14.01.2013 Views

La Filomena de Lope de Vega como género literario

La Filomena de Lope de Vega como género literario

La Filomena de Lope de Vega como género literario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA FILOMENA DE LOPE DE VEGA COMO GENERO LITERARIO<br />

Patrizia Campana<br />

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA<br />

En una época en la que Góngora aún confía la difusión <strong>de</strong> sus mejores obras<br />

poéticas a copias manuscritas, <strong>Lope</strong> sobresale por la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> dar a la estampa<br />

no uno, sino varios libros <strong>de</strong> versos. Sabida es la poca afición a la letra<br />

impresa manifestada por los poetas españoles <strong>de</strong> los siglos XVI y XVII. 1 Muchas<br />

<strong>de</strong> las obras poéticas <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro no gozaron <strong>de</strong>l privilegio <strong>de</strong> la imprenta,<br />

y, en el mejor <strong>de</strong> los casos, fueron publicadas postumamente por amigos<br />

y familiares <strong>de</strong> los propios poetas. El hecho <strong>de</strong> que la mayor parte <strong>de</strong> las obras<br />

no dramáticas <strong>de</strong> <strong>Lope</strong> fuese, en cambio, publicada en vida <strong>de</strong>l autor, tiene <strong>como</strong><br />

importante consecuencia que éste no sólo controló la edición <strong>de</strong> estos libros,<br />

ofreciéndonos versiones fi<strong>de</strong>dignas <strong>de</strong> sus poemas (lo que, <strong>de</strong>sgraciadamente,<br />

no siempre acontece con sus obras teatrales), sino también que dio una or<strong>de</strong>nación<br />

<strong>de</strong>terminada a su contenido: su disposición interna es fruto <strong>de</strong> la voluntad<br />

<strong>de</strong>l autor, y no <strong>de</strong>l recopilador <strong>de</strong> turno. Este dato es extremadamente importante<br />

a la hora <strong>de</strong> examinar la estructura <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong>, la obra miscelánea<br />

que el Fénix publicó en 1621, fuertemente impregnada <strong>de</strong> polémicas literarias,<br />

que se constituyó <strong>como</strong> una respuesta a los ataques <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>tractores.<br />

En el prólogo, <strong>Lope</strong> <strong>de</strong> <strong>Vega</strong> esboza brevemente los motivos que le impulsaron<br />

a publicarla: obligado por la protección literaria que le ha brindado Leonor<br />

Pimentel -y que, por lo que sabemos, no tuvo ningún éxito- escribe en su nombre<br />

2 los dos poemas mitológicos que encabezan el volumen {<strong>La</strong> <strong>Filomena</strong> y <strong>La</strong><br />

Andrómeda) y le aña<strong>de</strong> «algunas flores» entre «los papeles <strong>de</strong> los pasados<br />

años». <strong>Lope</strong> publica, pues, las dos composiciones principales acompañándolas<br />

Antonio Rodríguez-Moñino, Construcción crítica y realidad histórica en la poesía española <strong>de</strong><br />

los siglos XVI y XVII, Madrid: Castalia, 1968, págs. 19-24; Alberto Blecua, «Algunas notas curiosas<br />

acerca <strong>de</strong> la transmisión poética española en el siglo XVI», Boletín <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> Buenas Letras <strong>de</strong> Barcelona, XXXII (1967-1968), págs. 113-38, y «El entorno poético <strong>de</strong><br />

Fray Luis», Aca<strong>de</strong>mia Literaria Renacentista I. Fray Luis <strong>de</strong> León, Salamanca: Universidad,<br />

1981, págs. 81 ss.<br />

Sabemos, en realidad, que en un primer momento pensaba <strong>de</strong>dicar la obra a Francisco López <strong>de</strong><br />

Aguilar: cfr. Francisco <strong>de</strong> B. Marcos Álvarez, «Nuevos datos sobre <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong> <strong>de</strong> <strong>Lope</strong>»,<br />

Miscelánea <strong>de</strong> Estudios Hispánicos. Homenaje <strong>de</strong> los hispanistas <strong>de</strong> Suiza a Ramón Sugranyes<br />

<strong>de</strong> Franch, Badalona: Publicacions <strong>de</strong> l'Abadia <strong>de</strong> Montserrat, 1992, págs. 221-48.<br />

425


426 PATRIZIA CAMPANA<br />

<strong>de</strong> otras que tenía escritas y que le quedaban sueltas sin publicar, 3 y con eso da<br />

a luz un volumen <strong>de</strong>claradamente mixto, carácter puesto en evi<strong>de</strong>ncia en el mismo<br />

título: <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong>, con otras diversas rimas, prosas y versos. Sea cual fuere<br />

la intención <strong>de</strong> <strong>Lope</strong> al componer los poemas mitológicos en octavas reales<br />

-rivalizar con Góngora, por un lado, y contestar a los ataques <strong>de</strong> los aristotélicos,<br />

por el otro-, en el momento <strong>de</strong> su publicación el autor imprime al volumen<br />

una <strong>de</strong>terminada estructura, la <strong>de</strong>l volumen misceláneo, en la que a los poemas<br />

principales se mezclan las prosas -la novela corta {<strong>La</strong>s fortunas <strong>de</strong> Diana) y el<br />

tratado sobre la poesía gongorina (el llamado Discurso <strong>de</strong> la nueva poesía)- y<br />

otros versos <strong>de</strong> naturaleza variada. El criterio principal que rige la or<strong>de</strong>nación<br />

<strong>de</strong> las diferentes composiciones parece ser el <strong>de</strong> la variatio, abiertamente <strong>de</strong>clarado<br />

en el prólogo <strong>como</strong> regla unificadora <strong>de</strong>l conjunto:<br />

...y formado <strong>de</strong> varias partes un cuerpo quise que le sirviese <strong>de</strong> alma mi buen<br />

<strong>de</strong>seo. Pienso que no per<strong>de</strong>rá por la variedad, <strong>de</strong> que tanto se alaba la naturaleza...<br />

4<br />

Sin embargo, y aunque la variatio es sin duda uno <strong>de</strong> los elementos principales<br />

en la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong>, parece que <strong>Lope</strong> tuvo en cuenta también<br />

otros criterios a la hora <strong>de</strong> organizar el diverso material que da forma al<br />

volumen, hasta conseguir un conjunto estructurado y coherente, <strong>como</strong> <strong>de</strong>ja percibir<br />

en el prólogo la alusión al «cuerpo», cuyas partes están armoniosamente<br />

cohesionadas en una estructura unitaria: el libro.<br />

Se trata, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> discernir si nos encontramos ante una simple antología<br />

<strong>de</strong> composiciones variadas, sin una organización interna profunda -que<br />

supere la simple división por formas métricas- 5 o si, en cambio, <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong> se<br />

acerca al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l cancionero estructurado. 6 Los canzonieri tuvieron, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Petrarca, una ten<strong>de</strong>ncia a la fragmentariedad más o menos pronunciada,<br />

pero cohesionada por el tono intimista y una estructura progresiva (aunque<br />

no cronológica), enmarcada generalmente entre un soneto prologal y un poe-<br />

3 Con excepción <strong>de</strong>l último soneto «<strong>La</strong> calidad elementar resiste», incluido en <strong>La</strong> dama boba, compuesta<br />

en 1613 y publicada en la Parte IX (1617). Algunos romances insertados en la novela<br />

<strong>La</strong>s fortunas <strong>de</strong> Diana fueron, a<strong>de</strong>más, publicados en algunas colecciones <strong>de</strong> romances: cfr.<br />

José Fernán<strong>de</strong>z Montesinos, Estudios sobre <strong>Lope</strong> <strong>de</strong> <strong>Vega</strong>, Salamanca: Anaya, 1967, págs. 194<br />

y 212-13.<br />

4 <strong>Lope</strong> <strong>de</strong> <strong>Vega</strong>, Obras poéticas, ed. J. M. Blecua, Barcelona: Planeta, 1989, pág. 533.<br />

5 El canzoniere por excelencia, el <strong>de</strong> Petrarca {Rerum vulgarium fragmenta) no agrupa sus composiciones<br />

por metros, ni lo harán muchos <strong>de</strong> los cancioneros petrarquistas, optando por la<br />

variedad y alternada <strong>de</strong> las formas.<br />

6 En opinión <strong>de</strong> Gonzalo Sobejano, «Confianza y literatura: las epístolas poéticas <strong>de</strong> <strong>Lope</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Vega</strong>», ínsula, DXX (1990), pág. 18, ni <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong> ni <strong>La</strong> Circe presentan la estructura<br />

secuencial <strong>de</strong> los cancioneros ni <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse rigurosamente <strong>como</strong> macrotextos. Sin embargo,<br />

creemos que ambas obras presentan indicadores claros <strong>de</strong> una voluntad <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> alcanzar<br />

cierto grado <strong>de</strong> organicidad.


LA FILOMENA DE LOPE DE VEGA COMO GÉNERO 427<br />

ma <strong>de</strong> cierre, que implica la posibilidad <strong>de</strong> una lectura <strong>de</strong> conjunto, y también<br />

la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> núcleos o secciones internos que <strong>de</strong>finen su i<strong>de</strong>ntidad<br />

histórica. 7<br />

Si prescindimos <strong>de</strong> los preliminares, el texto <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong> empieza con la<br />

fábula mitológica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sgraciada doncella transformada en ruiseñor y acaba<br />

con el soneto «<strong>La</strong> calidad elementar resiste», <strong>de</strong> resonancias neoplatónicas. En<br />

medio, prosas y versos <strong>de</strong> vario tono y forma. No existe, aparentemente, ni un<br />

principio ni un final. Y, sin embargo, <strong>Lope</strong> se preocupó -seguramente a posteriori-<br />

<strong>de</strong> proporcionar un marco que abriera y cerrara la obra, a la manera <strong>de</strong> los<br />

cancioneros petrarquistas. 8 Es así que <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar la <strong>de</strong>dicatoria, el<br />

prólogo y los dos sonetos prológales que el autor inserta antes <strong>de</strong>l texto, en los<br />

que <strong>Lope</strong> esboza los motivos no sólo <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> los versos (honrar a<br />

Leonor Pimentel, pedir su protección), sino también los <strong>de</strong> su or<strong>de</strong>nación (formar<br />

<strong>de</strong> varias partes un conjunto orgánico); en cuanto a los dos sonetos, el segundo<br />

-una invocación a <strong>Filomena</strong> para que inspire su lira- se acerca al sonetoproemio<br />

<strong>de</strong> la tradición inaugurada por Petrarca. El cierre <strong>de</strong> la obra también<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> manifiesto la intención <strong>de</strong> enmarcar en una estructura coherente las<br />

composiciones. Po<strong>de</strong>mos, en este caso, hablar <strong>de</strong> cierre múltiple. El penúltimo<br />

soneto, titulado Multum legendum, sed non multa presenta una clara intertextualidad<br />

con el soneto final <strong>de</strong> la segunda parte <strong>de</strong> las Rimas (1604),<br />

titulado Natura paucis contenta. Si allí los «libros queridos» eran elogiados<br />

<strong>como</strong> «Venturoso rincón» para pasar una «<strong>de</strong>scansada vida / lejos <strong>de</strong> idolatrar<br />

en dueño ingrato», en <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong> también son invocados <strong>como</strong> refugio<br />

<strong>de</strong>l literato que aspira a alejarse tanto <strong>de</strong>l vulgo <strong>como</strong> <strong>de</strong> las pretensiones<br />

vanas. A este soneto le siguen una silva dirigida a Juan <strong>de</strong> Pina <strong>de</strong> clara intención<br />

polémica contra los malos poetas y, finalmente, el soneto «<strong>La</strong> calidad<br />

elementar resiste», cuya inserción cumple la doble función <strong>de</strong> exaltación <strong>de</strong>l<br />

amor platónico —tema ya tratado en la epístola cuarta <strong>de</strong>l libro, en la que el autor<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la pureza <strong>de</strong> su amor por Marta <strong>de</strong> Nevares- y <strong>de</strong> réplica a la oscuridad<br />

<strong>de</strong> Góngora, oponiendo a la complicación formal <strong>de</strong>l culteranismo la complejidad<br />

conceptual <strong>de</strong>l estilo llano. 9 Este último soneto, compuesto originalmente<br />

para <strong>La</strong> dama boba y con otros fines, es sometido pues a un proceso <strong>de</strong> refuncionalización<br />

no sólo por su cambio <strong>de</strong> significación en el marco <strong>de</strong> unas<br />

Cfr. Roberto Fedi, <strong>La</strong> memoria <strong>de</strong>lla poesía. Canzonieri, lirici e libri di rime nel Rinascimento,<br />

Roma: Salerno Editrice, 1990, pág. 46. Para el <strong>género</strong> canzoniere son fundamentales las aportaciones<br />

<strong>de</strong> Marco Santagata, Dal sonetto al canzoniere. Ricerche sulla preistoria e la costituzione<br />

di un genere, Padua: Liviana Editrice, 1989, y la colección <strong>de</strong> artículos al cuidado <strong>de</strong><br />

Marco Santagata y Ame<strong>de</strong>o Quondam, ¡I libro di poesia. Dal copista al tipógrafo, Mó<strong>de</strong>na:<br />

Edizioni Panini, 1989.<br />

A este propósito, son interesantes las consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> Guglielmo Gorni, «II libro di poesia<br />

cinquecentesco: principio e fine», en M. Santagata y A. Quondam, eds., op. cit., págs. 35-41.<br />

9 El soneto es estudiado por Dámaso Alonso, Poesía española, Madrid: Gredos, 1966, págs. 455-<br />

466.


428 PATRIZIA CAMPANA<br />

polémicas todavía inexistentes en el momento <strong>de</strong> su creación, 10 sino también<br />

por su colocación al final <strong>de</strong> la obra, en la línea <strong>de</strong> las composiciones espirituales<br />

que tradicionalmente cierran los cancioneros. Este proceso <strong>de</strong> refuncionalización<br />

continuará en la obra posterior <strong>de</strong> <strong>Lope</strong>, <strong>La</strong> Circe, don<strong>de</strong> el mismo<br />

soneto es aducido nuevamente, y una vez más al final <strong>de</strong>l libro, con los mismos<br />

fines que en <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong>.<br />

Este cierre «tripartito» retoma las varias alusiones a las controversias poéticas<br />

diseminadas en la obra y refleja el intento <strong>de</strong> <strong>Lope</strong> <strong>de</strong> conferir unidad a un<br />

conjunto <strong>de</strong> piezas compuestas en diferentes ocasiones y con diferente finalidad,<br />

ensamblándolas <strong>de</strong> manera que los diversos fragmentos converjan en un<br />

«todo» amalgamado por el tono polémico y los temas <strong>literario</strong>s, en lugar <strong>de</strong>l intimismo<br />

amoroso típico <strong>de</strong> los cancioneros petrarquistas. Po<strong>de</strong>mos, por lo tanto,<br />

afirmar que la <strong>de</strong>dicatoria, el prólogo, los sonetos prológales y las composiciones<br />

finales forman la cornice <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la que se <strong>de</strong>sarrolla una obra que aspira<br />

a ser un cancionero no ya amoroso, sino metapoético, pues su tema principal es<br />

la literatura.<br />

Si observamos ahora <strong>de</strong>tenidamente la or<strong>de</strong>nación interna <strong>de</strong>l volumen, vemos<br />

que al comienzo <strong>de</strong>l texto se inserta el largo poema que aparece en el<br />

título. <strong>La</strong> composición está dividida en dos partes; la primera, dividida a su<br />

vez en tres cantos, es la fábula mitológica propiamente dicha, compuesta en<br />

octavas reales por un total <strong>de</strong> 1360 versos; la segunda parte es una larga silva<br />

poética -enmarcada entre cinco octavas <strong>de</strong> presentación y seis <strong>de</strong> colofón-<br />

por un total <strong>de</strong> 1365 versos. Obsérvese que las dos partes <strong>de</strong>l poema<br />

principal presentan una casi perfecta simetría en su respectiva extensión. A<br />

continuación <strong>de</strong>l poema mitológico encontramos una obra en prosa —la<br />

novela corta <strong>La</strong>s fortunas <strong>de</strong> Diana- y el poema <strong>de</strong>scriptivo Descripción <strong>de</strong><br />

«<strong>La</strong> Tapada» (728 vv.), seguido <strong>de</strong> otra fábula mitológica -<strong>La</strong> Andrómeda<br />

(784 vv.)-, ambos en octavas reales. Después <strong>de</strong> las mencionadas composiciones,<br />

todas <strong>de</strong> cierta extensión, empieza un conjunto <strong>de</strong> piezas más cortas,<br />

encabezadas por diez epístolas 11 y seguidas <strong>de</strong> una elegía, dos canciones petrarquistas<br />

, un tratado en prosa (Discurso <strong>de</strong> la nueva poesía), una égloga <strong>de</strong> Pedro<br />

<strong>de</strong> Medina Medinilla incluida <strong>como</strong> muestra <strong>de</strong>l estilo «antiguo» -es <strong>de</strong>cir, anterior<br />

a Góngora-, dos canciones aliradas, seis sonetos, una silva y el soneto final<br />

«<strong>La</strong> calidad elementar resiste».<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista puramente formal, se aprecia una ten<strong>de</strong>ncia a organizar<br />

las composiciones según el esquema métrico (los poemas en octavas<br />

10 El autógrafo <strong>de</strong> <strong>La</strong> dama boba data <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1613, fecha en la que no habían empezado<br />

todavía ni la relación <strong>de</strong> <strong>Lope</strong> con Marta <strong>de</strong> Nevares ni las polémicas sobre las Soleda<strong>de</strong>s, pues<br />

el primer documento gongorino -la carta <strong>de</strong> Pedro <strong>de</strong> Valencia- es <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1613.<br />

Los poemas <strong>de</strong> Góngora empezaron a difundirse en el verano <strong>de</strong> aquel año.<br />

1 Una <strong>de</strong> ellas es, en realidad, una canción petrarquista. Cfr. Patrizia Campana, «<strong>La</strong> polémica<br />

'epístola' Amarilis a Belardo», Anuario <strong>Lope</strong> <strong>de</strong> <strong>Vega</strong>, III (1997), págs. 7-24.


LA FILOMENA DE LOPE DE VEGA COMO GÉNERO 429<br />

reales se concentran en el primer bloque, las epístolas en tercetos aparecen juntas,<br />

los sonetos se agrupan al final), aunque <strong>de</strong> manera no rigurosa (las dos silvas<br />

<strong>de</strong> la obra están separadas en los dos bloques -pero son <strong>de</strong> muy distinta extensión-,<br />

y la segunda interrumpe, a<strong>de</strong>más, la serie <strong>de</strong> los sonetos). Se percibe<br />

también una ten<strong>de</strong>ncia a organizar las composiciones en secuencias progresivas,<br />

<strong>como</strong> es el caso <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> epístolas, cuyo or<strong>de</strong>n no cronológico guarda una<br />

bien trabada coherencia interna. 12<br />

Si en el Canzoniere <strong>de</strong> Petrarca los distintos fragmenta estaban cohesionados<br />

por la subjetividad <strong>de</strong> la voz lírico-amorosa y operaban <strong>como</strong> una estructura<br />

sistemática, 13 en <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong> la constante auto<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l autor, unida<br />

al ataque mesurado contra sus <strong>de</strong>tractores, es uno <strong>de</strong> los criterios unificadores<br />

<strong>de</strong>l conjunto, la estructura subyacente y profunda <strong>de</strong> toda la obra. Po<strong>de</strong>mos pues<br />

afirmar que, en este esfuerzo organizador, la obra <strong>de</strong> <strong>Lope</strong> parece configurarse<br />

<strong>como</strong> un canzoniere, si bien no petrarquista en cuanto a tema. 14 De hecho, hay<br />

indicios <strong>de</strong> que el conjunto cohesionado por la voz metapoética que se inaugura<br />

con <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong> llegó a constituirse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la amplia producción <strong>de</strong>l Fénix<br />

<strong>como</strong> un sub<strong>género</strong> <strong>literario</strong>: el <strong>de</strong>l libro misceláneo <strong>de</strong> tono más narrativo que<br />

lírico y marcado por la temática metaliteraria. De hecho, <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong> es la primera<br />

<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> obras misceláneas publicadas entre 1621 y 1630 en las que<br />

el componente lírico reviste un carácter secundario frente a los poemas épiconarrativos,<br />

colocados al comienzo <strong>de</strong>l volumen. Nos referimos a <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong>,<br />

con otras diversas rimas, prosas y versos (1621), <strong>La</strong> Circe, con otras rimas y<br />

prosas (1624), Triunfos divinos, con otras rimas sacras (1625), Corona trágica,<br />

vida y muerte <strong>de</strong> la serenísima reina <strong>de</strong> Escocia María Estuarda (1627) y <strong>La</strong>urel<br />

<strong>de</strong> Apolo, con otras rimas (1630). 15 Parece que la exigencia -más apremiante<br />

a partir <strong>de</strong> la divulgación <strong>de</strong> la Spongia y <strong>de</strong> los poemas gongorinos- <strong>de</strong><br />

presentarse al público <strong>como</strong> un poeta cultivado, influyó tanto en la concepción<br />

<strong>como</strong> en la disposición <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> estos volúmenes, y le llevó a abandonar<br />

temporalmente -durante aproximadamente una década- la publicación <strong>de</strong> cancioneros<br />

más intimistas, colocando al comienzo <strong>de</strong> los volúmenes los poemas<br />

épico-narrativos, en lugar <strong>de</strong> los sonetos.<br />

De estos libros, <strong>La</strong> Circe, publicada en 1624, es el que guarda mayores<br />

similitu<strong>de</strong>s con <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong>, puesto que en él aparecen, en ese or<strong>de</strong>n: una larga<br />

fábula mitológica en octavas reales, dividida también en tres cantos (aunque sin<br />

12 Campana, op. cit., págs. 16-19.<br />

13 Cfr. Begoña López Bueno, «De poesía lírica y poesía mélica: sobre el <strong>género</strong> 'canción' en<br />

Fernando <strong>de</strong> Herrera», Hommage á Roben Jammes, Toulouse: Presses Universitaires du Mirail,<br />

1994, pág. 726.<br />

14 Por lo menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica minimalista <strong>de</strong> Guglielmo Gorni, Métrica e analisi ¡eneraría, Bolonia:<br />

II Mulino, 1993, pág. 118.<br />

15 Omitimos <strong>de</strong> la lista los Soliloquios amorosos <strong>de</strong> un alma a Dios (1626), libro que, pese a<br />

presentar también ciertos rasgos misceláneos, representa un caso distinto en la producción<br />

lopiana.


430 PATRIZIA CAMPANA<br />

«Segunda parte»); un poema <strong>de</strong>scriptivo (<strong>La</strong> mañana <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Madrid) y<br />

una segunda fábula mitológica {<strong>La</strong> rosa blanca, sobre la vida <strong>de</strong> Venus), ambas<br />

composiciones en octavas reales; tres novelas cortas {<strong>La</strong> <strong>de</strong>sdicha por la honra,<br />

<strong>La</strong> pru<strong>de</strong>nte venganza y Guzmán el Bravo). El segundo bloque, que compren<strong>de</strong><br />

los poemas más cortos, está encabezado también por las epístolas (seis en tercetos),<br />

un tratado en prosa en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la claridad frente a la poesía gongorina<br />

(bajo el epígrafe <strong>de</strong> «Epístola séptima»), seguido <strong>de</strong> una égloga <strong>de</strong>l príncipe <strong>de</strong><br />

Esquiladle -en este caso también aducida <strong>como</strong> ejemplo <strong>de</strong> la claridad <strong>de</strong> la<br />

poesía castellana-; la traducción <strong>de</strong> cuatro psalmos en liras, 16 cuarenta y un sonetos<br />

y, finalmente, un tratado en prosa («Epístola nona») en el que se comenta<br />

<strong>de</strong>tenidamente el mismo soneto que cierra <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong>. Pese a algunas ligeras<br />

discrepancias en la or<strong>de</strong>nación y en los metros utilizados, resulta evi<strong>de</strong>nte la<br />

similitud entre las dos colecciones, siendo la segunda casi un calco <strong>de</strong> la primera.<br />

Pero las similitu<strong>de</strong>s no acaban en el texto, sino que se extien<strong>de</strong>n a lo que se<br />

ha venido llamando «paratexto». Es, por ejemplo, significativo que en ninguna<br />

<strong>de</strong> las dos obras aparezcan versos laudatorios, esa práctica característicamente<br />

lopiana tan ridiculizada por Cervantes en el Quijote. Probablemente, las aprobaciones<br />

muy elogiosas firmadas por Vicente Espinel y Antonio Hurtado <strong>de</strong><br />

Mendoza -dos personajes relevantes y muy conocidos en el mundillo <strong>literario</strong><br />

e institucional <strong>de</strong> la época, especialmente el segundo, secretario particular <strong>de</strong><br />

Felipe IV e íntimo amigo <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong>-Duque <strong>de</strong> Olivares- cumplen la misma<br />

función. Otro dato relevante es que ambas obras ostentan una portada muy<br />

parecida: un arco <strong>de</strong> triunfo con figuras alegóricas, escudos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dicatarios<br />

e inscripciones latinas. El substrato meta<strong>literario</strong> y su fuerte caracterización<br />

<strong>como</strong> obra polémica se perfilan también <strong>como</strong> factores <strong>de</strong>terminantes<br />

en la unidad <strong>de</strong> <strong>La</strong> Circe. <strong>La</strong>s similitu<strong>de</strong>s en la organización <strong>de</strong> las<br />

dos obras, incluso en sus marcas paratextuales, hacen pensar en la clara voluntad<br />

<strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> seguir el mismo mol<strong>de</strong> inaugurado por <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong>, un<br />

esquema <strong>de</strong>terminado y bastante preciso, muy lejos <strong>de</strong>l supuesto «caos» que se<br />

le pue<strong>de</strong> atribuir a primera vista, <strong>como</strong> pue<strong>de</strong> apreciarse en la tabla que se ofrece<br />

a continuación:<br />

<strong>La</strong> <strong>Filomena</strong>, con otras diversas rimas,<br />

prosas y versos (1621)<br />

n° bloquel<br />

<strong>La</strong> <strong>Filomena</strong>: PRIMERA PARTE<br />

Canto primero<br />

Canto segundo<br />

Canto tercero<br />

<strong>La</strong> Circe, con otras rimas y prosas (1624)<br />

TI" bloquel<br />

<strong>La</strong> Circe: Canto primero<br />

Canto segundo<br />

Canto tercero<br />

Mañana <strong>de</strong> San Juan (p. <strong>de</strong>scriptivo)<br />

16 <strong>La</strong> traducción <strong>de</strong> los psalmos va precedida <strong>de</strong> una brevísima carta en prosa («Epístola octava»)<br />

en la que se presentan las traducciones.


LA FILOMENA DE LOPE DE VEGA COMO GÉNERO 431<br />

SEGUNDA PARTE <strong>La</strong> rosa blanca (fábula mitológica)<br />

<strong>La</strong>s fortunas <strong>de</strong> Diana (novela) <strong>La</strong> <strong>de</strong>sdicha por la honra (novela)<br />

«<strong>La</strong> Tapada» (p. <strong>de</strong>scriptivo) <strong>La</strong> pru<strong>de</strong>nte venganza (novela)<br />

<strong>La</strong> Andrómeda (fábula mitológica) Guzínán el Bravo (novela)<br />

\2° bloque! \2° bloque]<br />

Epístolas (10) Epístolas (6)<br />

Elegía Discurso en prosa [Epístola 7]<br />

Canciones petrarquistas (2) Égloga <strong>de</strong>l príncipe <strong>de</strong> Esquiladle<br />

Discurso en prosa Sonetos (2)<br />

Égloga <strong>de</strong> Pedro <strong>de</strong> Medina Medinilla Carta en prosa [Epístola 8]<br />

Canciones aliradas (2) Psalmos en liras (4)<br />

Sonetos (6) Sonetos (41)<br />

Silva Discurso en prosa [Epístola 9]<br />

Soneto<br />

Si bien el esquema <strong>de</strong> las dos obras no volverá a repetirse <strong>de</strong> manera tan estricta<br />

en la producción lopiana, los tres libros misceláneos publicados entre<br />

1625 y 1630 (Triunfos divinos, Corona trágica y <strong>La</strong>urel <strong>de</strong> Apolo) remiten <strong>de</strong><br />

alguna manera a la estructura <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong>. Si observamos la or<strong>de</strong>nación interna<br />

<strong>de</strong> esos tres volúmenes, vemos que la materia poética sigue subdividiéndose<br />

en bloques, con la colocación en primer término <strong>de</strong> los poemas narrativos<br />

<strong>de</strong> más larga extensión, seguidos <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> composiciones caracterizadas<br />

por la variedad métrica y genérica y <strong>de</strong> carácter más lírico. En los tres libros<br />

también se pue<strong>de</strong>n apreciar, en mayor o menor medida, los ecos <strong>de</strong> la obsesiva<br />

batalla que <strong>Lope</strong> estaba librando contra los seguidores <strong>de</strong> Góngora. En la Corona<br />

trágica, por ejemplo, aparece un soneto escrito en la muerte <strong>de</strong> Góngora<br />

aparentemente elogioso, pero con un más que sospechoso verso final («que nace<br />

Fénix don<strong>de</strong> Cisne espira»); en los Triunfos divinos también se lanzan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

prólogo pullas contra los bárbaros seguidores <strong>de</strong> Góngora, y, en el <strong>La</strong>urel <strong>de</strong><br />

Apolo -la obra que quizá más se parece en su disposición interna a <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong>-<br />

está incluido el famoso soneto, antigongorino «Boscán tar<strong>de</strong> llegamos.<br />

¿Hay posada?»<br />

A la vista <strong>de</strong> los datos que hemos aducido, po<strong>de</strong>mos afirmar, en conclusión,<br />

que <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong> se perfila <strong>como</strong> «sub<strong>género</strong>» lopiano, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> la disposición interna, <strong>como</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista temático, el sub<strong>género</strong><br />

<strong>de</strong>l libro misceláneo <strong>de</strong> tono más narrativo que lírico y marcado por la<br />

temática metaliteraria. esta disposición interna, repetida más o menos fielmente<br />

en las obras publicadas hasta 1630, tiene su más clara continuación en <strong>La</strong> Circe.<br />

Estas similitu<strong>de</strong>s habrán <strong>de</strong> tenerse en cuenta a la hora <strong>de</strong> estudiar las obras <strong>de</strong><br />

la década <strong>de</strong> 1621-1630, la mayoría <strong>de</strong> las cuales carecen <strong>de</strong> un estudio exhaustivo<br />

o incluso aproximativo. Quizá es bajo esta luz que habría que consi<strong>de</strong>rar el<br />

<strong>La</strong>urel <strong>de</strong> Apolo -<strong>de</strong> todas las obras mencionadas, la que más reclama un estudio<br />

y una edición urgente-, su disposición interna, su carácter <strong>de</strong> compendio <strong>de</strong>


432 PATRIZIA CAMPANA<br />

los literatos <strong>de</strong> su época, en el que <strong>Lope</strong> elogia y es a la vez elogiado por una<br />

caterva <strong>de</strong> eruditos, un volumen que al mismo tiempo no es ajeno a las polémicas<br />

y que se perfila <strong>como</strong> el último libro misceláneo <strong>de</strong> una década marcada por<br />

las diatribas y el afán <strong>de</strong> <strong>Lope</strong> <strong>de</strong> sentirse respaldado en su fecunda actividad<br />

literaria.<br />

Nos encontramos, pues, en el caso <strong>de</strong> <strong>Lope</strong>, ante la superación <strong>de</strong>l canzoniere<br />

tradicional, patente también en la casi <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l tema amoroso y<br />

en los escasos metros petrarquistas usados: pocos sonetos y canciones, frente a<br />

las octavas y las silvas. Al yo más lírico e intimista se sustituye el <strong>de</strong>bate <strong>literario</strong>,<br />

la pulla y el panegírico mediante los que el Fénix se esforzaba en <strong>de</strong>mostrar<br />

su condición <strong>de</strong> príncipe <strong>de</strong> los poetas. Este afán <strong>de</strong> dar prueba <strong>de</strong> su calidad literaria<br />

fue el que le llevó, entre tanta escasez <strong>de</strong> publicaciones poéticas, a dar a<br />

la imprenta con tanta frecuencia sus versos, actitud a la que sin duda contribuyó<br />

la constante sensación <strong>de</strong> sentirse atacado -las referencias a la envidia y a la<br />

murmuración en las obras <strong>de</strong> <strong>Lope</strong> podrían multiplicarse ad libitum- con la consiguiente<br />

reacción <strong>de</strong>l que aspira a dar prueba <strong>de</strong> su ingenio a través <strong>de</strong> la letra<br />

impresa y también, por qué no, <strong>de</strong>jar su legado a la posteridad en obras encabezadas<br />

por su nombre y or<strong>de</strong>nadas según su voluntad, y no sólo en recopilaciones<br />

o cancioneros anónimos. Es en ese sentido, pues, que <strong>de</strong>bemos interpretar unos<br />

versos aparecidos en <strong>La</strong> Circe (1624), en los que pue<strong>de</strong> acaso percibirse -una<br />

vez más- una pulla contra Góngora, pues <strong>de</strong>clara, no sin cierto retintín:<br />

17 <strong>Lope</strong> <strong>de</strong> <strong>Vega</strong>, op. cit., pág.<br />

Silvio, si conocer poetas quieres,<br />

a las obras impresas te remite,<br />

que aquéllas son las verda<strong>de</strong>ras señas. 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!