11.03.2020 Views

REVISTA TERENA 2a EDIÇÃO

Vukápanavo tem o objetivo de reunir e de dar visibilidade às pesquisas realizadas por pesquisadores indígenas e não-indígenas e que se refiram ao povo Terena, disponibilizando assim um conjunto de trabalhos produzidos em diversas áreas do conhecimento.

Vukápanavo tem o objetivo de reunir e de dar visibilidade às pesquisas realizadas por pesquisadores indígenas e não-indígenas e que se refiram ao povo Terena, disponibilizando assim um conjunto de trabalhos produzidos em diversas áreas do conhecimento.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL MITO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CONCIENCIA DE

TERRITORIO DEL PUEBLO KICHWA CANELOS DE LA AMAZÓNIA

DEL ECUADOR 1

Enoc Moisés Merino Santi 2

Iru Aya

Resumen: En este escrito quiero mostrar la importancia que tenía y tiene el mito en la

construción de las sociedades indígenas de la Amazónia y como la concepcion de desarrollo y

manejo de los espacios territoriales de la nacionalidad Kichwa Canelos ha ido tomando otros

matíces por la injerencia de otra perspectiva de manejo y uso del suelo que difíere con la de los

pueblos nativos.

Palabras claves: Mito, territorio, sociedad, pueblo Kichwa Canelos.

El pueblo Kichwa en su relación con el espacio territorial ha construido una

sociedad, en la cual el mito ha sido importante en la concepción de sus tres principios

fundamentales: Ama killa (no ser ocioso), Ama llulla (no mentir) y Ama shuwa (no robar), los

cuales se basan en el respeto a la vida y temor a los espíritus que habitan en la selva, moldeando

el comportamiento del individuo en su vida adulta, para el uso adecuado de la riqueza faunística,

floral y espiritual que se encuentra en su hábitat.

Principios que aún viven en la memoria del Kichwa construyendo su conciencia,

fortaleciendo la creencia de que en el principio de la tierra todos tenían solo una apariencia

(seres humanos) y compartían el mismo espacio. Al trasgredir y desobedecer estos principios a

través del tiempo, algunos seres avergonzados fueron tomando diferentes cuerpos de animales

y plantas que existen ahora. Dentro de la mitología tenemos a dos mujeres representativas que

se convirtieron en wituk (genipa americana) y manduro (Achiote o bixa orrellana) por cometer

el pecado de la pereza; por mentir, un hombre se transformó en búho (pulsatrix perspicillata) y

otra por robar un marido (desear algo que no le pertenecía) se convirtió de mujer en guatusa

1

Este artículo es una versión adaptada de la disertación presentada al Programa de Pós-Graduação em Cartografia

Social e Política da Amazônia, Centro de Ciências Sociais Aplicadas da Universidade Estadual do Maranhão

PPGCSPA – UEMA/2016. Que tiene como título “ALLPAMANDA, AWSAYMANDA, JATARISHUN

ALLMPAMANDA MUSKUYKUNA TUPARISHKA. POR LA TIERRA, POR LA VIDA, DESPERTEMOS

CONFRONTACION ENTRE VISIONES SOBRE EL TERRITORIO”. Del mismo autor.

2

Indígena del pueblo Kichwa Canelos de la Amazonía del Ecuador, Ing. En Turismo y Master en Cartografía

Social y Política de la Amazonia, actualmente doctorando en el Programa de Pos-graduación en Antropología

Social – Museo Nacional (UFRJ).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!