24.11.2016 Views

HOLA (2)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL TEXTO<br />

MICRO ESTRUCTURA<br />

a) las ideas elementales del texto;<br />

b) la continuidad temática entre esas<br />

ideas (progresión temática/hilo<br />

conductor)<br />

c) las relacionar entre las ideas en<br />

términos causales, motivacionales<br />

o descriptivos.<br />

La macro estructura procede y<br />

deriva de la microestructura.<br />

LA REITERACIÓN<br />

Indica repetición de un concepto. A<br />

través del procedimiento de<br />

reiteración en un texto, se<br />

establecen valores semánticos<br />

referenciales<br />

que inciden en la ampliación<br />

semántica del término en nuevos<br />

contextos los cuales van a incidir de<br />

manera importante en el proceso<br />

de comprensión. La reiteración<br />

puede ocurrir en una relación de<br />

identidad referencial, es decir, que<br />

los términos se relacionan unos<br />

con otros ya sea por tener el mismo<br />

referente, o por estar incluido<br />

uno en el otro o también por<br />

exclusión.<br />

a) Por repetición<br />

Cuando se repite el término varias<br />

veces en el texto. Este<br />

procedimiento obedece<br />

evidentemente a una función<br />

pedagógica como<br />

es la de servir de refuerzo a un<br />

concepto que acaba de ser<br />

introducido<br />

y que se desea hacer memorizar.<br />

Puede también tener por supuesto<br />

razones pragmáticas relacionadas<br />

con la intención de construir<br />

opinión pública a través de los<br />

discursos de los medios de<br />

comunicación.<br />

EJEMPLO:<br />

La Mitosis<br />

La mitosis es una serie de cambios<br />

por medio de los cuales el núcleo de<br />

una<br />

célula se convierte en dos. Esta<br />

simple definición muestra la mitosis<br />

como un<br />

proceso nuclear, relacionado<br />

principalmente con la duplicación y la<br />

distribución<br />

de las células hijas. Por esto, los<br />

cambios que ocurren en el citoplasma<br />

celular<br />

durante la mitosis (citoquinesis) no<br />

son directamente una parte de él, de<br />

ese<br />

proceso mitótico (aunque se pueden<br />

presentar simultáneamente).<br />

b) Por sinonimia<br />

Ocurre precisamente cuando para<br />

evitar repetir el término el autor<br />

del texto utiliza un sinónimo,<br />

reemplaza el término por una<br />

variación,<br />

seleccionando otro con una<br />

significación semejante que mantenga<br />

una relación simétrica con el<br />

anterior.<br />

EJEMPLO<br />

Razones de peso<br />

La obesidad es un peligro a cualquier<br />

edad, sin embargo, los mayores riesgos<br />

para la salud parecen provenir de cuando<br />

ésta se sufre desde muy temprano en la<br />

vida. Según un último estudio, se<br />

concluyó que tener exceso de peso<br />

durante la<br />

adolescencia puede significar soportar<br />

una enfermedad crónica durante la edad<br />

adulta, incluso cuando la persona ya no<br />

tenga el sobrepeso de su juventud. Este<br />

estudio se prolongó por 60 años y<br />

demostró que la obesidad durante la<br />

mocedad<br />

está más fuertemente ligada con los<br />

problemas actuales de salud, que con el<br />

sobrepeso que se tenga ya en la madurez.<br />

En este texto se presentan relaciones de:<br />

1) Repetición: obesidad sobrepeso<br />

2) Sinonimia: obesidad – exceso de peso<br />

– sobrepeso.<br />

LA CONCURRENCIA<br />

La cohesión léxica incluye también la<br />

coocurrencia, la cual se<br />

refiere no a un proceso de repetición<br />

sino más bien de contraste y de<br />

ampliación semántica que utiliza el<br />

autor de un texto para relacionar<br />

términos que pueden pertenecer al<br />

mismo campo semántico pero<br />

que no tienen necesariamente una<br />

relación de sinonimia. Se trata de<br />

términos que generalmente aparecen<br />

siempre juntos en un texto, es<br />

decir, coocurren.<br />

Ejemplo:<br />

La Revolución Industrial<br />

Se denominó Revolución Industrial a la<br />

revolución tecnológica que se dio en<br />

Inglaterra durante el siglo XVIII y que tomó<br />

auge en el siglo XIX en el Capitalismo<br />

industrial.<br />

La Revolución Industrial comenzó a<br />

generarse entre 1780 y 1815 cuando<br />

nuevas<br />

técnicas comenzaron a utilizarse en el<br />

sector textil, algodonero y metalúrgico,<br />

aumentando la productividad, y<br />

proyectándose en la estructura económica<br />

con la<br />

aparición de un mercado mundial; en el<br />

plano social con el ascenso de una nueva<br />

clase y con el avance del capitalismo<br />

industrial que a través de una economía<br />

industrializada, con nuevas innovaciones<br />

técnicas acrecentaba la producción y el<br />

mercado… (Conozcamos Nuestra Historia<br />

8º, Editorial PIME, p. 165).<br />

Observamos coocurrencia entre:<br />

1. Revolución Industrial – Revolución<br />

tecnológica<br />

2. Revolución Industrial – Nuevas técnicas<br />

3. Productividad – estructura económica –<br />

mercado<br />

4. Capitalismo – economía – producción –<br />

mercado<br />

5. Revolución – nuevas innovaciones –<br />

aumento – ascenso – avance<br />

– acrecentaba...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!