12.08.2015 Views

Los Jóvenes y la Agricultura

1L0yLfH

1L0yLfH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS jóvenes Y LA AGRICULTURA: DESAFÍOS CLAVE Y SOLUCIONES CONCRETASy <strong>la</strong>s mujeres ofrecen regalos a los ancianos y al jefe de <strong>la</strong> aldea y también participan en <strong>la</strong>s actividadesculturales y tradicionales de <strong>la</strong> aldea. Como resultado de <strong>la</strong>s negociaciones de <strong>la</strong> ASY, más de 800 mujeres(incluyendo 600 mujeres jóvenes) son actualmente propietarias de una parce<strong>la</strong> de tierra de mínimo 1ha. Las ganancias de <strong>la</strong>s ventas de los productos de karité de <strong>la</strong> ASY son distribuidas igualitariamenteentre sus miembros. Las mujeres miembros de <strong>la</strong> ASY que antes ganaban USD 1 como agricultoras desubsistencia ahora ganan alrededor de USD 4 por día.(Estudio de caso redactado por C. Goemans, adaptado de <strong>la</strong> Encuesta)Información provista por <strong>la</strong> Sra. Marceline Ouedraogo, Coordinadora de <strong>la</strong> ASY.Más información disponible en:www.songtaaba.netwww.equatorinitiative.org/images/stories/winners/35/casestudy/case_1348150659.pdf12. Distribuyendo tierras de <strong>la</strong>deras a los jóvenes sin tierrasEtiopíaLa Sociedad de Socorro de Tigray (REST, por sus sig<strong>la</strong>s en inglés), una ONG etíope, <strong>la</strong>nzó una iniciativaen 1999 para empoderar a los jóvenes del Distrito de Hawezien de <strong>la</strong> región del norte de Tigray en Etiopía.Más específicamente, <strong>la</strong> REST apoyó <strong>la</strong> construcción de estructuras de conservación de suelos y aguas entierras de <strong>la</strong>deras. Estas estructuras fueron construidas por toda <strong>la</strong> comunidad y posteriormente <strong>la</strong> tierrarehabilitada fue distribuida a jóvenes sin tierras en el Distrito de Hawezien. <strong>Los</strong> jóvenes beneficiariosreciben un certificado de propiedad por parte de <strong>la</strong> administración de <strong>la</strong> aldea para que <strong>la</strong> transferencia detierra sea oficial. Con el fin de que los jóvenes empiecen a trabajar en su tierra, <strong>la</strong> REST también brindaapoyo en otras actividades, como <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntación de árboles, <strong>la</strong> apicultura y <strong>la</strong> construcción de tanques deagua, en co<strong>la</strong>boración con trabajadores locales de extensión agríco<strong>la</strong>. <strong>Los</strong> jóvenes que se benefician delproyecto están organizados en asociaciones que formu<strong>la</strong>n sus propias normas sobre <strong>la</strong> gestión de tierrascon el objetivo de evitar el uso inapropiado de <strong>la</strong>s mismas.Por medio del proyecto, 360 jóvenes sin tierras han recibido un total de 90 ha de tierra y ahora recibenun ingreso en base a <strong>la</strong> venta de eucalipto y miel producida en sus tierras. Además, poseen forraje paraanimales y arbustos para usar como leña y para el cercado. Según informes, <strong>la</strong> migración hacia <strong>la</strong>s áreasurbanas ha disminuido desde que los jóvenes poseen sus propias actividades generadoras de ingresos ensus comunidades.(Estudio de caso redactado por C. Goemans, adaptado de <strong>la</strong> información provista por F. Dal<strong>la</strong> Valle)Más información disponible en:www.rest-tigray.org.etwww.dry<strong>la</strong>nds-group.org/noop/file.php?id=65813. Programa Fondo de Tierras y Joven Emprendedor RuralMéxicoLa mayor parte de <strong>la</strong> tierra en México solía ser de propiedad común. Estas tierras comunes son l<strong>la</strong>madasejidos y son propiedad de los ejiditarios. La tradición dicta que <strong>la</strong> transferencia de los derechos de losejidos de una generación a otra está severamente restringida; como resultado, <strong>la</strong>s familias jóvenes debenenfrentar escasez de tierras, lo cual ha provocado <strong>la</strong> migración de los jóvenes hacia los Estados Unidos.Existe una percepción generalizada de que los ejiditarios de mayor edad y con una menor educación queposeen derechos seguros sobre <strong>la</strong> tierra no son muy buenos en <strong>la</strong> gestión de sus tierras. Para resolver elproblema, el Gobierno decidió permitir <strong>la</strong> venta de tierras bajo <strong>la</strong> condición de que <strong>la</strong> tierra permanezcaentre los miembros de <strong>la</strong> comunidad.Para apoyar a los jóvenes que están asumiendo el control de los ejidos, en el 2004, el Gobierno de México,junto con el Banco Mundial, inició el programa ‘Fondo de Tierras e Insta<strong>la</strong>ción del Joven EmprendedorRural’ (FTJER), <strong>la</strong> FAO es un socio del proyecto y proporciona principalmente asistencia técnica. El24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!