19.08.2015 Views

Institucional Modificado 2013 del Inabif

Plan Operativo Institucional Modificado 2013 del Inabif

Plan Operativo Institucional Modificado 2013 del Inabif

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

III.1APROXIMACION AL DIAGNÓSTICO DE LA FAMILIAConforme a lo establecido por el Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004-2011, que destacaba la importancia <strong>del</strong> rol de la familia 26 , al establecer que “…a lo largo de los milenios, la familia ha sido la institución central en la cualprácticamente todas las sociedades, han basado su fuerza y a partir de la cualhan forjado su futuro. La Declaración Universal de los Derechos Humanos,reconoce a la familia como el elemento natural y fundamental de la sociedad.La familia es el medio vital de preservar y trasmitir valores culturales; es elparadigma <strong>del</strong> mundo exterior para el niño. La familia es el primer ámbito parapromover la equidad y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres,para la niñez, para la tercera edad y las poblaciones en situación de pobreza ypobreza extrema, discriminadas y excluidas”.Durante los años sesenta y setenta el mo<strong>del</strong>o estatal centralizado otorgóimportancia al fortalecimiento de la familia, aun cuando la tendencia favorecióun mo<strong>del</strong>o único y deseable de familia y ésta se examinó más bien desde laóptica de la intermediaria entre los individuos y las políticas públicas. En laactualidad en el diseño y ejecución de las políticas sociales con enfoquestradicionales prima una orientación sectorial y habitualmente se dirigen a laspersonas como individuos y no como pertenecientes a una familia. Por lo tantola mayor parte de las políticas aplicadas carece de una visión integral y de tipotransversal, así los temas referidos a las familias, en muchos casos continúantratándose como si fueran <strong>del</strong> ámbito privado, sin una consideración explícitaen las políticas públicas. Esta falta de presencia de conceptos másactualizados sobre las familias en las políticas públicas impide percibir losimpactos que éstas tienen efectivamente sobre las familias y sus miembros.Llama la atención entonces, la contradicción entre la extrema importanciaasignada a las familias en los discursos públicos, de las instituciones civiles yreligiosas y de las personas y su ausencia o subvaloración en las políticaspúblicas”.No obstante ello, las familias latinoamericanas y peruanas enfrentan paradojas,por una parte, se constituyen en refugio y apoyo frente a las condicionescambiantes y que generan inseguridad en el medio externo, (crisis económicas,desempleo, discapacidad) otorgando confianza y fortalecimiento decapacidades a sus miembros y por otra, las relaciones al interior de las propiasfamilias pueden detonar también fuentes importantes de inseguridad, ya que sepueden convertir en agresoras de sus propios miembros. Así desde esaperspectiva, las familias son muy vulnerables frente a las crisis ysimultáneamente se constituyen en la institución más socorrida de protecciónfrente a ellas.Asimismo es esencial resaltar la dificultad de elaborar diagnósticos y diseñarpolíticas hacia las familias en la medida en que los temas de familia estánteñidos ideológicamente; no existe neutralidad frente al tema, dado que adiferencia de otros temas sociales y económicos, hay un saber empírico encada persona por haber nacido y formado una familia. Estos conocimientos,sentimientos y precepciones individuales en muchos casos tienden ageneralizarse, constituyéndose en mo<strong>del</strong>os únicos e ideales y oscureciendo ladiversidad de situaciones y experiencias existentes.26 Ministerio de Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004-2011

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!