10.08.2015 Views

1 - dspace.conicyt.cl

1 - dspace.conicyt.cl

1 - dspace.conicyt.cl

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACIONCIENTIFICA Y TECNOLOGICA(CONICYT)Congreso Nacional de CientfficosMayo - Junio 1972Etapa Regional Concepcio'n1............COMITE CE TEMA Ciencias Agropecuarios y Producción eIndustrias Aqropecuarias y Forestales'SEDE DEL COMITE REGIONAL: Escuela de AgronomíaUniversidad de Concepción'fr


Et*


CEiAL, LEGUIRES, PPS E INiJUST1LLES•1.- nteceientes sobre el problema.En este documentu se considera la zon comprendida entre las• _provincias de Talca por el norte y Bío-Bío por el sur.Catorce son los cultivos predominantes, a saber: trigo, cebada,centeno, avena, arroz, maíz, frejol, arveja, garbanzo, lenteja,- ___ • ___papa, maravilla, raps y remolacha.La superficie total sembrada en el país con los cultivos scñ.......... ....T ...lados fue, en el agrícola 1970- 71 de 1.262.620 Hs. cifra que noha experimentado variaciones de importancia durante los últimos20 años.El cuadro que siguo muestra la superficie sembrada durante1964-65 ( IV Censo Nac.gropccUariO) y 1970-71 ( Encuesta Nac.Agropecuaria rayo 1971) crn el porcentaje e siembra (lel últimoperíodo con respecto ạl anterior:Cultivo Sup. Sembrada Sup. Sembrada1964-65 H'is. 1970-71 Hs. 70-71J64.65Trigo 734.038 727.420 99.09/e"Cebada 38.264 52.510 72.87Avena 69.855 75.280 77.66Centeno 7.182 8.930 137.23Arroz 27.463 27.260 99.26Maíz 87.420 77.000 88.08Frejoi. 58.483 69.910 119.54Arveja 7.293 10.080 138.21• Garbanzo 8,192 16.090 < 196.41Lenteja 24.063 18.070 75.09Papa 91,232 80.030 87.72Maravilla 31.939 15.270 47.82Raps 57.566 49.360 85.75Remolacha 17.970 35.140 < 195.55Total país 1.182.272 1.262.620 106.80 0/'7v


2El aumento observado ha sido de 6,8.% en un lapso de 6 años,cifra que no es realmente significativa, ya que variaciones positivaso negativas de esta magnitud debidas a múltiples factores,son esperablas. Por otra parte, las cifras estadístic:s, analizadasmás en detalle podrían ser objetbls en varios rubros.Las variaciones porcentuales entre los dos porídos, muestranademás, disminución 0119 y aurrento criS de 14 rubros. Tresde los cultivos que han experimentado aumento ocupan sup.rficiesrelativamente bjas dentro del total el país, siendo posible qudihayan sustituido en proporción apreciable, entre pequeños y mediancsagricultores a la 1.nteja, que a partir de ese año fue fuerternont atacada por la roya. Los frejoles y sobre todo la remolachaque han tenido rnrgones más ,m p lios de comercialización y podar compror más estable, han experimentado también aumento dola sup..rficio cultivias.En relación con la zona da Talca a Bío-Bío, a continuaciónse entregan las estadísticas sobre superficie sembrada, oduceci6n y rendimiento uniario por cultivo, con los respectivos porcentajes de su incidencia con resp.cto al total del país.Cultivo Superficie _sembradaPsis zonaTrigo 727.420 273.320 37.6Cebada 52.510 8.200 15.6Avena 75.280 23.131 30.7Centeno 8.930 3.760 42.1Arroz 27.260 21.140 75.5Maíz 77.000 24.470 31.8Frejol 69.910 37.950 54.3r rvja 10.080 3.230 32.0Garbanzo 16.090 9.730 60.8Lenteja 1.8.070 1.2.440 68.8Papa 80,030 27.670 34.6Maravillan 15.270 10.580 69.3Raps 49,360 3.580 7.3Remolacha 35,140 23,660 67.3Totales ....1.262.620 482.911 38.3°


3ProducciónRen lmiento)Cultivo País zona País zona. .--4 Trigo 13.679.740 4.301.220 31.52 18.8 - 15.74 83.7t Cebada 1.136.430 194.580 17.2 21.6 23.73 109.8.-Avena 1.119.840 307.640 27.5 14.9 13.3 89.34 Centeno 123.320 44.790 36.3 13.8 11.91 86.35 ;.rroz 670.730 503.240 75 24.6 23.8 96.8¿Maíz 2.583.260 443.940 17.2 33.5 18.1 54.1l Frujol 721.780 443.940 61.5 10.3 11.7 113.6Arveja 85.120 24.610 28.9 8.4 7.6 90.7Girbanzo 71.660 37.790 52,7 415, 3.8 85.8AD Lenteja 119.680 88.071 73.6 6.6 7.1 107.3-114 Papa 8.358.270 2.721.960 32.57 104.4 98.4 94.24lMaravillt 203.170 133.820 65.9 13.3 12.7 95.1ARaps 821.470 44.720 5.4 16.6 12.5 75.2,14eniola.13.906.5709.827.860 70.7 395.7 415.4 105.0-Total: 43.610.090 18.922.701 43.4Laimportaucia que la regin tiene para la producción agrícoladel país es evidente pues en ella se encuentra el 38.3% deiasuprficic total ocupada con los cultivos anotados y produceel 43.4% del volumen total u1elaprOducCi6n nacional en dichosrubros.Solo des cultivos, Ra p s y Ceha<strong>cl</strong>a, reprusentan menos del 30el resto, o sea, 12 rubros sobrepasan dicha cifra.roz, garbanzolentejas, rnarvilla y remolacha, sobrepasan ci 60% de La suprficjecultivada.No ocurre lo mismo en relación al volurien de produccin porrubro pues 10 de 14 arrojan niveles de producción bajo la medianacional. Sólo cebada, frejoles, lentejas y remolach:i superan dichamJia pero la superficie con cebada lcinza a sólo el 1.5del total nacional. La lenteja evidencia una recuperación despuésdel ataque de roya de los años 1954-58 1 la remolacha as un cultivonuevo en la zona que ha contado con un bien organizado serviciode extensión y asistencia t&cnica que a puesto a disposición


de los agricultores la experiencia lograda en programas de investigacióndesarrollc1os por la propia IANS. y por otros organismoscomo la Universidad de Concepcin, trabajando en colaboración estrecha,y los frejoles han alcanzado precios remunerativos.Cultivos como arroz y maravilla facilmente pueden estar a lapar con el promelio nacionl; acusan 19stnrioro, sin embargo trigoavena, centeno arvejas y garbanzos, pero en raps y sobre todo enmaíz, ' los rendimientos son extremadamente bajos.El rápido y superficial análisis de algunas cifras permite deinmediato poner en evidencia la necesidad de arbitrar las medidasindispensables para levantar la producción agrícola de esta regiónmediante el incremento de los rendimientos unitrios.Problemas actualusSin entrar en mayores consideraciones que justifiquen en excesolos planteamientos que se hacen a continuación, debe soalarseque los problemas ctuals pueden dividirse en dosgrup os :a) Problemas generales a todos los cultivosb) Problemas pecial de ,ada rubro.En relación con los problemas generales se observa:1.- Dusinforrnación de los agricultores.Razones posibles: a) Falta de infcrmadories idóneosb) Carencia de medios o fallas en el sistemapara informar de los resultados de lasinvestigaciones.c) Falta de recepttvidad de parte de los inresados, lo que lleva a la nocesjr1(ide buscar dtchas causas y sus posiblessoluciones.2.- Desconocimiento o carencia de datos o estidísticas confiablessobre cuyas bases realizar diagnósticos veraces.Razones posibles: a) Uso de sistemas inadecuados de recopilación de datos.b) Tabulación t'rdíac) Sistemas de distribución lentos.


53.- Falta de una acertada coordinación de la invetigaciófl en losdiversos rubros sobre los cuales se invetiga en agricultura.4.-Imprecisión en cuanto a los objetivos de la investigación.5..- En relación con lo anterior, necesidad do investi g ar sobre:a) Factores de rendimiento ¡calidadb) Aprovechamiento Te insumosc) Costo de mano do obrad) MecanizaciÓn de sistemas de cultivoe) Sistemas de cosecha, almacenamiento y transporteEn relación a los problemas especiales de cada cultivo, en todoso la mayoría de ellos debe considerars e:a) Necesidad de producir variedades adecuadas a la zonab) Control de enfermedades y plagsc) Control de malezasd) Rotaciones culturalese) Mejoramiento de calidad-Investiuscion ..^s hachas y en realización:¡..- Lentejas 1) idaptaci6n de variednd.S, rendimiento• 2) InvestijflCiÓfl de resistencia a UromycjS3) NcjoramifltO del calibre dl grano4) Influencia de los fcrtilizant-S, en especial 6Aforo sobre el ren'imientn y calidad del grano.B.-Raps : 1 Y Inducción de la producción de ramas laterales para mejorar los rendimientos2) Sistemas de siembra de frtilizCiófl3) Densidd de siembra en líneas pareadasC.- Soya : 1) Disminución de estatura y ramificación lateralmediant-; decapitación2) Densidad do siembra e influencia de la poblaciónen líneas pareadas sobre el rndirniento.3) Uso de fertilizantesD.- Maravilla: 1) umneto de la producción por sistemas de líneaspar as.2) Influencia de la decapitnción en el desarrolloy rendimiento.


633 Estudio de competencia entre tipos diferentes.4) CompraCi6fl de rendimient o entre líneas uniflorasy multifloras.5) p roducción de vried:d . s mediante cruzamientos.E.-Kenaf: 1) Prubas primarias de las posibilidades de Hibiscuscannabinus.F.1) Producción de semillis de mayor tamaño co elFrCjOLS :uso do coichicifla.InvestigaCflJ2Pr realizar.Si en los cultivosdeficitri0S, es dcir aquellos cuyo renelimiento2stá bajo la media Nacional, se lcgrara tan solo alcanzar dcho nivel, se podría aurnnetar el volument totat de producción en1.458.576 qq,m. lo qUe representa un 3,34% dei. volumen nacional, yel 7.7% del troluren reg nal. Es obvio que en muchos cultivos esteincremento podría ser mucho mayor. La mayor producción por rubroy el porcentaje de aumento se dá en el cuadro que sigue:Cultivo Velumen de rendimiento Mayor producprobable según la media cción en qq.mnacional qqmIHá. por H.Trigo.,venaCentenor ro zMaízArvejasPapasMaravillaRaps• 138 .416363.65251.888520.044819.71527.1322.882.484110,71459.428837.21637.011.7.09816.804375.8052.522-160.524 6.89414.708porcentaje deaumento sobrela media regianal %,16,310.113,73,245,89.35,64,924,7Es incierto lo que sucedería al procurar desplazar cultivosde bajo rendimiento hacia otras zonas, sobre todo si se considerala gran superficie que e ellos se siembra en la región y la incdencia que ello tendría sobre el abastecimiento nacional.-1


7Sin duda resulta evidente la conveniencia de poner énfasis en lainvestigación tendiente a:1.- Aumentar los rendimientos unitarios2.- Determinar la potencialidad productora de la región para losdistintos cultivos.3) Producir cosechas de mejor calidad.4) Establecer, en c'so de justificarse, los cultivos que debandesplazarse a otras zonas.Para alcanzar resultados satisfactorios, debe ponerse énfasis en:1.- Adaptaci6n de vried dos2.- Control de malezas3.- Control de enfermedades y plags4.- Uso le fertilizantes5.- Rotacion.s culturales6.- Preparación de suelos7.- Sistema de cultivo ( dsde la siembra a la cosecha)8.- Economía de la introducción de nuevas técnicas9.- Costos y mrgcnes de utilidd1C. Problemas de almacenaje y transporte.Habría que agragar además, en relación con los agricultores:1.- Actitud frente a los cambio s2.- Disposición para aceptr las nuevas técnicas.Recursos Humanos:Cultivo Lo que hay Lo que seObjetivosnecesitaCereales 2 5 1 Fitopatólogo(trigo,ce-1 Entomólogobada, ave-1 Mejordor de avenana, centeno)y cebarlaArroz 1,5 Me j nr ami en t oMaíz 1 1 Mejoramiento1 Fertilidad y prác-ticas culturales


Cultivo Lo que hay Lo que se Objetivos8necesitaFrejoles 1 2 1 Fitopat6logoArvejas 0 1951 Mejoramientd0,5 Fitopatología0,5 Entomologí'-a-.--.Garbanzos 0 2 1 Mejoramiento'1 Prácticas culturalesy Fertilidad-Lentejas 1 2 0,5 Mejoramiento0 9 5 FitopatologíaPapas 0 2 1 Mejoramiento1 Fitopatología (virusOleaginosa.n 153Remolacha 3311.0 261 Mejoramiento en soya1,5 EntomologíaRecursos económicosLa invostigacion enLo que con recursos humanos y materiales¡países pobres se desenvuelve lentamente.en un lapso relativamente brve, deben intentarlopodría lograr un equipo-individualmentela mayoría de las voce, un profesional funcionario que cumple funciones de investigador, en Centros de Investigación, Hospitales,Estaciones Experimentales, Labortorios Industriales, etc. ocupandoen ello toda una vida sin arribar a la solución del problemaplanteado.La misantropía es un mal que tampoco ha logrado vencerse entrenuestros investig-res. Existe una tendencia excesiva haciael trabajo individual, lo que en prte deriva de la falta de recuEsos para dedicar a un programa o proyecto, muchas veces más deuna persona. Esto ha creado uñ hábito que es necesario cambir.Existe por otra parte en numerosos servicios o centros íntimamenteligados a labores dé investigación, una tendencia excesivaa programar hasta en m.nimos detalles. Esto coarta las iniciativasdel resto del grupo, no da lugar a la discusión o intercambio deideas, frena las iniciativas y conduce a una investigación diriqi-


1da, carent• de esp cio vital donde desenvolverse y condenada portanto a persistir d2t,--rrninZdo , a insistir y no a bus-,Evidentemente la forma de vencer estas deformaciones se encuentraen la organización del trabajo en equipo, dando autonomíaal grupo para orientar su trabajo, de acuerdo a las circunstancias,y a elucubrar de acuerdo a los resultados, con muchaflexibiIidd.Para esto se requiere, por una parte a proveer de los merlinspara que la investigaci6n f'rrne sus equipos, y por otra Mr2moverla fnrrnación de dichos equipos depositando Cfl ellos la facultadde decisi5n, estableciendo coso es 16gico la debida coordinaciónentre los div-rsoS grupos.IaUniversichd, concebida como Centro de investigación Superior,más que como fábrica de profesionales, encargada de conservirel aceo cultural de la nación e incrementar la cienciay el saber pareciera sor dentro de 1s Instituciones nacionalesla más idóneas para cumplir esta funci6n, y por lo tanto en ternoa ella debiera organizarse la investigación científica, ensus distintas áreas, ya sea corno ciencia pura, aplicada o como -tecnología, y a través de ellas centralizar su financiamiento.


SJON NACIONAL DE INVTIGACION CLENTIFICAY TECNOLOGICJCoNIcyT)CONG}U3O NACIONAL DE CI]TIFICOS MAYO - JUNIO 1972COMITE DE TEMA : Ciencias Agrpecuarias y Producci6n eIndustrias Agropecuarias y ForestalesCOMISION Froducci6ri AgrícolaESPECIALIDAD : FitotecniaTEMA : Produccj&i Azucarera


U 11CONGRESO NACIONAL DE CIENTIFICOS1972 CONICYTInformación de IANSAPreparado por el Ing. Agr. Sr.Sigurd Arentsen S.A.- ANTECEDENTES SOBRE EL PROBLEMA.1.- Estadísticos.2.- Relacionados con aspectos económicos de la producción.3.- Relacionados con planes de producción.Creada en 1953, la Industria Azucarera Nacional S.A. inicióel cultivo industrial de la remolacha en Los Angeles, cubriéndoseentonces una superficie de 1.700 Hs. que sirvió para abastecerla primera fábrica de azúcar, ubicada en Los Angeles. Hoy necesita45.000 Hás. para suministfar la materia prima a 6 fabricas. IANSI\produce actualmente 210,000 tcn, de azúcar al año, cubriendo asíel 65% de las necesidades del país; el resto es importado en formade azúcar de caña.8.- PROBLEMAS ACTUALES.Enfermedades diversas del cultivo:a) fungosas : "caída de pintulas", putrefacciones radiculares,cercosporiosis de la hoja.b) virosas : marchitez amarilla (rnycoplasma), amarillez virosa.mosaico.c) bacterianas: agalla bacteriana.d) nernátodos : nódulos de las raíces.Plagas del cultivo:a) gusanos cortadores y otras larvas del suelob) "cuncunillas",c) "minahojas".C.- INVESTIGACIONES REALIZ;DAS EN TORNO A LOS PROBLEMAS FITOSANI-TARIOS DE LA REMOLACHA,


F.1.- "Çaída de plántulas". L].eg6 a ser un problema tan grave en lasegunda mitad de la década de 1950, que constituy6 entonces un fator limitante de la producción, amenazando con el cierre de la fábricade LosAngeles. Por ello fue_el problema más profundamenteestudiado por la ernprsa. La investigación se inició con la creaciónde la Secci6ri de Estudios Agronómicos en 1958 1 cuya sede estásri Los Angeles. En 1960 se cantó con la asesoría del experto ale--mn Dr. Christian Winrier - actual jefe del Instituto de InvestigacionesRemolacheras de Gottingefl (Alemania Federal) y en 1962 9 con.---.--la de este mismo y del Dr. Lysle Leach, Director del Departamentode patología Vegetal de la Universidad de California. La investigción fue iniciada en 1958 por Sigurd Arentsen y continuada hastahoy por Gastón González Ve, en Los Angeles. Un adecuado conocirnieto de los patógenos envueltos en el problema y de su distribuciónen los suelos del país, ha determinado el empleo de]. fungicidaDEXON en el momento de la siembra. De esta manera se ha obtenidola solución económica del problema. En el período 1953 -58solíaperderse hasta el 100% de las plantitas en los suelos en que elcultivo era repetido . Hoy, empleando el fungicida DEXON, se obtienenrendimientos normales.2.- Putrefacciones radiculares. En algunas áreas del país ocasionanp&rdidas sensibles de plantas, encontrándose a menudo asociadascon la deficiencia de elementos nutritivos en el suelo (5, K,principalmente).El problema viene siendo estudiado por IANSA con un doble enfoque:fertilidad y acción de hongos de]. suelo. La investigaciónprosigue, acentuándose últimamente su &nfasis en la causalidad determinadapor el suministro insuficiente de fertilizantes.3.- Mancha de la hoja ("cercosporiosis").Aunque en Chile no se conjugan a menudo los factores determinantesde esta epifitia, el hongopat6 , ('CerCOSPO beticola) suelecausar una intensa destrucción foliar, la que determina disminu-.__ ---._ -- -- ----ciones sensibles en el rendimiento de azúcar. La investigación se-- .-. -concreta en dos aspectos principales: evaluación de la importancia


3económica de la enfermedad y ensayo de los fungicidas más promisoriospara su aplicación al follaje.4.- Marchitez amarilla. Se trata de la enfermedad potencialmentemás destructiva que existe para la remolacha en el mundo Por tratarsede una seria amenaza para el futuro del cultivo en el país,su investigación fue iniciada por IANSA en 1965, ubicándose en Linaresuna unidad especial para este fin, dotada de invernadero yoficinas. A través de convenios con el United States Departmentof Agniculture y la Beet Sugar Development Foundation, IANSA ha obtenido apoya kinancieró y técnico para esta investigación.Su asesor ha sido hasta hace poco e]. Dr. Carlysle Bennett deSalinas ( California); quien hizo la primera descripción de la enfermedaden Argentina. En fecha mA g reciehte el asesor d4 Pyccto ha sido el Dr. John A. Gaskill, de Fort Collins ( Colorado). Como Chile es el único DaÍS del mundo que hace esta Investigación,sus resultados son primicias. El estudio ha sido orientado en lssiguientes c,minos: a) relaciones virus - vector - planta; b) cotrol químico del vector y c) selección para resistencia.5.- :.marjllez virosa. Frente a una distribución caa Vez más generalizadade esta enferrneded en el báíS 9 determiné la iniciaciónde un estudio organi:do del problema en 1971. El centro d<strong>cl</strong>a investigaci"n está ubicado en Los Angeles, donde se cuenta conun invernadero adecuado. Ella ha sido orientada en los siguientesaspectods:a) verificación de la importanciaecnn6mic dola enfermedad.prospecciones anuales,cosechas experimentales,identificación de virus,poblaciones de vectores.b) control químico del insecticidas al suelo,vctor.insecticidas al follaje.c) tolerancia varietal jardines de variedades,cruzamientos de prueba.


4Para este estudio se ha contado con la asesoría del expertoalemn Prof, Dr. Werner Steudel - Director del Instituto Biol3gicode Ntinstcr - quien ha visitado el país en dos oportunidades1966 y 1970).6.- Mosaico. Se estima que, por ahora - rio reviste una imortanciaecon3mica que justifique su estudio en el país. Sin embrgo, tienealta incidencia en la zona de los semillerns ce remolacha (O'-Higgins - Curic).7.- ¿alla bacteriana. ( Phytomnas tumefaciens).No constituye problema de importancia económica.8.- Nematodos(gneroMoloydogyne). Representa indudable imporcía económica, especialmente en la remolacha cultivada en lossuelos arenosos de las provincias de Concepción y, sobre todo, deBío-Bío.Se conoce la eficacia de los nematicidas, como el di<strong>cl</strong>oropropano- di<strong>cl</strong>oroproperio (DD); sin embargo, su precio es demasiadoalto para lograr controles económicos de los nematodos en nuetro país. La investigi6n debe circunscribirse, por lo tanto, a:a) ensayos de control cultural ( &pocas de siembra);b) identificación de especias.D.- INr;TIGcIoHEFuTuR's ( Fundamentos y prioridad....$).Siguiendo el mismo orden del capítulo precedente,so tiene :1.- 'Caída d lntulas'J Estudio de bioloqía - •cc1ogía de loshongos causantes de la enfermedad del suelo.Se considera necesario obtener antecedentes sobrelos aspectos enunciados para conocer otras posibilidades de controlo manejo de la enfermedad, distintos a los actuales que sonde tipo masivo ( preventivos generales) y caros.


52,- Putrefacciones radi . Se considr de segunda prioridaden este momento en el conjunto de enfermedades fungosas. Se investigará el rol de los crganismos pat6gens sobre plantas expuestasa otros factores causantes de daño : exceso y falta de humedad,deficiencias nutritivas, etc.3.- Mancha de la hoja ('cercosporiosiS'). Se continuará por (1saños mas en los aspectos ya consideradosa) evaluación de lo importancia económica;b) control mediante fungicidas.En el caso de no cont rse con un grado suficiente deinfección natural, se recurrirl a la inoculación artificial delos ensayos de cmpoQ4. Marchitazarnarilla.Sc: continuar. la investigeción de acuerdocon el onvcn10 suscrito entre LNs: y la Beet Sugar DevlopmentFoundation, con especial énfasis ena) identificacin del patógeno ( probable mycoplasrna);b) selección para resistencia.unsiderar quefalta la ev2.-cuando se ha acumulado sufel ngente patógeno de estaL'loncia científicaaislamiento del patógeno ydos de Koch;fotografía del patógeno alLciente evidencia para conesun mycop1smaaplicación de los postulamicroscopio electrónico.Si trabajo ya realizado sobre selecci('n para resistencia,ha perrnitid encontrer algunas línes prOmiSOriS; sin embgo,. estas producen sólo scasa semilla y de baja calidad. Se trtade ayudar el proceso mediante la aplicación de antibióticosque permitan una mejor producción 'le semilla en las plantas deremolacha seleccionadas.


65.-La Industria zucarera Nacional necesitasegurr la ms alta producción de azúcar por hectárea y esta enf_— rmed2id incide precisamente en el cont,^^ni(-Io s7carino de la ráiz9que que la invk^^sJ.torno al problema considere los aspectos siguientesa) control químico del vector, en condiciones ceconó-micas;b) estudio de las pob1.acio.ns del vector y su rdaciórtcon las condiciones <strong>cl</strong>imáticas;c) posibilidad ..s de la tolerancia varietal.Los ensayos de campo ya realizados en nuestro paíspermiten estirar que las pe rdidas de rendimientos derivadas delataque de sta virosis representan una considerable importanciacomiccuandoel50 0 ms de las p1'ntas se encuentra afectado.6.- rosaico. No reviste mayor ipotancia en la remolacha inr1us-pero sí tcne enlos semilleros. En estos es ncces.riOtril-a,abordT'.r el estudio de sus problemas fitosanitarioS, que hasta a-hora sólo han sido considerados en forma esporádica, entre nosotros,7.- qalla bacteriana. No tiene importancia.8.- Nematodos, Para la presente temporada solamente se estudiarel efecto de diverss épocas de siembra en el grado de infestacifly consecuentemente rendimientos.ctualmente, en Bío-Bío - Concepción, hay cerca de2.000 hectáreas do siembra afectadas por el problema en mayo r 0menor 9iado9El control químico es difícilmente practible por problemasde costos/rentabilidad de cultivos y por el corto períodoprotegido.


7E.- »N;LISIS DE LOS ECURSO HJNOS.El programa de investiqaeiirn está a carg) dtres Ingenieros grónomos Especialistas en Fitopatología, que informana una Comisión Técnica de Plagas de Enfermedades. Se cuentaadcms, con la colaboración de un equipo de IngeniarOS íkgr6nomosen cada uno de los centros donde LNS tiene fabricas.El personal que ejecuta los trabajos en elcampo está altamente trcnado y es usualmente supervisado poi'Técnicos 4gríco1as specializados en trabajo de experimentación.Desde este punto de vista, el programa no presehta problamas parasu rea1izaci6nF.- '.N*LISIS DE LOS RCUR3OS ECONO1ICO3 ?NS.L cuenta con laboratorios y fcilide.deSdonde pude jecut . rsc la parte pertinente de 1os.programS.-


COLIISION NLCIONL DL INSTESTIGCION CIENTIFIC!_YTEcNoLOGIa (coNIcYP)CONGRESO NCIONLL DE CIENTIFICOSILYO - JUNIO 1972COIIITE DE TEL Ci;noirc Jropucutrita y Producción o Inc1u0,trirropcouri rtn y Foro-t'.1oc9COiIISION Poucción Lríco1r.ESPECLLIDiD i-lotccni.TEIIL : IIOTtjCU1tUTT-.


CONGPSO CONICYTHORTALIZAS1.— Antccodontoc:La producción do hortalizas on la rogi6n comprendida ontro Talca y BíoBío,oc rcatrinida, si co lc compara con ci rosto do las provincias de larci6n ontril, donde cct concentrada la mayor producción dci país. Sincrilargo, debo touarso en cuenta ci gran incr.mcnto do ir-. producción hortíoola,cn partc, como consecuencia del cambio en la tenencia do la tierraytambi6n couo una rcultantc dci cstíiiulo quo sinifican losprecios msrcmunoratjvos de las hortaliza-- si co loa compara con loa corcaba, porCjCMplo.Por otra prtc, Cl 1rrop6sito dci plan Dccarrollo ¿ropccuario doOPA, 1968 9 do aumentar la cuporficio cultivada con hortalizac a 124.0ho ctrcac para 19 803 ctpr&dmoacunp liro y so sobrQpnoará la cifrn_proyectada, do mantonorsc la tendencia actual.2.— Probbumas actualca:La producción do comillas do hortalizas os reducida y abcolutaincntc-insuficiente para la domanda actual. Esta cituaci5n so hace crítica sico protondo auontar la cuperficic.stcnicac do prod.ueci6n do hortalizas, con doficiontos, poro sonmojorabbos rpidamontc a trav6o do un programa intciigowto do asistenciatenia.Loo, problemas de d;terioro d.c post cosecha con lcntoc y caros do solucionar.Hay' a necesidad do construir cntrabcc do acopio con facilidadesdo rcfirgoraci6n. Al mismo tiempo, o transporto de productoa perosciblosdcbc sor radicalmente uojorado con carros frigorizadou o camiones friori -za<strong>cl</strong>oc.Ln induotrializaci6n do las hortalizas tanto para <strong>cl</strong> morcado internocomo para lo nrcadoc do oior-t2,ci6n, requiero do estudios provios, conobjetivos bien precisos y do pianificacin riuroca. En la actwdidad coti - - ---------- -.


PQpociblo d sarrollar mucho i inductriri coneorvora del tomato,dlcc, poroto verde, oprrago, oopinaca.-?' U1UZLa lucha poriin;nto contra plagas y onfermod:.doi no ciompro es poiblcdarla con pooticid.a. I1anc do control integrado y la búquoda de reciotcnoia, constituyen un b..n objetivo para un equipo do invoctigaoi6n a lolargo dci país.La _producción bajo invcrnadr capibia un aran nodida lau tócnicctc doproducción tradicion:ico. Requiere dedicación do algunos profesionalesI r, . invcotignción do los problemas ccpocíficoc do cota horticultura difcronte.3.- Inrootiacion:.c rcaliadacLa reducida mv rigación en matcriao do horticultura oc ha concontradoenla roaliz ación do aigunac tesis por parto de lae univorcidadeo, juntoa las invoctiroionoe do 3 6 4 profceionalcc, que adoms do na actividaddocünto y adniniotrativa, debonvcctiar en las materias mo ur-gontos do su rogión. El Instituto do vcotigaoionos ha tenido un sóloinvestigador en esto caro cn circuntanciao que loo problemas requierensoluciones rápidas y oportunc que scan, a la voz, difundidas cus ooiucincc con prontitud. lgunoc probloaac han sido resueltos hace varios azoo. Sia or-ibargo, praiuten c:i lgunac 'roes hortícolas por falta do una adocuda iatcncia técnica.Sc, han probado E nillac introducidac muchas do las cuales tienen buonaadaptabilidad a nucurac condiciones, poro no cc han multiplicado nidifundido entro loc Droductoros do hortalizas. Tanin oc ha hecho mojoramiontogcn5tico da cultivo- y sólo rociontcncntc oc han tomado las mcdi<strong>cl</strong>acp ra su propagaeión.4 ._ Invcí;tigacioncc or realizar:------En un progr. ma armónico do investigación hortícola doborá hacerse unordenamiento do los problemas y establecer prioridades ya que no existanloo recursos humanos y financieros que permitan abordar una solución intsgral.


3LaoAPrimer,- , G prioridadeo lac tienen, --in duda, laproducci6n dccor:iillao,ol(cujdado do poot cococha y 1a5o1oga de lo inductrializacióndohoalizac, Lucjo debun abordarooalgunoo probleLac dcfortiijzacj6n , *de riccontroldorlcz,oc'orciaIizaci ón ,n r<strong>cl</strong>aci6n octrcha con lac nQm r Q octablccjd.ac por ciGobi=o do lá Na<strong>cl</strong>&i, dcb.r$. abordarco corflo un todo ornico a fin do noproducir oçjtrochanieftoc que dificulton lac fluidez del adecuado aprovicionauicntodo loo n;rcadoo nacional y cxtranj.roc.5.- flecurcoj huianoootualicnto hay ocio :orofocionaloc dcdicadoc a la invcotigaci6n hortícolanl 5 Univcreidadcc que tionon Eecuola de Jgronomíay ion el Incao do 7' 00 rogf nRdo !ljnentoc.'- ----- - -Para integrar oc-co cquio de profoionaloc cc requierotituti do Invcctigacioncc ¿ropocuariac. flaco falta reforzar la invoz-ticulturalcodoapoo fortilidad de cu<strong>cl</strong>oo, control d nalozac, ontonología a-plicada, fitopatolo-ía aplicada, gntica aplicada, tocnolofadc c-tli:entocMocctn dandoabu n nivel un loo oontroío do invootigacio'n(unjvor_lomidadco o, INIA). So rcouiorc un equipo do profceionaloo no inferior a6.— Rocurcoo ocon67-ico;zLoe aportoc pra la invcotigaci6n hortícola debç hacorce a loo orga—flioLOe que la realizan o trLwc de CONIOYT o ucdianto convcnioc, adomcde loo aportor que 1 e inetituejonco univoruitarjao o controc de invoctiaci6npucdan concultar en cue procupuotoc.So octiri quo no ce conveniente la ccntralizaci6n del procupucoto financinicn-to, porque ello ra en deornodro del decarrollo regional.Juan Valenzuela SolarUniversidad do Concepción


COMISION NACIONiL DE INVESTIGACION CIENTIFICAY TECNOLOGICA (CONICYT)CONGRESO NACIONAL DE CIENTIFICOS MAYO - JUNIO 1972COMITE DE TEMA : Ciencias Agropecuarias y Prodycci6n e IndustriasAgropecuarias y Forestales.COMISION : Producción Agrícola.ESPECIALIDAD : FitotecniaTEMA : Fruticultura- - - ti -- - - ----


1.- ANTECEDENTES GENERALESa) Situaci6n actual. Dentro de las diferentes especies frutalescultivadas en el país, sólo el manzano tiene cierta relevancia en la ricultura zonal.CUADRO NQ 1. Superficie plantada y producción de manzanos paralas provincias de Talca, Naule b Linares, Ñuble, Concepción yBío-Bío.Provincia Superficie (Hs.) Producción (Tan)Talca 1.100 11.500Linares 450 2.450Maule - -Ñuble 350 460Concepci6ri 450 1.750Bío-Bío 650 2.600Totales 3.,000Del cuadro anterior se desprende que existen aproximadamente3.000 Hás.. de manzanos en la zona con una producci6n aproximadade 18.000 toneladas lo que representa e]. 34.2% y 18.7% de la supeficie y producción nacional, respectivamente. La mayor superficiese concentra en las provincias de Talca y Bío-lBío.b) Posibilidades de plantaciones futuras.1. Planes de plantaci6n El Programa de Desarrollo Frutícola elaboradoy publicado por CORFO el aPio 1968 contempla para el período1966-1975 la plantación de sólo 1.560 Hás. de manzanos en laprovincia de Talca y de 520 Hás. en la de Linares. El resto delas provincias vale decir Maule, Nuble, Concepción y Bío-Bío noestán sujetas a cambiasen la superficie actual plantada aún cuando han iiab pequeños incrementos a nivel de áreas reformadas especialmente.2. Recursos de suelos.


CUADRO NQ 2. Superficie disponible con aptitud para plantacionesfrutales.Provincia Suelos Grupo A (Hás) Suelos Grupo (H&s)(# LfdCt() (&) (e 4vTalca 3.000- 39.500Maule # - -Linares - 17.500Ñuble . - 33.300concepci6n -Bío-ío 8.500 21.100Totales 11.500 +- 111.400= 12^,oDel cuadro anterior se desperide que existen 123.000 Hás.'desuelos n aptttudes frutcolas lo que representa el 28.6% del total de la superficie apta nac{onal.3.- Condiciones de <strong>cl</strong>ima La zona reúne ls condiciones <strong>cl</strong>imáticasfavorables para el crecimiento, desarrollo producci6nderias especies frutales en especial manzano y pral.4.- PolíticaeLnantal de Zonificación de la Producci6n Agríla.El programa del actual gobierno que en la parte agrícola contemplala zonificación de la agricultura en el país, establece quela Zona entre Santiago y Ñuble será dedicada básicamente a la produccióndc frutas, hortalizas y vinos.Lo anterior unido a los recursos de suelo y <strong>cl</strong>ima señalan laimportancia que deberá alcanzar el rubro frutícola en la zona.(#) No se han reconocido aún los suelos con aptitudes frutícolade las provincias do Maule y Concepción.(&) Suelos grupo A: sin limitaciones.Suelos grupo B: con ligeras limitaciones2.- PROBLEMAS ACTUALES Y SU ORDEN DE IMPORTANCIALos principales problemas dicen relación especialmente conmanejo de huertos y recursos humanos tanto para asistencia tcnicacomo para investigación y se puede resumir de la siguiente manera:


1.- Riego. No hay estudios en cuanto a frecuencia, cantidad de a-gua a aplicar, etc. Esta falla alcanza niveles nacionales ya quelos ensayos o experiencias en este sentido son escasos.2.- Nutrición mineral. Se hace necesario la determinaci6nde losniveles foliares y de suelo de los principales macroelernentos (N,P,K)y de algunos miczoelernentos especialmente Boro y Zinc enlos huertos de la zona. La fertilizaci6n se realiza escasamente ysin pautas que indiquen las reales necesidades de los árboles odel suelo.3.- Control de malezas. Se realiza de preferencia en forma mecntca con la consiguiente alza en los costos de explotaci6n y dafoal sistema radicular de los árboles. La aplicaci6n de herbicidaspara el control se realiza en forma aislada.4.- Problemas itosanitrios. Aunque escasos, se agudizan principalmentecon algunas enfermedades fungosas las p rovincias deConcepción y Bío-Bío.5.- Variedades. Gran parte de los huertos de manzano de la provincia de Concepción cuentan con variedades poco aptas para el comercio de exportación por lo que se hace necesario su reemplazo paulatinopor variedades de mejor acept aa6.- Conservaci6r1eInc3u3tri3ljzaci6n. No existe almacenaje enfrío en la provincia de Bío-Bío ni las zonas adyacentes como laprovincia de Malleco por lo que la producción debe ser trasladadaa Concepción y Santiago.Se hace necesario realizar estudios para la creación de agroindustriaselaborad'as de frutas de las cuales sólo existe unala zona y de capacidad reducida.INVESTIGACIONES REALIZiLDAS.1.- Nutrición mineral. 1.1. Determinación de los niveles foliaresde NPK,Boro y Zinc en manzanos de la zona de Los Angeles, Bío-Bío2.- Determinación de los niveles de NPK, Boro y Zinc en suelosde huertos do la zona de Los Angeles, Bío-Bío. Trabajos iniciadosen la temporada 70-71.1.3. Estudios preliminares sobre la aplicación foliar de fertilizantesboratados en manzano y membrillo.


42.- Control de malezas.2.1. Control de malezas en manzanos variedad yellow Newton. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Sub Etaci6n ExperimentalHuman. Provincia de Bío-Bío 1966.2.2. Control químico y mecánico de malezas en manzanos variedad_Granny Smjth, Provincia de Ñuble.2.3. Diferentes combinaciones, 1971. Ensayo demostrativo de herl4cidas en durazno en un sucio arenoso. 1971. Provincia de fluble.3.- . Problemas_fitosanitarioS.3.1. Control de la sarna del manzano (Venturia Inaequalis) HuertoSub Estación Hurnán. INIA. Provincia de 13ío-Bío.3.2. Control de la sarna del manzano (Venturia Inaequalis) HuertoEscuela do Agronomía - Universidad de Concepción, Chillán, Ñuble3.3. Control de la sarna del peral (Venturia Pjrina) Huerto SubEstación Hum&n .-INIA. P.ovincia dcBío-Bío3.4. Control de coca en duraznos 3 ensayos en diferentes puntosde la provincia de iub1e.INVESTIGACIONES FUTURAS.1.- Rieq. Deben hacerse las investigaciones tendientes a determnar frecuencia, cantidad de agua a aplicar, sistemas más eficientesde riego, etc. en los diferentes tipos de suelos de los huertosexistentes.2.- Nutrición mineral. Continuación de los trabajos de determinaciónde niveles nutricionales ya iniciadas para llegar finalmentea un levantamiento nutricional de los principales huertos de laas e a losantecede es del levantamiento realizar expriencias sobre la aplicación foliar o al suelo de los elementosproblema.3.- Control de malezas. Continuación de los trabajos iniciados enmanzano para llegar a determinar los herbicidas más eficientes yque en combinación con diferentes formas de control mecánico proporcionanal mismo tiempo la fórmula de control más econ6mico.4,- problemas fitosanitariOS. Se continuarán los ensayos sobremejores métodos de control de algunas enfermedades y plagas.


55.- Conservaci ón e IndustriliZaCii . Deberán utilizarse-estudiostendientes a la creación de frigoríficos y plantas industrializadoras de fruta (jugo concentradoy pulpa, des hidrat adora de mariza-—na, fabricaciÓn de conservas, etc.). Estas agro-indUStriaSSe harnmás necesarias aún si en los planes futuros se contemplan laplantación de mayores superficies frutales.RECURSOS HU\N.Es éste el principal problema de la explotación frutícola dla zona en estudio. La escasez de personal se da tanto a nivel deasistencia técnica como en investigación.Asistencia técnica. Además de la falta de personal, lapr9pra -ción del existente es deficiente. Basta decir que la Corporaciónde la Reforma Agraria tiene sólo un funcionario para atender lasnecesidades de loshuertos ftutales de las provincias de Concep-Se hace imprescindible la implementaci ón de personal especializado fundamentalmente en prácticas de manejo de huerto para o-torgar asistencia tácnica en las diferentes Provincias en estudioInvestiq ción. La situaci6n en este sentido es tanto 0 M á s ccítizona lque or lbores docentes y de difusión que debe realizarla de !,gronomía de la Universida d de Concepción, sólodedica parte de su tiempo a las funciones de investigaCiÓflHacia el sur, la Universidad Austral de Valdivia tiene un_inv e s tigador que se podría catalogar inferior a medj2fld0Zdicada a investigación por la excesiva carga docente. Hacia elNorte, en la provincia de Curicó, a traveS de un Convenio Corf o-Universidad de Chile, se realizan investigaciones que sirv enhaber a los menos un especialista dedicado a la investigación porncia.El Instituto de Investigaciones Agropecuarias que posee unhuerto de 40 Hfts. en la Sub-Estación Experimental Hum-n, en LosAngeles, debiera tener un investigador en FruticUltUra para asísacar real provecho del material existente.-ca. Se tiene sólo una persona dedicada a la investigación en latesis de grado a los alumnos de la Escuela de Agronomía. Debiera


zACOMISION NCIONiL DE INVESTIG2CION CIENTIFICAYTECNOLOGICA ( CONICYT)CONGRESO NACIONL DE CIENTIFICOSMAYO - JUNIO 19 72COMITE DE TEMA : Ciencias Agrrpecuaris y Produccin eIndustrias AgropLcuarias y ForestalesCOMISION : Producci3n AgrícolaESPECIILID;LD : FitotecniaTEM; : Viticultura y Enología'1


NTCEDENT T S WW EL lcr CONGRESO NCION4.LDE CIENTIFICOSEtapa Regional de ConcepciónVITIVINICULTURGeneralidades.1) inteccdontes sobre el problema.Como límite geográfico debemos colocar el río Maule por el no,£te y el Bío-Bío por el Sur, crtracterizndose el cultivo de la viden esta región, como de secano, pues las caídas pluviométricas alcanzana más de 6OOmrn al año, lo que permite una explotación sinriego, a pesar de la mala distribuci6n de las lluvias sólo en losmeses de Invierno casi en su totalidad.La variedad más abundante en esta regi'n os la País, que pueblalos viñedos en poco más de un 80% de su totalidad, salvo el sector de San Javier, Linares y Parral, que cuenta con un poco de Semillóny Cabernet Sauvignon di riegr, que permite obtener un buenvino de calidad y rtdurns de exportación.Mientras más avan 7 amos hacia el Sur y hacia U Costa, ln varedad País se hace cada vez más pronunciada su población, especialmente en viñedos colocados en faldeos suavesmmuy antiguos, algunos demás de 80 años, que están en franca decrepitud, pero que a posar detodo, se mantienen en mediana producción. Hay sectores de mejorcalidad do suelo, los que han m,ntenido un manejo más adecuado conuna relativa producción en frutos, rentable para la calidad de terrenosen referencia. ( Prov. de MSule).Si avanzamos mis .hacia el sur, la provincia de Rublo, cuantacon terrenos del valle Central y valles tranversales, en los cualesexisten viñedos de variedades Vitisviníferas europeas finas, quepodrían d'r base para uña pequeña producción exportable. El restodel viñedo en general os de variedad país y es todo de secano enalrededor de un 80%. Adems en algunos micro<strong>cl</strong>imas se desarrolla la


2Variedad Mosc.tel de Alejandría o vulgarmente Itilíar , que tienecondiciones excepcionales para obtener un vino perfumado y serviríaademas para la obtonci'$n de t aguardiuntes t aromatizados ( tipoPisco), como los que actualmente se detilan en Quillón.La provincia de Concpci6n y Bío-Bío, tienen un desarrollomuy precario en la Vitivinicultura, salvo pequeños sectores comoCoelemu, Florida, etc. que permite por sus condiciones ecológicasel cultivo de la Moscatel de Alejandría, Riesling, Pinot,etc, perosin mayores pretensiones de importancia, en el conjunto de laregión en referencia. En general en estas provincias, la variedadPaís abunda en los viñedos y podría estimarse en más de 95%, yaque se trata de una varied'd rústica, que produce en poda cortay nc es exigente en la calidad del terreno. La fa.ta de altastemperaturas en Verano, cerca de la costa y aún en los valles cefltrales y transvers71as, l cecentración de azúcar es baja y enlos Deptos. de Diuquín, Laja, etc., El límite mínimo legal es de109 de alcohol % en volumen, el que difícilmente sobrepasn.Los rindas en estos viñedos fluctúan entre los 2.000 a 20.000litros por I1LQ, lo que está de acuerdo con la calidad del terrenoy el sistema de poda adoptado, pues con podas largas y sistema deempalizada vertical, puede aún sobrepasar los 20.000 litros porH. ( San Javier, Putagn, Villa Alegre,etc.)En general en asta región, abunda según nuestro concepto, elpequeño y mediano viñatero, que tiene graves problemas económicospor la falta de asistencia técnica, un viñedo muy poco productivocon scasa población de plantas por FIS, sin un plan de fertiliza_-c16n adecuado, etc., y que por su baja rentabilidad no le permitepreocuparse de él con más prolijidad.ctualmente en esta zona existen Cooperativas Viti-vinícolasen Villa ;legrc, San Javier, Linares, Cauquenes, Ñuble, Quill6n,Coelemu, Yurnbel y Nacimiento, esta última de reciente creación,pero estas bodegas vinificadoras mantenidas con gran esfuerzo, nohan cumplido con la función social para la cual fueron creadosespecialmente, para el pequeño y mediano viticultor. Los consejos


3de estas entidades Co op. Viti-vinícolas, están formadas por agricultoresacomodados, que en su mayoría creen estar colocados en,una línea de avanzan social, al pertenecer a estos organismos,que simulan un progreso en la igualdad de las <strong>cl</strong>ases sociales.Habría que aprovechar ests instalaciones de Bodegas vinificadorasy algunas de ellas elaboradoras de vinos, para recibir a todoslos pequeños y medianos agricultores, asentamientos, etc., esdecir, que Istas sean verdaderos "centros de trabaja y procesamiente del fruto du la vid", hasta alcanzar su comercialización y ditribución. Debe restringirse estos centros pues se justifica eltransporte de las uvas hasta de 80 y ms Kms. de distancia y evitamoscon esto el auTtnto de los gastos que son muy subidos. Siexistiera una buena instalación de Bodega, podría colocarse unabodega subsidiaria, pero siempre defendiendo estos Centros deVinificación y procesamiento del fruto de la Vid", que serían labase de central do instalaciones agro-industriales con su parteadministrativa-social adheridas a las mismas edific.ci6n indicada.Problemas sociales que tienen relación con la vitivinicultura deSTJepi6nEl pequeño y mediano agricultor por la falta de "asistenciatécnica" y el poco rendimiento do los viñedos, está abandonandodicha explotación y habría que estimular este rubro agrícola regianal en protecciones econpomicas de bonificación o ocepción en losimpuestos.-La política acon6mica actual es la fijación de precios, sinconsiderar el rendimiento y calidad del producto de esto viñedosprocedentes en su mayoría de la variodd país, que no puede enningún caso competir con las explotaciones vitícolas del Valle Ceritral, del río Maule hacia el norte, con variedades de vides europeasde gran calidad y vinos expotables que pueden competir encualquier mercado del mundo.El viticultor pequeño de esta zona tiene actualmente un "ViñedoCantin&', es decir, vende ens su propiedad eludiendo impuestoy provocando un verdadero dosrrollo de la <strong>cl</strong>andestinidad del a].-


cohol y un recrudecimiento d nuestro gravísimo problema del"alcoholismo-ausentismo" a los trabajos del agro.- Hay viñateros quepagan el jornal de sus trabajadores en Vino, lo que acarrea un problema social de incalculables consecuencias.Hay que considerar nítidamente lo que es una explotación vitícolaal Norte del río Maule y las que existen al Sur, pues óstasúltimas deben protegerse con medidas de estímulo, en cuantoa precios se refiere, y colocar "barreras de cntrol' que impidanque se haga una competencia desleal con los vinos corrientes (yarrafas) del Nórte, vendiéndolos en la zona Sur, lo que deja a estaregión absolutamente desamparada, y expuesta a la extinciónde las explotaciones vitícolas de bajo rendimiento en frutos ypor lo tanto pésima rentabilidad.-Si los " Centros de Vinificación y procesamiento del frutode la Vid", se desarrollaraf eficientemente prestando a todos etod viticultores la "asistencia tócnica' correspondiente a la aquisicióri de sus insumos de explotación, ya tendríamos solucionadocasi en su totalidad este gravísimo problema de producción, tanimportante en nuestra región, donde hay sectores en los cuales laúnica explotación rentable es el viñedo.Un viticultor con 6 His. de viñedo, puede manejarlo s6lo y ledá la renta suficiente para mantenerse ál y su familia, educar sushijos, etc., sin ninguna <strong>cl</strong>ase de problemas, siempre que entreguesus frutos a un "Centro de Vinificación". Hay antecederlt2s estadísticosde FAO que comprueban estos hechos con experiencias realizadasen la provincia de Maule en la dócada de fines del 40.El mayor problema que acarrea la cxp1otacin del viñedo enesta región es el consumo incontrolado que hace el pueblo de 0$tabebida alcohólica, creando verdadera alarma pública las secuelaque provoca en la vida social de los campos y ciudades. Estimamosque este problema procede en gran parte de las Municipalidades,que financian sus presupuestos con "Patentes de Alcoholes", lasque se han multiplicado en tal forma, que en cada 125 mts. ( 1cuadra) hay a veces hasta 3 y 4 cantinas con vinos de pésima calidad,que se expende suelto y sin control de ninguna naturaleza.


kiNo hay castigos severos para las Cantinas <strong>cl</strong>andestinas de las poblacionesobreras y marginales de la ciudad y el aguardiente y e1vino se expende indiscriminadarrtente sin control de edad ni de sexo,lo que acarrea un sinnúmero de problemas en la juventud, queterminan en viciosas consuetudinarios o criminales acecho.Estimamos que este problema, es mas bien de orden, organización ydisciplina, factores que han creado un <strong>cl</strong>ima de condena y rechazohacia la explotaci3n de la vitivinicultura chilena; sin embargodebemos recalcar que en esta región existen predios en los cualesel único sustento rentable y posible es sólo el cultivo de la vid.Los vinos corrientes muchos de ellos se expenden en bruto y se comercializanentre Ñuble y Chile, siedo una gran fuente de entradaspara todos los viticultores de esto zona.Se puede adem.s, realizar una transformación de lasfinalidadesde utilización de la materia prima procecente de la uva pus, portratarse de una variedad de mosto neutro ( sin perfume característico),que prmitiría obtenerse de ói un " jugo de uva gascificado"o taiibin podría servir de "soporte" en un 70 a 80% para obtenerjugos de fruta en general que permitiría desplazar el monopolio internacional de la Coca-Cola, que tantos estragos esta producindoen la salud de los deportistas y juventud de la america latina,ya que esta 'última bebida refrescante, contiene pequeñas cantidadesde la famosa draga (i ennminada Cocaína.Aporte del sector a la economía nacional.a) Valorización del terreno inservible para otra <strong>cl</strong>ase de cultivosy ms que nada una producción agrícola rentable, cuando se ha -ce un buen manejo de estas explotaciones vitícolas.b) Impuestos que se consiguen a travs. de un Estanco del Sanco yque financian un sin nóxnero de leyes de beneficio social.c) Da trabajo a uá gran sector de campesinos, por tratarse de trbajos manuales imprescindibles, tales como poda, cultivos, recoleccióndo frutos etc; que en forma sucesiva dan vuelta losdoce meses del aflo.d) Permite formar empresas agro-industriales de gran capacidad de. - - 4-----.-- .....................


6trabajo y ademas con grandes posibilidadis de exportacin tanto enproductos analcoh6liCos, como en vinos espumosas, vinos de mesa hlncoblancos y tintos, etc., que darían medios para tener d1res de importaci6npara maquinarias ospecializa l aS y otros artículos de grannecesidad para nuestro desarrollp ecun6mico-industrial.Problemas de la Viticultura en la zona.De acuerdo con lo anteriormente xpustO, podemos mencionar losproblemas fundamentales que inciden en l explotación de la Vitiviniculturazonal:1) Tenemos un viñedo canstitUído casi ex<strong>cl</strong>usivamente por la variedadpaís, desde el río Maule hasta Bío-Bío. No sirve para vino de eportaci6n en pequeña escala para consumo int..rno como vino corrientede mesad-Las CoaperatiVaS vitivinícolas de Linares, Villa 1legre y SanJavier de Loncomilla que trabajan con esta variedad, tienen un Vinotinto de mala calidad que apenas alcanza los IIQ de alcohol por lotanto este vino no puede competir ni en calidod ni en cantidad conel vino tinto de mesa del Valle Central de Talca al Norte.El vino tinto de la provincia de Maule Coop. V.V. do Cauquenes,tiene una sola diferencia con ci anterior, que por tratarse deun <strong>cl</strong>ima de costa con Verano m5s seco y mis caluroso da un mayorgrado alcohlic o y es un producto adems con ms calor y materiasestractivas. Está colocado dentro del mercado entre los vinos corrientesde buena calidad, sin ninguna distinción especial. Losviñedos do esta zona tienen muy poco rendimiento y los viticultoreshan plantado viñedos en losUerrenos bajos", aumentando con estosu rentabilid:d por la mayor cantidad de frutos, pero la caliad soha desmejorado visiblemente, por el bajo grado Alcohólico y bajo COlcr de estos vinos, que ya se estén acercando muchO a la pésima'calidad de los de la zona de Linares.Hacia el sur el problema sigue agravándose, Ñuble, Concepcióny ms que nada Bío- Bío, por lo tanto es imposible pretenderobtener un buen vino con la calidad dc esta materia prima, salvocontados sectores que habría que seleccionar especialmente y otros


7que por sus micro-<strong>cl</strong>imas podrían dar lugar a tener un mediocreviri r' corriente de mesa procedente de l variedad pís.En lo referente a la Semillón-Sauvignon es diferente, puesesta variedad tienen un mejor desarrollo y rinde mis que la antesrior j además es más precoz y tiene un grado alcch6ljco superiorde hasta 1Q más. Cosechada en condiciones especiales puede dar margen a obtener un vino blanco de exportacicn de excelente calidadsobre todo los que actualmente existen en Linares, Depto. de Parral,Villa Alegre y San Javier, en la Prov. de Ñubl(--, Dadinco,Santa Ana, etc.2) Para el mejor aprovcchami..nto de las varicd.des ya descritasen su aspecto agro-industrial debieran tomarse las m....didad sig:a) Las variedades Blancas para U Vino blanco fino de exportación"y para 'vinos espuinosos" ('Champafa popular" 3.000.000 de botehas eno instalaciones de Cocharcas provincia do Ñuble).-b) La vried-d País de bajo grado de azúcar debiera aprovecharsen la industrialización del jugo do uva, mez<strong>cl</strong>ándolo con un P2co de Moscatel de Alejandría de la zona de Quillón y ademáspodría servir do'soport&' para la elaboración de jugos d frutas en generol con un 70% de laís y el resto de peras, damascosmanzanas, etc. Estos jugos se podrían exportar a toda Sudam6rca en general, pues debemos lanzarnos en contra del monopolioInternacional de la Coca-Cola y demás bebidas artificiales refroscnt±s que no sean realmente un alimento vitamínico con-centrado,-Todo esto se podría realizar con el impulso que le dará laCORFO, para instalar una planta agro-industrial indicada,solucione todos estos problemas, ya que hay un proyecto completoFraico-ovitico de 'CIFAL" que hizo los estudios correporidiontes y que deberá resolvers pronto la adquisici6n dela maquinaria respectiva, para este gran complejo agro-industrial.Este cambio en el apr ovechamiento del fruto del viñedo de lavariedad país traerá un mejoramiento ecnómico de los pequenosy medianos viticultores de la zona, que verán aumentados


8con creces sus espectativas de una mejor retribución para elfruto de esta explotación en camino de la extinción, acarreando un estímulo y un nuevo interés por las plantaciones de viñados en estos terrenos de tan mediocre fertilidad.-Partiendo en este nuevo camino de exportación, agro-industrialy de tipo analcoh•Slico, habría que pensar en la asistencia té_nica completa que deberá darse a estos viticultores, la quepodría realizarse a travós de estos "Centros de aprovechamientoindustrial de los frutos del viñedo", con su "departamentotócnico" correspondiente, en los cuales estarían representadoslos organismos del Estado, CORFO, y Univetsidadus, que colabyrarían con los campesinos en dichos "Consejos Tócnicos de explotaciónde la Vitivinicultura regional"c) Para empezar una b-se realmente segura en la introducción denuevas variedades de vides deberá ernpczarsc por establecer en"Quilamapü", Estación Esxperimcntal del Instituto de InvestigacionesAgropecuarias (Chillán), conjuntamente con la Escuelade Agronomía de la Universidad de Concepción, un sector do cepo Experimental espccializadoy en el cual se colocarán las Variedc5esde vides que obsequiará la Escuela Agronómica Superiorde Montpelliar (Francia) a nuestra Escuela de Agronomía en elpresente año, plantas que tendrán la virtud de estar "Exentasde virus" y obtenidas por el cultivo y tratmientc de lamoterapia'. Sólo en esta forma podremos obtener nuestras "plantasmadres varietales", selecciondas <strong>cl</strong>onalrnente, que nos sevirafi para dotar de material sano y libre de virus a todas lasEstaciones Experimentales y viveros de vides del país.Por tratarse de un material tan precioso es necesario que unexperto de rlontpellier nos instruya prácticamente, la manerado conservar y mantener esta "Colección"que nos produciránestas "Plantas Madres", absólutamente a exentas de virus y dcho t&cnico especialista ya está contemplando y vendrá a cumpliren la Escuela de Agronomía, Universidad de Concepción,"Quilamapu", CORFO y FECOVIT, su asistncia t&cnica y docente


9en cumplimiento de su Servicio Militar do lB meses en Chile, Desgraciadamentela Ernbajad., de Francia en Chile no tiene fondos parael año 1972, por lo tao habría que hacer gestiones para financiarlaestadía de este en Chile hasta e]. 31-XII-72 pagando pasajes,sueldos, etc. lo que representa una suma de alrededor deE° 100.000, que serian finenciados por las entidades ya indicadas.&lern$.s un estudiante de la Escuela de Agronomía de la Universidadde Concepción iría bondo a Montpellicr por un año y medio pararealizar estudios de especialista en Viticultura, que formaríanel person 1 de expertos de la Socci6ri de nuestra Escuela de Agronomía y flQuilamaput que trabajarían en equipo.d) Como con este problema de variedades va iv<strong>cl</strong>ucrado tambin unproblema de procesmicnto agro-industrial de los frutos de la videstá en poder del rect:er de la Universidad de Concpci6n y doSr, Direct°r d la Escuela de i.groncmíc, el proyecto completo con susus valores rospectiv':s de una Bodey Piloto, de capacided de5.000.000 de litros, que contempla todos los aspectos VinificcinElaboracin, Trat amintos especiales, embotellaci6n, etc., quepermitiría preparar especialmente ent3logos tcnicos en maquinariasvivívolas, , obrros especializados, etc., que permitiría prepararespecialmente en6logos ",demás cuenta con Laboratorios y seccionespara realizar toda <strong>cl</strong>ase de investigaciones y experimentaci: -nos enol'gic.as de alta calidad científica. Dichas instalacionesestarían dedica d as para el control y desarrolla en IlQuilinmapully la Escuela de Agronomía, U. de Concepci3n, a quien fue dedicadoeste proyecto. El financiamiento podría ser hecho por prstamode Francia y U.R.S.S., ya quin lo realizc fue la firma "CIFAL"de composici6n Fr:inc. - Soíetica. Habría que gestionar que esteproyecto se lleve a la realic1a1, crnica manera do progresar en lainvestigacin científic: enol6gica vitívola en Chile.e) El estudio completo para el establecimiento en Chile ( CocharcasRublo), de una planta elaboradora de 3.000.000 de botellas de vinoespumoso tipo " Champaña popu'ar", está actualmente en poder dola Corfo y convendría agilizarlo, pues debiera star en funcionamientoel año 1973 pues CIFAL, tiene gran experiencia al respecto


loy hoy en día está instalando en Moscú- URSS una planta para1.000.000 de botoll diarias.No debemos olvidar que esta misma planta y esta misma maquinarianos servirá para elaboración de nuestros jug's do frutas,espocialmnte d uva País, ya que esta sirvo especiJLlmente paraoSt objetivo por su carcater n.utro. Tambión sorvir estplanta para la industrialización de un muy buen vino blncode mesa para cxpertacin ( variedadesla regi3n)-Semillón- Sauvignon deCORFO tiene en su poder estas documentos enviados por CIFAL(Francia) y otro ejemplar tienen el Presidente de la Repu'DliCadoctor Sa1vdr Allende, quien esta vivamanto interesado en todosestos proyectos que los conoce en su verdadera profundidad.f) Estimamos que los actuale Coop. V. Vinícolas instala rlas en lasdiversas zonas, debrtn ser utilizados como"Centros do Vinificción""Elaboración" y " Comorcializacin do los productos y subproductos de la Vitivinicultura zonal, pues hasta ahora es elúnico elemento objetivo real con que su cuenta para iniciarun trabajo de reorgani?actón de este rubro en forma agro-industrial y de ayuda colectiva, pues no se puede dilapiar fondosen"gnstos generales" y " Gastos de infraestructura" que sonsumamente altas y de gran consideraci'n.-Estamos concientes que debe estudiarsa una nueva organiz?Cinque contemple una voriadera participación del campesinado enlos "Consejos de Administración" y en los Consejos Técnicos",pues los Estatutos no contemplan la 11 pondraci6n" que debe tenorla representación campesina que ust1 participando directamenteen 12 producción agropecuaria del país.Con<strong>cl</strong>usiones:19 Debemos organizar la utilización do los frutos do la vid leesta región hacia productos finos, tales como embotellaciónde vino "Blanco embotellado de Exportaciofi ( Semillon Sauvig.non.Con esta mntria prima producir la media botella Champaera(Fillette) 400 cc y la botella grande 750 cc de Vino Espumosoo "Champaña Popular", como bebida alcohólica suave refrescante


de bajo costo par el consumo iel pueblo.-11La varie 1 ad País destinarla casi ex<strong>cl</strong>usivamente a la producciónde "Jugo de Uva Gasificado" o de frutas en general, para reemplazn r monopolios int^rnacionals y con frncas miras do expor-t.ación.-29 Para avanzar en la parte de introducción de nuevas variedadestraer la Colcci6n de "Vides Exentas de Virus", para i.troducirflUCVC)S <strong>cl</strong>ones con estas " Plantas Madres", reproducidas en ChillriEscuela de gronomía y "Quilarnapu".3Q Construir Planta Piloto de Investig-ciones Enológicas en Es. deAgronomía, U. do Concepción y dirigid. 'dems por "Quilamapu",Est. Exp. de Invcstigciones 4grcpecu.'rias.4Q Las provinci --Ys pueden dividir por el momento su producción Vitivinícolaespecializada en la forma siguiente:Linares. Producir vinos blancos de mesa de export.ci6n, y sermadems base para la producción de materia prima para la"Champaña Popular'.Gr-n parte de la producción de País de los Deptos. de Villa ¿dgre, San Javier, Parral, Linares, etc., se destinar a la producciónle jugos de uva por su bjo grado y tan escaso color.-Los Deptos. de Loncomilla y otros de la zona de rulo sern destinadosa la producción de un vino corriente de mesa de consumointerno.?dems estos viñedos podrn producir It-lia y Torntel parala elaboracin de Piscos y aguardientes aromatiz''os de grandesposibilidades de exportación.La variedad País por ser neutra, podrá servir para obtener unbuen Cognac, ya que estos alcoholes serían colocados durante10 años en vasijas de Quercus Rubra ( Encina Roja) ya sea europea( Bosnia y Herzegovina etc. o norteamericana, que ledarían las bnd dosas cualidades de un buen "Cognac Naturalde Export ación" . -


1.2Cauquenes. Con 1-i variec1.d País existente, la de mejor calid'ipuede stinars... a vinific-ción en Tinto, pr vino Corriented3 mesa. El resto puede destinare a Cognac o a Jugo de UvGaseificado que se industrializaría en Cocharcas de Chillm.Puede tarnbin esta zon con la Moscatel de Alejandría, Torontel,etc., producir aguardientes aromatizads, tipo Pisco para laexpo r t ci n.Ñuble. Puede producir en los buenos sucios do la zona dci vallecentral vinos de excelemte calida d pira la mesa con las varieddes de Cabrn.t y Semill6n. En los micro<strong>cl</strong>imas de Quillón, puedoproducir cxc<strong>cl</strong>entas "aguardientes aromatizados" tipo Pisco,con las variç1ades Moscatel de Alejandría, Torontel, etc., ademsla variedad País de bucta <strong>cl</strong>ase destinarla en pequeñísima cantidad¿ la ob n-ci'n de vinos tintos corrientes de mesa y el prcentaje casi total destinarlo a la obtención de "Jugo do UvaGasificado y c3. 7iboración de "Cognac de Export-'ci5n".La bodega de Vinex de 16.000.000 de litros debe destinrsela instalación de la elaboración de la "Champagne Popular", Jugode Uva Gasificado, Vino Blanca de de Exportación, etc.,.es decir, pasaría a ser un centro ncuretlqico de primer ordenpara recibir en procesmiento td:-i esa mteri prima de las prvincias vecinas. 1Ñuble tiene su Co"p. V.V. en Cocharcas, al ladode la Bodega Vinex ya indica'ia, dam.s queda muy cerca delpuerto de T-lcahuano para los embarqut:s cerca de Linares a trvs d la Panamericana de Cauquenes, Quillón, etc.Concepcin. Tiene un micro <strong>cl</strong>ima de excelentes condiciones, Colemu, para la producción de vinos secos de mesa, "aguardientesaromatizados", sndo algo similar a lo que sucede en la Prov.de Maule y ac1ems tiene su Cocp. V.V. actualmente en desarrollo.Cuebta acLms con le Coop. V.V. de Yumbl que tiene un vino tinte de mala calidad, que solo podría destinarse a Jugo de UvaGas ificadc.


13ío-Bío. Se encuentra en el cxtrem sur del cultivo de la vidy en esta zona el problema se agudia pues la calidad de lauva es pésima y s6lo serviría para Jugo de Uva Gasificado" opara lz elaboraci3nciel Cognac de Exportaci6n".5Q Asistencia Técnica a los campesinos a travs, de los Consejosde 1\.dminjstracj6n y Tcnicos" y aems de los "CEntrns deReforma Tgrari a".Este programa de <strong>cl</strong> astino de la materin prima, uva, ser. el quese dbe adoptar como medida inmediata y obtener un mejor precioen la rentabilid-'d de los viñedos de eta gran regi$n tan abandonadade los servicios t=icos del Estado, sumado a la comodidady decidia de los agricultores, que poco se preocupan deeste importante rubro agrícola.El cambio de variod'.es y su adaptabilid.d regional, os unproblema de Invcstigaci6n a muy largo plazo, empezndo pordesarrollar ms bases científicas sobre las cuales se cimentar.la futura Industria Vitivinícol Regional de la Cuenca delBío-Bío1•1


JCOLiISI01TNCIOI1,.L DE II91TESTIG.CION CIENTIFICAY1ECNOLOGICL (coixcrp)COiTGRESO NCIONLL DE CIEYTLT'ICOSIiYO - JUNIO 1972COIIITE DE TEML g Cjocj.: L.gropocunzi u y Pro1uccin o Indurtriaropocurim.. y Forcrta1oc.COiISIOIT Producci&i Lríco1.ESPCILLIDD Fitotccni.TEIL top-.1oJ.ogírt


FI T0PjT0LOGIi'.1.— Itoducci6n.Siendo l enfricdadoo do loo pin.ntao uno do loo foetorco rnro importontcquo inciden cobre loo rendimientos unitLrioo do todoo loo cultivosoc b- n:coorio pro—, ntnr coto informo. El foto.nidztdVOgC_t1, qu incido ;obro loo rondir4ontoc, co uno d.c 1. foctorco que co pociblo controlar y trnoj'.r. Etc control pucd rcoiizrirao mcdi .ntc diforctos t6cnicoo como control quLico, rcoiotcr3ia voriotril, mtodoc cultura—loo, oto.Por of:cto de lc onforcd.oduo vogotolco co brin victo reducciones enloo rndioicntoo que v. -,.n de un porcentojo ínfimo o inoignificmntc hastaun". perdida total del cultivo.Prirri ¡lustrar lo ontc'ior:.io:ito dicho oc pro.cnta l cuadro siguiente:CU .DRO: Superficie ocbr'.c10 de noravill1 en ci quinquenio 1964 - 1965 -19 68 - 1969-0 JGRIC0Li. 196$..65 1965-66 1966..67 1967-68 1968-69Superficie 40,0 43,0 30,0 31,0 29,0(milco do]\.icntc: C0MLRS.tDo (;to cuc1ro oc c1coprendo uno tendencia ol.ra a diminuir lo supor—ficio de siembro de l' * maravillo. Uno do loo prinoipalco f: ctorco queoriuo6 coto dicninuci6n os ol problcaa do uno pudrioin rodiculor oucadripor ci hongo Scicrotinia u<strong>cl</strong>orotiou, no teniendo el crinpccino ningunacuridod de coccoho ;'l ver afcct doc sus plontas.2.— roblcoo -lctuol.L.r) Problc,r o i cod. n pintulao.b) Pudriciono radicul..rco un divoroo cultivoo- Seicrotinio ocicr. -ioruu en rj,.rovilia- ticariuo cpp. en frojol.


2- O plijoboluz ranini y Feariun roeun en Cor;aloe.- Divorcoci prMgcnoo enpapar,-Diirorcioe patoonoo en hortrlizao.c) ?olvilloc y Carbonos en Corcr,lo.d) Enfcrnodad e Í'unoo•-c en frutalce y viña.- Ta plirina dcforna3efl <strong>cl</strong>urnZflO.- Monilinia la;:a en durazno, ciruelo, (Ao.- Sphaoothoca pannoaon durazno.- Uncinula nocrVtor en vid.- V;nturia incqulio en nanzano.- Voturia p:, -Iina O). porn1) Enfcruedade funoc . .e foliares en diveroc cultivos entro loo oualooIostacaflgScptori . p4i en apio.¿ltcrnarirt col.ni en to:ato y papa.Oid.ios en ouourbitccas.f) E arr cc1ad.cí viro'-< ,- 0 tic las cualco lc n'c iriport.ntcri con- .'narillcz virocr. on rcnolachct- Harohitoz virosa en ronoltoha- Mosaico común o poroto- Mosaico amarillo en poroto- Diversos virus i . , la papa y otras soln.nocas.- Enaniono aurillo de la ccb.da en coroalce.g) Ncrtodos la prcecnca do los neuttodoO co ha detectado on divorsoscultivos do la zona, poro sin podor identificar las ospocios poroarcoor del personal adocuado.3'- InvostiaCiOnCC rcalizQ.a) Polvillos oji ccrcalos cc han efectuado estudios cobre:- Tolor'.ncia varietalru Epjdo;.Lioloa- Conpctcnci', ontro i1 ntaíi onforrias y eaaas- Incidencia do diforentos radoo d ataque sobro loe rndiuicntoe.b) Carbonos en ccrcaloçJ: se han cfoctu..do estudios 'obrca


3Control quícico- Conp..t.;ncia entro plantaD anac y cní'çraac- Incidencia dci ataque cobro 103 rcridinientoo) Enaniono aaai1lo do 1a coba<strong>cl</strong>a. So ha ciotocto4o por pririorrt vozen Chile la prccncir do ceta onforuodad viroca en coronios. So e s-tudió su rango (lo hucpc(l o, su tranoLlini6n y oc i(lcntificnron ouovcctoroo princip . leo.d) So han efectuado cnoayoc do control quíuico para divcrono cnfcruc<strong>cl</strong>adcofungoonc entro dllaoglorotinia u<strong>cl</strong>orotioru en aaravillaTahrjna dofornane en durazno.Vcnturja inccun1ic enEloinoo anDolina en vidCaída do pl'ntne en Pirius radino) En poroto coya co han efectuado estudios --obro:- Toxicidad dn Salitre- Identifjc r1cin d una virada4..- Invccti gacionoíi futurasea) Pudricionc pracicularco en trigo. Junto a loo polvilioe inc pudricionouradic laree con ci factor fitodanitario que rie incido en losrondiLliontoe d . 1 triso.b) Poivilloc y Carbonee. Si debe acuir cetudindO la tolorancia y rocietcncia a aribno cnfcra(lado3 debido a que con )oa nnyorcc probleuadeicultivo deoroalca n cualquier parte d.1 Liundo y e6lo colucioria—blo con un continuo ca: ibio de variodadee.o) Ewnisnio aje rulo do la ccbada. So debería rcto.ar ceta onfernodady octudiar ne proftindauontc cu incidencia cobre loe rendinientos.Jdcac cc dobcría estudiar laopídcniología dc loo VOCtOrOGd.) So dcbcr contin '.r con inc invoeti cionoci do control químico doalgunno cnfcrrnc<strong>cl</strong>acice fungoene,c)Enfcrreodndcc virooao en porotos. Scdebo or.itudiar la opideniologíado lao onfornedadco viroene en poroto y buoar fuentcc do rocictonciavariotal a lae niorino.


4f) Probicra .ao cm hortalizac. Por su divcrcidac1 co :iuy difícil ocpocificaren pocas palabrao loo t6picoe do mayor importancia. En gonora].,aquí el trabajo debo dodicarco al octudio do la utioloía, opidomiologíay control do 1au cnformcdadoo r.io corriontcc do la zona.g) Pudricionco radicui.aroo en loguuinooao olcaginooao. El cotudiodcbcría cciroc al ctudio do la otiología y pociblc control do lasmierrto.li) Nontodoc. So d borla dar comienzo a un proyecto do inveotigaoi6flcobro non'todoc, comenzando <strong>cl</strong> octudio con una rocoloeoi6n y olrtificaci6n do loo nc:.todoo qu. producen tranetornoo a lao plantao do larogi6n.±) La idcritificaci6n do nuovac onforriodadco y su potcrior cctud.io.5.— nd1ioic.a) Rocurcoo hunanoc. En <strong>cl</strong> caadro ciguicntc cc proocnta una rolaci6ndel porconni oxiutonto en la zona conprndida cntrc Talca y Bío—Bíoy ol porconal nocoJario para poder efectuar una labor eficiente eninvotigacinyalionci6n do la mioma].ROVINCL PER3O1-L EXISTENTE FE, ROILL IECESLRIOTalca - 1Maule - 1Linarco 2 (IL.NS.L) 2+1=3Ñublc 2 (UcioC) 4+3 6 4- 7 a 81 (nii;)1 (FLo)Concopci6n - 1¿.rnuco - 1Do—BO 2 (IL]TS) 2+1.3El nivl do preparación doboría ocr ci dc Ing. Lgr. con oonociuicntOCfundados on Pitop n.tolojiz o bien peroonrtl ccpccializa<strong>cl</strong>o con octudioo dopoot—grado.El nayor problor. on ci cual oc tropieza para cf.ctuar una labor


5fruçtfcra co la coripicta auconcia en la zona d.c laboratorios del di.agnticocu cada provincia que ccan capacee de colucionar problemao loca—loo t quc ocrvirían de no:o entro los centros do invoetigación y ci canpesino.Estos laboratorios doboría estar equipados con ci natcrial mínimopara hacer trabajos de diagnósticos y que conistOfl- 1 Iuoubora- 1 horno cctcrilizad.or i calor- 1 auto<strong>cl</strong>ave para cstcrilizar al vapor- 1 nicrcocopio1 ostorconicroccopio- Utilos do laboratorio- Litcratur. para identificar onforriodadoo.La gran conccntración do personal qu: oc indica para Ñúblo sdebidoa la pr:cncia d.(, la Facultad de grononía d.c la Univorsic1d do Concopolón.El aumento ch. persona. I ro:»- to c con la finalida<strong>cl</strong> dc, poder ' inici 1' tan—te un laboratorio de Noaatoioía cono do Virología Vcotal cuya inotala—ci6n urg.; en la zoua.b) Recurcos financieros aatoriak. Eotu cc el tal6n do Lquilec dci probloaa.Prctic;'nontc oc carcc do n.diou fjnancieroc sufiolentori para O-foctuar laborce do invoctigaciórc y difusión. Eo.ocialnciito el problema dodivisas ha hecho que la Bibiiotoca, arLia fundamental do toda invctigaoión,carezca do loe libros d¡t--.dos en los últirios aoo y do aquolias obras <strong>cl</strong>sic .s y ftndeaentalcs para la Fitopatología cono oc ci "Sylioge fngoruia"do Sacorirdo. La subscripción a las principales rcviçtac adolece de cariasd.ificultadco por la oso ccc do d.iviUnll.in cuanto al riatorial de laboratorio os caci inpociblo en octe uoncntoadquirir nuevo e quipo 0 co::iplor:ton'tar ci ya oxietonto.


COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICAYTECNOLOGICA (CONICYT)'1CONGRESO NACIONAL DE CIENTIFICOSMAYO - JUNIO 1972COMITE DE TEMA : Ciencias Agropecuarias y Producci6n e IndustriasAgropecuarias y Forestales.COMISION : Producci6ri Agrícola.ESPECIALIDAD : FitotecniaTEMA : Entomología


CONGRESO DE CIENTIFICOSENTOMOLOGIA1.- Antecedentes generales.Numerosos son los problemas entomológicos en las provinciascomprendidas entre Talca y Bío-Bío, estando la mayor parte de lainvestigación en manos de la Universidad de Concepción y en menorgrado es realizada por IANSA, Universidad de Chile, Talca e Insti-.-- -.-----tutenvestigaciones Agropecuarias.Gran énfasis ha recibido la ideritificaci6n y prospección deplagas siguiendo la línea tradicional establecida por los pionerosde la Entomología Chilena que fueron todos de orieritaci6n si!temática. Por otro lado la presión ejercida por las plagas sobrelos cultivos frenando y disminuyendo su desarrollo y producción,han sido causa de un rápido viraje para ensayar nuevos pesticidasque controlen los insectos. Muchas veces la gravedad del problemaha determinado un control químico aún antes de conocer aspectosbiológicos y ecológicos de algunos insectos, plagas e in<strong>cl</strong>uso enalgunos casos no se sabía si constituían un daño económico. Estoha traído como consecuencia un indiscriminado uso de los pesticidascon los ya conocidos problemas de aparición de resistencia,resurgencia de plagas primarias y secundarias, etc.Estado actual de las Investigaciones Entomológicas.La Universidad de Concepción por medio de su Escuela de Agronomíao Instituto de Biología, por su ubicación geográfica y laorientación de su investigación, es la principal institución quedentro de sus escasos medios se ha preocupado de tratar de resolverlos problemas de importancia económica para la agriculturaregional, es así que se están llevando a cabo investigaciones enlos siguientes cultivos:Remolacha: Estudios biológicos y de control de langostinos,larvas minadoras y cuncunillas.Trigo : Incidencia económica y control de pulgones.


2Raps : Determinación de niveles de daño económico de fidosy cuncunillas.Frutales: Efectos de los insecticidas sobre la fauna benéficaFre olesi Incidencia econ6mica de langostinos, ácaros y cuncunulas.Numerosas son las investigaciones sistemáticas de grupos deinsectos que no tienen importancia agrícola pero contribuyen alcrecimiento de la entomofauna nacional.La Industria Azucarera Nacional (IANSA) a través de su proyectovirus está preocupada permanentemente de determinar resistenciavarietal a la enfermedad o "marchitez amarilla de la remolacha"cuyo vector es un langostino. Cabe destacar que también hasido casi solucionado el control químico de este insecto.Investigadores de esta industria se preocupan también de determinarlos mejores medios de control para los diversos insectosque afectan la remolacha.Factores que frenan la Investigación Entomológica.La investigación entomológica de esta zona es escasa y no crresponde a un plan integrado. Numerosos son los factores que impiden una mayor actividad de investigación en problemas causadospor insectos.a) Recursos humanos. Para toda el &rea comprendida entre Talca yBío-Bío, se cuenta sólo con des entomólogos de dedicación ex<strong>cl</strong>usivaa la docencia e investigación entomológica. De estosdos profesionales sólo uno se dedica a la entomología aplicada,vale decir estudio de plagas de cultivos. Se estima que son necesarios a lo menos tres profesionales entrenados en el trabajocon plagas agrícolas.b) Recursos financieros. La crónica falta de presupuesto para i -vestigación, ha incidido también en la falta de desarrl10 dela investigación aplicada. El trabajo en condiciones naturalesobliga a mayores desembolsos en el pago de viéticos, combustiblesy equipo, por lo que se restringen los proyectos de terre


3no en desmedro de la solución de problemas en condiciones realesde campo.c) Recursos Físicos e Instrumentos. Es generalmente imprescindibleen la realización de cualquier investigación sobre insectos eltener cámaras de cría e invernaderos controlables, corno consecuenciade la falta de recursos financieros, también éstos sonescasos o imposibles de adquirir quedando mucha investigaciónInc n<strong>cl</strong>uso por falta de datos obtenibles sólo de estos equiposPrincipales líneas de Investigaci6n y Análisis.Se proponen a continuación cinco líneas básicas de investigación entomológica, las cuales deben ser aplicadas para cada unode los cultivos agrícolas y forestales de mayor importancia en lazona.1.- Identificaciones y prospecci6n de Plagas2. Determinación de niveles de daño económico de las plagas3.- Estudios biológicos y medios de control4.- Control integrado5.- Manejo de Plagas y Factores de MortalidadCon el objeto de mejorar el sistema de obtener informaciónbiológica es necesario la utilizaci6n de mótodos racionales de dtección de especies plagas y así obtener los datos iniciales parapronosticar su desarrollo y distribución. Por ej.: Desarrollar m&todos unificados para llevar un record de los números y proporciones de especies en un agroecosistema y también desarrollar métodospara detectar los habitats y las particularidades de su djstribuciónpor habitat. Además de métodos para estimar y mapear lalocalización de especies plagas en espacio y tiempo.Uno de los mayores problemas que enfrentan los entomólogoses la determinación de los niveles de daño económico de las poblaciones. No se conoce la influencia del efecto de diferentes nivelesde la mayoría de las especies plagas sobre la cantidad y cualidadde la producción agrícola y menos aún la forestal. Las fuentes de información en el cómputo de pérdidas debidas a insectos,están basadas en estimaciones por lo que se debe enfatizar la ne-


4cesidad de investigar en las determinaciones de "niveles económicosde dafo" de las plagas.Estudios biológicos y de control de plagas de cultivos de iportancia económica tales como trigo, remolacha, fréjoles y frutales, se realizan en la Escuela de Agrónomía de la Universidad deConcepción. La falta de personal hace difícil realizar un estudiobiológico completo de importantes plagas como pulgones en trigo,raps, remolacha. Las cuncunillas e insectos del suelo constituyenademás de los pulgones un factor en la baja de rendimientos de ppas, hortalizas y empastadas.La biología y control químico de la mayoría de las plagas<strong>cl</strong>aves de los frutales ha sido bien estudiada y sólo quedan porresolver problemas de manejo de plagas y rn&todos de control otrosque los químicos.Nada se ha investigado sobre las condiciones que evitan queuna plaga se constituya en problema económico. mt marnerite asociado a esto están la integración de los métodos de control y la determinaciónde factores de mortalidad de las poblaciones de insetos y plagas.•:,a.. .


COIISION 1fLCIONLL DE INVETIGCION CIE1IFTICY TEONOLOGIC (CONIOYT)COi'GRE3O NLCIOLL DE CIENTIFICOSLYO - JUNIO 1972COMITE DE TEML : Cioiciu iropocun.rirw y Producción o Ind.uctriao.rO1)cCU'ric y Foronti1u.COMISION 3 Producción Líco1aESPECLLIDtD 3 1,ltotecniaTEILt s Bac1orio1ogfr izobio1o)


CIENCIAS DE oYo(BcTErIoLoGIAI1 .- fliEORTJWL DLL TILL"..La bacteriología co una ciencia que pucdo apoar mucho a la totocnjay agricultur. encnal en . tcria bien crpocíficao. J.oí tcnonocque mdiantc el conocir.iicno bacteriol6gioo de la. flora del cuelo que intorvioncn en la nitrificación, podonoo aur.iontar ir. fertilidad do nucetrooiiolo adptando lao jJroticaL; oulturalce nocoertriae para incrc.montar ytivar octe tipo do flori bcnófica. Por otro lado, rctioac inadoouadao docultivo noe pueden llevar a un dcearrollo notable de la flora caucanto dola doonitrifioacin c,.ue oignificrt una notablc pérdida del nitrógeno do loooucioc do cuitivoo.Otro tipo d.c UICrOOT 1OraO, que cotrn r<strong>cl</strong>acionadoe øon ci nitrógenoy el cuelo, eoii loe pertcnoci(;nte.. al g6núro Rhizobiun que intervienenactivronto en la filaci6a ui::bi6tica del ritrógcno del airo, fenómeno prpío do la gr n fanilia do pl ntns oultivadac do lac leninocae. Graciaea cL;t.. procceo biol6ioo 6:tae planta,-, oc liber:n del contenido do nitró-gno dol cuelo n su .caeario dooerroilo r:'ra v gctativo y productivo.Dada la inportr.ncir cju. el nitr6cno ti, nc p.ra todc lae pl.ntao soconprendcr cono <strong>cl</strong> houbro udo influir n ci proceso cuando ce capaz dealterar ci funcion ni


Siorbra y ron ijijortto de poroto cgya.Sup. oii h. Rondinionto qqm/1a.196 5/6 6 66 7.01966/6 7 155 7.61967/68 169 8.01968169 122 12.01969/70 589 15.62- PR0BLN/.S CLj2S.a.- So do--, conoce la función que en la fortilidI-d del cuelo do la zonatiene la flora nitrificanto.b.-. S6i0 en lugarc :.-uy ai<strong>cl</strong>ad.oc se h-i invcctiado la praconcia y calidaddo la flora nativa fijadora do N atoofrico.c.- No ac ha hch.i una a<strong>cl</strong>occión iaaiva do cepa que oatn perfectaucntoadaptadas, a nu .ctroc cu.loc y dina.ci.- No concoco ol efecto bcnfico qu; sobre ci fonóricno pudicra tenorci uso do fortilizantor; apropiados a octoc riu<strong>cl</strong>oc.o.- Muy poca inforaaci6n c;doto aobrc ci efecto de loo pcaticidaó cobrola cimbioai cr2plcad.00 en loguriinocno.3. WiTEEn la Univeroidad do Conccpci6n oc han realizado rcic Tesisdo Gradozobrc la atarla, a parto cia una quo octr en ijocución. Numcror.iao invcatigacionco rcalizadac han dado un poco da luz robo loo puntos arriba nuracradoa,aunquo quoda mucho todavía por conocer.4.-. I1TVE3TIGLCI0NES POR RE..LIZ.R.=quo algo oc ha hccho, al rrca cotudiada conprondo -nicanontc la zonado Concepción y Chulln, por lo tanto ca hace noccoario ampliar la invontigaoi6no-troo unto ,_, do la zona quo nos px'oocupn.En; por ello quo cc cugicron loo ciguiontoa untoa a invuotigar en uní\rturo pr6ximo:


a. So debo hacer ante-,; que nada un catastro de la flora nativa de lazona.b.- Soloccionar lae ccac no ofoctivao .ara cada lugar, tipo do cuoloy dina.o.- So debe con.rar la efectividad do ootao copec rti<strong>cl</strong>adac de la zonacon otras cic reconocida capacidad uoadc inern;.cionalnento en cadauna do leo luniaocac cultivada.d.- Es noccoario conocer la oficioncia conque la flora nitrificentocote trabajando, cuando ella ezicto, y ver la rmnora de activarlamediante fortilizanteo y/o prrcticao culturaba apropia<strong>cl</strong>ac.5.-.. RECURSOS HUNNO.En le zona comrendidc. civtrc Talca y Bío-Bío o6].o dos personas Ing.roionoc, ootn trabajando en ootao dicciplinac en Conccpci6n y Chul].nreopoctivanonto. Debiera haber otras doc en Talca y Bo-Bo y personaldo r.iando modio en cada uno do cotoo lugare s- que pudieran hacer al enlacetn nococario con loo oraniotioo del Estado que trabajan con loe campsino y agricultororJ. De cotn manera el rocultado do la invcetigaci6nlleara en forne. oortuna y oficicicntc a quicncc deben aplicar loo nu e6.- RECURSOS ECONOI'IICOS,or lo menos cuatro pcqucoc laboratorios baotorioló g icoG, dotadosdel material indioponcablo , debieran cter trabajando en in zona. jiaUniyoreid.ad do Concepci6n cu;nta oou dos do albo actualuento, en Chillanuno y en Concepción •l o';ro. Estos laboratorios, aparte del material d. evidrio, medico do cultivo, roactivoc, etc, doben contar también con un pcjuoo invornedoro p re. probar copas durante todo ci ao y lo que ceinport nto deben catar d.oadoo do MOVILIZJCION que hagan poeiblc la ca-udc a terreno para recolectar material en forma macivr. en toda la zona.a.- Movilizaciónb.- Matoriabos do laborat r rio e inverna<strong>cl</strong>orooe.- Pcroonal entronado do mando medio.-vos conocimien±oc.


4COMISICN NACIONLL DE INVESTIGACION CIENTIFICAY TECNOLOGICA (CONICYT).CONGRESO NACIONAL DE CIENTIFICOSMAYO - JUNIO 1972SUB-SEDE CHILLANCOMITE DE TEMA: Ciencias Agropecuarias y Producción e IndustriasAgropecuarias y Forestales.COMISION : Producción Agrícola.ESLECIiLIDAD : Ingeniería Agrícola, Suelos y Clima.TENAS 1 PLGO Y DRENAJEII CCITSTflUCCION ACflICQLAS Y PROCESOSIII IiEcANI2ACION AGLICCLA


TEMA 1: RIEGO Y DRENAJE.-IMIORTANCIA DEL RUBRO1. Considoraciones general(-s.En Chile el riego cumple un rol relevante en el valorgenerado por el agro. En 1965, la superficie total de riego delpaís, que representa sólo el 7% de la superficie apta para laagricultura, generó el 53% del valor de la producción agropecuariatotal.Historicarnente, el desarrollo de los recursos hidrícoscon fines de regadío no han obedecido a una política general y laplanificación del riego se ha hecho dependiendo sólo de los recursos financieros existentes.Ademas, cabe mencionar que ninguna institución del sectorpb1ico ha asumido pinamente la responsabilidad de promovery apoyar, en sus diversos aspectos, la puesta en riego y desarrolloagropecuario de las obras de riego construidas con fondos pciblicos.Esto explica la escasa productividad de los capitales invertidosen grandes obras de riego.2. Area actual de riego.La superficie arable del país se estima en 5,5 millonesde hts., de las cuáles 1,6 se encuentran al sur de Cautín y no requieren riego. Desde el punto de vista de la calidad de las tierras,sólo entre 2 y 2,5 millones de hás,, de las 3,8 millonesrestantes, pueden considerarse susceptibles de ser regadas económicamente.La situación en 1969 sería aproximadamente la siguiente(1):Millones de hás.Superficie regada en forma permanente 1735Superficie regada en forma eventual 0162Superficie de secano 0,53Total apto de regarse 2950Aún cuando la determinación exacta de la actual superfcie regada presenta serias dificultades, los datos que seencuentranen el cuadro siguiente presentan cifras bastante aproximadasobtenidas en los Censos de 1955 y 1965 y una estimación hecha porOUEA en base a los datos del censo de 1955 a cuyas cifras se leadicionaron las áreas incorporadas al riego tanto por el Estadocorno por particulares hasta el ao 1965 (2).(1) ODEPA. Plan anual agropecuario 1972-1973.(2) ODEPA. Plan de desarrollo agropecuario 1965-1980.- -


2CUADRO 1. SUHRFICIE REGADA ENTRE TALCA Y 310-310.PROVINCIASCenso 1955 Censo 1965 ODEIA 1965(a) (b) (c)Curicó - Talca 16828 179,2 19193Maule - Linares 11774 122,4 143,9Ñuble 10795 9590 109,7Concepción-Arauco 26,3 12,8 30,4Bio-Bío - Malleco - 1049 9497 13094Totales 524,9 50491 60597Fuentes: Censos años 1955, 1965 y ODEPA.a) Promedio anual para años zrma1es.b) Superficie rra1mente regada durante 64-65.c) Superficie que se habría regado en un año normal.Estas cifras, sin embargo, no son comparables debidoa que en los censos realizados la pregunta hecha a los agricultoresha sido distinta y ad e m á s el año agrícola 1964-1965; fue unaño de escasa pluviometría.Como una demostración de la heterogeneidad en la infoEmación actualmente disponible y lo díficil que resulta tener datosabsolutos, en el cuadro siguiente se entregan las cifras obtenidas por la Comisión Económica para Arnrica Latina (CEPAL) en unestudio realizado en 1956 (3).CUADRO 2. SUPERFICI REG D:. ENTRE LAS PROVINCIAS DE TALCA Y 310-BIO. (Miles de hectáreas).PROVINCIASSuperficie regadaTalca 12477Naule 40,0Linares 15411Ñuble 10010Concepción 29,3Bio-Bío 8196(3) CPAL. Recursos hidru1icos de Chile. 1960.-Totales- 529,7 hás.


33. Uso de la superficie regada.Referente a este aspecto, en 1965 la agricultura deriego en Chile, ocupó más de 664.000 Has., que adicionadas a las317.000 hás. destinadas a praderas artificiales para la ganaderíahacen un total de aproximadamente 980.000 hás. (2).Al relacionar estas cifras con las 1.102.700 hás. quese habrían regado según propia de<strong>cl</strong>aración de los agricultores,se comprueba que aún en un año extremadamente seco (1965), se detiriarori algo más de 120.000 has. regadas a pasto naturales. Sien cambio, dicha comparación la hacemos con los años normales,puede con<strong>cl</strong>uirse que, sinconstruir nuevas obras básicas, hay posibilidadesde destinar a cultivos anuales y praderas artificalespermanentes, unas 250.000 hás., o sea, alrededor del 25% de loefectivamente regado en 1965.De los totales indicados en los cuadros 1 y 2 y su cornparaci6n con la supe:ficie total regada en el país, se desprende,además, que la zona comprendida entre Talca y Bío-Bio, significa,aproximadamente el 50% del total del país.Por otra parte, OD1PA señala que es posible intensificarla utilización de las tierras regadas, por ejemplo, sustituyendoparte de los cera1es, que en 1965 ocupaban ca i el 40% delas tierras agricolas r'gadas por otros cultivos anuales o permanentesde mayor rentabilidad por unidad de superficie.4 • Proyecciones de la superficie rqda.Según el Plan de Desarrollo Agropecuario elaborado porODEEA (2), las proyecciones de la superficie regada hasta el año1980, para la zona que nos preocupa, es la señalada en el cuadrosiguiente:CUADRO 3. PROYECCIONES DE LA sur'ERFIcIE REGADA HASTA 1980. (Milesde hectáreas).PROVINCIAS 1965 1971 1975 1980Curicó - Talca 191,3 218,0 255,6 296,7Maule - Linares 14399 17997 18718 263,1Ñuble 10918 111,1 111,1 163,4Conce pción-Arauco 3074 32,5 34,0 35,7Bio-io - Nalleco - 130 1 4 160,3 165,5 169,8-Totales60518 701,8 754,0 928,7Sin embargo, estas cifras difieren ligeramente a lasentregadas por este mismo organismo en un estudio posterior enque se hacen las proyecciones sólo hasta 1972 (1).


4CUADRO 4, ESTIMACIONES DEL. INCREMENTO DE LA SUPERFICIE REGADA EN-TRE LAS PROVINCIAS DE TALCA Y BIO-BIO. (Miles de hectáreas).PROVINCIASCenso 1965has.1970 1971 1972Talca 112.98297 11990 124,0 14020MauleLinaresÑubleConcepciónBío-13ío2.44819 215 3,4 3,4119.161,5 135,0 139,0 143,094.969 9 1 109,7 l].I.,1 112,011.646,7 15,0 1590 15,080.618,5 1146 115,0 11810-Totales-42L827,4 495,8 507,5 531,4Este último cuadro parece ajustarse más a lo que en larealidad hay actualmente bajo riego en las provincias señaladas.Del análisis del cuadro NQ 3 9 se desprende que los plaries de aumento de la superficie regada para esta zona, implicanun incremento de aproximadamente un 65%, al año 1980.Para lograr tal propósito, ODEPA recomienda una seriede medidas a corto y mediano plazo que se in<strong>cl</strong>uyen más adelanteen el capitulo de recomendaciones, además de la terminación ypuesta en riego de obras básicas de regulación, derivación y distribuciónde las corrientes naturales que el Estado tiene en explotaciónprovisional o en construcción y, a partir de 1970, delas nuevas obras de riego que el Plan propone y que comprenden:a) I'iau1e (Embalse Colbcin). Ubicación en la hoya del río Yl aule paraprovocar la rgu1aci6n de 314.000 hás. regadas actualmente e incorporar 180.000 nuevas hectáreas en las provinciasde Talca a Nuble.b) Diguilliri (Embalse Laguna Laja). Hoya del río Itata para incorparar 9.000 hás. en Pemuco y Yurigay, mejoramiento de17.000 hs. en Chillán y 54.000 Hás. en Diguillin.Por otra parte, la Dirección General de Obras Públicas,a travs de la Dirección de Riego en su Plan Sexenal de Riego paralos años 1971-1976 propone el siguiente Plan de Puesta en Riegoy Tecnificación mediante los proyectos que se indican en elcuadro siguiente (4).(4) DIRECCION DE RIEGO. Plan Sexenal 1971-1976.P.R. = Puesta en Riego.T.R. = Tecnificación del regadío.


5CUADRO 5. PLAN SEXENAL PUESTA EN RIEGO Y TECNIFICACION PROVINCIASDE TALCA A BIO-BIO. (971-1976).PROYECTOS Superf. regada Total Plan Sexenal1. Maule Norte (Talca)(Primera etapa).3.080 53.920 3.080 53.9702. Pencahue (Talca) 9.220 - 4.000 -3. Maule Sur(Talca-Linares)9.100 - 9.100 -4, Tecnif.riego Linares - 38.500 - 29.600'13.560 17.450 13.560 17.4506. Regadío Coihueco4.400 2.100 4.400 2.1007. Regadío Laja-Diguillín(ruble)9.270 55.000 9.270 14.0008. Bjo-Bío Sur(2da. etapa BÍo-io)21.690 - 21.690 --Totales- 65.100 97.120PRO BLSMAS 'ACTUALESEn atcnci6n a que los problemas son aproximadamente losmismos en toda el área, en ste capítulo sólo se hace una enumeración de ellos para luego, en el capítulo de con<strong>cl</strong>usiones, entrar -a hacer proposiciones concrtas para solucionar problemas específicos,1. Deficiencias del sistc-ia de captación y conducción,1. Baja eficiencia en la captación de aguas debido al empleo debocatomas provisionales (estacionales).2. Multiplicidad de bocatomas y canales, muchas veces ubicadosuno al lado de otro.3. Construcción y mantención inadecuada de los canales actualmenteen uso, en relación a la textura del suelo.4. Grandes prdidas por filtración y desbordamiento de los canalesa lo largo de su recorrido. Esto se traduce en extensas zonas con problemas de drenaje.S. Inexistencia de adecuadas estructuras de control, derivacióny medida de las aguas en los canales principales.


6II. Deficiencias de riego a nivel predia.1. Inadecuado sistema de distribución de aguas dentro del predio(falta de estructuras de control y distribución).• 2. Escaso número de acumuladores nocturnos, para evitar el riegoen la noche.3. Inadecuado mótodo de riego ("tradicional" o "tendido"). Elloimplica aplicar excesivos volúmenes de agua, baja eficienciade aplicación, mali uniformidad, alto escurrimiento superficialy provocarnieritO de problemas de drenaje.4. p roblemas de rnicrorelieVe. Terrenos no aptos para el riego Superficial.S. Falta de estudios detallados de suelos que permiten planificarel riego de un predio.III. Deficiencias de Asistencia Técnica y Crediticia.1. Falta de conciencia de parte de los agricultores y campesinosde los problemas e inconvenientes que produce la baja eficienciadel mótodo de riego actualmente en uso.2. Falta de una adecuada política crediticia que fomente las inversionesen infra estructuras de riego a nivel predial.3. Deficiencia en la divulgación y extensión de las t&cnicas demejoramiento del riego.4. Flta de capacitación a nivel del campesino para enfrentar lospi.oblemas indicados.5. Desinterés de los profesionales y técnicos de los serviciosdel agro para contribuir al mejoramiento de los sistemas deriego.IV. Problemas de--drenaje.1. Falta de información referente a la superficie actualmenteafectada por problemas de drenaje, sub-superficial, derivadosde las malas técnicas de riego empleadas.2., Riego de terrenos Lbicados en posición baja, que por si solospresentan problemas de drenaje.3. Inadecuado USOactual de terrenos con un nivel freátiCO cercanoa la superficie, que permite la practica de riego subsuperficial.4. Problemas de drenaje en las depresiones de los potreros derivado del excesivo escurrimiento superficial de breas regadas ublcadas en posiCi&fl más alta.


7INVESTIGACIONES REi.LIZADAS.I. Industria Azucarera Niona1 (IANSA).1. Frecuencia de riego en remolacha. (Temporadas 1966-1970).2. Determinaci6n de evapotransniración en remolacha y su relacióncon la evaporación de bandeja Clase A. (Temporada 1967-1971).3. Mejoramic'nto del riego tendido. (Temporadas 1967-1971).4. Variación del porcentaje de humedad aprovechable durante latemporada de riego. (Temporadas 1968-1971).5. istudio de correlación entre el método gravimtrico y block8ouyoucos en suelos arenosos y franco limosos.6. Erospecci6n do problemas de riego y drenaje en Chacayal. Provinciade Bío-BÍo.7. Estudio de riego Canal del Laja, Provincia de Bio-Bio.S. Necesidad del mejoramiento del sistema de riego actual.9. Proyecto estudio "Canal del Laja".II. Universidad de Concepción.1. Estudio sobre métodos y medidas de la humedad aprovechable alas plantas en diferentes texturas del suelo.2. Evaluación de diversos sistemas de riego en los suelos de laserie arenales.3. Estudio preliminar sobre sistemas de regadío superficial de rmolacha azucarera.4. Estudio preliminar del sistma de sub-riego en los suelos arenososde Quillón.5. Estudio de métodos,. eficiencia y costos en revestimiento decanales.6. Correlación entre la evapotranspiración de alfalfa y trébol rsado y la evaporación de tres tipos diferentes de bandejas deevaporación.7. La velocidad de infiltración como base para diseñar un sistemade regadío.- 8. Humedad aprovechable de los suelos remolacheros de la provinciade Ñuble.9, r'todos para determinar evapotranspiración actual y potencial.10. Características hídricas de ocho suelos de la provincia de Ñuble.11. La conductividad hidráulica en relación al espaciamiento dedrenes de algunos suelos.12. Efectos de riegos sucesivos en las características físicas yde avance del frente de agua en surcos de riego.13. Sintomas fisiológicos de algunos cultivos como indicadores denecesidad de riego.


814. Un mtodo de análisis y mejoramiento de un suelo salino del Vile de Lluta.15. Evapotranspiración potencial en lisimetros y ecuaciones empiricas.16. Efectos de la frecuencia de riego en dos praderas.17. Iroyecto de un laboratorio de hidráulica.18. Uso consumo de seis cultivos para la provincia de Ñuble. (Ochoinvestigaciones).19. Determinación de características hidráulicas en surcos de regdio.20. Relaciones hídricas del sistema suelo —planta.21. investigaciones de riego en remolacha (la. parte). Temporada1963-1964.22. Investigaciones de riego en remolacha (2da. parte). Temporada1964-1965.23. Evaluaci6n del sistema de riego por aspersión.24. Método para determinar la eficiencia de riego tendido.25. Estudio de sub-riego en suelos arenosos.26. Datos y tablas para la selección e instalación de bombas centrífugasy helicoidales.27. Cálculo de la cantidad de agua necesaria para regar zona deChi 11 án.28. Determinación de la conductividad hidráulica del suelo.29. Ensayos de subriego con remolacha azucarera en estanques dearena.30. Determinación de uso consumo y tasa de riego para maíz, remolacha y empastadas en las comunas de Coihueco y Sn Carlos, Provincia'de Nuble.31. E:ficiencia de utilización del agua de riego en el Depto. deChillán.32. Déficit de riego en distintos períodos de desarrollo de la remolachaazucarera y su efecto sobre los rendimientos (en ejecución).33. Determinación de uso consumo de distintos cultivos mediante usímetros (en ejecución).34. Determinación de uso consumo y tasa de riego de remolacha azucareraen una explotación comercial (en ejecuci6n).35. Comparación de la velocidad de infiltración medida con 7 métodosdistintos (en ejecuc.6n).36. Determinación de zonas de déficit de humedad en el país (enejecución).


937. Cálculo de la evapotranspiraci6n en el país mediante ecuacionesempíricas (en ejecuci6n).38. Determinación de uso consumo y tasa de riego de una empastadade trébol rosado (en ejecución).INVESTIGACIONES POR REALIZAR.Aún cuando existe bastante informaci6n básica en materiade riego, esta comisión ha resuelto proponer a las Universidadesy al Instituto de Investigaciones Agropecuarias, fortalecer o inciar, donde corresponda, investigaciones relativas a los siguientesaspectos:1. Determinación de las tasas de uso racional mensual y anual paralos distintos cultivos y localidades de la region de Talcaa Bío-Bio.Dicha investigación deberá abordarse paralelamente desdedos puntos de vista.a) Determinación experimental (ensayos de terreno) en cada lugarque se requiera la información).b) Estimaciones mediante fórmulas empíricas adecuadas a lascondiciones <strong>cl</strong>iticas de cada zona.2. Determinación de las pérdidas por filtración en canales.3. Estudio y diseño de métodos de riego superficiales de alta eficiencia.4. Evaluación de las áreas afectadas con problemas de drenaje.5. Estudio y diseño de drenaje paracaquellas zonas actualmenteafectadas que requieran rápida solución.Estas investigacio.es en drenaje deberán.. estar orientadasfundamentalmente hacia el estudio de las característicashidrodinámicas de los suelos.6. Evaluación de la eficiencia de apiicaci6n del agua de riego anivel de todo un sistema.Consecuentes con el propósito de fortalecer e intensifcar las investigaciones en riego en toda la zona y acogiendo unasrecomendaciones emanadas de una comisión especial reunida en Nérda, Venezuela, en 1970 y los conceptos vertidos por ODEPA en elPlan de Desarrollo Agropecuario de Chile (1), esta comisión propone la creación inmediata en la Cuenca del Bio-Bío, de un ComitéRegional para la planificación de las Investigaciones en Riego.Dicho Comité Regional deberá tener, entre otros, los siguientes objetivos:]Q Seleccionar los cultivos sobre los que conviene experimentary establecer un orden de prioridad entre ellos.


2Q Formular un programa de investigación que señale los objetivosgenerales y específicos, segCin sea cada una de las siguientes• situaciones:a) Incorporar nuevas áreas de riego o cultivos de reciente introducci6n.• b) Mejorar las prácticas de riego en cultivos tradicionales.e) Realizar estudios básicos de relaciónes suelo-planta-aguaatmósfera.3Q Orientar las investigaciones a objeto de confeccionar "Guíasde riego" para cada zona. Esto significa, promover y dar losrecursos económicos necesarios a las Instituciones correspondientespara investigar acerca de las características hídricasde los suelos y las necesidades de agua de los cultivos para establecer y recomendar calendarios de riego.Para complementar las finalidades enunciadas, dicho Comitédeberá, ademas, evaluar la información existente sobrelos siguientes aspectos:lQ Inventario de les recursos naturales, humanos y de capitalpertinentes.2Q Metas del desarrollo regional.39 Importancia económica y social, tanto actual como potencial,de las especies y variedades de cultivo consideradas.4Q Situación actual del nivel de producción de los cultivos,detectando los problemas relacionados con el consumo y manejo del agua, sus posibles soluciones y beneficios que podrían derivarse de estudios experimentales.Considerando que en gran medida el escaso éxito alcanzado en los Proyectos de Regadío ya terminados, se debe a la fa-1ta de coordinación entre los distintos organismos que tienenque ver con el ri r o, se propone que dicho Comit6 Regional parala Cuenca del Bio-Bío quede integrado por un representantede las siguientes instituciones:Empresa Nacional de Riego.Dirección General de Aguas.Dirección de Riego.Ministerio de Agricultura (DICORN).Instituto de Investigaciones Agrópecurias.Universidad de Concepción.Industria Azucarera Nacional.


11RECURSOS HUMANOS.CUADRO 6. PROFESIONALES ACTU) iNTE DEDICADOS A LA INVESTIGACIONEN RIEGO Y DRENAJE.INSTITUCIONES FUNCIONESUniversidad deConcjçión (Chill&n)2 Ingenieros Agrónomos. Docencia, investigación y1 Ingeniero Agrícola. difusi6n.IANSA (Chi11n).1 Ingeniero Agrónomo. Investigación en remolacha.Del cuadro anterior se desprende:1. Sólo dos instituciones tienen profesionales dedicados a la investigaciónen riego y drenaje.2. Ambas instituciones tienen su sede en Chilln.3. Los profesionales de la Universidad sólo pueden dedidar alreddor del 30--40% de su tiempo a la investigación.4. El funcionario de IANSA sólo realiza investigaciones en remolacha azucarera.S. il Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) no tienepersonal que realice investigaciones en riego en la zona en etudio.CUADRO 7. NUMERO DE PROFESIONALES QUE DEBEN REALIZAR INVESTIGACIONES EN RIEGO (in<strong>cl</strong>uidos los existentes).INSTITUCIONES Profesionales.NecesariosLugarUniversidad de Concepción 5 Chi1ln.Instituto de Investigaciones 4 Talca, Linares, Ñble y Bío—Bío.Industria Azucarera Nacional 3 Linares, Nuble yBío—Bio.De la comparación de ambos cuadros se desprende que:1.: Hay un déficit de no menos de 8 profesionales.2. La Universidad y el INIA deben llevar el peso de las investigación en riego.3. El INIA debe tener profesionales trabajando en investigaciónen cada provincia de la zona central.4. La IANSA debe tener un profesional en cada planta para atenderen materia de riego, toda la zona de abastecimiento.


ANEXOr.


a13A6n cuando no es materia de este Congreso propiamentetal, esta comisión ha estimado necesario in<strong>cl</strong>uir el presente anexo,en la cual se contemplan una serie de recomendaciones que debenser propuestas a los organismos fiscales del sector agropecuarioque tienen que ver con la puesta en riego y tecnificación del regadíoen la zona de Talca a Bío-Eio.A juicio de la comisión, estas medidas deberán ser ejectadas a la brevedad posible, como única medida para alcanzar lasmetas señaladas por ODk.PA en el Plan de Desarrollo Agropecuario pra 1980.A. Medidas a nivel_predial.Como una primera etapa deberá abordarse el problema delriego a nivel predial mediante la aplicación de medidas simplesy directas que no significan inversión denero tanto por el agricultorcomo por las instituciones ficasles del agro.1. Mejoramiento deLeo_"tradicional" o"tendi' mediante el, trazado dereras_en cur aproximadamente 0.000hás. de remolacha semiDra<strong>cl</strong>as en las provincias de Linares, Ñub],y Ejo-Ejo.2 • Determinación del momentomásoportunodelriego mediante ob.-servaciories del contenid3. 1eterminaci6n del " o de riego" en base a procedimientossimplificados al alcd cuaquier profesional de mando medioque trabaje en contacto permanente con los agricultores.4. Eliminación de las prácticas de riego nocturno y "puesta" delagua.S. Control y neutilización del agua proveniente del escurrimientosuperficial de terrenos ubicados a mayor altura.6. Evitar el riego en suelos cuya pendiente pueda causar erosióny/o problemas de drenaje.B. Medidas a nivel estatal.Como una segunda etapa, aún cuando ambos puedan llevarseparalelamente, es necesario que los organismos pertinentes destinenrecursos humanos y de capital a la brevedad posible para abordar, los siguientes aspectos generales, específicos y de investigación.1. Generales.a) Luesta en riego y tecnificación del rgadío,mediante proyectos que contemplen toda una hoya hidrográfica o un sistemade riego.b) Financiar e iniciar de inmediato los estudios de suelo necsanos para el mejoramiento del riego en proyectos bien específicos.


14c) Construcción de estructuras adecuadas de control, distribucióny aforos de aguas en todos aquellos canales primarioso secundarios que beneficien a un gran número de usuarios.d) Iniciar los estudios tendientes a distribuir las aguas a losusuarios de acuerdo a las tasas de uso racional determinadaspara cada localidad y cultivo.e) Iniciar los estudios de una política crediticia adecuada alas características de la tenencia de la tierra actual, quepermita a los agricultores:- El emparejamiento y nivelaci6n de los suelos para la implantaci6nde métodos de riegos de alta eficiencia.- La construcción de acumuladores nocturnos para regar s6lodurante el día.f) Estudio de división de las aguas entre la reserva y el asentamiento.g) Jilizaci6n de la tramitación legal para la inscripción de dminio de los pequeños agricultores de comunidades de la provinciade Ñuble y £3ío-Bío, para proceder a la solicitud demerced de agua.2. Específicos.a) Puesta en riego de 11.000 has. de la provincia de Blo-Bio,regadas por el canal Bío-Bio-Sur.Esto no se ha realizado hasta la fecha pese a que dichocanal hizo entrega de las aguas en 1966.b) Tecnificación del regadío en toda la segunda etapa regadapor el canal Bío-Bío Sur.c) Revestimiento del canal Bío-Bío Sur en todos aquellos sectares peligrosos de su recorrido.En marzo de 1969 se produjo un desmoronamiento de lostaludes cerca de un sifón que pudo traer graves consecuenciasparala seguridad de riego silubiese ocurrido en otra fechao hubiese destruido en sifón.d) 1-roceder a la rehabilitación inmediata de aproximadamente6.000 Has. afectadas con problemas de drenaje en la 2da.• etapa del canal 3ío-Bio Sur (Sector de Rapelco)Qe) Cambio y construcción definitiva de la bocatoma del canaldel Laja.La superficie actualmente regada por este canal es de72.426,8 Hés. lo que representa un 70% de la superficie regadade la provincia de Bio-Bio y un 4% de la total existente.»


15en el país (5). En las condiciones actuales es necesarioconstruir todos los años una barrera de "pie de cabra" ypiedras implicando una BAJA SEGURIDiD DE RIEGO.f) Revestimiento del canal del Laja en toda su extensión.Fundamentalmente el recorrido del canal es por suelosde textura arenosa lo que determina altas p&didas de aguapor filtraci6n y graves problemas de drenaje '5).g) Cuantificar y proponer una solución inmediata a aproximadamente23.000 hás. con problemas de drenaje en la zona regadadel canal del Laja.h) Nivelación liviana y tecnificación del regadío en aproximadamente20.000 has. de suelos arenosos de la provincia deConcepción afectadas por un nivel freático cercano a la superficie(sector de Cabrero y Monte Aguila).Uuesta en riego y tecnificación del regadío en 5.000 has.rogadas con las aguas del embalse Coihueco.j) Inmediata ejcuci6n del Proyecto elaborado por la Direcci6nGeneral de Aguas, ref4rente a la unificación de canales delrio Ñuble.k) Tecnificación del regadío en la totalidad de la actual superficie rogada de la provincia de Ñuble.Según estudios r'a1izadós por la Universidad de Concepción,en casi ci 100% de los predios estudiados (temporadas1967-1969) se riega mediante el método "tradicional" odido", con alrededor de un 23% de eficiencia. Ello mplicaun 55% de prdidas por escurrimiento superficial y un 21%por percolación profunda (6).1) Implementación adecuada al Proyecto IICA-DICORtN para lapuesta en riego y tecnificación de toda el área regada porel embalse Digua-Parral.Los estudios y trabajos que aquí se realicen deberán sevir de base para abordar en forma similar otros proyectosde riego que existen en el país.ni) Estudio de una política adecuada tendiente a obtener quelos usuarios de un sistema de riego (canal, embalse, etc.)paguen por el volumen de agua utilizada con fines de riegoy cooperen al fisco en la amortización de la obra.Para tal efecto se propone el siguiente esquema;- Fijación de las tasas de uso racional mensual, para cadalocalidad y cultivo.- Instalación a la entrada de cada predio, de estructurasadecuadas para aforar en forma exacta el agua entregada,según los requerimientos de los:cultivos.(5) CARRiSCO, PEDRO. Proyecto estudio canal del Laja. 1971.(6) VAJJNZTELA, f. y PEÑA, L. Eficiencia de riego en la provinciade Nuble, Depto. de Chi1ln.


16- Cobros progresivos por cada metro cúbico de agua utilizadasobre dicha tasa de riego.- Inversión de s fondos recaudados en l propio sistema deriego a que pertenece el usuario.- Tal procedimiento deber estar bajo el control de personalespecializado pagado por las juntas de vigilancia de cadacanal, bajo la supervisi6n de la Empresa Nacional de Riego.1,1.


TEMA II : CONSTRUCCION)* AGflICOLAS Y PflOCEO$IMPORTANCJJ D:IL IflJBiO.La zona centro-sur chilena produce anualmente unagran cantidad de producctos agrícolas que demandan una serie deactividades de post- cosecha. Un volumen importante do este materialdebe ser limpiado, <strong>cl</strong>asificado, secado, embalado, transportado y almacenado.Cada año una parte importante de esta cosecha se deterioray se pierde debido a problemas críticos en cada una de lasactividades arriba señaladas. Varios de estos procesos de post-cosechason marcadamente ineficientes por un completo desconocimiento delos mtodos y equipos moderno.ppoBLENrL: ACTUALES.Los problemas fundamentales del rubro son los, siguientes;1.- Carencia de un diagnóstico que permita conocer los problemas y sumagnitud.2.- Falta de personal capacitado, a todo nivel. 1ste problema es doblementeimportante si se considera que ninn establecimientodocente chileno esta preparando profec.onales medianamente capacitadosen este campo.3.Carencia do estructuras para almacenamiento de papas, maíz, heno,frutas.INVE3 TIGAC IONS IUALIZADAS,Existe una carencia absoluta de investigaci&fl realizadasen relaci6n a este rubro.PECURO3 HUIiAJCS.Este rubro se destaca por la ausencia de recursos humanosa todo nivel. No existen antecedentes sobre investigacionesrealizadas en la zona debido a la falta de profecionales en númeroy calidad suficiente para investigar en lineas como limpia y selec-


-2-ci6n y embalaje, secado, condiciones do almacenamiento, ventilaci6nde gallineros y establos, industrializaci&n do productos agrícolas ytransporte.INVESTIGACIONES A rEALL.JA1.Antes de poder realizar investigaciones en este rubro debensuperare dos etapas que son el establecimiento de un diagnóstico yla capacitaci6n de personal, en número y calidad suficiente, pararesolver los problemas de la zona.debe:Una vez superadas las etapas mencionadas la investigaci6n1.- Establecer sistoias de manejo a granel para los principales productos.2.- Establecer las condiciones (ptimas para el almacenamiento depapas, maíz, heno, fruta, y otros productos.3.- Establecer sistemas para pelletizar, principalmente, alimentopara el ganado.1+._ Disefiar construcciones agricolas iodulares que contemplen lasnecesidades de la zona.5.- Establecer métodos para industriaizar la fruta de desecho.Ii


TEMA III : NECANIZACION AGEICOLAIMPORTANCIA DEL RUBROMecanización Agrícola es toda incorporacin do bienes doCapital a la obtención, elaboraci6n y transporte de productos agrícolas.El proceso de meoanizaci6n de las faenas agrícolas tiene unsignificado doblemente importante: social, en cuanto reemplaza manode obra por maquinaria y econ6mico, a travs del efecto que provocasobre la productividad de esta mano do obra.La zona central chilena presenta condiciones favorablespara la mecanizaci6n, pudiéndose destacar el <strong>cl</strong>ima, la variedad decultivos, tipo de suelos y la posibilidad de mejorar el nivel socialde los campesinos al capacitarlos para trabajar con maquinas modernasExisten también condiciones q ue obstaculizan seriamenteeste proceso. Entre ellas deben destacarse el alto costo de la maquinaria,la falta de personal calificado, falta de investigaci6n yextensi6n e insuficiente uso de maquinaria agrícola en forma multipredial.Sobre un 90 de la maquinaria agrícola chilena ha sido importada;la importacin de tractores se inicio hace mfs de 30 años,pero solamente en la década 1950 - 1960 alcanza un nivel importante.En la Tabla NO 1 se muestra el nmero de unidades paralos diferentes tipos de maquinaria existentes en el país*Tabla NO 1. Existencia de maquinaria aricola en ChileTipo de maquinaNO unidadesTractoresAradosRastras de discoCosechadoras combinadasEnfardadorasSembradorasSegadoras16,50013.03514.2902.6361.43310.2576.130Fuente: Corfo 13


-2-La cantidad de maquinaria açrco1a existente debe aumentarconsiderablemente, según la ha dado a conocer al país el actualgobierno. Un indice de este aumento es la cantidad de tractoresque se propone import:r en los próximos aios. De los 1 6.5 00 trac-tores existentes, se pretende llegar a 50.000.Este masivo aumento en la traotorizaci&n agudizar& losproblemas relacionados con abasteciuiento, reparaciones, formaciónde personal y asistenci a técnica, ob1iando a prestar atenci6n preferentea este sector de la economía nacional.IR0BIUNAS ACTTJ AL SLos problemas fundamentales del rubro son los siguientes:1.- Carencia de un diagnóstico que permita establecer <strong>cl</strong>aramentelos problemas y su magnitud.2.- Falta de personal capacitado, a todo nivel. Este problema esbastante serio y se ha traducido ea una notable reducci&n dela vida útil de la maquinaria, afectando rsí a la producciónnacional.3.- Falta de maquinaria agrícolas En 1971 no fue posible sembraruna gran extensi6n, especialmente, del area reformada. Esteproblema puede reducirse a través del uso multipredial, peroesta idea ha encontrado una baja aceptaci&n por los campesinos.5.-Carencia de una infrrastructura de abastecimioflto,mafltenimiefltoy reparación de maquinaria agrícola*Desconocimiento d tcnicas y metodoloia de trabajo adecuadasa la zona6.- Mala selecci&n de los equipos.INvisTIGAcIONES R) J::ZADA3.La evaluacin de las ventajri3 o inconvenientes de incorporarun determinado tiio do riaquiila o implemento, considerandoel ritmo de desarrollo econ6mico reiional y nacional, os materia


-3-que demanda un estudio socio-econ6mico cuidadoso. En este aspecto,las investigaciones realizadas hasta la fecha resultan insuficientesen relación con esta necesidad.La investigación realizada lin sido aislada, ospordica,local y en varios aspectos recien inicindose. La Escuela de Agronomíade la Universidad de Concepci6n, ha desarrollado trabajos enprueba de equipos, proraraci&n de suelos, siembra, control de malezas,cosecha¡ y empleo multiredial do maquinariaagrícola.A continuación se entrega una lista con las investigacionesrealizadas por csta corporaci6n.1.- Estudio de distintos mtodos de sioibra do forrajera y su relaci6ncon el descalce en la zona de pre-cordillora en la provinciade Ñuble.2.- Comparación de métodos .de reparaci6n de suelos para el cultivode chacras.3.-Comparación de rntodos de preparacn de suelos para siembrade trigo.Lf , Ensayo de preparaci'n de suelos.5.-Estudio comparativo de tres sisterias mecanizados de preparaciónde suelo y siembra de maíz.6.- Estudio preliminar de faenas mecaaizadas en horticultura en elarce de Chillan.7.-Distintos mtodos de preparación de suelos en dos &pocas diferentes,sobre empastadas, para remolacha azucarera.8.- Sistemas de preparación de suelo y siembra para trigo.9.-Métodos de preparación de suelo y siembra para maíz.lO. Efectos de barbecho de verano en los rendimientos de trigo enpre-cordillera.11.- Sistemas de proparaci6n de suelo y siembra para trigo en suelostrumaos.


12.-Métodos de proparacin de suelo y siembra para maravilla.13.- Efecto de la p rofundidad de la preparaci6n de suelo en los rendimientosde remolacha.11+.- Estudio preliminar comparativo de costos en cultivo y cosecha,con diversos Lrnelos de mecanizaci6rt en remolacha azucarera.15 Sistemas de control de malezas, de pre y post ecrgencia, enmaravilla.16.- I4todos de siembra y raleo de maravilla.17,- Estudio de costos y mtodos mecanizados de aplicaoi6n de fertilizantesen remolacha azucarera.18.- Métodos de preparación de suelos y siembra para maíz y su re-1ccin con la descciposici6n de residuos orgnicos.19,- Métodos de siembra de remolacha azucarera en un suelo de tipoarcilloso.20.- Métodos de cosecha de maravilla.21.- Ntodos de cosecha de maíz.22,- E5todos de cosecha directa para diferentes variedades de maíz.23.- Tvaluaci6n de perdidas en la cosecha directa de raps.24.- Distintos m&todos de proceso de un rastrojo de maíz.25.- Mtodos de evaluaci6n de la calidad de una aradura.26,- Efecto del porcentaje de humedad de un suelo arcilloso en lacalidad de una aradura.27.-Mantenimiento y oonservacin de tractores agrícolas en la provinciade Ñuble.28.- Uso y administracin de la maquinaria agrícola en el área reformadade la provincia de fuble.29.- Talleres de mantenimiento y reparac±n menor de maquinariaagrícola para el área reformada de la provincia de Ñuble.


-5-El Instituto de Investigaciones iropecuarias ha participadotambion, a menor escala, en investigaciones en este campo.A continuacin se entrega una lista de estas investigaciones:1.- Sistemas de siembra mecanizada de frojoles.2.- bétodos de incorporación de rastrojos de trigo.3.- Estudio del comportamiento de distintos diseños de vertederas.+.- Comportamiento de las mazorcas de maiz almacenadas en troje.5.- Efectos del barbecho en el control do malezas en trigo.6- Efecto del barbecho en el proceso de nitrificación.7.- Efecto de la profundidad de aradura en la preparación de suelospara una siembra de maravilla.INVESTIGACIONES A RAIIZAfl.Es evidente la necesidad de incrementar la investigaciónque se realiza en la zona. Sin embarGo, c.übo destacarse la Urgenciade establecer a travs de un diagnóstico la magnitud de los problemasy de realizar una capacitación masiva a todo nivel.La formación de personal calificado, especialmente do operadores,mecnicos y t&cnicos agricolas, es un asunto que debe solucionarsecon rapidez, eficiencia y en rinci6n a la importación demaquinaria agricola del area . socialista.Una vez solucionados los problemas mencionados, la investigacióndebe ser diri:ida a:1.- Establecerlas mtodoloias de proparación de suelos, siembra ycontrol de malezas que permitan •uuentar la producción de lentejas,porotos, trigo, maravilla, maíz, raps, remolacha, arroz,viñas y hortalizas,


2.- Establecer las necesidades actuales y proyecciones futuras deabastecimiento y reprtraci6n de maquinarias agrícola.3,-. Determinar las necesidades de maquinaria agrícola por comunas,.k.- Establecer los grados de mecanización mas adecuados para las faenasagrícolas según la oferta y demanda de mano de obra local.5.-. Determinar la factibilidad de fabricar en el país una mayorcantidad y variedad de equipo agrícola.I

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!