<br />

todo el Estado. «Le hemos presentado<br />

un informe desfavorable, ya que<br />

nos somete a tensiones importantes.<br />

Pero cumpliremos la ley. Le hemos<br />

pedido por lo menos un poco de<br />

33 José Ignacio Wert.<br />

tiempo para pensar posibles aportaciones»,<br />

aseguró contrariado pero<br />

resignado el presidente de la Conferencia<br />

de Rectores de las Universidades<br />

Españolas (CRUE), Manuel López.<br />

También subrayó que el sistema<br />

universitario español es «muy complejo»,<br />

y que las decisiones que se tomen<br />

al respecto sobre este periodo<br />

de transición también dependerán<br />

de las comunidades.<br />

HOMOLOGACIÓN CONFUSA / Los rectores<br />

también informaron desfavorablemente,<br />

en este caso por unanimidad,<br />

sobre el decreto de homologaciones<br />

y equivalencias de los títulos<br />

anteriores al Plan Bolonia que prepara<br />

Wert. Según el presidente de la<br />

CRUE, este documento genera «incertidumbre<br />

y confusión», ya que<br />

«abre un nuevo catálogo de títulos»<br />

con el que no contaban. H

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!