11.03.2020 Views

REVISTA TERENA 2a EDIÇÃO

Vukápanavo tem o objetivo de reunir e de dar visibilidade às pesquisas realizadas por pesquisadores indígenas e não-indígenas e que se refiram ao povo Terena, disponibilizando assim um conjunto de trabalhos produzidos em diversas áreas do conhecimento.

Vukápanavo tem o objetivo de reunir e de dar visibilidade às pesquisas realizadas por pesquisadores indígenas e não-indígenas e que se refiram ao povo Terena, disponibilizando assim um conjunto de trabalhos produzidos em diversas áreas do conhecimento.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por ello cuando hablan de la batida, de la muerte y del consumo de la caza, los

indígenas expresan sin ninguna ambigüedad la idea de que la caza es una interacción social con

entidades perfectamente conscientes de las convenciones que la rigen. Aquí, lo mismo que en

la mayor parte de las sociedades de cazadores, es la manifestación del respeto a los animales lo

que garantiza su convivencia. Por tanto, hay que evitar las masacres: matar, pero limpiamente

y sin sufrimientos inútiles; tratar con dignidad huesos y despojos; no ceder a las fanfarronadas

ni tampoco mencionar con demasiada claridad la suerte reservada a las presas, creen necesario

pedir permiso y lamentarse por quitarle la vida a su wawki (hermano), pani (hermana), esta

perspectiva ha construido la conciencia del uso racional de lo necesario para su pervivencia sin

abusar de los recursos que existen en el territorio.

SIGNIFICADO DE TERRITORIO PARA LOS KICHWAS

Lo descrito en el tema anterior nos lleva a comprender lo que significa el territorio

para los indígenas, la tierra tiene un valor espiritual, social y mitológico donde todos tienen el

derecho a vivir en armonía, para los Kichwas, como para muchos otros pueblos indígenas de la

amazonia, el territorio es el espacio donde lo natural y lo sobrenatural se mezclan en una sola

realidad. La vida, la muerte, la enfermedad, todos los fenómenos del decurrir diario ocurren en

el espacio territorial con mediación directa de los espíritus que en ella habitan.

Ven a la vida como la base de todo lo creado. La tierra tiene vida, el agua tiene vida,

la selva, las plantas, los animales, los seres superiores tienen vida. La unión entre tierra y agua

es generadora de vida.

Para este pueblo la tierra es femenina y el espíritu protector es el Nunguli que se

identifica con ella, es la encargada de nutrir el suelo, la fecunda y hace que la vida progrese. La

entrevista realizada por Silva (2003) a los Kichwas de Pastaza, enriquece esta afirmación.

Un espacio de vida… un escenario vivo, en el que la vida se produce y se reproduce

bajo su propia lógica, en la que los hombres y mujeres indígenas somos parte de ese

espacio y no entes ajenos o foráneos (…) Nuestro territorio no es una cosa ni un

conjunto de cosas utilizables, explotables, ni tampoco un conjunto de recursos (…)

Nuestro territorio, con sus selvas, sus montañas, sus lagunas, sus ríos es un ente vivo

que nos da vida, nos provee, nos cuida… Entonces, junto con el territorio está la vida

y junto a la vida está la dignidad (SILVA, 2003, p. 31).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!