24.08.2015 Views

I,nº10Fechadepublicación:25deDiciembre2012

revista completa - ANPE BADAJOZ

revista completa - ANPE BADAJOZ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Número10,Año I,<strong>nº10Fechadepublicación</strong>:<strong>25deDiciembre2012</strong>


Edita: Sindicato Independiente ANPE Extremadura © 2012Todos los derechos reservadosI.S.S.N: 1989-9041Depósito Legal: BA-000098-2010Se permite la reproducción total o parcial de este documento citando la fuente


ÍNDICENº 10 – Diciembre de 2012EDITORIAL"Expresión Artística Actual". Páginas 5-10. Por D. Zacarías CalzadoAlmodóvar, Decano de la Facultad de Educación de Badajoz.ARTÍCULOS.Artículo nº 1"La Educación Primaria en el Reino Unido y España.".Páginas 11-16. Por Lara María Pimienta Gómez, Diplomada en Magisterio deLenguas Extranjeras.Artículo nº 2"LA TRILOGÍA MALDITA: Isabel de Portugal, Juana I y elPrincipe D. Carlos.¿Dementes, enfermos o cautivos?.".Páginas 17-36. Por Francisco Javier Pecellín Sayago, Licenciado en Geografíae Historia.1


Artículo nº 3"La atención a la diversidad del alumnado y medidasorganizativas, curriculares y didácticas. El alumnado connecesidad específica de apoyo educativo.". Pág. 37-50. Por MaríaJosefa Martín Pellejero, Diplomada en magisterio de Educación Primaria.Artículo nº 4"Propuestas para mejorar la eficiencia energética en centroseducativos.". Páginas 51-69. Por Juan Carlos Berrocal Melado, Profesor deSistemas Electrotécnicos y Automáticos..Artículo nº 5"La impartición de programas de cualificación profesionalinicial (P.C.P.I).".Páginas 70-75. Por María de los Ángeles Lorenzo Quintana,Maestra interina Educación Primaria.Artículo nº 6"Situaciones de riesgo social en la etapa infantil: Prevencióne intervención.". Páginas 76-84. Por María Luz Recio Benegas, Maestraespecialista en Educación Infantil.Artículo nº 7"El arte y la emoción como recurso educacional y su posibleaplicación en los planes P.R.O.A". Páginas 85-93. Por Vicente JesúsAmaya Lozano, Licenciado en Química.2


Artículo nº 8"Habilidades en lectoescritura según Freinet.". Páginas 94-98. PorIrene López Chamorro, Maestra de la especialidad de Inglés.Artículo nº 9"El juego y su utilización en la Educación Física". Páginas 99-114.Por Mª Dolores Arroyo Domínguez, Maestra especialista de Educación Física.Artículo nº 10"Cómo nos expresamos a través del cuerpo y construimosnuestra propia identidad.". Páginas 115–122. Por Yolanda Belén CalvoNavarro, Maestra de Educación Primaria.Artículo nº 11"Hernia discal y ejercicio Físico". Páginas 123–132. Por Ana GarcíaRodríguez, Maestra especialista de Educación Física.Artículo nº 12"La importancia de la Educación sexual en Educación Infantil".Páginas 133–139. Por Guadalupe Pagador Trigo, Maestra especialista en EducaciónInfantil.Artículo nº 13"Refranes Extremeños". Páginas 140–145. Por Patricia Fernández Neira,Maestra y Psicopedagoga.3


Artículo nº 14"Cada fonema a su casita ". Páginas 146–166. Por Mirian Gónzalez Sánchez,Maestra especialista de Audición y Lenguaje.EXPERIENCIAS DIDÁCTICASArtículo nº 15"Un encuentro de cuento. Soñando cuentos". Páginas 167–172. Por YoanaNeila Hernández, Maestra especialista de Audición y Lenguaje.4


Expresión Artística Actual – Zacarías Calzado Almodóvar – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©EXPRESIÓN ARTÍSTICA ACTUAL.Zacarías Calzado AlmodóvarDecano de la Facultad de Educación de BadajozUniversidad de ExtremaduraVivimos días de cambio, de propuestas y de reformas. Uno de los pilares centrales de laúltima reforma en cuanto a asignaturas y horarios, descansará sobre una nuevaconfiguración de la Educación Secundaria. Para Educación Primaria, ESO y Bachilleratose garantiza una mínima carga lectiva y contenidos mínimos en aquellas materias quedeben ser comunes a todos los alumnos: lenguas, matemáticas, ciencias (Bloque deasignaturas troncales). El Bloque de asignaturas específicas propone una mayorautonomía a la hora de fijar horarios y contenidos de las asignaturas: se establece unaamplia lista de posibles asignaturas entre las que las Administraciones educativas y en sucaso los Centros puedan conformar su oferta. El Bloque de asignaturas de especialidadsupone el mayor nivel de autonomía: las Administraciones educativas y en su caso losCentros puedan ofrecer una asignatura de diseño propio. Sólo las asignaturas de losBloques de asignaturas troncales y de asignaturas específicas forman parte de laevaluación final externa en 4º de ESO y 2º de Bachillerato.La Educación Artística queda enmarcada en el bloque de asignaturas específicas al ladoo enfrentada a la segunda lengua extranjera.Una educación rica en artes aumenta en un 17,6% las posibilidades de cursar estudiossuperiores y de conseguir mejores trabajos, al tiempo que reduce en un 10% lasprobabilidades de caer en el desempleo. Por el contrario, la carencia de este tipo deeducación, eleva en cinco veces, a partir de los 26 años, las posibilidades de acabarsiendo dependientes de ayuda o asistencia pública. Estos datos, entre otros, se recogenen el informe “Buenos días creatividad”, realizado por la Fundación Botín y un equipo deexpertos internacionales, que fue presentado el 28 de noviembre de 2012, en la sede deMadrid.Para poder tratar el tema del arte desde un punto de vista educativo es forzoso encontrarsentido a su origen y valorar los componentes que permiten que se manifieste. Introducireducativamente su naturaleza nos lleva a analizar el problema de qué es lo educabledesde el arte y cuáles son las implicaciones de enseñar el arte en los distintos niveles.El conocimiento de las técnicas, recursos y procedimientos adecuados es una de lasprincipales dificultades con las que nos encontramos los especialistas en la enseñanza de5


Expresión Artística Actual – Zacarías Calzado Almodóvar – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©la Expresión Plástica cuando tenemos que impartir sus contenidos a nuestros alumnos, ydeseamos hacerlo desde una mirada educativa, valorando el Arte como elementointegrador, rehabilitador y como vehículo globalizador para el desarrollo personal yexpresivo. El arte ha sido nuestro compañero de viaje desde el principio de los tiempos.El Homo sapiens nació en el continente africano. Según la teoría “fuera de África” hubouna gran migración desde África hacia Eurasia hace 70.000 años que originó lapropagación por todos los continentes. Según los estudios genéticos y losdescubrimientos paleontológicos, se estima que hace 60.000 años hubo una migracióncostera por el Sur de Asia, de pocos miles de años, que posibilitó la colonización posteriorde Australia, Extremo Oriente y Europa.En Occidente hubo un centro de expansión en el Medio Oriente que está relacionado conel hombre de Cromañón y la población temprana de Europa; probable causa de laextinción del hombre de Neandertal.Según algunos estudios genéticos, hubo tres migraciones:- La primera, proveniente del Asia Central se produjo hace 40 000 años y esoshombres colonizaron la Europa del Este.- Una segunda oleada se produjo hace 22 000 años, proveniente del Oriente Medio,y sus integrantes se instalaron en la Europa del sur y del oeste.El 80% de los europeos actuales son descendientes de estas dos migraciones.Durante el transcurso del máximo glaciar de hace 20 000 años, esas poblaciones serefugiaron en la Península Ibérica y en los Balcanes, para volver a expandirse por el restode Europa cuando llegó el clima favorable.- La tercera migración se produjo hace 9000 años, proveniente del Oriente Medio,durante el transcurso del Neolítico. El 20% de los europeos actuales llevan estosmarcadores genéticos.El ingenio creativo de los seres humanos nos llevaría a dominar e integrarnos con nuestroentorno gradualmente. Una evolución y revolución, que nos hizo como somos hoy.Los nuevos modelos complejos de la sociedad y una Universidad que demandaevolucionar, para ir dando respuesta a los retos que estos le plantean, nos permiteproponer que la práctica en la educación de la expresión artística, pueda utilizarse comorecurso de prevención e intervención terapéutica.LA GENESIS DE LO ARTÍSTICO.Las sociedades primitivas ya utilizaban el arte como forma de expresión, por lo queestamos ante un proceso humano fundamental. El arte es una actividad personal y muysatisfactoria para la persona que lo experimenta, ya que gracias a esta, damos salida alas emociones, alegrías y temores de la vida (Lowenfeld y Brittain, 2008).6


Expresión Artística Actual – Zacarías Calzado Almodóvar – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Arqueólogos alemanes descubrieron en la región de Danubio la estatuilla humana másantigua conocida, una Venus tallada en marfil de mamut y datada hace aproximadamenteunos 40.000 años. La figura, de tan solo seis centímetros de longitud, fue hallada enseptiembre de 2008 durante unas excavaciones en la cueva de Hohle Fels (peña hueca)cerca de la localidad de Scheklingen, en el estado alemán de Baden-Württemberg.Años antes, en 1994 tuvo lugar uno de los descubrimientos más fascinantes en el terrenode la paleoantropología, no lejos de Aviñón, en Francia.La cueva de Chauvet compone un verdadero templo del arte. Se trata de un conjunto decinco salas, que en tiempos pasados, cobijaron tanto a los osos de las cavernas (se hanencontrado 147 cráneos de los mismos), como a los artistas que trazaron sobre lasparedes impresionantes y bellísimas pinturas rupestres. Su calidad es equiparable a lasde Altamira y Lascaux, pero la gran sorpresa ha sido que las de Chauvet son dos vecesmás antiguas. Altamira tiene aproximadamente 17.000 años de antigüedad y Lascauxaproximadamente 20.000 años.En Chauvet 420 figuras de animales, de más de una docena de especies distintas,fortalecen una relación mágica y ceremonial entre los humanos paleolíticos y el mundo delos animales, de una sorprendente belleza y maestría pictórica.El poeta Riechmann (2001), muestra su asombro, cuando analiza el hecho que durantedecenios, los expertos en arte paleolítico entendieron que se había producido una lentaevolución a través de los tiempos, desde meros esbozos elementales en los orígenes,hasta la madurez de las representaciones naturalistas, repletas de dinamismo, vitalidad ybelleza, que hallamos en las “catedrales” de Lascaux y Altamira.Chauvet se aleja de los modelos inicialmente aceptados. Casi al mismo tiempo enque aparecen en Europa los humanos anatómicamente modernos, el arte rupestre ya haalcanzado su máximo nivel de complejidad y belleza.En vez de un lento proceso evolutivo, creemos que se producen saltos en el tiempo, conel conocimiento, que desde entonces, no se han producido sustanciales cambiosbiológicos. Y lo que ahora nos enseña la gruta de Chauvet es que en otros aspectosclave, en lo que hoy llamamos expresión artística visual, tampoco hemos cambiadosustancialmente.Siendo un poco atrevidos podríamos afirmar que aquellos seres “primitivos”, los humanosde hace 40.000 ó 50.000 años, no eran tan primitivos. Eran iguales que nosotros en todolo importante.CULTURA, ARTE.La comprensión de lo artístico y la reflexión que podamos hacer desde un campo concretodel pensamiento, así como su categorización y su organización en el espacio educativo,es un proceso, que pasados varios miles de años, transciende a los distintos países y nosune a las actuales tendencias que mueven el conocimiento hacia la globalización sinsepararnos de las culturas e identidades propias.7


Expresión Artística Actual – Zacarías Calzado Almodóvar – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©El Arte, desde una perspectiva sociológica y más concretamente antropológica, esconsiderado por Araño (1994), como un fenómeno cultural, de carácter universal queafecta a todas las personas, grupos sociales y culturas.Dentro de un contexto multicultural y un punto de vista postmoderno, la sociedad actualdemanda unos nuevos modelos educativos para conseguir ser receptivos a las artesactuales y situar a la Educación Artística en el lugar que le corresponde, donde hacetiempo que la imagen lo invade todo.Los niños pequeños utilizan el arte como forma de aprendizaje: desarrollan conceptos,fabrican cosas, sitúan y organizan símbolos en una configuración… Una actividad conconnotaciones afectivas, lúdicas y dinámicas por lo que tiene un gran potencial educativo.Ya en la escuela lo que debe estimularse es el descubrimiento de las respuestas y no laespera pasiva de las mismas, así como la búsqueda alternativa de caminos opensamiento divergente. Cualquier actividad artística requiere autodirección y la basepara esta experiencia es la relación artista-medio: “…absorber a través de los sentidosuna gran cantidad de información, mezclarla con el yo psicológico y transformar en unaforma nueva los elementos que parecen convenir a las necesidades estéticas del artistaen ese momento (Lowenfeld y Brittain, 2008)”.Ahora bien, el arte no tiene las mismas implicaciones para un niño que para una personaadulta. El concepto que ambos tienen difiere uno a otro. Mientras que para el niño el artees solo una forma de expresión, los adultos tienen una visión más amplia y quizás másdistorsionada de lo que es. Arte para muchos es aquello que está relacionado conmuseos, pintores, exposiciones, alto nivel adquisitivo, actualmente, la idea actualmentegeneralizada del “todo vale”. Durante siglos las obras de arte han sido motivo deadmiración y deleite. Entonces, ¿por qué ahora tanto desconcierto? Por primera vez en lahistoria, el arte no produce placer sino perplejidad y desconcierto, incluso frustración, alhaber perdido referencias conocidas que durante siglos fueron la base de una estéticaaceptada.En estos momentos, algo importante está sucediendo, se están dando circunstanciassociales, culturales, de pensamiento y tecnológicas que probablemente conformen unnuevo marco histórico. No existe una única definición de arte que recoja toda sumagnitud, el arte es una disciplina subjetiva y del mismo modo que no existen dospersonas iguales, su forma de expresión tampoco es la misma. El arte evoluciona parejo ala persona, a medida que crecemos, su forma de expresión va cambiando. El arte y laeducación tienen un doble objetivo, transmitir y renovar la cultura.En este sentido Eisner (1995) desarrolla unas premisas que son necesarias paraconsiderar ese carácter globalizador del conocimiento que nos atañe:- Existen múltiples maneras de conocer la realidad.- El saber humano es una forma construida por la experiencia, y, en consecuencia,un reflejo tanto de la mente como de la naturaleza: el saber se hace, no solo sedescubre.8


Expresión Artística Actual – Zacarías Calzado Almodóvar – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©- Las formas a través de las cuales los humanos representan sus concepciones delmundo tienen una influencia primordial sobre lo que son capaces de decir acercade él.- El uso efectivo de cualquier forma a través de la cual se conoce y se representa elmundo requiere utilizar la inteligencia. La elección de una forma a través de la cualse representa el mundo no solo influye sobre lo que podamos decir, sino tambiénsobre lo que entendemos como experienciaComo conclusión, un paso atrás hasta La Hoja de Ruta para Educación Artística, que fueel fruto de las deliberaciones realizadas en el marco de la Conferencia Mundial sobre laEducación Artística celebrada del 6 al 9 de marzo de 2006 en Lisboa (Portugal). Elobjetivo era explorar la posible contribución de la educación artística para satisfacer lasnecesidades de creatividad y sensibilización cultural en el siglo XXI, y se centró en lasestrategias necesarias para introducir o fomentar la educación artística en el entorno deaprendizaje.Se planteó como objetivo de la educación artística el garantizar el cumplimiento delderecho humano a la educación y la participación en la culturaLa cultura y las artes son componentes básicos de una educación integral que permita alindividuo desarrollarse plenamente. Por lo tanto, la educación artística es un derechouniversal para todos los educandos, comprendidas las personas que suelen quedarexcluidas de la educación, como por ejemplo los inmigrantes, las minorías culturales y laspersonas discapacitadas.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.Araño, J.C. (1994): arte, educación y creatividad. Pixel-Bit: Revista de medios yeducación, Nº. 2, 1994Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción.http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htmEco, U (2004): Historia de la belleza, Barcelona, 2004., Lumen.Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa.España: Paidós IbéricaGardner, H. (l982). Art, Mind and Brain. A Cognitive Approach to Creativity. NewYork, Basic Books. Versión castellana: Arte, mente y cerebro. Barcelona: Paidos, l993.Giménez. M, Vázquez. C, y Hervás. G (2010) El análisis de las fortalezas psicológicas enla adolescencia: Más allá de los modelos de vulnerabilidad Psychology, Society, &Educación 2010, Vol.2, Nº2 pp. 97-116 www.psye.org9


Expresión Artística Actual – Zacarías Calzado Almodóvar – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Hoja de Ruta para la Educación ArtísticaConferencia Mundial sobre la Educación Artística: construir capacidades creativas para elsiglo XXI Lisboa, 6-9 de marzo de 2006http://www.unesco.org/Marty, G, Cela Conde, CJ. Munar, E. Rosselló, J. Roca, M. y Escudero, J.T. (2003)Dimensiones factoriales de la experiencia estética. Psicothema. Vol. 15, nº 3, pp. 478-483Riechmann, J. (2001): Escuchar al minotauro de la Cueva de Chauvet. www.triplov.comhttp://www.antroposmoderno.comVygotsky, L.S. (1970). Trad. Psicología del Arte Barral Editores. Barcelona.http://www.actionbioscience.org/esp/evolucion/johanson.htmlhttp://www.fundacionbotin.org/la-fundacion-botin-presenta-un-informe-internacional-sobrela-importancia-del-desarrollo-de-la-cre-795805121290.htmNOTA BIOGRÁFICADecano de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura.Profesor Titular de la Universidad en el Departamento de Didáctica de la expresiónplástica.10


La Educación Primaria en el Reino Unido y España – Lara María Pimienta Gómez –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL REINO UNIDO YESPAÑALara María Pimienta GómezDiplomada en Magisterio de Lenguas Extranjeras1.-INTRODUCCIÓNLa Educación Primaria es un tema importante para ser analizado ya que es la base de laformación de nuestra sociedad y decisiva para el futuro de nuestros niños. Este artículo secentra en explicar algunas de las áreas que conciernen ambos sistemas. En primer lugarabordaremos temas relacionados con la Educación Primaria en el Reino Unido incluyendosu marco histórico y su estructura actual. Seguidamente analizaremos los mismos puntoscon respecto a España. A continuación nos concentraremos en el uso y la importancia delas TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la E. Primaria en ambossistemas educativos. Finalmente, realizaremos una comparación general.2.- EL SISTEMA EDUCATIVO EN EL REINO UNIDO.De acuerdo con el escritor Denis Hayes en su libro Primary Education: the Key Concepts,la E. Primaria británica y su estructura encuentran sus raíces en la Edad Media. Algunoshistoriadores sitúan los inicios de la educación inglesa en el año 597 d.C. con elestablecimiento de la catedral de Canterbury por San Agustín.A finales del siglo XVII, la educación pertenecía a la Iglesia que promovía la religióncristiana creando sus propias escuelas. Al mismo tiempo, pioneros como Robert Raikes,Charles Gordon o el galés Charles de Bala, creían en una conexión entre la acción socialy la educación.La primera escuela fundada con fondos públicos apareció a mediados del siglo XIX y suobjetivo era ofrecer educación cristiana a niños con pocos recursos económicos. A partirde entonces, el control de la educación empezó a cambiar poco a poco de la Iglesia al11


La Educación Primaria en el Reino Unido y España – Lara María Pimienta Gómez –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Estado. Además, entre 1846 y 1848 en Gales, se formaron el “Welsh Education Comitee”(Comité Galés de Educación) y la “Cambrian Society” (Sociedad de Cambridge) ambosconcernientes a escuelas nacionales. Del siglo XIX es importante resaltar el Acta deEducación de 1872, ya que llevó a muchos avances en Educación Primaria, afectando nosólo a las clases proletarias, como estaba sucediendo en otras partes del país.Más tarde, el Acta de Educación de 1944 fue decisiva porque en adelante la educaciónsería gratuita y su financiación recaería en provisión voluntaria. Se introdujo un sistematripartito con tres tipos de escuelas: Escuelas de Gramática, Escuelas Modernas yEscuelas Técnicas.El año 1988 fue testigo de la introducción del Currículum Nacional incluyendo unaselección de materias como matemáticas, ciencias, lenguaje y educación religiosa que sehan mantenido hasta hoy en día, aunque cabe mencionar que desde el 2010, laenseñanza de una lengua extranjera es también obligatoria.Durante el siglo XX fue decisivo un acuerdo sobre la necesidad de una educación generalpara niños hasta los once años de edad, el cual fue seguido por una enseñanzaespecífica para alumnos hasta los dieciséis y una selección de asignaturasespecializadas. Debido al Currículum Nacional, desde principios del siglo XXI la mayoríade las escuelas primarias del Reino Unido aceptan niños de cinco a once años. ComoDenis Hayes enuncia, existe también un pequeño número de escuelas designadas “First”(de 5 a ocho años) y “Deemed middle” (edades comprendidas entre los ocho y los doce)Para explicar la estructura actual de la educación británica es necesario centrarse en otraclasificación de tipos de escuela según sean: escuelas estatales generales, escuelasespecialistas y escuelas independientes. Al primer grupo pertenecen las escuelascomunitarias, que cuentan con el soporte de la autoridad local y que persigue el desarrollode fuertes vínculos entre la comunidad local, proveyendo de servicios como el cuidadoinfantil y educación de adultos. Las escuelas controladas por voluntarios son detentadaspor una fundación caritativa que da empleo a la plantilla y establece los criterios deadmisión. En el segundo grupo pueden encontrarse las academias, las escuelas de fe, loscolegios de tecnología, las escuelas comunitarias y especiales y las escuelas degramática. El tercer grupo está formado por escuelas independientes, las cuales poseensus propias normas de admisión y currículum.12


La Educación Primaria en el Reino Unido y España – Lara María Pimienta Gómez –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©3.- EL SISTEMA EDUCATIVO EN ESPAÑALa Educación Primaria española, como en el resto de las naciones desarrolladas,encuentra sus raíces en el siglo XIX. Pueden identificarse muchos factores como aquellosque influenciaron el auge durante este siglo de establecimientos específicamenteeducativos que cuyo propósito era alcanzar una creciente proporción de la población.La aparición de las comunidades autónomas llevó al Antiguo Régimen a su fin, mientrasque al mismo tiempo, la instrucción académica se utilizaba como un instrumento parareforzar su unidad. Así, la educación fue desde este momento considerada un bienpúblico que debía ser organizado y controlado por el estado, el cual regulaba susprocesos legales y administrativos.Para entender la actual Educación Primaria española, es importante centrarse en tresleyes educativas relevantes, conocidas por su impacto en el sistema. La comúnmentereferida como “Ley Moyano” fue decretada en 1857 en un contexto de crisis socioeconómica.Esta ley consistía en una iniciativa legislativa llevada a cabo por CarlosMoyano cuyo principal objetivo era mejorar las deplorables condiciones de la educacióndel momento, reduciendo el analfabetismo del país. La educación se dividió en dosetapas: elemental (6-9 años) y superior (9-12 años). La Educación Primaria era obligatoriahasta los 12 años y gratuita para aquellos que económicamente no podían permitírsela.También marcó la fundación de escuelas privadas en España, en esa épocapertenecientes a la Iglesia Católica.Sólo un año después del Acta Británica de Educación de 1944, se decretó la Ley de 1945en un contexto histórico de posguerra y en la ideología del Nacional Catolicismo. Suprincipal objetivo estaba orientado al estudiante de acuerdo con sus aptitudes hacia lavida laboral.Nacida en la democracia, la Ley de 1990 (L.O.G.S.E.) perseguía impartir una instrucciónigualitaria para permitir a los alumnos adquirir elementos culturales básicos, desarrollandoexpresión y comprensión oral y escrita además de cálculo aritmético. Dividió la EducaciónPrimaria en tres etapas: la primera, de 6 a 8 años; la segunda, de 8 a 10 años; y latercera, de 10 a 12 años.En el reciente año 2006 fue decretada la “L.O.E” (Ley Orgánica de Educación). Esta leyestablece la educación obligatoria de 6 a 16 años de edad. Mientras que en el ReinoUnido los niños comienzan su Educación Primaria a los 5 años, en España lo hacen a los6. También es importante mencionar que la mayoría de los alumnos asisten a la etapapre-escolar de 3 a 5 años. La Educación Primaria en España puede dividirse en tresciclos: el primero incluye niños de 6 a 8 años de edad; el segundo de 8 a 10 años y eltercero de 10 a 12. Atendiendo al curriculum nacional español, las asignaturas obligatoriasson: Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Conocimiento del Medio N.S y C., E.Artística, E. Física e Inglés. Algunas escuelas públicas tienen un convenio con el British13


La Educación Primaria en el Reino Unido y España – Lara María Pimienta Gómez –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Council haciendo obligatorio del inglés desde la edad de 3 años. Aunque en el ReinoUnido hay muchos tipos de escuelas, en España la mayoría puede clasificarse en tresgrupos: escuelas públicas, escuelas privadas y semiprivadas o concertadas. Como ocurreen el Reino Unido, en España los colegios públicos son fundados por el gobierno y portanto son gratuitos para todos los residentes en el país. El criterio para seleccionar losalumnos se basa, entre otros, en la proximidad de sus hogares al centro educativo. Deacuerdo con Maurice Hamlin, las escuelas concertadas son similares a las británicas“escuelas mantenidas” ya que reciben subsidio del gobierno, siendo la educación, portanto, gratuita. La mayoría de ellas son dirigidas por órdenes religiosas como, porejemplo, la comunidad salesiana de Don Bosco y los alumnos usan uniformes.Las escuelas privadas e internacionales en España están cobrando cada vez máspopularidad. De acuerdo con el artículo “Vivir y trabajar en España”, estas escuelasfomentan un ambiente más relajado ofreciendo un amplio abanico de asignaturas asícomo un enfoque internacional.4.-EL USO DE LAS TICs EN EL REINO UNIDOOtro aspecto susceptible de análisis es el uso de las Tecnologías de la Información y laComunicación en las escuelas británicas y españolas.De acuerdo con el Departamento Británico de Educación, las TICs pueden mejorar lacalidad de la enseñanza-aprendizaje en las escuelas así como ayudar a elevar losestándares.http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/20100202100434/teachernet.gov.uk/wholeschool/ictis/Para evaluar su uso en las escuelas primarias, la Inspección de Educación y Prácticas delReino Unido publicó en el 2002 un artículo en el cual quedaban resaltadas algunas de susprincipales ventajas. En él queda probado que las TICs producen una reacción positiva enlos alumnos aumentando su motivación hacia el aprendizaje en general.Existe un creciente número de escuelas que están incorporando las Tecnologías de laInformación y la Comunicación no sólo como asignatura en el currículum nacional sinocomo una manera de hacer el resto de las lecciones más ligeras y atractivas para losalumnos. De acuerdo con Sophie Borland en su artículo “Clase de Educación Física quese ha convertido en una lección Wii”, hay algunas escuelas que han decidido usar elsistema Wifit Plus pues incluye una gran variedad de actividades físicas que los niñosrealizan con entusiasmo.Otra interesante iniciativa, según el editor educativo Graeme Paton, consiste en usar lared social “Twitter” como parte del curriculum. El autor afirma que todos los alumnosaprenderán a usar cámaras web, archivos descargables así como blogs. En palabras delautor “se espera que los niños desarrollen un entendimiento de las formas decomunicación online. Mejorar las habilidades con el teclado, usar sitios web como el14


La Educación Primaria en el Reino Unido y España – Lara María Pimienta Gómez –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©diccionario online Wikipedia y aprender cómo emplear correctores ortográficos formaráparte del mayor adelanto en las lecciones en 20 años”.5.-EL USO DE LAS TICs EN ESPAÑAAl igual que ocurre en el Reino Unido, las nuevas generaciones de niños españoles estánmarcadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación.La inclusión de las TICs en España tiene sus raíces en la iniciativa europea “e-Europe”que motivó la creación de un comité especial de estudio para el desarrollo de la sociedadde la información en España. De acuerdo con este comité, “el uso de las nuevastecnologías debe estar presente en todas las asignaturas como parte del curriculumnacional y en la relación entre profesores y alumnos así como en toda la comunidadeducativa”.La presencia de las TICs en las escuelas españolas puede percibirse claramente en laComunidad Autónoma de Extremadura que está considerada pionera en este campo.Probablemente el hecho más destacable es que esta Comunidad decidió desarrollarsoftware libre configurable y adaptable: un nuevo sistema operativo llamado “gnu/LinEx”que ofrece una enorme variedad de aplicaciones para cubrir las necesidades de todo tipode usuarios y una gran diversidad de herramientas. Para su uso dentro del aula existe unavariación de este sistema denominada “LinEx Colegios”. También es reseñable eldesarrollo de la plataforma educativa “Rayuela”. Es un sistema de información avanzadoque además de actuar como base de datos permite una comunicación en tiempo realentre padres y profesores usando la red. Así, el profesorado puede acceder a toda lainformación a cerca del curso académico sobre sus alumnos (calificaciones, asistencia,observaciones) para ofrecerles un tratamiento individualizado.6.-CONCLUSIÓNYa que ambos sistemas educativos británico y español pertenecen a un mundoglobalizado y concretamente a la Unión Europea, comparten muchas similitudes. Noobstante, la principal diferencia reside en la variedad de tipos de escuelas existentes en elReino Unido que ofrece a padres y madres un mayor abanico de elección para sus hijos.15


La Educación Primaria en el Reino Unido y España – Lara María Pimienta Gómez –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©BIBLIOGRAFÍAArce Martín, D. La Implantación de las Tic en el IES Calamonte.www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/cap2.pdf [Recuperado el 5 de agosto de 2012]Borlan, S.(2009). PE Lesson that has turned into a Wii Class. The Daily Mail. 6 noviembre2009.Departamento de Educación y Destrezas del Reino Unido. Types of Schools in Englandhttp://www.dfee.gov.uk. [Recuperado el 5 de agosto de 2012]Departmento de Educación, Departmento de Empleo y Aprendizaje, Departmento deCultura, Artes y Ocio. (2010). An Evaluation by the Education and TrainingInspectorate. Marzo 2010.Egido Galvez, I. (1995). La Evolución de la Enseñanza Primaria en España: organizaciónde la etapa y programa de estudios. Revista Tendencias Pedagógicas. 1, 75-86.http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/1995_01_06.pdf [Recuperado el 5 deagosto de 2012]Hayes, D. (2006). Primary Education: the Key Concepts. Abigdon, Oxon: Routledge.Parejo Sosa, V. Implantación de las Tic en el Modelo Educativo Extremeño. Available at:http://www.crie.min-edu.pt/files/@crie/1222880403_03_SACAUSEF_IV_11a15.pdf[Recuperado el 5 de agosto de 2012].Paton, G. (2009). Twitter is put on new primary school curriculum. The Telegraph. 26 demarzo de 2009.16


LA TRILOGÍA MALDITA: Isabel de Portugal, Juana I y el Principe D. Carlos.¿Dementes, enfermoso cautivos? – Francisco Javier Pecellín Sayago – ISSN: 1989-9041, AutodidactaFrancisco Javier Pecellín SayagoLicenciado en Geografía e Historia(…)“Cuando, siendo un niño,se me derrumbó el mundo,mis ojos extraviados se volvieronhacia el sol como si arriba hubieseun oído para escuchar mi queja,un corazón como el míopara apiadarse del oprimido”Goethe, PROMETEO.LA TRILOGÍA MALDITA:ISABEL DE PORTUGAL, JUANA I DE CASTILLA Y EL PRÍNCIPE DON CARLOS.¿DEMENTES, ENFERMOS O CAUTIVOS?17


LA TRILOGÍA MALDITA: Isabel de Portugal, Juana I y el Principe D. Carlos.¿Dementes, enfermoso cautivos? – Francisco Javier Pecellín Sayago – ISSN: 1989-9041, AutodidactaLa idea inicial de este artículo no es otra que la de enlazar las azarosas vidas de trespersonajes históricos unidos por dos nexos en común: la consanguinidad y la locura. Así,Isabel de Portugal (1.428-1.496) −la Loca de Arévalo−, Juana I de Castilla (1.479-1.555) –Juana la Loca– y el príncipe Don Carlos (1.545-1.568) –el demente hijo deFelipe II– parecen constituir una siniestra trilogía cuyos lazos familiares son un caldo decultivo en el estudio de un interesante análisis histórico. Juana fue nieta de Isabel, ybisabuela del príncipe. Algunas similitudes entre las dos primeras rozan, como sedemostrará en el artículo, la más sibilina de las ironías; y, a simple vista, Don Carlosparece ser el ejemplo perfecto de la degeneración sanguínea y genética: sus padres,Felipe II y María Manuela de Portugal, eran primos hermanos por vía materna y paterna.De entrada, resulta lógico centrar el estudio en concretar, de antemano, el metaconceptode “locura”. Una respuesta simple nos ceñiría a la privación del uso de la razóny del buen juicio. En la actualidad, la noción de locura está vinculada a un desequilibriomental que se manifiesta en una percepción distorsionada de la realidad, la pérdida delautocontrol, las alucinaciones y los comportamientos absurdos o sin motivo. Está tambiénrelacionada con la demencia, un término de origen latino que significa “alejado de lamente”. Esta enfermedad consiste en la ausencia o pérdida de las funciones cognitivas,que generalmente impide la concreción de las actividades cotidianas. Sin embargo, existeotro sinónimo mucho más benigno asociado al mal que nos ocupa: la genialidad. El mitodel “genio-loco” nos introduce en un nuevo dilema –que no vamos a analizar−, el discernirsi la genialidad es un tipo de locura, o la locura en sí es un tipo de genialidad. Aunque losejemplos son numerosos en el tiempo y en el espacio, sirva como magno ejemplo no unpersonaje histórico, sino literario, el gran personaje ideado por la lúcida mente deCervantes, su Quijote, en uno de sus párrafos más recordados:“…este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba de ocioso (…) se daba a leer libros (…).Él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro enclaro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó elcerebro de manera que vino a perder el juicio…”.Con todo ello, lo primero a valorar es que dicho concepto ha ido transformándosea lo largo de los siglos. Locos: desviados, desubicados, raros, extravagantes… DesdeAmenofis IV a Calígula, desde Rasputín a Hitler, los ejemplos se presentan por doquier. Yun tropel constante de médicos, psiquiatras, escritores, sociólogos y antropólogos han idomodificando y adaptando diferentes teorías en función de los continuos avances yestudios. A lo largo de los siglos ha sido utilizado en diferentes ámbitos y significados, quevan desde la “divina locura” de la que hablaba Platón, a la “locura morbosa” de la que seocupaba la psiquiatría en sus inicios. Y, aunque esto pueda parecer una obviedad, enrealidad tiene mucho sentido: no podemos valorar con las mismas premisas la“locura” de principios del S.XXI con la que sufrieron los tres protagonistas queocupan nuestro interés hace seis siglos (S.XV-XVI). El primer error sería analizardesde nuestro prisma la locura de siglos atrás. Hay que bucear y adentrarse,forzosamente, en el pasado.18


LA TRILOGÍA MALDITA: Isabel de Portugal, Juana I y el Principe D. Carlos.¿Dementes, enfermoso cautivos? – Francisco Javier Pecellín Sayago – ISSN: 1989-9041, AutodidactaISABEL DE AVIS Y BRAGANZA, Isabel de Portugal, es,por razones meras de cronología, la primera “loca” en seranalizada. Imagínenla sentada en un diván art decó deanticuario, dispuesta a sincerarse con nosotros y a abrirnossus desdichas y sus desvaríos, a la par que nos ofrece supropia versión, y visión, de los principales hechos que laacontecieron. Tengo ante mí a una gran desconocida. De suhija y nieta hay información hasta el exceso pero, paradojasde la historia, escasean los “expedientes” que versan sobrenuestra reina consorte. Lo poco, o mucho, que hallé sobreella se contextualiza en la infancia de su hija, la futura ReinaCatólica, en la corte-prisión-reclusión de Arévalo, así comosu magna, elocuente y controvertida enemistad con elCondestable Álvaro de Luna, el valido de su marido.Nacida en 1.428, fue infanta de Portugal y reinaconsorte de Castilla desde que contrajo matrimonio con elrey Juan II en Madrigal de las Altas Torres (Ávila). Una novia joven, no para la época: 15años. El rey, sin embargo, ya ronda los 46, y ésta serán sus segundas nupcias, pues dosaños antes enviudó de su primer enlace, su prima hermana María de Aragón. Unadiferencia de edad importante, y un matrimonio bien orquestado entre el Condestable, y elregente de Portugal, con el firme propósito de consolidar una alianza entre ambos reinos,todo un baluarte para Castilla en sus habituales reyertas con Aragón y Navarra. Isabel erahija del infante Juan de Portugal (de la Casa de Avis) y de Isabel de Barcelos (de laDinastía de los Braganza), y nieta del rey Juan I de Portugal.Al parecer, nuestra joven protagonista era una joven graciosa y sensual, de cabellorubio rojizo. La belleza es una de sus cualidades más evidentes y, como pruebafehaciente, tan sólo hay que admirar su estatua yacente de la Cartuja de Miraflores, obrade Gil de Siloé: nos muestra una dama en su plenitud con un hermoso rostro de ojosrasgados y labios sensuales, mirada serena, pose de reina y gestos sosegados. No hayatisbo o señal alguna que denote el más mínimo síntoma de tormento, inestabilidad oenajenación psíquica o mental. ¿Qué hay de cierto, pues, en la leyenda de esta bellamujer, que ha pasado a la historia como “la loca de Arévalo? Uno de nuestros grandespoetas de la época, el Marqués de Santillana, fue testigo del enlace regio entre Juan II eIsabel, y recogió en una canción sus pensamientos sobre nuestra protagonista. Y he aquíla primera contrariedad histórica: no vislumbró ningún ápice que nos hiciera dudar de sucordura como inminente Reina, más bien todo lo contrario: no escatimó en elogios haciaella. Basten los párrafos seleccionados de su “Canción a la Reina”, y juzguen ustedesmismos:“Dios vos faga virtüosa, reina bienaventurada,(…) de gentil persona y cara (…)digna de ser coronada e reina muy poderosa. (…)ilustre reina famosa. (…)e la tal gracia graciosa por Dios a vos otorgada, gentil reinavalerosa.”19


LA TRILOGÍA MALDITA: Isabel de Portugal, Juana I y el Principe D. Carlos.¿Dementes, enfermoso cautivos? – Francisco Javier Pecellín Sayago – ISSN: 1989-9041, AutodidactaOtro gran poeta del momento, Gómez Enrique, escribiría con algo deposterioridad también versos dedicados a la Reina, celebrando el nacimiento del infanteDon Alfonso. Y los adjetivos vuelven a ser de lo más lúcidos:“… cuya honestidad, seso, bondad e virtud, para ser en juventud, es en grandestremidad”.Partiendo de esta primera contradicción, Isabel tuvo que saber llevar, a susjóvenes espaldas, un protagonismo regio quizás muy forzado para su edad −he aquí elprimer paralelismo con su futura nieta Juana−. Le tocaría vivir en un contexto hispanocomplicado y, ante todo, heterogéneo: la “España de los cinco reinos” –Portugal, Castilla,Aragón, Navarra y el reducto nazarí de Granada−, amparados en luchas internas desdehacía una centuria, causa principal de la paralización de la Reconquista. Y una cuestiónmás que notoria acechaba a Castilla: la incertidumbre ante las dos vías de alianzaposibles, Aragón o Portugal. El desenlace se resolverá con la hija de Isabel y Juan, lainfanta que llevaría el nombre de su madre, y que será conocida por el ambiguo,cuestionable y rotundo apelativo de católica.En la vida de Isabel de Portugal hay dos personajes que marcarán su existencia,por diverso signo: hablamos de Beatriz de Silva y Meneses (Santa Beatriz de Silva) y elCondestable Don Álvaro de Luna.El primer personaje roza la leyenda, la epopeya… y la fe. Beatriz de SilvayMeneses (1.437-1.492), nacida en Campo Maior (y no en Ceuta, como inicialmente sepensó), llegará como doncella de la Corte castellana en 1.447, acompañando a la reina.Poco después ocurrirá el episodio estrella, la conocida como “felanía del baúl”, de lo másrocambolesca. Nuestra reina, al parecer cegada ante el mal de la celotipia–una extrañadisfunción muy, muy novelesca que podríamos sintetizar en unos celos enfermizos–, enun arrebato de obcecación ante su joven y bella doncella, y consumida por los rumores deinfidelidad del marido, empujaría a Beatriz a un baúlsituado en los sótanos de palacio y la encerraría conllave durante tres días, sin apenas espacio, luz,alimento y agua. ¿No es, acaso, una infamia más propiade su futura nieta? Sea como fuere, en el desenlacetenemos para elegir tres versiones: la pagana –Beatrizsería salvada gracias a un pariente, uno de sus tíos,quien haría todo tipo de averiguaciones sobre suparadero hasta encontrarla con vida− la divina –a lajoven se le aparecería la Virgen María y le comunicóque sería liberada, confiándole la fundación de unaorden consagrada al culto de su InmaculadaConcepción− y la miscelánea –el tío de Beatrizordenaría a la propia reina que abriese el baúlesperando ya un cadáver, más se halló a la joven enplenitud de belleza y serenidad, comunicando laAnunciación de la Virgen– .Beatriz abandonaría la Cortea los tres días, e ingresaría en el monasterio de SantoDomingo, perteneciente a las monjas cistercienses, en20


LA TRILOGÍA MALDITA: Isabel de Portugal, Juana I y el Principe D. Carlos.¿Dementes, enfermoso cautivos? – Francisco Javier Pecellín Sayago – ISSN: 1989-9041, AutodidactaToledo. Precisamente en el claustro superior del convento de Toledo se halla elsupuesto baúl, junto a un lienzo de su protagonista. En el monasterio toledanopermanecerá durante tres décadas y, avatares de la historia, conocerá en variasocasiones a Isabel la Católica, con quien entablará un sólido vínculo, que llegaría amaterializarse en la donación real de los Palacios toledanos de Galiana para la fundaciónde una nueva Orden religiosa con reglas, rezos y hábitos propios (Orden de laConcepción). Fallecida en 1.492, fue beatificada en 1.926 por Pío XI y canonizada en1.976 por Pablo VI: la imagen de Santa Beatriz de Silva es fácilmente reconocible por suestrella en la frente y el hábito de la Orden (túnica blanca, capa azul y velo negro).Cuando pienso que el lector aún no debe haberse recompuesto del episodioanterior, más propio de un serial B que de gran acontecimiento histórico, es precisocentrarnos en el segundo personaje prometido. Desde la más tierna infancia y juventuddel rey, una persona se había labrado con creces su cercanía y, con ello, el poder.Hablamos del famoso Condestable, Don Álvaro de Luna. Desde sus humildes inicioscomo paje en la corte, supo ganarse la confianza y presencia íntima de Juan II,convirtiéndose en una criatura única por su cercanía y toma de decisiones, en su más fielvalido. De gran talento y enorme energía, combatió victoriosamente a los nobles rebeldes,pacificó el reino, protegió la cultura y frustró las ambiciones aragonesas y navarras sobrelas tierras castellanas. Más, como siempre ocurre en estos casos, alguien destapó la Cajade Pandora e inauguró el maléfico aura que envolverá a Don Álvaro como unmaquiavélico ser movido por oscuros deseos y arbitrios –hubo hasta quienes defendieronque hechizó al rey, e incluso que la relación de ambos era demasiado íntima − y por unaambición desmedida, pese a demostrar durante años su más férrea y noble lealtad. Todovalido tiene su gran enemigo, y la historiografía demuestra que, además de un sectorimportante de la oligarquía nobiliaria (en la cumbre de su poderío y linaje), y a los infantesde Aragón y Navarra (primos hermanos del rey castellano), su vía crucis particular no fueotro que la Reina, Isabel de Portugal. Isabel sería para Don Álvaro lo mismo que, cuatrosiglos después, será Fernando VII para Godoy: una auténtica pesadilla. Álvaro sufrirá dosdestierros y, tras un simulacro de proceso, será decapitado en Valladolid en 1453.Detengámonos en este suceso. ¿Cuáles son las claves para entender estamaquiavélica animadversión? ¿Es un odio desmedido, que roza la anormalidad?.Fueprecisamente idea del Condestable el matrimonio entre Juan II e Isabel, como ya se haseñalado. Sin embargo, la historiografía parece demostrar con significativa vehemenciacómo nuestra joven reina consorte padeció desde sus inicios un fuerte sentimiento deinferioridad, por su avasalladora influencia sobre, al parecer, un monarca con débilvoluntad de decisión y actuación. No le sería difícil a Isabel unirse a la conjura contra elvalido, más… ¿fue ella la verdadera inductora de su muerte? Me cuesta creer que Isabelde Portugal odiase a Don Álvaro de Luna sin el menor disimulo, como muchos handefendido con ahínco. Me cuesta creer que tuviese hacia él un rencor tan profundo, y másque dicho sentimiento estuviese vinculado a una razón tan novelesca como unos celospatológicos. La animadversión era lógica en la oligarquía nobiliaria por sus fricciones eintereses, más no en una joven reina que, seamos serios, carecía de motivos sólidos paradesconfiar per se de su marido el rey, y de su máximo baluarte y persona de confianza.¿Qué razones de peso hay para que avivase su despecho? ¿No existen claros matices detragedia novelada?.Por otra parte, en este trinomio tan singular, si apartamosmomentáneamente a Isabel, obtenemos de inmediato una especie de relación simbióticay algo mimetizada entre Juan II y Don Álvaro de Luna, que sugiere una curiosa similitud21


LA TRILOGÍA MALDITA: Isabel de Portugal, Juana I y el Principe D. Carlos.¿Dementes, enfermoso cautivos? – Francisco Javier Pecellín Sayago – ISSN: 1989-9041, Autodidactacon el lazo feudal señor-vasallo, bien sintetizado en la frase del glorioso Cantar del MíoCid:¡Dios, qué buen vasallo si oviese buen señor!Volviendo a nuestra protagonista, hay quienes defienden que supo convencer a sumarido para tomar las riendas del poder, en detrimento de Don Álvaro. Al parecer, fue ellaquien se ocupó de ir envenenando la relación entre rey y valido, justificando en éste lamayoría de las desobediencias reales o, por ejemplo, las excesivas confianzas delCondestable hacia judíos y conversos a la hora de arbitrar determinados impuestos, queprovocarían los sucesos de la sublevación toledana de 1.449, suma de rebeldías yrebeliones populares teñidas de un claro –e interesado− matiz religioso que hará perderpuestos al valido. Y, efectivamente, las medidas de desprestigio no se hacen esperar: unaserie de cédulas confiscarán progresivamente sus bienes y llevarán al inexorable procesode desprestigio, que culminarán con el encierro en prisión en abril de 1.453, en el Castillode Portillo (Valladolid) “con grillos en los pies y que sea puesto en una jaula para que estémejor guardado”. En junio será trasladado a Valladolid, juzgado y condenado en un juicioque ha sido considerado, cuanto menos, de “manido” –no fue culpado por el tribunal, perosí por expreso deseo del monarca−, y finalmen te decapitado en cadalso público en laplaza mayor de la ciudad:(…) Poco después, la gente de Valladolid y algunos nobles llevaron su cuerpo a enterraral convento de San Francisco, donde él había dejado dicho a los religiosos la nocheanterior a su muerte que así lo hicieran. Más tarde, al cuidado casi reverente del quehabía sido su fiel servidor, Gonzalo Chacón, fueron trasladados a la ciudad de Toledo,donde recibieron tierra definitivamente en la suntuosa capilla de la catedral, llamada deSantiago, construida a sus expensas, donde yacía enterrado su hermano el arzobispo donJuan de Cerezuela, y reposarían después los restos de su mujer, doña Juana Pimentel yotros miembros de su familia”.Este proceder debió conmocionar a la opinión pública castellana. Aunque elCondestable fuera odiado por muchos y envidiado por otros tantos, su final no habíaestado exento de cierta grandeza, quizás en parte por la misma presencia de humildadcon la que Don Álvaro había aceptado su trágico destino. Sin duda, era el argumento másidóneo para cualquier sermón religioso: la muerte del poderoso, la vanidad terrenal, la“justicia divina”, para sus detractores más acérrimos.¿Qué conclusiones se extraen de todo lo anterior?.Podemos dilucidar una doblelectura: la oficial, que no es otra que una visión de una joven mujer dominada por unoscelos enfermizos, con desbocado interés por cometer tropelías de las más singulares,desde el encierro en un baúl a una supuesta amante hasta no cesar en el empeño dedestruir una amistad casi fraternal. La otra versión es la que me acecha, después dearañar los testimonios descritos, y que me llena de interrogantes. Varios son los motivos:a) No he hallado pruebas documentales que demuestren, antes de su reclusión enArévalo, la enajenación mental de Isabel, ni tan siquiera la opinión de médicos,cortesanos o familiares al respecto, como sí ocurrirá con Juana y el príncipe Don Carlos.22


LA TRILOGÍA MALDITA: Isabel de Portugal, Juana I y el Principe D. Carlos.¿Dementes, enfermoso cautivos? – Francisco Javier Pecellín Sayago – ISSN: 1989-9041, Autodidactab) Si Isabel pretendió alejar al Condestable de su marido, le hubiese bastado conun destierro. El juicio y la muerte en el tablado evidencia un arrebato real, sí, pero…desde mi punto de vista, más propio del Rey que de la Reina. ¿No fue acaso Juan II elque ordenó su ejecución? ¿Qué evidencias existen de que fuese “obligado” a ello porIsabel?c) Cuando Isabel se recluya en Arévalo de por vida, irá acompañada de GonzaloChacón… precisamente, la persona que tanto había defendido a Álvaro de Luna durantesu proceso. Y la última perla: será Chacón a quien, además, se le encomiende la custodiade los dos hijos de Isabel, el infante Alfonso y la infanta Isabel, una vez enviude. ¿Cómoes posible que nuestra reina loca se prestase a ello? ¿Cómo pudo odiar tanto a uno yofrecer tanta confianza hacia el otro?.Tan sólo un año después de lo acontecido, y a latemprana edad de cincuenta y nueve años, fallecía Juan II. Por supuesto, no fueron pocosquienes argumentaron la desdicha por lo acontecido con el Condestable:“El rey [tras la muerte de D.Álvaro] sintió inmediatamente grandesremordimientos, que le sumieron en la más amarga de las desolaciones”.Entre una muerte y otra, nuestra desdichada reina tuvo que convivir con unefímero placer, teñido de un manto de negra culpa ante un marido triste, abatido yenfermo por la conjura. En esta trama novelesca, ambos, rey y reina, padeceránsupuestamente el peor de los males: la mala conciencia. Pero la historia continúa, yaparece un nuevo rey, Enrique IV, fruto del primer matrimonio de Juan. Los infantesAlfonso e Isabel comenzarán una nueva vida en Arévalo, donde la madre iniciará un largoretiro que durará más de cuatro décadas. Arévalo será la fortaleza donde nuestra joven ybella reina permanecerá recluida de por vida, donde su depresión se agudizará, donde lasoledad conyugal la marcará, y donde, al parecer, su enajenación se acentuará. O almenos todo ello debemos imaginar, porque los datos escasean. Y lo cierto es que en sumomento no interesó plasmarlo, ni averiguarlo en exceso. La antaño reina consorteestaba al margen de todo gobierno y nada hacía presagiarque su hija, Isabel, acabará ilustrando páginas y páginasde nuestra historia. Las crónicas tradicionales siguieroninsistiendo en su calculada imagen enajenada, vagandopor los pasillos del castillo, atormentada por la culpa,gritando enloquecida la archiconocida frase:¡Don Álvaro,Don Álvaro!.Más, una vez más, cuestiono tal novelería yprefiero ceñirme a los hechos: algo de cordura habría enella, pues siguió siendo la tutora de sus hijos, a quieneseducó con gran aprecio y religiosidad. Más su desdicha nohabía finalizado: las dudas sobre la paternidad de la hija dela nueva reina –que pasará a la historia como Juana laBeltraneja− provocaría que los infantes Alfonso e Isabelfueran llamados a la Corte, separándolos de su referenciamaterna. La propia infanta, una vez reina, recordará en elfuturo este triste desarraigo culpando al rey, suhermanastro:23


LA TRILOGÍA MALDITA: Isabel de Portugal, Juana I y el Principe D. Carlos.¿Dementes, enfermoso cautivos? – Francisco Javier Pecellín Sayago – ISSN: 1989-9041, Autodidacta“(…) de cuyos brazos –los de la Reina Isabel− inhumana y forzosamente,fuimos arrancados el señor rey don Alfonso mi hermano y yo, que a la sazón éramosniños…A medida que pasan los años, los datos escasean sobre la reclusión en Arévalo. Atodas las adversidades anteriores, en especial a su vida en soledad, sin marido ni hijos,Isabel de Portugal tuvo que hacer frente a un hecho que, la verdad, podría ser laverdadera razón de su desdicha: la muerte de su hijo Alfonso a la corta edad de catorceaños, al parecer por ingerir aguas contaminadas. Será también el inicio de la odisea de suhermana hasta lograr el reinado, pero esa es otra historia. Abandonamos a su suerte a lamadre en Arévalo, quien, a pesar de los pesares, tendrá derecho a una alegría bien regia:el encumbramiento de su hija como Reina legítima de Castilla, así como la unión dinásticade Castilla y Aragón bajo el cetro de los conocidos como Reyes Católicos, y el final de laReconquista cristiana tras ocho centurias de presencia musulmana. Si la loca de Arévalomurió enajenada o simplemente abatida en una lógica depresión, sólo los muros deArévalo conservan la verdad de lo que allí aconteció.Centrémonos ahora en nuestra segunda heroína, JUANA I DE CASTILLA. Fue latercera hija de Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, por tanto, nieta de Isabel dePortugal. Al igual que un Prometeo eternamente devorado, sobre ella caló con mayorholgura el sambenito de ser consumida por loca, aunque no han sido pocos quienesvieron en ella lucidez en momentos muy determinados y prefieren el término de cautiva,no ya en Arévalo como su abuela, sino en Tordesillas. Y he aquí mi propósito: humanizaren lo posible esta enajenada imagen, que durante generaciones parece encandilar a todoun ejército de obstinados discípulos, empeñados en ajustar grilletes y entregar un sabrosomanjar al apetito voraz de los buitres. Se hace necesario trepanar bajo sus entrañas paraentender esta icónica imagen simplificada por muchos a una locura de amor maldita porsu marido el Hermoso.Siento ante mí a una joven hermosa, la más bella hija de Isabel y Fernando. Mivisión preferida es la aportada por el pintor Werkstatt Meister: una joven de tez blanca conel cabello peinado a dos bandas, mirada plácida y ensoñadora, finos labios, ricamenteataviada con dos colores que parecen predecir desdichadas trilogías: el rojo —pasión,deseo, amor desmedido— y el negro —tormento, locura, muerte—. Pero, al menos paramí, será otra trilogía la que derrote y aísle a nuestra Juana, la formada por Fernando,Felipe y Carlos: padre, marido e hijo, que lucharán por desvalijar a una mujer en arasde sus propias ambiciones. Los tres tirarán de la cuerda hasta el extremo, haciendo deJuana una marioneta, una presa fácil condenada al peor de los males, también el másoportuno: una enajenación que parece contar con el beneplácito del Maligno. Nacía, así,el mito: Juana la Endemoniada, Juana la Terrible, Juana… la Loca.¿Cuál es el origen de toda esta mitomanía?.En esta cuestión subyace una verdadque permanece a oscuras: no he hallado testimonios que constaten el mal de nuestraprotagonista durante su infancia y años de primera adolescencia. Y, sin embargo, nodebieron ser pocos los viajes que, siendo una niña, debió realizar acompañando a sumadre hasta el castillo de Arévalo, presenciando el periodo final de su abuela. En aquellosaños, nada haría presagiar que ambas, abuela y nieta, compartirían tantas y tan tristessimilitudes: ambas compartirán una viudez durante casi media centuria, en lugares24


LA TRILOGÍA MALDITA: Isabel de Portugal, Juana I y el Principe D. Carlos.¿Dementes, enfermoso cautivos? – Francisco Javier Pecellín Sayago – ISSN: 1989-9041, Autodidactacompletamente apartados del Reino —Arévalo y Tordesillas— y envueltas en el aciagomanto de enajenadas mentales. El verdadero motivo de la catarsis en Juana, a nivelemocional, se producirá tras el matrimonio con Felipe el Hermoso de Austria, pero nodesde sus inicios, más bien cuando vuelva a España tras sus primeros años de casada.Como bien señala Luis Suárez Fernández en su obra La España de los Reyes Católicos,(…)“De Flandes volvería una mujer distinta,con un jirón de tinieblas en el almaturbada”Y es aquí donde más debemos detener nuestra mirada. Se trata de un matrimoniode Estado, dentro de una hábil política matrimonial en la Monarquía autoritaria hispánicade principios de la Edad Moderna. Isabel la Católica se esmeró en proporcionar a sushijos una exquisita educación y las herramientas necesarias para soportar unas vidasdonde el destino prevalece sobre la libertad, donde el interés domina al sentimiento. Juany Juana serían ligados a la Casa de Austria con Margarita y Felipe respectivamente,mientras que Isabel y María se ligarían a la casa portuguesa y la menor, Catalina, a labritánica. Francia quedada excluida, aislada del ámbito europeo occidental, y pronto severá rodeada de territorios españoles. Si nos centramos en la relación España-Austria, locierto es que los hermanos no pasaron por igual desdicha. Juana fue la verdaderasacrificada, pues siendo una joven e inocente adolescente será apartada de una corteplagada de caprichos y enviada a Flandes, con un clima húmedo y lluvioso, un territoriodesconocido, con súbditos de diferentes lenguas (flamenca, holandesa, valona), en unaCorte borgoñona plagada de lujos y excesos. ¿Cuál sería el sostén de nuestra condesade Flandes?.De esta cuestión se han vertido ríos de tinta, y parecen ser el inicio de sudesdicha. Juana se apoyará totalmente en su esposo, Felipe, y en el despertar sexual deella, de él, de ambos (no hay que olvidar que eran muy jóvenes, dieciséis y dieciochoaños, respectivamente). Siempre se ha insistido en el amor enfermizo hacia Felipe, enunos celos que la atormentarían hasta el desequilibrio. Sin embargo, me resulta másinteresante abrir el campo de visión, y no reducirlo a la mera esfera sexual. Lo cierto esque Juana está en territorio desconocido, se siente terriblemente sola y desamparada,es muy joven e inexperta, pero también es muy consciente de su papel como hija de losmonarcas más poderosos de la época. Nunca sabremos si luchó o no por defender suautenticidad, su libertad de pensamiento, de decisión. Pero pronto debió constatar que eratarea casi imposible.Estamos a finales del siglo XV, y la libertad de movimientos de Juana debió serciertamente muy limitada. Si aún hoy, a principios del XXI, las Casas Reales estánsometidas a un estricto protocolo y decoro, no me cuesta pensar que Juana debiósometerse, sin más, a la autoridad extranjera, tanto en el plano político como el personal,donde existía un dominio autoritario, con un reparto de papeles injusto ydesproporcionado. Felipe el Hermoso no daría cuentas a Juana de la mayoría de susactos, y pronto comprendería que acusarla de “loca” le daría plena libertad y unaautonomía aún mayor para según que licencias. Pero no cuenta con la fuerza y rebeldíade Juana. Ante las continuas infidelidades del marido, ella rechazará la benevolenciasocial y lo demostrará con evidente sorna:25


LA TRILOGÍA MALDITA: Isabel de Portugal, Juana I y el Principe D. Carlos.¿Dementes, enfermoso cautivos? – Francisco Javier Pecellín Sayago – ISSN: 1989-9041, Autodidacta“Yo estaría conforme con estosi Felipe, como hizo mi tío el rey Enriquecon su esposa, la reina, me da su veniapara que yo me busque mi Beltrán de laCueva para concebir mis propios bastardos”Por tanto…¿Debía conformarse con ser la esposa abnegada limitada a la crianzade sus hijos? ¿Podía apelar al cariño y la comprensión de un pueblo extranjero cuandoera incapaz de lograr el de su esposo?.Parece claro que muchos fueron sus males: lasoledad, la inexperiencia, la incomprensión… No hace falta ser Freud para entenderque nuestra protagonista, más que loca, debió estar sumida en una profunda depresión.Y, por tanto, limitar su desdicha a unos celos es, a mi parecer, un terrible error. ¿Quéesfuerzos hizo Felipe para sanar a su esposa? ¿No trató, más bien, de precipitarla haciael abismo?.Una vez tambaleado el fantasma sempiterno de los celos, conviene destacaruna gran paradoja en Juana: su portentosa fortaleza física. Prueba de ello es elnacimiento de su primer varón, Carlos, el 24 de febrero de 1.500. La madre estuvoprácticamente sola en el “parto”, acontecido en plena fiesta palaciega en el castillo deGante. Había nacido su segundo hijo, quien tendrá una verdadera proyeccióninternacional en el futuro de nuestro país, el futuro Carlos I de España y V de Alemania.Sin embargo,lo importante vendrá a continuación. El destino pondrá a Juana enuna importante encrucijada. La muerte arrasará con sus hermanos mayores, Juan eIsabel. El hijo de Juan y Margarita de Austria, hermana de Felipe, nacería muerto, ymoriría también el hijo de Isabel y Manuel O Venturoso de Portugal. Como si de un maloráculo se tratase, toda la política matrimonial de los Reyes Católicos se desmembraba, yJuana se convertía en Princesa de Asturias. Y aquí es donde entra en escena el principalbeneficiado: el Hermoso. Caído del cielo, obtenía un valioso regalo, toda una ofrenda delos dioses: ser rey de Castilla. Y su gran “aliado” será su propio suegro, Fernando deAragón. Los intereses vuelven a prevalecer sobre unos sentimientos que bien debieranhaber existido (tanto paternal como marital). Pero padre y marido acordarán justo locontrario: repartirse el reino de la manera más macabra: incapacitando a Juana. Lograr talobjetivo no resultará tarea fácil, pues Juana demostrará lucidez en momentos muydeterminados; por ejemplo, se negará a firmar un acuerdo matrimonial entre su hijo Carlosy la hija del rey francés Luis XII, como deseó su marido. En su viaje a España comoherederos, Juana y Felipe atravesarán Francia y serán bien recibidos en la corte francesa,más nuestra heroína mostró allí una actitud altiva haciendo ver ante todos su papel comoheredera de las Españas. Llegará a Castilla cinco años después de su partida desdeLaredo, pero es otra mujer: más madura, madre de tres hijos, y sin atisbos de esperanzaen un marido a todas luces interesado en sus propios objetivos. Y ahora, además, vuelvea su país, a su terreno, donde posee más capacidad de maniobra y actuación, no en vanoes ella la legítima heredera. Pero Juana se encuentra a una madre envejecida, rota por eldolor de sus hijos mayores, y a un padre alejado de cariños y nostalgias.En 1502, mientras los Reyes Católicos se encuentran durante unos días enLlerena hospedados en la casa palacio del Licenciado D.Luis Zapata, firman la RealCédula de 8 de marzo, convocando Cortes para jurar por princesa heredera a Juana.Dichas Cortes se celebrarían el 15 de abril en Toledo. Juana jura como la nueva Princesa26


LA TRILOGÍA MALDITA: Isabel de Portugal, Juana I y el Principe D. Carlos.¿Dementes, enfermoso cautivos? – Francisco Javier Pecellín Sayago – ISSN: 1989-9041, Autodidactade Asturias y heredera de los reinos de la corona de Castilla. Felipe suaviza su relacióncon su esposa, y nueve meses después nacerá el cuarto vástago, un nuevo varón:Fernando. Pero antes de que este nazca decidirá, por su cuenta, regresar a Flandesdejando a Juana en España y en avanzado estado de gestación. Esta separación, demeses, será traumática para Juana, que se hundirá en la desesperación:“duerme mal, come poco (…),está muy triste y bien flaca. Algunas veces no quierehablar (…).El humanista Pedro Mártir de Anglería, en su Epistolario, nos detalla el estadomental de la princesa:“solicita solo por su marido (…) con el ceño fruncido, meditabunda día y noche”No debe extrañarnos tanto la devoción extrema hacia Felipe. Se agarró a su amorsiendo una adolescente y aún vive por él y para él, a pesar de no ser correspondida conidéntica vehemencia. Y no debemos olvidar la tristeza por la lejanía de sus tres hijos. ElHermoso juega bien su papel: hace enviar una carta del propio hijo de ambos, Carlos (deapenas cuatro años) suplicando la vuelta de su madre. Juana sucumbe a la presión —sudebilidad como madre y esposa será su mayor flaqueza, aunque denota un granhumanismo— y regresará a Flandes en la primavera de 1.504. Pero allí prontocomprobará que la ansiada fidelidad que sueña en Felipe es una vana quimera. Lasdiscusiones aumentan, es cierto, y está testimoniado. Pero parece obvio que Felipe sabecómo sacar partido difundiendo la estabilidad de Juana, aprovechándose de sudependencia emocional y afectiva. No me cuesta imaginar que tales infidelidades fuesencada vez más expuestas, intentado el desequilibrio como maniobra para la incapacitación.Los escándalos, pues, se suceden, y ya sabemos quien saldrá perjudicada. Y será enestos momentos cuando nuestra joven cautiva sufra otro tremendo golpe: la muerte de sumadre, el 26 de noviembre de 1.504.¿Acaso hay una imagen más vehemente de ella quela representada en la película de Vicente Aranda, cuando descubre al mismo tiempo lamuerte de su madre y la infidelidad del esposo?. Esa escena de una joven hundida en eldolor, llorando desconsolada ante la lluvia pronunciando esa frase tan visceral:“mi madre ha muerto, mi marido me engaña. Loca, sí, estoy loca”.Tras la muerte de Isabel la Católica en 1.504, su hija se convertía en la legítimaheredera (Juana I); pero existía una cláusula que pudo, verdaderamente, desencadenarun conflicto civil. Por la misma sería Fernando, y no Felipe, quien se haría cargo de losreinos hasta la mayoría de edad del infante Carlos:(…) “al tiempo que nuestro Señor desta vida presente me llevare, la dicha princesa, mi hija, no esté en estosmis reynos, o después que a ellos viniere en algún tiempo aya de yr e estar fuera de ellos, o estando en ellosno quiera, o no pueda, entender en la governaçión dellos (…) en qualquiera de los dichos casos el rey miseñor devía regir e gobernar e administrar los dichos mis reynos por la dicha princesa, mi hija (…) “fasta entanto que el ynfante don Carlos, mi nieto, hijo primogénito heredero de los dichos príncipe y princesa, sea dehedad legítima a lo menos de veynte años cumplidos”27


LA TRILOGÍA MALDITA: Isabel de Portugal, Juana I y el Principe D. Carlos.¿Dementes, enfermoso cautivos? – Francisco Javier Pecellín Sayago – ISSN: 1989-9041, AutodidactaPor lo tanto, Isabel hacía desaparecer en su testamento al Hermoso.Comenzaba, aquí, la cruzada entre marido y suegro para hacerse con el control de losreinos. Fernando no tardó en actuar: consciente de que debía mantener a Juana fuera deCastilla, en 1.505 convoca Cortes en Toro, en nombre de su ausente hija, para constatarsu legitimidad como gobernador según la cláusula descrita. Más, si la madre había sidoespecialmente cauta en cuanto a los problemas emocionales de Juana, el padre seocuparía de airear, en claro beneficio propio, la aguda enajenación mental de la misma. Yel marido mostrará verdadera dureza, más si cabe que el propio Fernando:(…)“esté cuerda o esté loca, yo auré lo que a ella y a mí pertenece, y lo governaré, o perderé la vidasobre ello si el rey, mi suegro, no me quisiera hazer la razón” (…) “de los turcos me ayudaré, y del diablo, sypudyere crear para mi ayuda”La estrategia de Felipe estaba clara: ser rey a cualquier precio. Pero debíapresentarse ante las Cortes con Juana y, al mismo tiempo, demostrar allí su incapacidad.No era tarea fácil pero, como hábil engatusador de serpientes, sabe esperar de manerasibilina, y calmar un posible protagonismo y lucidez de su esposa. Un nuevoacercamiento… y un nuevo embarazo, el quinto (la futura María).Pero ya son demasiadosaltibajos emocionales para una joven y abnegada esposa. A partir de ahora, losescándalos serán sustituidos por periodos de aislamiento, presagio de su triste final. Ladepresión se acentuará, el abatimiento irá abriéndose y venciendo a una lucidez quecuesta mucho sostener…sin ayuda. Juana está encorsetada entre los opuestos interesesde quienes debían ofrecerle amor y apoyo incondicionales, y que en cambio la sumen enuna fragilidad que irá in crescendo cuando el esposo la aísle en su cámara durantemeses, impidiendo toda comunicación entre Juana y los enviados de Fernando. ¿Quéforma es esta de tratar a una Reina? ¿Alguien se preocupó de su dignidad y compasión?Y Juana, a pesar de los pesares, lograba por momentos mantener su statu quo en mediode ambos enemigos, teniendo muy presente, pese a la distancia, los interesescastellanos. Así lo testimonia un escrito de ella hacia su padre, mediante el cual suplicabay rogaba lo siguiente:(…) “que de ningún modo saliese de los reynos lo que, en unión de su esposa madre suya habíaapaciguado, ni dejase abandonada a su hija”Este escrito sería interceptado por Felipe, y jamás llegaría a manos de Fernando.Pero ¿no es acaso la Loca la única que denota afecto y humanidad, la postura mássensible ante semejantes buitres movidos por el hambre de poder?El Rey Católico pronto cambiaría de actitud, mostrándose ahora interesado entraer a Juana a Castilla. No nos engañemos; no existía un súbito amor paterno en el acto,sino dos grandes temores:a) La pérdida de un importante sector nobiliario, en favor de Felipe.b) Los rumores, oscuros y terribles, de un posible envenenamiento de Juana,dando vía libre para un nuevo enlace: el de Felipe con la hija del rey francésLuis XII. Pues, a pesar de la cláusula testamentaria… si Juana fallecía, todocambiaba.28


LA TRILOGÍA MALDITA: Isabel de Portugal, Juana I y el Principe D. Carlos.¿Dementes, enfermoso cautivos? – Francisco Javier Pecellín Sayago – ISSN: 1989-9041, AutodidactaLa ambición de Felipe parece no tener fin, iniciando además una campaña deacoso y derribo contra su suegro desde Bruselas. Pero Fernando es también muy hábil, ysaca un as de la manga: su propio matrimonio con la sobrina de Luis XII, Germana deFoix, invalidando el futuro enlace de Felipe con la casa francesa en el hipotético caso delfallecimiento de Juana.Tras el nacimiento de María, Felipe se dispone a viajar a España y negociar con susuegro. Y he aquí el más ilógico de los acuerdos, el más bochornoso también: un soloreino, Castilla, y un tripartito en la gobernación:(…)“el rey don Fernando, y el rey don Felipe, y la reina doña Ioana, que todos tres juntosgobiernen y administren, y en su nombre se gobiernen y administren los reynos y señoríos de Castilla, Leóny Granada”.En resumen: Fernando era reconocido como regente perpetuo de Castilla, perocediendo la mitad de sus rentas y cargos a Felipe. Aunque los tres encabezan eldocumento, Juana seguía, obviamente, apartada. Pero estos acuerdos sellados enSalamanca pronto verían su freno en gran parte de la nobleza castellana, que apoyaría almarido de Juana. El encuentro entre esposo y suegro se produciría en 1.506 en Remesal,una alquería de Puebla de Sanabria propiedad del conde de Benavente, aliado de Felipe.El Hermoso deslumbra con una fastuosa comitiva que supera el millar de personas, frentea las doscientas de Fernando. La entrevista fue muy corta, pero bastó para que éstetuviese muy presente que gran parte de la nobleza castellana le había dado la espalda.Finalmente, todo favorecerá Felipe: lograría que su suegro capitule e incapacite a Juana,a cambio de importantes concesiones económicas: diez millones de maravedíes anuales,y la mitad de los ingresos de las Indias.Tras el juramento de las Cortes de Valladolid, Felipe lograría sus objetivos: sercoronado, junto a Juana, como reyes de Castilla, el 12 de julio de 1.506. Más, una vezmás, el destino cambiará todos los planes previstos. En Burgos, apenas dos mesesdespués, Felipe I enferma. El rey es joven, pero la dolencia es anormal y grave. Lossangrados no funcionan, ni los remedios de médicos tan ilustres como el milanés LuisMaliano. El 25 de septiembre fallecía Felipe “El Breve”, con tan solo 28 años y apenas dosmeses y medio de reinado. Las causas de su muerte no escapan a la polémica ni a lanegra ironía: se habló de una infección desconocida, de peste, pero también se barajó lahipótesis del envenenamiento que, sin ser jamás probada, no deberíamos descartarla…El rey muere a la semana de enfermar, sin los síntomas propios de la peste (inflamaciónde los ganglios linfáticos), y sin constar la muerte por contagio de la misma en sirvientes,médicos, cortesanos… o la propia Juana, por supuesto, que no abandonaría jamás ellecho del marido. Su muerte será una segunda, y ya definitiva, catarsis para nuestraprotagonista, embarazada de la hija póstuma de Felipe (Catalina). Como subrayan lostestimonios, Juana mostrará una gran entereza en los momentos finales de tan adoradoesposo y, cuando el descontrol emocional hubiera sido coherente producto del dolor,nuestra Loca vuelve a sorprendernos pues “no derramó jamás ni una sola lágrima”.Tras la muerte de Felipe, el caos se apoderó de Castilla. Fernando se hallaba yaen Portofino, cerca de Génova, y su hijo Carlos apenas tenía seis años. Juana I eraahora, más que nunca, la Reina que Castilla necesitaba. Era también el momento másduro para una mujer rota por el dolor y el desequilibrio ante semejante hecho. Si la muertesorprendió a todos, a Juana la marcaría de por vida. Pero Castilla necesitaba gobierno, al29


LA TRILOGÍA MALDITA: Isabel de Portugal, Juana I y el Principe D. Carlos.¿Dementes, enfermoso cautivos? – Francisco Javier Pecellín Sayago – ISSN: 1989-9041, Autodidactamenos temporal, y surgiría un nuevo “arbitro”, la figura del arzobispo toledano FranciscoJiménez de Cisneros.La degradación de Juana, a los ojos del reino, vino con su decisión másesperpéntica: trasladar el féretro de Felipe desde Burgos hasta Granada. Comenzabaasí un extenuante periplo de una Penélope hundida por el dolor de su Ulises, un funeralahora interminable en el que, embarazada de ocho meses, acompañaría sin aliento en unfastuoso carruaje por los campos de Castilla. Una odisea nocturna morbosamentecalculada, una tétrica caravana escoltada por altos dignatarios eclesiásticos entonando elOficio de los Difuntos… y sin más presencia femenina que la propia viuda. La hijapóstuma de Felipe, Catalina, nacería en Torquemada, pero ni siquiera el sanoalumbramiento alivió el dolor de una mujer sumida ya en la postración, desentendida decualquier tarea de gobierno.En el verano de 1.507, Fernando el Católico regresa a España y tiene lugar elencuentro entre padre e hija, esto es, entre súbdito y reina. Emotivo según algunos, frío ydistante según otros, a partir de este momento Fernando volvería a tomar las riendas delgobierno, manipulando una vez más a Juana quien, dos años después, llegaría a sudestino póstumo: la célebre Tordesillas. Mientras tanto, Fernando perdía el hijo varón quehabía concebido, no sin dificultades, Germana de Foix; aún así lograría importantesméritos como regente, en especial la anexión de Navarra al reino castellano en 1.513. Entodo este tiempo, apenas visitará a Juana salvo en tres contadas ocasiones, pues estabaclaro que le bastaba tenerla con vida para continuar él en la regencia. Fernando falleceríatres años después y, en su testamento, ordenaba a Cisneros como regente castellano, y asu hijo —bastardo— Fernando en los territorios aragoneses, hasta la mayoría de edad desu nieto Carlos. Sin embargo éste, al igual que hiciera su padre, no perdería el tiempo:apenas dos meses después se nombraría, en Bruselas, rey de Castilla, León y Aragón.En 1.517, con diecisiete años, llegaba a España y, acompañado de su hermana Leonor,visita a su madre en Tordesillas, conociendo también a Catalina. Estamos en un momentoimportante: las crónicas demuestran que Juana se mostró muy emocionada y sensible, ytambién bastante generosa: no opuso resistencia alguna a que Carlos se ocupara de losasuntos de Estado.Los hechos siguientes son por todos conocidos. Un rey extranjero y adolescente,sin conocimientos del idioma y del país, rodeado de ministros flamencos… gobernaría apartir de ahora en un reino sumido en el desorden desde la muerte de la reina católica.Su nombramiento como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico le alejaría aúnmás de España, y durante la regencia de Adriano de Utrech se produjeron los dosconflictos más sonados, comuneros y germanías. Es preciso detenerse en el primero,pues concernió directamente a Juana. La Santa Junta de Comunidades de Ávila ocuparáTordesillas en 1.520, y la Historia parecía dar una oportunidad más a nuestraprotagonista; pese a todo lo narrado, aún seguía contando con fieles nuestra loca. Loscomuneros, liderados por Juan de Padilla, la informaron minuciosamente de suspropuestas para salvar el país, e incluso expulsaron de Tordesillas al marqués de Denia,principal freno de la reina cautiva. Aún cabía la esperanza para muchos, pero lo cierto esque era una situación coyuntural y en extremo difícil: no olvidemos que llevaba ya unadécada recluida, sin capacidad de decisión alguna. Y, ahora,… todos los ojos de Castillavolvían a rodearla.30


LA TRILOGÍA MALDITA: Isabel de Portugal, Juana I y el Principe D. Carlos.¿Dementes, enfermoso cautivos? – Francisco Javier Pecellín Sayago – ISSN: 1989-9041, AutodidactaLa necesitaban.¿Qué se esperaba de ella? ¿Existía en realidad unanimidad de intereses? Estáclara la respuesta. Juana se hallaba ante una nueva encrucijada, donde volvía a ser untítere en manos de falsos discípulos que, todo sea dicho, incluso intentaron dejar acta desus palabras sin su permiso. Más nuestra desdichada, una vez más, daría muestras de sufuerte personalidad y se negó a firmar cualquier documento en contra de Carlos. Muchoshan cuestionado esta decisión, pero la realidad no es tan sencilla como parece. Deberíasorprendernos que, en todo este conflicto, Juana demostrase un raciocinio en no sermanipulada como antaño, y ello denota no dejadez sino más bien cautela y reflexión,cualidades tan impropias de una esquizofrénica. No veo cobardía alguna en su decisiónante los comuneros: si durante años confió en Felipe, ahora nadie lograría que traicionasea su propio hijo.El final de esta triste historia tiene un único protagonista: la soledad. Su hijaCatalina abandonaría Tordesillas en 1.525, y aún permanecería Juana durante tresdécadas más de áspera vejez, aliviada por tímidas visitas de su hijo Carlos… e incluso desu nieto, Felipe (II). Juana fallece en 1.555, en el más absoluto de los abandonos. Reinasin corona, madre de reyes. Más que víctima, una verdadera mártir.A modo de conclusión, y a pesar de que la visión mayoritaria a nivel historiográficoconfirma la locura de Juana así como su predisposición genética a la misma, no descartovalorarla como una mujer fuerte, rebelde, culta, dominada por sus desdichas, por eldesamor e interés de quienes debieron ser su baluarte, y no su perdición. Como muybien señala Lilian Fernández Hall su ensayo “La locura como transgresión”, la etiqueta deloca es colocada a toda expresión de una mujer que no cuadra con los esquemas de laépoca:(…) “mujer que piensa, es loca.Mujer que desea poder, es loca.Mujer que vive abiertamente su sexualidad, es loca.Mujer que no acepta la estrechez de miras de los dogmas de la iglesia, es loca”Cerramos el círculo de esta trilogía maldita conCARLOS DE AUSTRIA Y PORTUGAL. Príncipe deAsturias, hijo de Felipe II y María Manuela de Portugal, laprimera de sus cuatro esposas, nació el 8 de julio de 1.545.Era una noticia excelente, la dinastía más poderosa de laépoca se aseguraba su continuidad con el heredero; perola dicha pronto se tornaría en desgracia. Apenas cuatrodías después, la madre y reina fallecía tras un durísimoparto, que apagaría demasiado pronto su núbil existencia.La primera de sus grandes compañías será, pues, unaparadoja: la soledad. Al vacío materno tenemos quesumar el hecho de que Felipe II estuvo fuera de Españaentre 1548 y 1551, por motivos oficiales intrínsecos a su31


LA TRILOGÍA MALDITA: Isabel de Portugal, Juana I y el Principe D. Carlos.¿Dementes, enfermoso cautivos? – Francisco Javier Pecellín Sayago – ISSN: 1989-9041, Autodidactavasto Imperio (de los 3 a los 6 años del príncipe) y entre 1554 y 1559, por su matrimoniocon María Tudor (de los 9 a los 14 años). Durante algún tiempo, se crió junto a sus tíasMaría y Juana, hasta que ambas contrajeron matrimonio: María, en 1548, con elemperador Maximiliano II de Austria.; y Juana, en 1552, con el príncipe Juan Manuel dePortugal. En torno a su figura, y más bien cernida sobre la de su progenitor, se iráconfigurando una leyenda negra ya desde la infancia del heredero, quien al parecerpronunció en tercera persona una celebérrima frase:“¿Qué va a ser del niño, aquí solo, sin padre ni madre?”.Cuestionar la demencia del príncipe es más difícil que en las anteriores pues, yadesde los primeros años, hay que sumar a las razones de índole psicológico lasevidencias puramente físicas. Aunque una vista rápida al lienzo de Sánchez Coello(Museo del Prado) nos haría pensar en una aparente normalidad de un joven príncipe deapenas trece años, lo cierto es que parece demostrado la benevolencia con la que elpintor quiso atenuar ciertos aspectos: una evidente corcova que afeaba su espalda ypecho, hombro derecho caído, y un rostro que pareciera una caricatura del padre, con unatez amarillenta (producto de sus continuadas fiebres), ojos entornados, mirada perdida…No comenzó a balbucear hasta pasados los tres años, y en realidad su lenguaje fuesiempre balbuceante. Hablaba, como hemos señalado, en tercera persona (hacíasellamar “el niño”), y debió ser una auténtica pesadilla en la formación de sus preceptores,entre los que destacaron Honorato Juan y García Toledo.Si tales desventajas físicas ya eran un problema evidente, mucho más notoriasserán las actitudes a nivel psicológico, de la que han corrido verdaderos ríos de tinta, unaauténtica delicatesen para cualquier amante de la psiquiatría: periodos inversos de ayunoy glotonería desmedida, rociar de agua helada su cama, paseos nocturnos desnudo porlas habitaciones de palacio … Incluso, créanme, tenemos espacio para episodios de cortesádico, si debemos creer a quienes aseguraron que, por ejemplo, gustaba de asar liebresvivas, cegar caballos o azotar a alguna que otra jovenzuela como vía de diversión.Bien, hasta aquí, todo ha quedado dicho y registrado. Lo interesante seríavislumbrar los destellos de lucidez de este desgraciado príncipe, pues no todo va a serdemencia. Realicemos un pequeño esfuerzo de entendimiento: un niño enfermizo desdeel parto, huérfano de madre, sin un vínculo afectivo paterno −en un padre queademás es el Rey más poderoso del momento, no lo olvidemos−, un adolescente que notriunfa en ninguna especialidad, pese a ostentar el cargo de heredero de un país yde un imperio.Sobre su deformidad física, no todos los datos son tan desalentadores. Cito paracontrastar el caso del Barón Adam de Dietrichstein, mayordomo mayor del EmperadorFernando y embajador en la corte de España, a donde llegó en 1558 con el futuroEmperador Maximiliano para negociar el casamiento de éste con la infanta María, hija deCarlos I. El Barón dirá que goza de buena salud, y que su figura no presenta nadadesagradable en el conjunto de sus rasgos: cabellos oscuros y lacios, cabeza mediana,frente poco despejada, ojos grises, mentón algo saliente y rostro pálido. La imagenanatómica se completa denotando que no es ancho de espaldas ni de talla muy grande,singularizando defectos corporales como un hombro más alto, la pierna izquierda máslarga y complicaciones motrices en el lado derecho. Igualmente informa que tiene el32


LA TRILOGÍA MALDITA: Isabel de Portugal, Juana I y el Principe D. Carlos.¿Dementes, enfermoso cautivos? – Francisco Javier Pecellín Sayago – ISSN: 1989-9041, Autodidactapecho hundido y una pequeña giba en la espalda, a la altura del estómago. En el terrenopsicológico, Adam de Dietrichstein confirma que los vicios o deficiencias que se le asignanno asombran a nadie y que nacen primordialmente de su educación y naturalezaenfermiza.Sentémonos, pues, ante Don Carlos. Me hallo ante un joven príncipe, criado sinreferencias materna y paterna durante su infancia. Mi dilema es claro: intento dilucidar sirealmente fue un loco peligroso, o la víctima de un padre tiránico. Ambas versiones sehan defendido, y hasta es muy posible que ambas teorías no sean contrapuestas, aunquelo cierto es que, en mi opinión, su triste figura ha sido más mitificada que estudiadarealmente. La famosa Leyenda Negra de Felipe II tiene mucho de epopeya, pero lo ciertoes que constituyó un delicado y gravísimo problema de Estado: en el Imperio máspoderoso del momento, el rey concibe un hijo que se criará sin madre, enfermizo, y conpalpables carencias físicas y psicológicas. Constituía un sublime acicate para los múltiplesenemigos —tanto en la Corte como a nivel internacional—, un evidente estímulo paraderrocar al monarca del siglo. Idear una leyenda en su contra venía de perlas a muchos,pero además la temprana muerte del joven príncipe alimentaría por sí sola la mitomaníadel populacho: sombras, dudas, sospechas, supersticiones. Un apetitoso caldo de cultivopara que cualquier David derribase al invencible Goliat. Intentando no detenernos en esasubjetividad tan deseable, quiero también destacar el hecho de que, al menos en lahistoriografía tradicional española, ha pesado mucho el discurso políticamente correcto ala hora de abordar las relaciones entre Don Carlos y Felipe. Ni el mundo del arte, ni elcine, ni en los numerosos estudios sobre la vida y obra filipina, tratan al detalle esteasunto —a mi parecer soslayado de manera deliberada— salvo en esporádicaspropuestas sin un eco voraz, tanto cinéfilas (Jaime Camino) como teatrales (Don Carlos,coproducción internacional 2009 del Teatre Romea). Sin duda, aún cala el hecho de nomancillar en demasía la memoria histórica de Felipe II.Con catorce años, cuando su padre regresa a España y urge tratar el decisivotema de su legitimidad como Príncipe de Asturias, Felipe II se hallaría ante un completodesconocido, posiblemente díscolo e incluso agresivo, pero también ante un ser humanocon unas características complicadas para defender el Imperio español. Una decisión queiba mucho más allá de mejorar las frías relaciones entre padre e hijo: hablamos de un reyy de un príncipe. Aún así, el 22 de febrero de 1.560, las Cortes de Toledo declaranPríncipe de Asturias a Don Carlos. El hecho es importante porque, de haber querido,Felipe II podría haber buscado la fórmula para negarse a ello, teniendo como adversario aun joven adolescente carente de facultades, experiencia y preparación.Los años siguientes Felipe confía la instrucción del heredero en Don Juan deAustria (tío de Don Carlos) y en Alejandro Farnesio (primo) en Alcalá de Henares. Yserá una decisión acertada: al parecer, las relaciones con ambos fueron óptimas ycercanas, al igual que con la princesa de Éboli. Sin embargo, también es cierto que endicha instrucción será superado en todos los terrenos por sus mentores, generando en élun grave complejo de inferioridad. También ha sido cuestionada esta decisión, peroFelipe no intenta apartar a su hijo de la Corte; de hecho, Alcalá estaba muy cerca y larazón se vinculaba a la frágil salud del príncipe, las sempiternas fiebres. En este periodoocurrirá el archiconocido episodio de las escaleras: don Carlos, al parecer persiguiendo ala hija del portero del palacio, sufrirá un grave accidente que le dejará en estado de coma.A quienes defienden la Leyenda Negra, sólo decir que está plenamente constatado elinterés de Felipe por salvar la vida de su hijo, y ordenará la presencia de médicos tan33


LA TRILOGÍA MALDITA: Isabel de Portugal, Juana I y el Principe D. Carlos.¿Dementes, enfermoso cautivos? – Francisco Javier Pecellín Sayago – ISSN: 1989-9041, Autodidactailustres como Vesalio o el morisco veneciano Pinterete. La férrea fe católica del monarcallegaría a probarse en su extremo cuando pidió la exhumación del fraile franciscano FrayDiego de Alcalá para que sus restos acompañasen al enfermo, como sacro estímulo a susalvación. Y he aquí lo inaudito: no ya que el príncipe se recuperase sino que, tras suconvalecencia, el propio heredero confesase haber tenido la visión del fraile.A partir de este momento, y a pesar de todo lo anterior, comienzan lascontradicciones. Era el momento idóneo para que padre e hijo estrechasen lazos, peroocurrirá justo lo contrario. La mayoría de historiadores sostienen que el motivo principalfue el aplazamiento sine die de las tareas políticas de Estado para el heredero, queincluso con veinte años no las asume a pesar de las promesas del padre y del hecho deque el propio Felipe las asumió mucho más joven, durante el reinado de Carlos V. Estoshechos son ciertos. El Rey contenta míseramente a su heredero en este sentido, pero lasverdaderas decisiones son tomadas sin su presencia, a pesar de concederle una plaza enel Consejo de Estado. La respuesta a este interrogante no es muy complicada: elcomportamiento excéntrico de don Carlos minaba las confianzas depositadas años atráspor el propio Rey. A Felipe no le debieron importar tanto las carencias físicas —la fealdady deformidades no eran un problema a la hora de hallarle esposa— sino los signos deinestabilidad mental, tan poco propicios para un Rey que debía ser dueño y baluarte deunos territorios tan poderosos. Felipe sabía muy bien los enemigos con los que tuvo quebatallar su padre, pues seguían siendo los mismos que tenía él, pero ahora nuevospeligros le acechaban. ¿Cómo iba a ser defendido el Imperio con un heredero glotón,malhumorado, excéntrico e inestable? ¡Incluso estaba en duda su posibilidad deprocreación!. Y ese será otro de los problemas: en un joven atormentado y oligofrénico,tampoco se entendieron padre e hijo en cuanto a la candidata idónea para el cargo. Sebarajaron muchas opciones, desde María Estuardo hasta su propia tía Juana de Austria.Pero la gran ironía, si creemos por un momento en la versión rosa de las candidatas altrono, es que don Carlos prestaría más interés en dos mujeres que, grandes paradojas dela vida, acabarán siendo la tercera y cuarta esposas de su padre: Isabel de Valois y Anade Austria respectivamente, de edad mucho más cercanas al príncipe heredero que alRey. Sin saber qué es el cariño de una madre, tampoco conocerá el de una esposa, y sumismo padre, con el que no se entiende desde nunca, le arrebata sus dos posiblesmatrimonios. De locos.A los antagonismos por las razones dadas, se unirá otra que tendrá un pesocapital: el posible deseo de don Carlos para escapar de la Corte y unirse a los rebeldesholandeses, materializado en unos hipotéticos contactos entre el príncipe y los condesEgmont y Horn en Madrid. Se hablará incluso de la veneración secreta de don Carlos porel protestantismo luterano; no cuesta imaginar cómo debió de afectar a Felipe, unacérrimo defensor del catolicismo, más si cabe que su propio padre. Nuevamente, el reydebe decidir al respecto, pero en esta ocasión no será nada benévolo: ordenará lareclusión de su propio hijo, argumentando las arducias de éste y sus deseos de huida yrebelión desde los Países Bajos. La prisión significaba acrecentar más su leyenda detiránico, pero nada podía enervar más la mente del rey que la posibilidad de que propiohijo fuese un protestante —prefiero perder mis reinos a ser señor de herejes— Quizás,éste pudo ser el verdadero detonante de su orden, más incluso de las posibilidades realesde amenaza. Y, cuanto parecía que esta dramática decisión disiparía, o al menosaplazaría, los males entre padre e hijo, nada más lejos de la realidad. Don Carlos morirá alos 23 años, en su reclusión, en el annus horribilis de 1.568 —rebelión morisca deGranada, presión del enemigo turco, rebelión de Flandes—. Su muerte no hizo sino abrir34


LA TRILOGÍA MALDITA: Isabel de Portugal, Juana I y el Principe D. Carlos.¿Dementes, enfermoso cautivos? – Francisco Javier Pecellín Sayago – ISSN: 1989-9041, Autodidactaun interesado juego de teorías conspiradoras que ennegrecían la muerte natural en unposible asesinato, perpetuando la leyenda de Felipe hasta nuestros días. Bien es ciertoque, tuviese o no motivos, fuese una decisión personal o una cuestión de Estado,encerrar a un hijo y heredero con las carencias físicas, emocionales y psíquicas de éste,puede tildarse incluso de aberración contra natura.Nuestro desdichado personaje morirá joven, como aquella joven madre a la quenunca conoció. Podemos creer en todas sus excentricidades, en sus manías, en susdebilidades, incluso podemos hablar de locura. Pero no olvidemos que murió tan sólo ytan desprotegido como en su nacimiento. Una efímera vida en la que no pudo tomardecisiones ni actuar con libertades, plagada de fútiles promesas y esperanzas, perocarente de hechos y de confirmaciones. Un pulso continuo con un padre en unadesigualdad abismal de condiciones.Puedo admitir la locura en esta siniestra trilogía; pero, sin el menor atisbo de duda,concibo a Isabel, Juana y Carlos como grandes cautivos de sus vidas. Un cautiverio nosólo físico —los tres abrazaron la muerte recluidos—, sino claramente emocional, puesfueron seres atormentados por sus desdichas, incomprendidos, vencidos por lasoledad, y harto conocedores del manejo y falsedad entre sus familiares másallegados, quienes aprovecharon la enfermedad como vehículo de apropiación deintereses propios. Son tres grandes personajes muy mancillados por la Historia, quemerecían un entendimiento común. A menudo no somos dueños de nuestros actos sinode nuestros instintos, en situaciones ridículas, extremas e incluso irrelevantes. Ellosfueron presa de su enfermedad, pero también del destino. Sufrieron vidas carentes deamores sinceros, de referentes familiares sólidos. ¿Qué enfermo soportaría estascondiciones? O, mejor aún: ¿Qué cuerdo las resistiría?BIBLIOGRAFIA:-AZCONA, TARSICIO DE.- Isabel la Católica: Vida y Reinado. Editorial La esfera de losLibros, S.L, 2.002.-CANTALAPIEDRA, LUIS.- Juana la Loca. Colección “Mujeres en la historia”. EdimatLibre, S.A., 2.005.-FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, MANUEL.- Isabel la Católica. Editorial Planeta DeAgostini,2.007.-FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, MANUEL.- Juana la Loca. La Cautiva de Tordesillas. EditorialPlaneta DeAgostini, 2.007.-FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, MANUEL.- Felipe II y su tiempo. Editorial Planeta DeAgostini,2.007.-FERNÁNDEZ HALL, LILIAN.- La locura como transgesión.Sobre El pergamino de laseducción de Gioconda Belli. 2006.-GARCÍA CÁRCEL, R.,BLANCO FERNÁNDEZ, C., SALVADOR ESTEBAN, E.. DonCarlos, el Príncipe de la Leyenda Negra. Dossier nº 38 de La aventura de laHistoria.2.006.-GONZÁLEZ DARIA, FERNANDO.- Las Reinas de España. Editorial Bitácora S.A., 1.989.-MÁRQUEZ DE LA PLATA, VICENTA.- El trágico destino de los hijos de los ReyesCatólicos. Editorial Santillana Ediciones Generales, S.L., 2.008.-MONTIEL ROIG, GONZALO.- Los móviles de la redacción de la Crónica de Don Álvarode Luna. Universidad de Valencia.35


LA TRILOGÍA MALDITA: Isabel de Portugal, Juana I y el Principe D. Carlos.¿Dementes, enfermoso cautivos? – Francisco Javier Pecellín Sayago – ISSN: 1989-9041, Autodidacta-MONTOYA, ROCÍO.-Una re-interpretación femenina/feminista de la historia de ‘Juana laLoca’ en El pergamino de la seducción de Gioconda Belli.Divergencias. Revista deestudios lingüísticos y literarios. Volumen 6 Número 1, Verano 2008-PALENCIA FLORES, CLEMENTE- Nuevos documentos sobre Don Álvaro de Luna.-PORREÑO, BALTASAR.- Dichos y hechos del Señor Rey Don Felipe Segundo. Elprudente, potentísimo y glorioso monarca de las Españas y de las Indias. ColecciónFuentes, 2.002.-ZALAMA, MIGUEL A. Juana I. Arte, poder y cultura en torno a una reina que no gobernó.Centro de Estudios Europa Hispánica,2.010.36


La atención a la diversidad del alumnado y medidas organizativas, curriculares y didácticas. Elalumnado con necesidad específica de apoyo educativo – Mª Josefa Martín Pellejero –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO YMEDIDAS ORGANIZATIVAS, CURRICULARES YDIDÁCTICAS. ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICADE APOYO EDUCATIVOMaría Josefa Martín PellejeroDiplomada en magisterio de Educación Primaria1.- INTRODUCCIÓNLa integración y atención a la diversidad de alumnos en el ámbito educativoconsiste en la adaptación del sistema educativo a las condiciones personales, deintereses, capacidades o discapacidades que presenta cada alumno. Las medidas deadaptación abarcan desde adaptaciones en el diseño curricular hasta la organización delaula y del centro. La escuela no debe entender estas medidas como algo excepcional,sino como algo necesario para el óptimo desarrollo educativo de todos los alumnos. Parallevar a cabo estas medidas debemos de tener identificadas las necesidades o dificultadeseducativas del alumno, así como sus intereses, motivaciones, capacidades, etc.Quizás una de las principales novedades de la reforma de nuestro sistemaeducativo, haya sido la aparición de un único curriculum para todo el alumnado, quetermina con la duplicidad curricular existente hasta el momento. Un único sistemaeducativo que contempla ahora las necesidades educativas de los sujetos escolarizadosen él, tengan o no necesidades especiales.Este sistema educativo está regido por la actual Ley Orgánica de Educación del 3de mayo (a partir de este momento la nombraremos a lo largo del tema con sus siglascomo LOE).37


La atención a la diversidad del alumnado y medidas organizativas, curriculares y didácticas. Elalumnado con necesidad específica de apoyo educativo – Mª Josefa Martín Pellejero –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Atención que no está centrada como antes en las deficiencias de los sujetos, sinoen el conjunto de recursos educativos que la escuela debe prever para dar una respuestasocial y educativa a aquellos sujetos que temporal o permanentemente necesitenatenciones específicas acordes a su forma peculiar de ser y desarrollarse.Atrás quedó la existencia de dos sistemas educativos paralelos (sistema ordinarioy sistema educativo especial), con dos curriculum diferenciados (normal y especial), quepara nada facilitaban una respuesta educativa diferenciada y atenta al principio deigualdad, consistente en ofrecer las mismas oportunidades educativas a todos losalumnos; y de equidad, cada alumno tiene sus necesidades y potencial específico que esnecesario respetar y desarrollar.No debemos olvidar, asimismo, en todo este proceso, el cambio que ha propiciadola aparición del concepto de necesidades educativas especiales. Este, al centrarse en losproblemas del niño/a en cuanto a su proceso de enseñanza /aprendizaje y olvidar ellenguaje de las deficiencias, sitúa el énfasis en la escuela, en la capacidad del centro paraofrecer una respuesta educativa a los alumnos escolarizados en él. Ahora, el concepto dedificultades de aprendizaje se torna relativo, ya que depende de los objetivos que seplanteen, del currículo establecido, de los niveles que se exijan y de los sistemas deevaluación que se apliquen. Ante esta nueva situación, el sistema educativo deberádotarse de los medios que le permitan dar una respuesta ante las necesidades educativasespecíficas de los alumnos, o de lo contrario no proporcionará ningún instrumento válidoque ayude a resolver estos problemas.La atención a la diversidad supone una nueva forma de entender la realidadeducativa. La escuela se enfrenta al reto de llevar a la práctica el derecho de todos a laeducación y fomentar la igualdad de oportunidades. Sin embargo, estos planteamientosrequieren una nueva forma de pensar y actuar, que en la mayoría de los casos, aún no seha producido. El cambio de mentalidad pasa por un cambio de actitud hacia la diversidad,entendiendo ésta como un valor positivo para todos. Este trabajo intenta poner demanifiesto la importancia que tienen las actitudes en el proceso de atención a ladiversidad.2.- LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDADGarcía Pastor define atención a la diversidad como “el conjunto de accioneseducativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades,temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro y, entre ellos, a los querequieren una actuación específica derivada de factores personales o socialesrelacionados con situaciones de desventaja sociocultural o de salud; de altascapacidades; de compensación lingüística; de discapacidad física, psíquica, sensorial ocon trastornos graves de la personalidad, de la conducta o del desarrollo; o de gravesretrasos o trastornos de la comunicación y del lenguaje”.38


La atención a la diversidad del alumnado y medidas organizativas, curriculares y didácticas. Elalumnado con necesidad específica de apoyo educativo – Mª Josefa Martín Pellejero –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Las razones para explicar el porqué de tanta diversidad han sido de diversos tipos:en primer lugar genéticas en las que se ha hecho recaer el peso explicativo en el orígengenético de las diferencias. De modo que cada persona es concebida como producto degenes diferentes, presentando por ello, características singulares y estáticas. Estaconcepción establece un marcado determinismo al afirmar que estas diferenciasgenéticas se manifiestan en el nacimiento de la persona y se mantienen a lo largo de suvida; en segundo lugar conductistas por las que el individuo desarrolla diferenciasindividuales de orden psíquico en función de estímulos reiterados y de respuestasaprendidas. En tercer lugar las ambientalistas que sitúan el origen de las diferenciasindividuales en las características del contexto externo que rodea a las personas. De estemodo los rasgos diferentes que se observan en las personas, no son inherentes a cadaindividuo, sino que son producto de los diversos ambientes y circunstancias en los queestán inmersos. Son éstos los causantes de la diferenciación ya que actúan de formavariada y diferente para cada persona y modifican y determinan sus conductas y suscaracterísticas. Y las interaccionistas que reconocen las características intrínsecas decada individuo, determinadas por su carga genética, pero, también reconocen el papelimportante que tiene el medio ambiente, el contexto ambiental que rodea al individuo.Estos enfoques dan lugar a cuatro tipo de factores que afectan a la atención a ladiversidad. En primer lugar las capacidades que integran la inteligencia de la zona dedesarrollo próximo. Según Vygotski, el concepto de ZDP “Es la distancia entre el nivelactual de desarrollo de un alumno, determinado por la capacidad del individuo de resolverindependientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a travésde la resolución de un problema bajo la supervisión de un adulto o de un compañero máscapaz”; en segundo lugar la motivación que es la activación, el mantenimiento, ladirección de la conducta…; en tercer lugar los intereses, socialmente condicionadas ysujetas al proceso madurativo que varía durante el tiempo; y en cuarto y último lugar losfactores cognitivos que hacen relación a las competencias cognitivas (cómo procesa lainformación y cómo funciona su mente) y los estilos de aprendizajes (como se relacionael alumno/a con la situación de aprendizaje) impulsivo, reflexivo, dependiente,independiente…)Todo ello está fundamentado en tres principios básicos y fundamentales,recogidos en la LOE, que son:En primer lugar el principio de normalización: la normalización implica poner alalcance de las personas discapacitadas unos modos y unas condiciones de vida diarioslo más parecidos posible a las formas y condiciones de vida del resto de la sociedad.La normalización supone también la oportunidad de conocer y respetar a losdisminuidos en el día a día, reduciendo los temores y mitos que han impulsado en otrasocasiones, a marginar a las personas; lo que conllevaría, sin duda, a una reciprocidadprovechosa para el discapacitado y para la sociedad.En segundo lugar el principio de integración: Parece haber unanimidad al aceptarque, ante todo, la integración debe perseguir que las relaciones entre los alumnos sebasen en el reconocimiento de la integridad del otro, compartiendo derechos y valores.39


La atención a la diversidad del alumnado y medidas organizativas, curriculares y didácticas. Elalumnado con necesidad específica de apoyo educativo – Mª Josefa Martín Pellejero –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©En cambio no existe pleno acuerdo en la aceptación del propio concepto de«integración», ya que nace en los diferentes países occidentales con matizaciones quedificultan hablar de un enfoque unívoco. Todo ello, a pesar de aceptarse que el principiode integración aparece como referencia a cuatro niveles globalizados e interrelacionados:físico, funcional, social y comunitario.Y en tercer y último lugar el principio de individualización: todo centro docentetiene como tarea primordial proporcionar a cada alumno la respuesta que necesita encada momento para desarrollar de forma óptima sus capacidades, sus posibilidadesreales.3.- ESTRATEGIAS Y MEDIDASLlegados a este punto, pretendemos ofrecer una serie de estrategias queconsideramos útiles para atender de manera adecuada a la diversidad del alumnado enlas aulas de Educación Primaria. Estas estrategias no deben ser consideradas, en ningúnmomento como propuestas cerradas e infalibles, sino como recomendaciones osugerencias que se podrán enriquecer con vuestras propias aportaciones y las devuestros compañeros y compañeras. Otro de los matices que queremos dejar claro esque las estrategias que presentamos a continuación no se rigen por ningún ordenpreestablecido y que, en consecuencia, pueden ser aplicadas en función de la situaciónconcreta con la que nos encontremos. La atención a la diversidad del alumnado necesitaque el profesorado ensaye con nuevas formas de trabajar y aquí presentamos algunasestrategias que abran la puerta a esa experimentación que necesitamos. Pasaremosentonces al desarrollo de las distintas estrategias que nos podemos encontrar.En primer lugar estrategias a nivel de centro que son la organización de unproyecto común de atención a la diversidad del alumnado. No nos cabe duda al afirmarque la mejor estrategia que se puede tomar a nivel de centro es la elaboración de unproyecto común en el que se clarifiquen objetivos y se determinen actuaciones concretas.Estos proyectos deben contar con un desarrollo paulatino y secuencial, en el que no sepropongan metas inabarcables a corto plazo. Pensamos que es preferible dar pequeñospasos, pero sólidos.Para la organización de estos proyectos, se puede optar por varias posibilidades:La primera de ellas sería la elaboración de un proyecto desde la propia escuela, sin contarcon otros agentes externos; pero, desde nuestro punto de vista, existen otras opcionesque permitirían a la escuela contar con apoyos y asesoramiento que ayuden al colectivoen el diseño e implementación del plan. Para poder obtener estos apoyos, el centro puedeconstituir grupos de trabajo o, a un nivel más amplio, podría decantarse por un Plan deAutoevaluación y Mejora. En ambas modalidades, siendo procesos eminentementeautoformativos, el centro podría contar con asesoramientos puntuales por parte depersonas especializadas, así como con el seguimiento y todo el apoyo del Centro del40


La atención a la diversidad del alumnado y medidas organizativas, curriculares y didácticas. Elalumnado con necesidad específica de apoyo educativo – Mª Josefa Martín Pellejero –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Profesorado de su zona.En estos proyectos suelen obtenerse muy buenos resultadosdentro de la temática concreta que se trabaje.También la organización de agrupamientos flexibles para atender a la diversidad.Los agrupamientos flexibles no son ninguna estrategia novedosa, pero sí es cierto que noson puestos en práctica en demasiadas ocasiones. Conocemos experiencias exitosas dedesdobles de grupos en las que existe un grupo reducido de alumnos que, a la hora en laque se imparte una determinada área del currículum (normalmente, las áreasinstrumentales) van a otro grupo en el que se da esa misma área a un nivel adaptado. Enel horario se hacen coincidir las horas correspondientes a las áreas de Lengua yMatemáticas y el alumnado con un nivel más bajo asiste a un tercer grupo. Este tercergrupo debe tener un carácter transitorio, de manera que, si algún alumno o alumnaadquiere el nivel de su grupo de referencia, volverá al grupo ordinario.Para llevar a buen puerto esta estrategia es necesario un compromiso por parte de todo elClaustro, especialmente en relación a la distribución de tareas y responsabilidades, yaque, para hacer posible esta organización habría que renunciar a algunas horas libres quesiguen quedando en los centros dentro del horario lectivo.Otra posibilidad sería el establecimiento de criterios claros dentro de laorganización interna del centro. Desde nuestro punto de vista, los centros tienen quetomar las decisiones relativas a su organización en función de una serie de criteriospuramente pedagógicos, más allá otros intereses. La organización de un centro debe serfacilitadora de la consecución de las finalidades y de los objetivos que se plantea lainstitución en su Proyecto de Centro. Por este motivo, dentro de este establecimiento decriterios, se nos ocurren algunas sugerencias que, llevadas a la práctica, mejorarían lacalidad de la atención a la diversidad del alumnado:Así como la asignación de tutorías por criterios pedagógicos. Todos sabemos quelo habitual en los centros es que se proceda a la elección de grupos en función de laantigüedad del profesorado. Sin embargo, en muchas ocasiones nos encontramos congrupos de alumnos y alumnas tutorizados por maestros y maestras que no responden alperfil que necesita ese grupo. Existen docentes que empatizan mejor con un tipo dealumnado, sacando el mayor provecho de su interacción con ellos. Desde nuestro puntode vista, éste debería ser el criterio a seguir a la hora de asignar tutorías y, para ello, elequipo directivo del centro debe poner en juego estrategias de convicción y decompromiso que lo permitan.Otra de las posibilidades es la reducción de la ratio. El profesorado con más añosde servicio recuerda aquellos días en los que las clases se llenaban con más de cuarentaalumnos, pero hoy en día la situación es muy diferente. Nuestras aulas cuentan con unamedia de veinticinco alumnos por grupo, de manera que la atención individualizadadebería ser más fácil. No obstante, siguen existiendo casos en los que sería convenienteuna reducción de la ratio aún mayor. Nos referimos a aquellos casos en los que en ungrupo se escolarice a uno o varios alumnos con necesidades específicas de apoyo41


La atención a la diversidad del alumnado y medidas organizativas, curriculares y didácticas. Elalumnado con necesidad específica de apoyo educativo – Mª Josefa Martín Pellejero –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©educativo asociadas a discapacidad. Esta medida, recogida en nuestra normativa, nosiempre se lleva a cabo, por lo que, los centros deberían asumir esta necesidad y actuaren consecuencia.La decisión razonada en relación a las áreas en las que el alumnado recibirá elapoyo es otra de las posibilidades que podemos encontrar. Conocemos centros en losque al profesorado de PT se le indica que, por costumbre, los niños y niñas con n.e.a.e.no salen del aula en las horas correspondientes a los especialistas (inglés, música,educación física...) o, por el contrario, otras escuelas en las que estos niños y niñas nosalen del aula en las horas correspondientes a las áreas instrumentales (matemáticas,lengua, conocimiento del medio). Estas decisiones no pueden ser tomadas por costumbreo por una cuestión puramente arbitraria. Cada alumno o alumna requerirá un tipo deapoyo diferenciado y, si para unos puede ser conveniente quedarse en su aula a la horade matemáticas; para otros puede ser irrelevante quedarse en la hora de inglés. Encualquier caso, estas decisiones deben ser consensuadas en el seno del equipo docentey cualquier modificación debería ser plasmada en su correspondiente adaptacióncurricular.Y por ultimo la búsqueda del asesoramiento oportuno. Resulta obvio pensar quelos docentes no tenemos conocimientos acerca de toda la casuística que puede rodear ala diversidad del alumnado y, por ello, debemos acostumbrarnos a solicitar asesoramientoa todos aquellos agentes que tengamos a nuestro alrededor. Podemos pedir informaciónacerca de un determinado tipo de alumnado al Equipo de Orientación Educativa, al Centrodel Profesorado, a Asociaciones, a profesorado universitario, a otros centros queescolaricen a alumnos o alumnas de características similares... Las posibilidades sonmúltiples y, en definitiva, todos estamos trabajando para la consecución de finalidadescomunes, por lo que, la colaboración, la cooperación y el intercambio supondrán unenriquecimiento mutuo que repercutirá en una mejora.En segundo lugar estrategias de aula: Priorización, introducción, modificación oeliminación de objetivos. Cuando un alumno o alumna con n.e.a.e. se escolariza en unaula ordinaria, es necesario hacer una selección previa de cuáles serán los objetivos ycontenidos que le resultarán alcanzables y relevantes. Esta circunstancia implica atendera un criterio de funcionalidad, según el cual, habrá alumnos y alumnas para los quedeterminados objetivos serán absolutamente irrelevantes, resultando mucho másconveniente decantarse por otros alternativos. En muchas ocasiones, es suficiente conpriorizar, modificar o, incluso, introducir objetivos nuevos y específicos para undeterminado alumno o grupo de alumnos (esta es la esencia de la concreción curricular);sin embargo, habrá casos en los que será inevitable eliminar determinados objetivos ycontenidos, siendo ésta una opción extrema.Controlar la ubicación del alumno o la alumna en el aula. Si tenemos en el aula a unalumno o alumna con n.e.a.e., debemos determinar su ubicación siguiendo un criteriorazonable que nos permita proporcionarle la mayor y mejor atención posible. Un alumno oalumna con estas características no se beneficiaría de una ubicación al final del aula,42


La atención a la diversidad del alumnado y medidas organizativas, curriculares y didácticas. Elalumnado con necesidad específica de apoyo educativo – Mª Josefa Martín Pellejero –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©alejado del maestro o maestra. Por el contrario, lo que proponemos es que el alumno oalumna con n.e.a.e. esté ubicado cerca de la mesa del docente, de manera que éstepueda controlar el trabajo que está desarrollando el alumno y le resulte más fácilproporcionarle ayuda, atraer su atención o, incluso, controlar su conducta.Por otro lado, el uso de sistemas de tutoría entre iguales o de alumnos-puente permite,por un lado, el desarrollo de actitudes de colaboración entre iguales y, por otra parte, haceque el docente pueda ocuparse de manera más relajada del conjunto de la clase. Estossistemas consisten, simplemente en colocar al alumno o alumna con n.e.a.e. al lado de uncompañero o compañera con el que empatice, de manera que este compañero puedaresolverle dudas, asesorarle en el propósito de las tareas que se le mandan en clase... endefinitiva, ayudarle.Trabajo por grupos. De manera ocasional, pero planificada, se pueden utilizar gruposcooperativos en las aulas. En estos grupos el alumno o la alumna con n.e.a.e. se puedeintegrar llevando a cabo alguna tarea que resulte adecuada a sus capacidades. Porejemplo, si el grupo tiene que elaborar un mural, este alumno puede encargarse deactividades tales como recortar imágenes o pegarlas... Su contribución al desarrollo deltrabajo sería vital para la finalización del producto. Por supuesto no hay que subestimar lacapacidad del alumno con n.e.a.e. y asignarle funciones adecuadas a su nivel y supotencial.Diversificación metodológica. Como ya hemos dicho anteriormente, el libro de texto eshomogeneizador. Se plantea a un nivel uniforme para todo el alumnado y recurre a un tipode actividades que deben ser realizadas por todo el grupo. Este tipo de metodología,habitual en la mayoría de los centros, no se adapta a la diversidad de motivaciones,capacidades e intereses del alumnado de un grupo, por lo que es necesario diversificarlas propuestas metodológicas. No queremos decir con esto que haya que utilizar unametodología concreta para cada uno de los alumnos y alumnas de una clase, sino quehay que aprovechar las situaciones de aula para plantear propuestas de trabajo diversas:grupos cooperativos, aprendizaje por proyectos, trabajo individual, búsquedas deinformación, actividades dinámicas, etc... son sólo algunas de las opciones que podemoscontemplar a la hora de diseñar nuestra intervención en un aula. Por poner un ejemplo,nos referiremos sólo a una de estas estrategias: el aprendizaje por proyectos. Cuando alos alumnos y alumnas se les plantea un trabajo de recopilación de información dediversas fuentes y la ejecución de un producto final de presentación de resultados, elaprendizaje mejora notablemente, ya que se producen aprendizajes verdaderamentesignificativos. Pero, en el caso del alumnado con n.e.a.e., esta estrategia puede ser degran utilidad para fomentar su integración en el grupo clase, ya que, con las debidasorientaciones, el alumno llegará a adquirir los aprendizajes que le permitan sus propiosconocimientos previos y sus capacidades personales, pero seguro que estará disfrutandode la realización del mismo trabajo que sus compañeros y compañeras y se beneficiaráde interacciones que no tendría en otro tipo de situaciones de aprendizaje.43


La atención a la diversidad del alumnado y medidas organizativas, curriculares y didácticas. Elalumnado con necesidad específica de apoyo educativo – Mª Josefa Martín Pellejero –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©La colaboración entre el maestro/a de pedagogía terapéutica y el tutor/a. Hablar decolaboración entre estos dos profesionales no viene más que a reforzar la idea quevenimos manteniendo a lo largo de todo el texto: la cultura colaborativa es un requisitoimprescindible para lograr una adecuada atención a la diversidad del alumnado en lasaulas. Es necesario que el maestro o maestra de PT y el tutor o tutora se reúnanperiódicamente para intercambiar ideas, dudas, preparar y adaptar materiales, etc... Por elcontrario, no diremos que resulta perjudicial, pero sí que no resulta demasiado beneficiosoque ambos profesionales desarrollen su labor de manera aislada sin que ninguno de ellossepa qué hace el otro ni con qué propósito lo hace. Esta colaboración puede llegar aprácticas poco habituales, pero muy recomendables en las aulas: el intercambio de rolesentre ambos profesionales. Existen ocasiones en las que se pueden realizar determinadassesiones de trabajo en aquellos grupos ordinarios en los cuales se integra a alumnos yalumnas con n.e.a.e. y que estas sesiones sean guiadas por el maestro o la maestra dePT, reservando la función de apoyo en el aula al tutor o tutora. Este tipo de prácticaspermiten que el niño o la niña con n.e.a.e. participe en tareas de clase (previamentepreparadas en el aula de apoyo) y que el tutor o la tutora se descargue, por un momento,del desarrollo de sesiones de trabajo que puedan salirse de la dinámica habitual. Enalguna ocasión, alguien nos ha comentado que el maestro de apoyo a la integracióndebería ser, antes, tutor y después especializarse en la atención al alumnado con n.e.a.e.Nosotros compartimos esta idea a medias, ya que, si bien pensamos que es muyconveniente que el maestro o la maestra de PT conozca las dificultades de llevar adelanteun grupo de alumnos, estamos seguros de que es posible compatibilizar ambas funcionesy una de las estrategias que podemos emplear para ello es la que acabamos de describir.Hasta aquí hemos intentado presentar el planteamiento general de algunas orientacionesque podrían ayudar a mejorar las condiciones de la atención al alumnado con n.e.e. en lasaulas ordinarias. Las estrategias que hemos presentado son propuestas plenamenteprácticas y extraídas de situaciones reales de aula que hemos conocido en diferentescentros. No son ni las únicas, ni las mejores estrategias pero, lo que sí podemos afirmares que, en su mayoría, están tomadas de experiencias reales de maestros y maestras noespecialistas en PT.Así bien las medidas para prever y atender a las dificultades de aprendizaje seencuentran afectadas por el PEC, las concreciones curriculares y las programaciones,PGA. El PAD es el conjunto de actuaciones, medidas organizativas, apoyos y refuerzosque un centro diseña y pone en práctica para proporcionar a su alumnado, la respuestaeducativa más ajustada a sus necesidades educativas generales y particulares. Ahora sívamos a nombrar las diferentes clases de medidas:En primer lugar las organizativas, las cuáles dan respuesta a las finalidadeseducativas. Estas medidas se encuentran dentro del plan de atención a la diversidad,recogiéndose las siguientes medidas: Organizar los grupos adecuando la composición yel número de alumnos y alumnas a sus características y necesidades; Crear aulasmateria,como fuente de recursos diversificados y adaptados a las necesidades delalumnado; Organizar grupos de refuerzo. Contemplar la posibilidad de organizaractividades de refuerzo en la elaboración de los horarios del profesorado y en la44


La atención a la diversidad del alumnado y medidas organizativas, curriculares y didácticas. Elalumnado con necesidad específica de apoyo educativo – Mª Josefa Martín Pellejero –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©distribución inicial de los agrupamientos; Reducir el número de profesores y profesorasque atienden a alumnos y alumnas o a grupos con características específicas. Cuando lascaracterísticas de un alumno o alumna o de un grupo de alumnos y alumnas lo requiera,se procurará que el equipo docente que le atiende esté compuesto por el menor númeroposible de profesores y profesoras; Coordinar la actuación de los diferentes profesionales.Facilitar, desde la organización de los centros, la coordinación necesaria entre losprofesionales que intervienen con el alumnado; Organizar y optimizar el uso de losespacios, la distribución de los tiempos, así como los recursos humanos y materiales detal manera que se posibilite la puesta en marcha de las medidas recogidas en el Plan deAtención a la Diversidad del centro; y Docencia compartida, que estará en función de lascaracterísticas y de las necesidades del alumnado y de los grupos, posibilitando laintervención simultánea de varios profesionales.En segundo lugar las curriculares:a) Adecuar objetivos. Esta adecuación podrá establecerse, entre otras, de lassiguientes formas:- Priorizando objetivos y seleccionando los contenidos mínimos.- Variando la temporalización de los mismos.- Enriqueciendo el currículo de las áreas con referencias y aportacionesde diferentes culturas.b) Vincular los objetivos de cada área, asignatura, ámbito o módulo con lascapacidades de nivel y de etapa.c) Organizar los contenidos en ámbitos integradores. Cuando lascaracterísticas del alumnado o de los grupos lo requiera, se podrán organizar loscontenidos de las diferentes áreas, asignaturas o módulos en ámbitos deconocimiento de carácter integrador.d) Adecuar la distribución de contenidos conceptuales, procedimentales yactitudinales a las características del alumnado.e) Utilizar estrategias metodológicas que favorezcan la participación de todoel alumnado y la autonomía en el aprendizaje, entre otras:- Aprendizaje cooperativo.- Tutoría entre iguales.- Desarrollo de estrategias de aprendizaje.45


La atención a la diversidad del alumnado y medidas organizativas, curriculares y didácticas. Elalumnado con necesidad específica de apoyo educativo – Mª Josefa Martín Pellejero –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©f) Seleccionar y utilizar materiales curriculares diversos, adecuándolos a lascaracterísticas del alumnado y aprovechando su potencialidad motivadora.g) Diversificar los procedimientos de evaluación mediante estrategias como:- Adecuar tiempos, criterios y procedimientos de evaluación.- Variar los tiempos, las formas y los procedimientos de recogida deinformación.- Registrar sistemáticamente la evolución del alumnado.Y en tercer lugar las de coordinación:a) Propuesta y desarrollo de Planes de Acción Tutorial, que incidan en lossiguientes aspectos:- El seguimiento individual y grupal del alumnado.- El desarrollo integral del alumnado.- La colaboración periódica con las familias.b) Propuesta y desarrollo de Planes de Orientación Académica y Profesional,que incluyan actuaciones de diverso tipo: formativas, informativas, preparatoriaspara la incorporación al mundo laboral y otras.c) Reuniones periódicas del profesorado que interviene con un determinadoalumno/a o grupo para facilitar la coordinación de sus actuaciones.Y por último tenemos las didácticas, que son las estrategias y recursos de lasque dispone el profesorado para adaptar el proceso de enseñanza en función de lasnecesidades de aprendizaje de su alumnado. Se refieren al qué y cómo enseñar y alqué, cómo y cuándo evaluar.Respecto al qué enseñar:• Definir los objetivos, prestando atención al desarrollo de las diversascapacidades: cognitivas, motrices, afectivas, de relación interpersonal ysocial.• Introducir y/o priorizar objetivos en función de la diversidad de capacidades,intereses y motivaciones de los alumnos.46


La atención a la diversidad del alumnado y medidas organizativas, curriculares y didácticas. Elalumnado con necesidad específica de apoyo educativo – Mª Josefa Martín Pellejero –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©• Tratar de forma equilibrada los diferentes tipos de contenidos. No fijarúnicamente contenidos de tipo conceptual, pues algunos alumnos puedenllegar a desarrollar las capacidades a través de contenidosprocedimentales.• Distinguir entre los contenidos que se consideran fundamentales de los quetienen un carácter complementario.Respecto al cómo enseñar:• Activar el conocimiento previo del alumnado.• Proponer temas de discusión que susciten la búsqueda de soluciones a losproblemas que se van a plantear después.• Repasar los contenidos anteriores cuando se presentan los nuevos.• Aumentar la familiaridad del contenido trabajando el vocabulario, a niveloral y gráfico.• Alterar la manera de presentar el material: oralmente, escrita…• Descomponer la tarea en pasos.• Hacer uso de distintas fuentes de información y no limitarse a un libro detexto.• Programar varias actividades para tratar cada uno de los contenidosfundamentales.• Planificar actividades de libre ejecución por parte de los alumnos segúnintereses.Respecto al qué, cómo y cuándo evaluar.• Los criterios de evaluación y promoción que fija cada centro según loscuales se desarrollarán las medidas que faciliten una flexibilidad tanto enlas formas como en los instrumentos, criterios y procedimientos con elobjetivo de prevenir fracasos, adecuando la evaluación a la diversidad delalumnado y proponiendo medidas de apoyo en caso de detectardificultades.• Realizar una evaluación inicial ante un nuevo proceso de enseñanzaaprendizaje.• Las técnicas de recogida de información han de ser variados.• La evaluación ha de centrarse en los diferentes tipos de contenidos, enrelación con las actividades realizadas.• Evaluar no sólo el producto final, sino el proceso de aprendizaje delalumnado, qué van aprendiendo y cómo.• Permitir la participación de los alumnos en el proceso de evaluación.47


La atención a la diversidad del alumnado y medidas organizativas, curriculares y didácticas. Elalumnado con necesidad específica de apoyo educativo – Mª Josefa Martín Pellejero –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©4.- ALUMNADO CON NECESIDAD DE APOYO EDUCATIVOPor último vamos a desarrollar el alumnado con necesidad de apoyo educativo,término introducido por la LOE. En primer lugar vamos a definir el concepto de ACNEAEcomo aquellas necesidades que se requieren a lo largo de la vida escolar de formapermanente o transitoria de una atención educativa diferente a la ordinaria y entre elloscabe destacar las siguientes:• Alumnos con necesidades educativas especiales: ya sean físicas y sensorialescomo por ejemplo sordo, necesidades psíquicas como por ejemplo autismo,necesidades de adaptación al medio como por ejemplo el divorcio de los padres,dificultades de aprendizaje como por ejemplo la dislexia, plurideficientes (2definiciones sin estar asociadas)• Alumnos con necesidades específicas de aprendizaje.• Alumnos con altas capacidades intelectuales como por ejemplo los superdotados.• Alumnos con tardía al sistema educativo como por ejemplo los inmigrantes.• Alumnos con malas condiciones personales como por ejemplo la higiene oalimentación.• Alumnos con malas historias escolares.Para estos alumnos se han tomado una serie de medidas específicas que vamos adesarrollar a continuación:Tenemos las adaptaciones curriculares individuales, entre ellas podemos encontrar trestipos de adaptaciones:• De centro: son el conjunto de modificaciones o ajustes referidos al centro en suconjunto, a un determinado ciclo o etapa. Se plasman en el PEC y en el proyectocurricular de etapa.• De aula: Son el conjunto de modificaciones o ajustes que se realizan en losdistintos elementos de la acción educativa a compartir por todo un grupo concretode alumnos en el proceso de enseñanza - aprendizaje, y que se planteanespecíficamente para responder a los alumnos con necesidades educativas queestén en ese grupo. Ubicación de los alumnos en el aula, cambios en actividadesgrupales...• Individuales: son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en losdiferentes elementos de propuesta educativa desarrollada para un alumno con elfin de responder a sus necesidades educativas especiales y que no pueden sercompartidos por el resto de sus compañeros.48


La atención a la diversidad del alumnado y medidas organizativas, curriculares y didácticas. Elalumnado con necesidad específica de apoyo educativo – Mª Josefa Martín Pellejero –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©También hay adaptaciones de acceso al currículo: que son modificaciones o provisión derecursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que van a facilitar quealgunos alumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículoordinario, o en su caso, el currículo adaptado. Éstas pueden ser de dos tipos: las físicasque son las modificaciones en elementos espaciales, materiales o personales como porejemplo la eliminación de barreras, mobiliario adaptado…; y las de comunicación que sonayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación… como por ejemplo lenguajede signos, ordenadores, lupas, braille….Y por último tenemos las adaptaciones curriculares que son los cambios en los elementosde la programación. Estas adaptaciones pueden ser de dos tipos: las significativas queson adaptaciones en cuanto a los tiempos, la metodología, las actividades… hacereferencia al cómo enseñar y cómo evaluar…sin afectar a los elementos básicos delcurrículo (metodología, recursos, materiales, técnicas…) tienen un carácter preventivo ycompensador; y las siginificativas que hacen referencia al qué y cuándo enseñar y al quéy cuándo evaluar. Se precisa una previa evaluación psicopedagógica. Afecta a loselementos básicos del currículo: objetivos, contenido y criterios de evaluación de niveles ociclos anteriores.5.- CONCLUSIÓNToda persona tiene derecho a una educación, y por el mero hecho de no ser todosiguales, como decía B. Gracían en el Criticón: “Visto un león están vistos todos y vista unaoveja, todas; pero visto un hombre no están vistos todos, sino uno, y ese no bienconocido”, se necesitan de unas medidas que se puedan poner en marcha de maneracoherente con las necesidades de los alumnos y profesionales de los centros educativos,hay que tener en cuenta la variedad de factores que en cada centro condicionan elproceso de enseñanza-aprendizaje: las actitudes hacia la integración, el apoyo del equipodirectivo, un clima de relaciones positivas entre profesionales, estrategias que permitan lacontinuidad del trabajo con independencia de los cambios personales y la credibilidadprofesionales del equipo de apoyo.Con ello deberíamos reflexionar sobre nuestro trabajo diario, nuestra filosofía deactuación y nuestras prioridades para conseguir una verdadera atención a la diversidad.49


La atención a la diversidad del alumnado y medidas organizativas, curriculares y didácticas. Elalumnado con necesidad específica de apoyo educativo – Mª Josefa Martín Pellejero –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©BIBLIOGRAFÍALey Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de Mayo.Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzasmínimas de la educación primaria.Real decreto 82/1996 de 26 de enero por el que se aprueba el reglamento orgánico de laEscuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria.García Pastor, Carmen: Educación y Diversidad. Archidona (Málaga). Aljibe, S.L. 2005.243López Sepulveda, Mª Carmen: Programaciones prácticas para preescolar y educaciónespecial. Escuela Española, Madrid 1981www.orientared.comwww.geocites.com50


Propuestas para mejorar la eficiencia energética en centros educativos– Juan Carlos Berrocal Melado – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©PROPUESTAS PARA MEJORAR LAEFICIENCIA ENERGÉTICA EN CENTROS EDUCATIVOSJuan Carlos Berrocal MeladoProfesor de Sistemas Electrotécnicos y AutomáticosI.E.S. Cristo del Rosario (Zafra)1-. INTRODUCCIÓNLa eficiencia energética se puede definir como la reducción del consumo deenergía manteniendo los mismos servicios energéticos, sin disminuir nuestro confort ycalidad de vida, protegiendo al medio ambiente, asegurando el abastecimiento yfomentando un comportamiento razonable de su uso.Sería necesario, hoy en día, que los centros docentes presentasen un elevadonivel de confort debido a la naturaleza e importancia de las actividades que en ellos tienenlugar y a los largos periodos de tiempo que tanto el profesorado como el alumnadoinvierten en estos centros educativos.El propio proceso de aprendizaje estará condicionado con los ambientes en queéste se produzca, por lo que se debe buscar soluciones energéticamente más eficientesque aseguren la correcta construcción del proceso cognitivo.La optimización energética de las instalaciones de centros educativos ha debasarse en medidas de la eficiencia energética, la inclusión de energías renovables, elrespeto medioambiental y la sostenibilidad. Es preciso destacar la heterogeneidad de lasinstalaciones que se albergan bajo el concepto de centro educativo o docente, abarcandodesde universidades hasta guarderías pasando por colegios e institutos, contemplando nosolo la existencia de aulas y zonas de trabajo, sino de espacios como zonas comunes,aseos, vestuarios, cafeterías, gimnasios, etc.Si tenemos en cuenta que estos alumnos son la base en la que se fundamenta lasociedad del futuro, sería recomendable concienciar y educar sobre la necesidad de unplanteamiento sostenible del planeta en que vivimos, incluyendo labores de información yformación, tanto del alumnado como del personal docente y demás usuarios de estasinstalaciones.51


Propuestas para mejorar la eficiencia energética en centros educativos– Juan Carlos Berrocal Melado – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©El artículo contiene una serie de enlaces a figuras, esquemas, vídeos y fotografíasque ilustran las tecnologías descritas en él.2-. SISTEMAS DE AHORRO DE AGUA Y ENERGÍAEn los centros docentes donde el respeto al uso y disfrute racional del agua y laenergía sea una de las prioridades, posibilitará una reducción de costes y será unagarantía para la sociedad, donde sus nuevas generaciones habrán observado, aprendidoy asumido roles de respeto para hacer el mejor uso posible de los recursos naturales.Hay que ser conscientes de la vinculación existente entre el consumo del agua y lademanda de energía, existiendo muchas personas que no terminan de comprender larelación cierta entre una y otra. Como ejemplo, el simple hecho de ducharnos, implica unbombeo del agua para que nos llegue con la presión adecuada (consumo de energíaeléctrica), un calentamiento del agua (consumo de gas), etc. En definitiva, necesitamos elagua para poder disfrutarla, por lo que si ahorramos agua, estaremos disminuyendo deforma paralela el consumo de energía.A continuación, se describirán las tecnologías y técnicas más destacadas quepermiten un ahorro de agua, que son fáciles de implementar y de rápida amortización:Perlizadores: Son dispositivos que se alojan roscados en el extremo del grifo porel cual sale el agua. Lo que hace es coger aire apoyándose en la presión del agua paramezclarlo con ésta y sustituir una parte de la misma por aire, lo que al practicarlojustamente en el punto de salida hace que el agua contenga unas gotas de aire en suinterior, parecidas a las perlas, de ahí su nombre, aparentando salir más agua de la querealmente sale. http://www.youtube.com/watch?v=wXzDNzu1C1ELas ventajas adicionales de los perlizadores son el ahorro de agua sin merma delconfort, aportando una mayor eficacia con los jabones, por su chorro burbujeante yvigoroso, a la vez que son anti-calcáreos, pudiendo ser sustituidos en cualquier griferíaexistente al estar disponibles en casi todos los tipos de rosca. Se consiguen ahorrosdesde un 50 % a un 85 % según el caso.Soluciones para grifería de volante: Este tipo de equipos está en desuso enobra nueva, aunque es fácil encontrarlos en edificios con más de 18 - 20 años, comomuchos centros educativos. Los problemas clásicos son los cierres inadecuados, por faltade estanqueidad en las zapatas de cierre, teniendo que apretarlos mucho para que nogoteen.Actualmente, existen técnicas para reconvertirlos en ecológicos, con la simplesustitución de la montura clásica de zapatas, por otra montura cerámica que permite laapertura y cierre del agua en un solo cuarto de vuelta, evitando los problemas de apriete ycierre inadecuados y las fugas y goteos constantes. El ahorro se cifra en un 10 %.Grifería monomando con maneta de apertura de caudal en dos tiempos oetapas: Está demostrado que más del 90 % de las veces que se va a utilizar un grifomonomando se levanta la maneta verticalmente hasta su tope, consumiendo el 100 % desu caudal. http://www.tehsa.com/images/Apt2T.jpg52


Propuestas para mejorar la eficiencia energética en centros educativos– Juan Carlos Berrocal Melado – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Un grifo con un cartucho ecológico, ofrece a mitad de su recorrido una resistenciaalgo superior (tope psicológico). Esta función hace que ahorremos sin darnos cuentamucha agua, pues en la gran mayoría de los casos con el 50 % de caudal es más quesuficiente para lavarnos las manos, la cara, etc. Si se vence esa pequeña resistencia elgrifo ofrece el 100 % de su caudal.Grifería monomando con maneta de apertura en frío en su posición central:También se demuestra que por estética y por costumbre, se suele dejar el grifo en suposición central, abriéndolo desde esta posición demandando un 50 % de agua fría y un50 % de agua caliente, lavándonos en muchas ocasiones con agua fría o templada, noporque así lo queramos sino porque el agua caliente tarda en llegar a la boca del grifo.http://www.tehsa.com/images/Apt2T.jpgCon los cartuchos ecológicos o termostáticos, el recorrido de la maneta, es decentro a izquierda, por lo que siempre abrimos en agua fría y para templar el agua, outilizar sólo agua caliente, debemos realizar el giro hacia la izquierda. Se certificanahorros superiores al 65 % del agua.Grifos temporizados: Las griferías temporizadas son aquellas que se accionanpulsando un botón y dejan salir el agua durante un tiempo determinado, transcurrido elcual se cierran automáticamente. Estas griferías suelen emplearse en los casos en losque existe riesgo de que el grifo permanezca abierto sin aprovechamiento, el usuario seolvida de cerrar el grifo, dejando correr el agua sin ser utilizada. Por lo general, se instalanen lugares públicos (servicios, vestuarios, fuentes, etc.), donde los usuarios no cuidan eluso del agua de igual manera que en una instalación particular.http://www.grifosbano.com/541-home/grifo-temporizado-para-lavabo-96127.jpgEl sistema de funcionamiento de estos grifos es relativamente sencillo. El ciclo seinicia con una ligera presión en el cabezal pulsador. Dado que el funcionamiento del grifoes de tipo hidráulico, en la posición de la válvula cerrada existe un equilibrio entre la tomade agua y la cámara del pistón.Cuando se pulsa sobre el cabezal, se abre el canal de descompresión, a través delcual sale el agua desde la cámara hacia el caño del grifo. De esta manera, el pistón quecerraba el paso del agua se introduce en la cámara, permitiendo la salida del agua. Eltiempo máximo de funcionamiento depende de la cámara del pistón, la cual dispone de undisco que permite regular internamente el tiempo de apertura en función de la presiónexistente. Una vez que el pistón alcanza su recorrido, recupera su posición inicialcerrando el paso de agua.Teniendo en cuenta los emplazamientos a los que van destinados, la mayoría delos modelos cuentan con elementos antivandálicos, que evitan su manipulación o usoincorrecto. Se garantizan ahorros superiores al 80 % respecto de los grifos tradicionalesde volante o monomando. Los grifos más avanzados cuentan incluso con sistemas debloqueo automático para el caso de que el pulsador permanezca demasiado tiempoabierto, evitando de esta manera el derroche de agua y los posibles encharcamientos oinundaciones. Otra forma de optimizar estos grifos es mediante el cambio del eje de rubí(pieza que ofrece la temporización al grifo), bajando el tiempo que tarda en cerrarse, conel consiguiente ahorro. Otra opción sería sustituir el cabezal, convirtiendo el grifo53


Propuestas para mejorar la eficiencia energética en centros educativos– Juan Carlos Berrocal Melado – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©temporizado en uno electrónico, a menor coste que éste. Estas optimizaciones minimizanel consumo entre un 20 y un 40%.Grifos de detección por infrarrojos: Basan su ahorro en la detección de lasmanos mediante la emisión y detección por el rebote de rayos infrarrojos.Grifos termostáticos: Nos aportan ahorro de energía, ya que mezclan y ajustanel agua en las proporciones adecuadas de forma automática, ofreciendo agua a latemperatura demandada por el usuario. http://www.grifosbano.com/c/111-listcat/grifostermostaticos-serie-saona-infinity.jpgGrifos de infrarrojos termostáticos: Mezcla las anteriores tecnologías, dondecon un mando seleccionamos la temperatura y él solo activa y desactiva el suministro enfunción de la presencia del demandante.Grifos electrónicos temporizados táctiles: Aporta características de robustez,anti-vandalismo, temporización con cierre automático, con funciones como la activación ydesactivación a voluntad, etc.Equipos optimizadotes para duchas: A la hora de economizar el agua en laducha, suele ser más fácil actuar sobre la salida del agua que sobre la propia grifería.Para ello destacamos las siguientes acciones: podemos realizar cambios de alcachofas oregadera de ducha por otra eficiente de hidromasaje por turbulencias, intercalar en latoma un regulador de caudal, que tara el volumen que deja pasar por minuto, sin sacrificarel confort de la ducha. En el caso de los mangos de ducha, se intercala un reductorvolumétrico giratorio, que aumenta la vida del flexo, evitando torceduras y enredos. Porúltimo, en grifos de volante, se incorpora un interruptor de caudal, que disminuye el aguadurante el enjabonamiento, pero sin perder la temperatura de la mezcla obtenida.Dependiendo de la solución adoptada se generan ahorros comprendidos entre el 20 % yel 60 %.Grifería para cocinas: Uno de los puntos de mayor demanda de agua son lastorretas de prelavado o fregaderos de vajilla, donde suelen montarse grifos de alta presiónpara retirar los restos sólidos de la comida antes de pasarlos al lavavajillas.Es muy normal, por parte de los empleados, dejar correr el agua y marcharse arealizar otro trabajo, dejando los utensilios a limpiar debajo del chorro hasta que vuelvende nuevo, acto que hay que evitar por el descontrol del consumo.Para evitar esto se cuenta con las siguientes opciones: la eliminación de las anillasde retención de este tipo de griterías, obligando al empleado a tener pulsado el gatillopara que salga agua, evitando la salida continuada si no se tiene empuñada la ducha.Otra opción eficiente, es la sustitución del cabezal por otro regulable en caudal yecológico, que permite ajustar el consumo. También, para evitar fugas, es recomendableun cambio o mantenimiento de las torres de lavado y de los flexos de conexión. Estopuede llegar a ahorrar más del 40 % de agua.Fluxores para inodoros o WC: Los fluxores son grifos temporizados parainodoros. Utilizan el mismo principio de funcionamiento que éstos. Son instalaciones querequieren un mantenimiento para evitar obstrucciones en las tomas, consistiendo en un54


Propuestas para mejorar la eficiencia energética en centros educativos– Juan Carlos Berrocal Melado – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©desmontaje, limpieza y engrase con glicerinas específicas, para evitar que el pistón seatasque y tarde más en cerrar el suministro. Para estos equipos existen unos ecopistonesespeciales que modifican la curva de descarga, produciendo una descarga másintensa en menos tiempo, sin perder eficacia de arrastre, ahorrando más del 20 %.http://www.ecologicbarna.com/serie12ecomur_285.jpgCisternas con pulsador interrumpible: Exteriormente no se diferencian de lospulsadores normales. Su funcionamiento es el siguiente, con una pulsación se realiza unadescarga completa, adecuada para retirar sólidos; si pulsamos una vez, y nada másiniciarse la descarga, pulsamos otra vez, se realizara una descarga parcial, adecuadapara retirar líquidos.Cisternas con doble pulsador: Es la opción más ecológica y racional para el usode los inodoros. Aunque por desgracia es complicado saber cuál es el botón quedescarga una parte u otra. Incluso existen mecanismos que hay que pulsar los dosbotones a la vez.Para ambas opciones, doble pulsador y pulsador interrumplible, es necesarioincorporar pegatinas que expliquen el funcionamiento correcto, y se ahorra más del 30 %del agua que actualmente se utiliza.Urinarios sin agua: Estas tecnologías están basadas en la trampa de olores, yaque los orines y los amoniacos que lo componen, quedan atrapados en su mecanismo osifón, debiendo únicamente, realizar una limpieza diaria de la loza del mismo, utilizandoun limpiador específico para tal fin. Reducen los consumos en más de un 85 %, pormucho que se utilicen. http://www.cuidatumundo.com/animacion-OST.gif3-. CALEFACCIÓN DE ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICAPara entender los beneficios que aportan las tecnologías más eficientes encalefacción, conviene recordar algunos detalles de interés:- La temperatura de diseño de las instalaciones se alcanza durante muy pocashoras al año en temporada y horario de calefacción. En Badajoz, la temperatura de diseñode ese tipo de instalaciones es de -1º C y que las temperatura comprendidas entrenoviembre y marzo oscilan entre los 10 - 15º C, es fácil comprender que si lasinstalaciones se diseñan para temperaturas tan bajas, cuando éstas son más benignas,las necesidades de calor son evidentemente menores.- Para elevar la temperatura ambiente de un edificio en 1º C, el consumo decombustible se incrementará en un 6 - 8%. No era extraño alcanzar temperaturasambientes sobre los 28º C, con lo que el consumo era igualmente alto. Si se consideraadecuada una temperatura ambiente de confort de unos 21º C, mantener la anteriortemperatura de 28º C era un malgasto de combustible excesivo.Para evitar los efectos perniciosos descritos anteriormente, se exige la instalaciónde sistemas de regulación para compensación por la temperatura exterior, que reducen latemperatura de impulsión a los elementos calefactores como radiadores, fan-coils, sueloradiante, etc., hasta adecuarla a las necesidades reales del edificio.55


Propuestas para mejorar la eficiencia energética en centros educativos– Juan Carlos Berrocal Melado – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©No obstante, si bien con esta medida se reduce en el circuito secundario latemperatura de impulsión en función de la temperatura exterior y en consecuenciatambién el consumo de energía, si la caldera continúa trabajando a una temperatura másalta de la necesaria, para protegerse contra la condensación ácida que se produce en suinterior con bajas temperaturas de agua en la caldera, continuará un importante derrocheenergético.El límite inferior de temperatura mínima de retorno de una caldera estácondicionado por la temperatura del punto de rocío de los productos de la combustión,valor en el cual el vapor de agua producido durante la combustión condensa y humedecela superficie de intercambio térmica del cuerpo de la caldera. La condensación del vaporde agua en el interior de la caldera no representa un serio problema a corto plazo, pero encombinación con otros elementos de la combustión, tales como el azufre presente en elgasóleo, se obtiene anhídrido sulfuroso y ácido sulfúrico, extremadamente agresivos ycorrosivos. En el caso del gas natural, la condensación producirá ácido carbónico,también altamente corrosivo.Para poder adaptar la temperatura de funcionamiento a las necesidades reales dela instalación también en el circuito primario ya desde la propia caldera y reducir así laspérdidas, se hizo necesario desarrollar nuevas tecnologías que permitieran trabajar conbajas temperaturas de retorno sin riesgo de condensaciones ácidas. Destacamos lassiguientes tecnologías de calefacción:Calderas de baja temperatura: Funcionan con gasóleo. El secreto de sufuncionamiento se basa en que son ultrasensibles tanto a la demanda de calor que hay enla vivienda como a las condiciones de temperatura del exterior de la casa,autorregulándose de forma muy exacta. Una caldera convencional sólo puede estarencendida o apagada, da igual la demanda de calor que haya. Una de baja temperaturapuede producir agua caliente en modo estacionario, algo así como el stand by de lacaldera. http://www.soliclima.es/img/calderas-baja-temperatura.jpgDe esta forma se consigue aprovechar al máximo el calor generado, se reducenlas pérdidas, el consumo de combustible y la emisión de gases. Pueden calentar, porejemplo, agua a 40º C para uso sanitario o calefacción para suelo radiante en modoestacionario. Poseen un rendimiento estacionario cercano al 95%, con lo que se consigueun ahorro energético y económico que oscila entre el 20 y el 30% en comparación conuna caldera convencional.Calderas de gas de condensación: Las calderas de condensación son calderasde alto rendimiento, basadas en el aprovechamiento del calor de condensación de loshumos de la combustión. Esta tecnología aprovecha el vapor de agua que se produce enlos gases de combustión y lo devuelve en estado líquido.Con una caldera clásica de tipo atmosférico, una parte no despreciable del calorlatente es evacuada por los humos, lo que implica una temperatura muy elevada de losproductos de combustión del orden de 150° C. La utilización de una caldera decondensación permite recuperar una parte muy grande de ese calor latente y estarecuperación de la energía reduce considerablemente la temperatura de los gases decombustión para devolverle valores del orden de 65° C limitando así las emisiones degases contaminantes.56


Propuestas para mejorar la eficiencia energética en centros educativos– Juan Carlos Berrocal Melado – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©En comparación con las calderas convencionales, gracias a esta tecnología seconsigue un ahorro de hasta el 30% en el consumo de energía y se reducen, hasta en un70%, las emisiones de óxido de nitrógeno (NO x ) y dióxido de carbono (CO 2 ).4-. ENERGÍA SOLAR TÉRMICA: AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS) Y APOYO ACALEFACCIÓNEl Sol es una gran fuente de energía no aprovechada en su totalidad, aunqueactualmente se han conseguido desarrollar tecnologías capaces de aprovechar laradiación solar de forma que ésta puede competir con los combustibles convencionales,para la obtención de energía térmica, sobre todo cuando se trata de producir ACS contemperaturas entre 45º y 60º C. En estos casos la fiabilidad de las instalaciones y de suscomponentes, los ahorros conseguidos y su amortización, han sido probadas en múltiplesocasiones.Este tipo de instalaciones en centros educativos tiene uno de sus pilares en lautilización del Sol para desarrollar actividades diarias como duchas en gimnasios, apoyoal sistema de calefacción, ACS, etc. La utilización del Sol para reducir los consumos delos combustibles representa, una buena oportunidad de reducir la factura energética,sirviendo de muestra del compromiso de este tipo de instalaciones con la protección delmedio ambiente.En el diseño de un sistema solar térmico hay que tener en cuenta la correctaselección de los distintos elementos de cada subsistema, destacando principalmente lossiguientes: http://www.luzverde.org/main3.4.jpgSubsistema de captación: El colector solar térmico es el encargado de captar laradiación solar y convertir su energía en energía térmica, de manera que se calienta elfluido de trabajo que ellos contienen. Los criterios básicos de selección son: productividadenergética a la temperatura de trabajo, durabilidad y calidad, posibilidades de integraciónarquitectónica y la fabricación y reciclado no contaminante.Subsistema de acumulación: La energía del Sol no nos llega en el momento quela necesitamos, sino repartida durante todas las horas de sol. Sin embargo, el consumode las instalaciones varía en función de su uso, el ACS tendrá picos de consumo, lacalefacción funcionará unas horas y sólo en invierno, etc. Está constituido por un depósitode agua caliente hasta que se precise su uso.Subsistema de intercambio: Para conseguir acoplar la producción del sistemasolar con el consumo de la instalación, el fluido se calienta a su paso por los colectores yse enfría cuando pasa a través de un circuito de intercambio, transmitiendo calor al aguade consumo, el agua caliente queda almacenada en el acumulador lista para serconsumida.Subsistema de regulación y control: Fundamentalmente se encarga deasegurar el correcto funcionamiento del equipo, para proporcionar un adecuado serviciode agua caliente y aprovechar la máxima energía solar térmica posible. Incorporandistintos elementos de protección de la instalación.57


Propuestas para mejorar la eficiencia energética en centros educativos– Juan Carlos Berrocal Melado – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Subsistema de energía auxiliar: Se utiliza para completar el aporte solar parasuministrar la energía necesaria para cubrir la demanda prevista, garantizando lacontinuidad del suministro de agua caliente en los casos de escasa radiación solar oconsumo superior al previsto.Subsistema de transporte de energía: Es un circuito hidráulico constituido portuberías, bombas, válvulas, etc., que se encarga de conducir el movimiento del fluidocaliente desde el sistema de captación hasta el sistema de acumulación y desde éste a lared de consumo.5-. GEOTERMIA POR AGUA Y AIRE EN CENTROS DOCENTES. CALIDADAMBIENTAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓNLa energía geotérmica es una de las fuentes renovables menos conocida. Cuentacon un potencial muy importante y se plantea como una opción con fuerte impulso yelevadas garantías para el futuro. La energía geotérmica es la energía almacenada enforma de calor por debajo de la superficie sólida de la Tierra. Se renueva comoconsecuencia del flujo de calor geotérmico, que asciende desde el interior del planeta y dela radiación solar que calienta la superficie del suelo.El objetivo de la geotermia es el aprovechamiento de esa energía calorífica delinterior de la Tierra. La geotermia somera, para temperas muy bajas (por debajo de los 25ºC), está especialmente indicada para la climatización (frío/calor) de todo tipo de edificios.Es aplicable tanto para edificación nueva como existente.Conocemos que la contaminación atmosférica al aire libre puede dañar la salud.Sin embargo, la mayoría, no sabemos que la contaminación del aire en los espaciosinteriores puede tener también un impacto significativo, ya que los niveles de agentescontaminantes en espacios interiores pueden ser de 2 a 5 veces superiores que al airelibre. http://www.soliclima.com/imagenes/esquema_geotermia.jpgLa buena calidad del aire interior en los centros educativos es un componentefundamental para conseguir un ambiente interior sano, se busca un ambiente quecontribuya a la mejora del aprendizaje de los estudiantes, a la mejora de la productividadde los profesores y el personal, y a una sensación general de confort, salud y bienestar.Una buena gestión de la calidad del aire incluye el control de los agentescontaminantes, de la introducción y distribución interior de la cantidad adecuada de airede renovación, y el mantenimiento de una temperatura y un grado de humedadadecuados.Los alumnos pueden ser especialmente susceptibles a la contaminaciónambiental, siendo más alta en éstos que en los adultos. Además de los aspectos físicos yfisiológicos, hay aspectos ambientales singulares como una alta densidad de ocupación,existe una amplia variedad de fuentes potenciales de agentes contaminantes, incluyendomateriales para actividades científicas, productos de limpieza, gases procedentes decalderas, partículas en suspensión, etc.58


Propuestas para mejorar la eficiencia energética en centros educativos– Juan Carlos Berrocal Melado – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©El intercambio geotérmico permite resolver con enorme eficiencia energéticafactores fundamentales como el confort, la salud, la calidad del aire y la climatización delos centros escolares. Se describen dos metodologías de esta energía renovable:- Pretratamiento del aire de renovación con intercambiadores geotérmicostierra/aire. Eficiencia energética en la ventilación y calidad del aire: Losintercambiadores geotérmicos entre el aire de renovación y el terreno son dispositivos queaprovechan la capacidad térmica de los suelos para el acondicionamiento térmico del airede aportación. En centros docentes donde se demanda una excelente ventilación paraasegurar la calidad del aire, este pretratamiento térmico permite importante ahorrosenergéticos y económicos, entre el 20 y el 25 % del total de energía y costes asociados ala climatización.La Tierra a partir de 15 metros de profundidad, se encuentra a una temperaturaprácticamente constante a lo largo del año, variando entre 10º y 20º C según la época delaño, mientras que el aire exterior puede variar de – 5º a + 45º C en la climatologíaespañola. Un intercambiador tierra/aire explotará esta condición de temperatura casiconstante, es decir, el aire en vez de introducirse directamente desde el exterior, vacirculara a través de un colector enterrado, en contacto con el suelo para el intercambiode calor. El objetivo es que el aire a la salida del colector esté a una temperatura próximaa la del terreno.Durante el funcionamiento en invierno el intercambiador tierra/aire conducirá pormedio de una red de distribución de aire conectada al colector enterrado, un aire máscaliente que el aire del exterior, mediante medios mecánicos, por medio de un ventiladorque se acciona cuando la calidad del aire interior exige aportes complementarios de aireexterior para la renovación.En verano, el intercambiador se aplicará al refrescamiento del aire de aportación.La aportación de aire, a unos 20º C, permite limitar la subida de las temperaturas,permitiendo la refrigeración sin modificar la instalación de invierno para que funcione enverano.Los ahorros están en función de las características de los edificios (antiguo,reciente, en rehabilitación), del método de difusión del calor (convección o radiación),tiene un consumo eléctrico escaso y recupera por término medio diez veces más energíade la que consume, no disminuye la higrometría y no reseca el aire.- Climatización con intercambio geotérmico tierra/agua, bomba de calorgeotérmica y estructuras termoactivas. Eficiencia energética en la climatización yen la transferencia de energía: Este sistema se basa en la utilización de las capacidadesinerciales del terreno y de masa construida de los edificios para transferir energía entreambos medios con muy bajo consumo y enorme eficiencia. El intercambio geotérmicopermite la utilización inercial del terreno y de la masa construida de los edificios y de lainfraestructura, para la acumulación de grandes cantidades de energía térmica conpotencias bajas y bandas moderadas de temperatura.Se trata de sistemas que transfieren y extraen calor de los edificios paracalefactarlos y refrigerarlos, utilizando la masa de los elementos estructurales,fundamentalmente los forjados y losas que son elementos extensos con capacidad de59


Propuestas para mejorar la eficiencia energética en centros educativos– Juan Carlos Berrocal Melado – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©interacción radiante con los usuarios en toda su superficie y en una altura que se ajustaperfectamente a la zona de actividad.Los sistemas radiantes de temperatura moderada en los que la masa de hormigónde soleras y forjados operan como acumulador inercial y dispositivo de transferencia,interactúan como un mecanismo de transferencia energética radiante, sano y mucho másadecuado con la fisiología del alumnado que los sistemas convectivos y radiantestradicionales. Estos sistemas no deben plantearse como accesorios a los sistemasconvencionales, sino como una alternativa plena a los mismos.Los elementos termoactivables de captación geotérmica usados son las pantallasdiscontinuas de pilotes, los muros pantalla, losas de cimentación termoactivadas, pilotesgeotérmicos, intercambiadores horizontales y verticales, etc. Con ellos es posible construirun nuevo edificio enterrado, dotado ya desde el origen de los dispositivos que le permiteactuar como intercambiador o termoactivador de edificios.La transferencia de energía desde la infraestructura que intercambia energía conel terreno, al espacio interior de los edificios se realiza por medio de una bomba de caloragua/agua que mueve la energía entre los dos focos de calor, con un consumo de energíaeléctrica. Cuanto menor sea el salto térmico entre el medio servidor y el servido por elintercambio energético, menor será la cantidad de energía eléctrica que consumirá labomba de calor geotérmica para realizar su trabajo.La correcta elección del rango de temperaturas y los sistemas de transferenciaenergética en los circuitos primario y secundario, puede posibilitar en determinadosmomentos del año, que la transferencia de energía se produzca sin la intervención de labomba geotérmica, funcionando por libre circulación del fluido, con un gasto de energíavirtualmente nulo. http://www.iftec.es/img/bcg.png6-. ILUMINACIÓNLa iluminación representa, aproximadamente, y por término medio el 35 % delconsumo eléctrico dentro de un centro docente, dependiendo este porcentaje de factorescomo el tamaño, aportación de luz natural, de la zona de ubicación y del uso de cadaestancia dentro de la instalación. Por tanto, cualquier medida de ahorro energético tendráuna repercusión importante en los costes por este concepto.Se estima que podrían lograrse ahorros comprendidos entre el 20 % y el 85 % enel consumo eléctrico del alumbrado, gracias a la utilización de componentes máseficientes, al empleo de sistemas de control y al aprovechamiento de la aportación de laluz natural.Existe un amplio rango de medidas para reducir el consumo energético en unainstalación de alumbrado, destacando las siguientes:- Aprovechamiento de la luz natural, control y regulación: Para un máximoaprovechamiento de la utilización de la luz natural es importante asegurar que lailuminación artificial se apague cuando el aporte de luz natural alcance una iluminaciónadecuada. Esto se consigue usando sistemas de control apropiados, pudiendo requerir uncierto nivel de automatización.60


Propuestas para mejorar la eficiencia energética en centros educativos– Juan Carlos Berrocal Melado – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Un buen sistema de control de alumbrado mediante interruptores horarios,detectores de presencia, crepusculares, etc., asegura una iluminación adecuada mientrassea necesario, durante el tiempo que se precise. Con un sistema de control de alumbradoapropiado pueden obtenerse sustanciales mejoras en la eficiencia energética de lailuminación de un centro docente, además de mantenerse los niveles óptimos de luz enfunción de los usos de los espacios, momento del día y ocupación.- Aportación de luz natural mediante tubos de luz: Los tubos de luz estánbasados en unas claraboyas situadas en las cubiertas, que pueden ser planas oinclinadas, y fachadas de las edificaciones y unos conductos altamente reflectantes quetransportan la luz solar al interior de los edificios, hasta espacios oscuros o sin ventanas,disfrutando de las indiscutibles ventajas de la luz natural. El resultado son espaciosluminosos gracias a la luz natural del Sol y el ahorro de energía al utilizar una fuentegratuita y sostenible.El tubo de luz está formado cúpulas que pueden ser de plástico o de cristal, espreferible esta última opción. Las cúpulas o lucernarios son de forma circular, pudiendoestar fabricadas con doble cristal, con cámara de aire interior anticondensación,mejorando el aislamiento térmico, poseen una junta estanca consiguiendo un altoaislamiento acústico. El cristal es de alta dureza no rayándose al limpiarlo o manipularlo,conservando sus propiedades lumínicas y logrando una alta resistencia mecánica alimpacto. http://espaciosolar.com/img_v1/ES_tubos_fq_1.jpgEn el interior de la cúpula hay un sistema de captación de la luz del Sol, siendoreflejada al interior de un conducto. Éste puede ser rígido o flexible, atravesando el edificiodesde la cubierta o la fachada hasta el techo del espacio que se desee iluminar. Puedeser laminado en plástico o, incluso ser de aluminio con un tratamiento superficial en plata,haciéndolos súper-reflectantes frente a los de plástico. Además, pueden transferir la luzsolar a una distancia superior a los veinte metros.El tubo (o tubos según la superficie necesaria a iluminar) una vez que llega a laestancia se cierra mediante un difusor para la distribución de la luz natural. Estosdifusores cuentan con protección selectiva a rayos UV. Durante las horas que no esposible obtener luz solar, puede añadirse un kit de iluminación artificial mediantetecnología led en el interior del tubo, pudiendo estar alimentado mediante paneles solaresfotovoltaicos.- Aportación de luz natural mediante fibra óptica: Si un conducto de sol no esposible, puede transportarse la luz solar mediante cables de fibra óptica. La luz naturalresultante puede ser difusa o concentrada.Es un sistema que capta la luz solar mediante paneles situados en la cubierta delos edificios, y la transporta hasta veinte metros de distancia utilizando cables de fibraóptica. http://espaciosolar.com/img_v1/ES_fibra_2_172x121.jpg. Una vez dentro deledificio los cables de fibra óptica pueden ramificarse proporcionando múltiples “puntos desol” dentro del espacio a iluminar.Como la luz solar captada no se acumula en el interior de los cables de fibraóptica, el sol que vemos salir por el extremo del cable el mismo que entra por el extremosuperior, pudiéndose percibir el paso de una nube o si ya está oscureciendo en el exterior61


Propuestas para mejorar la eficiencia energética en centros educativos– Juan Carlos Berrocal Melado – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©y la sensación lumínica es la de la luz solar. El proceso es sostenible y eficienteenergéticamente, ya que los paneles, la fibra óptica y la energía aportada por los rayossolares hacen todo el trabajo.- Sustitución de luminarias: La luminaria es el elemento donde va instalada lalámpara y su función principal es la de distribuir la luz producida por la fuente luminosa dela forma más adecuada a las necesidades.Las luminarias modernas contienen sistemas reflectores cuidadosamentediseñados para dirigir la luz de las lámparas en la dirección deseada. Por tanto, laremodelación de antiguas instalaciones de centros docentes, utilizando luminarias deelevado rendimiento, conlleva un sustancial ahorro energético, así como una mejora delas condiciones visuales.- Empleo de balastos electrónicos en tubos fluorescentes: Las lámparasfluorescentes son generalmente las más utilizadas en los centros educativos. Este tipo delámparas necesita de unos elementos auxiliares, que ceban el tubo y regulan la intensidadde paso de la corriente para su encendido, son el cebador y la reactancia o balasto. Elencendido de estos tubos no es inmediato, y esto supone que sólo la acción de conectarlorealiza un consumo eléctrico equivalente a varios minutos de funcionamiento del tubofluorescente.Los balastos electrónicos mejoran la eficiencia de la lámpara, mejoran el confortreduciendo la fatiga visual ya que evitan el efecto estroboscópico, optimizan el factor depotencia, proporcionan un arranque instantáneo, incrementan la vida de la lámpara, noproducen zumbidos y permiten regular el flujo luminoso de la lámpara.- Empleo de lámparas fluorescentes compactas y tubos fluorescentes debajo consumo: Las lámparas fluorescentes compactas resultan muy adecuadas para lasustitución de las lámparas de incandescencia tradicionales (en desuso y casidesaparecidas), así como las lámparas halógenas, pues presenta una reducción delahorro energético del orden del 80 %, así como un aumento en la duración de la lámparade entre 5 y 10 veces respecto a las lámparas halógenas e incandescentesrespectivamente.Los tubos fluorescentes de bajo consumo son tubos que sustituyen a los tubostradicionales, desconectando el cebador. Si es posible, se recomienda quitar la reactanciaelectromagnética para un ahorro máximo, por lo que son tubos que se conectandirectamente a la red e incorporan su propio balasto electrónico. Permiten ahorros de másdel 50 %. No son tubos LED, ya que éstos producen una luz puntual y deslumbrante,mientras que los tubos de bajo consumo producen una luz más distribuida.http://www.futursun.com/futurtub.asp. En este enlace se puede comprobar el ahorro quetendríamos si sustituimos los tubos convencionales de cualquier aula, por este tipo detubos de bajo consumo. Hay que introducir el número de tubos de dicho aula, su medidaen cm., su potencia y el número de horas de funcionamiento al día y número de días alaño.- Iluminación mediante tecnología LED: Otra opción para reducir el gastoenergético en instalaciones de iluminación es reemplazar las lámparas y luminarias demayor número de horas de iluminación por la tecnología LED. Con esta solución se62


Propuestas para mejorar la eficiencia energética en centros educativos– Juan Carlos Berrocal Melado – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©reduce de forma considerable el consumo de los circuitos de alumbrado, incrementándosela vida útil del nuevo alumbrado y reduciéndose de forma notable el gasto enmantenimiento.Los LED (Diodos emisores de luz-Light Emitting Diodes-) son lámparas en estadosólido construidas a base de semiconductores, que no poseen ni filamento ni gas, niampolla de vidrio. El LED es un semiconductor unido a dos terminales, cátodo y ánodo,recubierto por una resina epoxi transparente. Cuando se hace circular corriente continuapor el LED, éste produce luz gracias a efecto de electroluminiscencia.Las ventajas que presentan este tipo de lámparas son su alta eficacia luminosa,posibilidad de fabricarlas de todos los colores, generan muy poco calor, son resistentes agolpes y vibraciones y tienen una larga vida (de 50.000 a 100.000 horas)7-. INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICASLa energía solar fotovoltaica no debería faltar como tema formativo en un centroeducativo, donde los alumnos deben saber que existe una forma muy sencilla de generarelectricidad, con la simple exposición de una superficie al Sol, que esa generación seproduce sin ruidos, sin emisión de gases o sustancias contaminantes, con un máximorespeto al medio ambiente. Si el centro cuenta de algún sistema fotovoltaico, del tamañoque sea, para demostrar el funcionamiento de esta, contribuye de forma muy eficaz alograr esa formación. Existen dos tipos de instalaciones solares fotovoltaicas:- Sistemas aislados de energía solar fotovoltaica: gracias a estatecnología podemos disponer de electricidad en lugares alejados de la red dedistribución eléctrica. De esta manera, podemos suministrar electricidad a casasde campo, refugios de montaña, bombeos de agua, instalaciones ganaderas,sistemas de iluminación o balizamiento, sistemas de comunicaciones, etc. Lossistemas aislados se componen principalmente de captación de energía solarmediante paneles solares fotovoltaicos, un regulador que controla la carga ydescarga del acumulador, y almacenamiento de la energía eléctrica generada porlos paneles en acumuladores o baterías.Este tipo de instalaciones, generalmente de pequeño tamaño, podríanrealizarse a efectos formativos, de demostración o laboratorio. Es usual verlos encentros con ciclos formativos que estudian y montan estos sistemas siendoutilizados para la iluminación de sus propias aulas.- Sistemas fotovoltaicos conectados a red: esta aplicación consiste engenerar electricidad mediante paneles solares fotovoltaicos e inyectarladirectamente a la red de distribución eléctrica. Actualmente, en países comoEspaña, las compañías de distribución eléctrica están obligadas por ley a comprarla energía inyectada a su red por estas centrales fotovoltaicas. El precio de ventade la energía también está fijado por ley de manera que se incentiva la producciónde electricidad solar al resultar estas instalaciones amortizables en un periodo de63


Propuestas para mejorar la eficiencia energética en centros educativos– Juan Carlos Berrocal Melado – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©tiempo que puede oscilar entre los 8 y 10 años.http://www.granadasolar.com/img/huertos-solares-urbanos.jpgEl sistema fotovoltaico conectado a la red eléctrica lo conforman,principalmente, los siguientes elementos:• Paneles fotovoltaicos: Son los encargados de transformar la energía deSol en electricidad de forma directa.• Onduladores o inversores: Se encargan de transformar la corrientecontinua generada por los paneles en corriente alterna apta para su inyección a lared eléctrica.• Protecciones: El inversor debe incorporar algunas protecciones comodispositivos de corte (interruptor automático), limitadores de tensión máxima ymínima, Limitadores de frecuencia máxima y mínima, protecciones contracontactos directos e indirectos, contra sobrecarga y contra cortocircuito.• Contadores: Es necesario dos contadores ubicados entre el inversor y lared eléctrica, uno para cuantificar la energía que se genera e inyecta a la red yotro que cuantifica el consumo propio de la instalación.• Cableado y soportes: El cableado es el medio por el cual la corrienteeléctrica circula, mientras que los soportes tienen como misión la fijación de lospaneles fotovoltaicos. Estos pueden quedar fijos o hacer un seguimiento del Sol(seguidores solares).8-. ASCENSORES DE ÚLTIMA GENERACIÓN. SOLUCION ENERGÉTICAMENTEEFICIENTEDentro del consumo energético en general, uno de los más importantes es elrealizado en el interior de los edificios y, en particular, el de los ascensores. Reducir esteconsumo es responsabilidad de todos aquellos que participan en el diseño, laconstrucción el uso y la conservación de edificios. Los ascensores de última generaciónes una alternativa, basada en la eficiencia en el uso de la energía, para dejar decontaminar o contaminar menos, así como la adaptación de los mismos en edificiosexistentes para mejorar las condiciones de accesibilidad.En la actualidad, y según su sistema de tracción, la mayoría de ascensoresinstalados son de los tres tipos siguientes:• Ascensores hidráulicos: la cabina se mueve empujada por un pistón alimentadocon aceite a presión por una central hidráulica. Carecen de contrapeso, consumiendo unagran cantidad de energía al subir. Sin embargo, el consumo al bajar es prácticamentenulo. La energía que se consume en el ascenso hace desaconsejable este tipo deascensores.64


Propuestas para mejorar la eficiencia energética en centros educativos– Juan Carlos Berrocal Melado – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©• Ascensores eléctricos de una o dos velocidades: El control es básico: alimentar ono el motor. Los movimientos de arranque y parada son muy bruscos en el caso demotores de una velocidad, suavizándose un poco al incluir una velocidad intermedia (dosvelocidades) antes de parar o alcanzar la velocidad de viaje. En ambos casos, senecesitan elevados picos de energía para iniciar el movimiento y el confort del viajero espésimo.• Ascensores eléctricos de velocidad variable: Se controla la frecuencia y tensiónde alimentación del motor eléctrico, consiguiendo variar suavemente la velocidad paraque la cabina arranque y frene progresivamente.Los ascensores convencionales se distinguen pos sus cables de tracción de acerotrenzado, maquina de engranajes, iluminación permanente en la cabina, el desperdicio deenergía no utilizada y por usar motores de elevada potencia nominal.La concienciación medioambiental ha favorecido la aparición de los denominadosascensores “verdes” o de “última generación”, cuyo criterio de diseño busca la eficienciaenergética minimizando el consumo de energía para su funcionamiento. Un ascensor esenergéticamente eficiente cuando la mayoría de sus componentes minimizan el consumode energía, el espacio ocupado, los ruidos y las vibraciones. Las principalescaracterísticas son:- Utilizan máquinas de un solo eje, donde el control de la tensión y de frecuenciade alimentación de su motor eléctrico permite eliminar el engranaje reductor, norequiriendo por ello aceites lubricantes. No necesita grandes intensidades de arranque, altener menores potencias nominales, por tanto, la potencia a contratar será menor.Permiten un mayor confort de viaje, con precisiones de parada de ± 3 mm.- Son sistemas regenerativos de energía aprovechando el comportamiento delmotor eléctrico según la dirección del viaje y la carga en la cabina. Cuando la carga encabina es favorable respecto a la dirección de viaje, el motor eléctrico del ascensor actúacomo generador, produciendo energía eléctrica. Esta puede devolverse a la red, o serutilizada para alimentar dispositivos del edificio, ascensor incluido, ya que el sistema dered se puede combinar con un conjunto de baterías recargables.- Los clásicos cables de acero se están sustituyendo por otros de muy pequeñodiámetro o por otras soluciones de mayor flexibilidad. Suelen ser cables redondos dematerial sintético (aramidas, kevlar, etc.), o cintas planas compuestas por hilos de acerotrenzado recubiertos con algún polímero. Al existir menos fricción, las cintas no necesitanlubricación, tienen el triple de vida útil y su recubrimiento permite un funcionamiento mássilencioso y con menores vibraciones. Como el radio mínimo de curvatura de estos cableses hasta ocho veces menor que el de un cable trenzado clásico, la polea motriz necesariaes de menor diámetro, lo que posibilita construir máquinas de tamaño y potencia menorespara conseguir las mismas prestaciones.- Los nuevos medios de suspensión y tracción facilitan reducir los componentesdel ascensor permitiendo a éste y a dichos componentes la instalación dentro de supropio hueco, eliminando el típico cuarto de máquinas y haciendo posible instalar deforma más fácil ascensores en edificios existentes, mejorando la accesibilidad al interiorde los mismos.65


Propuestas para mejorar la eficiencia energética en centros educativos– Juan Carlos Berrocal Melado – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©- Estos ascensores tienen sistemas de apagado automático de la luz de cabina sino se están usando, lográndose ahorros considerables en el consumo eléctrico.9-. INMÓTICA EN CENTROS EDUCATIVOSLa domótica permite el control de todas las variables presentes en las diferentespartes de una vivienda para su gestión energética, la mejora del confort, la seguridad y lasinstalaciones. http://www.guia-urbana.com/img/concepto-de-inmotica.jpg. Esta tecnologíarecibe el nombre de inmótica cuando se instala en un edificio del sector terciario(guardería, escuela, instituto, universidad,…). Los sistemas inmóticos son instalablestanto en edificios nuevos como ya existentes.Los objetivos básicos de la inmótica aplicada a centros docentes están dirigidosprincipalmente al ahorro energético, la seguridad y protección de los alumnos, además dehumanizar el trabajo del personal, prolongar la vida útil de los equipos y aumentar laeficacia y la eficiencia de la gestión del edificio.Una de las grandes ventajas de la instalación de un sistema inmótico es laoptimización del ahorro energético. Existen estudios que demuestran que un sistemainmótico adecuado, permite ahorrar entre un 20 y 40 % de la energía consumida. Lainversión puede amortizarse en un periodo medio de tres años.En un centro educativo es básico integrar las diferentes instalaciones de modoque sean controladas por un único sistema, y éste sea online. Un sistema online consisteen que todos los dispositivos puedan ser supervisados en tiempo real mediante un Bus yuna central de control. Si se instalan equipos de control autónomos se pierden todas lasposibilidades de gestión y mantenimiento del centro.Un sistema inmótico se divide en dos subsistemas, el BMS (Building managementSystem -Sistema de gestión de edificios-) y el RMS (Room Management System -Sistemade gestión de estancias-). El BMS controla la infraestructura y las zonas comunes deledificio, mientras que el RMS controla el funcionamiento de cada una de las aulas.Un sistema inmótico para centros docentes debe ser distribuido de manera quecada aula disponga de uno o varios dispositivos que se encarguen del control local de laestancia. Estos nodos se unen por un solo Bus o cable de comunicaciones. Cada una delas plantas debe ser aislada con un router para controlar el tráfico de red, dotar de mayorrobustez al sistema y facilitar las tareas de mantenimiento.Descripción del Building Management System (BMS): Las instalacionescomunes del edificio deben comunicarse con el sistema inmótico mediante pasarelascompatibles con el sistema BMS o puertos serie (RS-232). Las acciones que puedenrealizarse son las siguientes:• Control de cuadros eléctricos: Se deben monitorizar todos los circuitos que seconsideren importantes para el buen funcionamiento del centro. En el momento en que acualquiera de esos circuitos le falte tensión, el servicio inmótico informará al servicio demantenimiento de la ubicación del fallo eléctrico.66


Propuestas para mejorar la eficiencia energética en centros educativos– Juan Carlos Berrocal Melado – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©• Control de la iluminación: El control de la iluminación de las zonas comunes(baños, pasillos, escaleras etc.) se puede realizar en función del nivel de luz exterior y delos sensores de detección de movimiento.• Control de los sistemas de ventilación: La ventilación de todas las zonascomunes se regula en función de sensores de CO 2 y de calidad del aire.• Control de los sistemas de producción de frío/calor: El sistema BMS debecomunicarse con este sistema para controlar y monitorizar los parámetros básicos, talescomo temperaturas de consigna, apertura y cierre de válvulas, activación y desactivaciónde bombas, etc.• Integración del sistema de incendios: El sistema de incendios por ley debe sercompletamente independiente al sistema inmótico. Mediante un puerto RS-232 o porcontactos libres de tensión, la central de incendios puede informar al sistema BMS de lasalarmas de incendio producidas para actuar en la desconexión de la climatización y noavivar las llamas, ventilara las vías de evacuación, deshabilitar ascensores, dirigirmediante la iluminación a las personas hacía las vías de escape, extinción del incendiomediante rociadores, etc.• Integración del sistema de ascensores: Se puede instalar un control de accesospara gestionar el uso de los mismos. En caso de incendios se deshabilitan y se bajan a laplanta baja.• Alarmas técnicas: El sistema inmótico supervisa todas las posibles alarmas ymonitoriza las horas de funcionamiento de todos los equipos para el control y larealización del mantenimiento.• El sistema BMS realiza una medición de consumos eléctricos que permite evitarla sanción de las compañías eléctricas por sobreconsumo, optimizando la contratación depotencia, permite medir el consumo de agua y gas para ayudar a la gestión eficiente delcentro• Comunicación con Internet: A nivel de comunicaciones, es importante introducirun dispositivo de comunicación con Internet para que el encargado de la instalaciónpueda realizar mantenimiento, reparaciones y actualizaciones a distancia.Descripción del Room Management System (RMS): Este sistema realiza elcontrol autónomo de cada estancia, supervisando y controlando los parámetros generalesdesde el centro de control. Para dar mayor robustez al sistema se debe realizar unainstalación que no dependa de la comunicación de red para el funcionamiento de lasaulas. En caso de fallo de red se pierde la comunicación entre el centro de control y lasaulas, pero todas ellas siguen funcionando en modo autónomo sin causar molestias.Cuando se produce una avería no es necesario analizar la red, ya que se localiza confacilidad debido a que se encontrará en dispositivos del aula problemática. Algunasoperaciones que realiza este sistema son:• Control de accesos: El control de accesos a una clase se suele realizar por mediode tarjetas magnéticas o de proximidad personalizadas.67


Propuestas para mejorar la eficiencia energética en centros educativos– Juan Carlos Berrocal Melado – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©• Control de la iluminación: Cuando los alumnos no se encuentran en el aula, lailuminación y otros receptores eléctricos se pueden apagar a través de un contactor, queactúa en función de detectores de presencia y detectores de luminosidad. Este controltiene dos finalidades, el consumo de energía eléctrica sin control, por un lado, y lasensación de confort que se transmite, por otro.• Control de la climatización: El centro de control impone un rango detemperaturas de actuación, para evitar abusos por parte del usuario. Se calcula que porgrado térmico restringido, se ahorra un 7 % de energía.• Control de toldos y persianas: La integración de toldos y persianas en el sistemade control, tiene por objeto mejorar el confort, ahorrar energía y alargar la vida útil de lospropios toldos.En verano persianas y toldos se bajan por el día si la temperatura exterior esmayor que la fijada para proteger las aulas del sol y disminuyan las necesidades declimatización.La lluvia y el viento son registrados por distintos sensores, de manera que, lostoldos se recogen en caso de que llueva para que no se pudran o en caso de viento fuertepara que no se rompan.• Sistemas de alarmas: En el caso de suministro eléctrico en el aula,inmediatamente se activa una alarma en el centro de control. Esta alarma tiene por objetoque el fallo eléctrico sea atendido rápidamente.En los aseos se instalan sondas de agua para detectar posibles inundaciones ycortar el suministro de agua con actuadores de corte.10-. WEBGRAFÍAhttp://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia-de-Ahorro-y-Eficiencia-Energetica-en-Centros-Docentes-fenercom-2011.pdfhttp://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_11046_Guia_Practica_Energia_3_Ed.rev_y_actualizada_A2011_01c2c901.pdfhttp://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia-de-Auditorias-Energeticas-en-Centros-Docentes-fenercom-2010.pdfhttp://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia-Basica-Calderas-Condensacion-2009-fenercom.pdfhttp://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Sistemas-eficientes-de-climatizacion-y-usode-energias-renovables-fenercom-2011.pdfhttp://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/guia-de-integracion-solar-fotovoltaica.pdfhttp://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/guia-de-la-energia-geotermica.pdf68


Propuestas para mejorar la eficiencia energética en centros educativos– Juan Carlos Berrocal Melado – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/la-domotica-como-solucion-de-futurofenercom.pdfhttp://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/la-energia-del-hoy-y-del-manianafenercom.pdfhttp://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/guia-tecnica-de-iluminacion-eficiente-sectorresidencial-y-terciario-fenercom.pdfhttp://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_5573_GT_iluminacion_centros_docentes_01_6803da23.pdfhttp://www.granadasolar.comhttp://espaciosolar.comhttp://www.soliclima.comhttp://www.luzverde.orghttp://www.tehsa.comhttp://www.grifosbano.comhttp://www.ecologicbarna.comhttp://www.futursun.comhttp://www.cuidatumundo.comhttp://www.iftec.eshttp://www.guia-urbana.com69


La impartición de programas de cualificación profesional inicial (P.C.P.I).– Mª de los Angeles Lorenzo Quintana – ISSN: 1989-9041, Autodidacta.LA IMPARTICIÓN DE PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓNPROFESIONAL INICIAL (P.C.P.I)María de los Ángeles Lorenzo Quintana,Maestra interina Educación PrimariaLa ORDEN de 16 de junio de 2008 regula los Programas de CualificaciónProfesional en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Concretamente el artículo 12.1del Estatuto de Autonomía de Extremadura, aprobado por la Ley Orgánica 1/1983 de 25de Febrero, atribuye a la Comunidad Autónoma, la competencia de desarrollo legislativo yejecución de la enseñanza en toda su extensión, niveles, grados, modalidades yespecialidades.La Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación establece en su artículo 30que corresponde a las Administraciones Educativas organizar Programas de CualificaciónProfesional Inicial (P.C.P.I) destinados al alumnado mayor de dieciséis años que no hayaobtenido el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, con el objetivo deque todos alcancen competencias profesionales propias de una cualificación de nivel unode la estructura del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales; así como que,tengan la posibilidad de una inserción socio-laboral satisfactoria y amplíen suscompetencias básicas para proseguir sus estudios en las diferentes enseñanzas.Los Programas de Cualificación Profesional Inicial proporcionan, por tanto,educación y formación necesaria y suficiente para el desarrollo del potencial personal y lainclusión socio-laboral. Del mismo modo, facilitan la posibilidad de obtener el Título deGraduado en Educación Secundaria Obligatoria y de dar acceso a Ciclos Formativos deGrado Medio y, en definitiva, potencian la educación y formación a lo largo de la vida.En cuanto a su estructura curricular, el programa está formado por un conjunto demódulos obligatorios, distinguiéndose:a. Módulos específicos: referidos a las unidades de competencia correspondientesa las cualificaciones de nivel 1 del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Enellas, quedarán definidas la competencia general, así como las competencias personales,70


La impartición de programas de cualificación profesional inicial (P.C.P.I).– Mª de los Angeles Lorenzo Quintana – ISSN: 1989-9041, Autodidacta.sociales y profesionales. Asimismo, se incluirá una fase de prácticas preferentemente encentros de trabajo.b. Módulos formativos: de carácter general que amplíen competencias básicas yfavorezcan la transición desde el sistema educativo al mundo laboral.El área de Formación Básica, está orientada hacia la formación integral de losjóvenes, aportando los aspectos de instrumentación básica (lingüísticos y matemáticos) ysocio-naturales. Esta área se organiza en torno a tres ámbitos de conocimientos:- Ámbito de la comunicación- Ámbito científico-tecnológico- Ámbito socialLa formación básica de P.C.P.I., es una orientación para el acceso a los ciclosformativos de grado medio y hacia la incorporación activa a las modalidades deFormación – Empleo y Talleres Profesionales. Asimismo, también permite conseguir latitulación de la E.S.O. para proseguir con estudios superiores, si así se deseara.En definitiva, la Educación Básica de P.C.P.I. tiene como punto de partida loscontenidos básicos e instrumentales de la etapa de la Educación Primaria y cuya meta esllegar a los contenidos de la Educación Secundaria Obligatoria que se consideranesenciales para el acceso a la Formación Profesional de grado medio.Escribo desde mi experiencia como docente en un Programa de CualificaciónProfesional Inicial de “Operario de Jardinería y Floristería”, donde participa un Técnico conla cualificación de Ingeniero Técnico Agrícola que se encarga de llevar los módulosespecíficos que quedan estructurados en cinco grandes bloques:1. Operaciones básicas de producción y mantenimiento de plantas en viveros ycentros de jardinería.2. Operaciones básicas para la instalación de jardines, parques y zonas verdes.3. Operaciones básicas para el mantenimiento de jardines, parques y zonasverdes.4. Servicios básicos de floristería.5. Formación en centros de trabajo.El lugar de impartición de dicho programa, se sitúa en una localidad pacense deunos mil doscientos habitantes, que se desarrolla en un período aproximado de diezmeses.El alumnado asistente lo forman, según la normativa vigente, en este caso, quincealumnos de edades comprendidas entre los dieciséis y los veintitrés años. Desde laentidad organizadora, el Excmo. Ayuntamiento, se propone un proyecto enfocado a zonasverdes. Los motivos que llevaron a la implantación de este tipo de programa fue lacreación de un mayor número de jardines naturales en la población. Éstos debían serdiseñados y mantenidos por personal cualificado que hiciera estas zonas más sostenibles71


La impartición de programas de cualificación profesional inicial (P.C.P.I).– Mª de los Angeles Lorenzo Quintana – ISSN: 1989-9041, Autodidacta.y económicamente viables. La actual escasez de agua y el probable aumento del preciode la misma, hizo del ahorro del agua, una de los ejes sobre los que giró el programa.En la misma línea anterior y desde el punto de vista de la formación del alumno,dado que, en la sociedad moderna, es primordial para acceder a cualquier tipo de trabajoposeer el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, si se consigue elaprobado en un programa de estas características (P.C.P.I), se adquieren lascompetencias básicas equivalentes al primer ciclo de la ESO y, por tanto, es unaexcelente vía de acceso al Título de Secundaria y el aprendizaje a lo largo de la vida.En cuanto al perfil del alumnado asistente, el grupo conformado es másheterogéneo y dispar que la media de las clases de Educación Secundaria Obligatoria.Así mismo, tanto la diferencia de edades, como el contraste de conocimientos yexperiencia escolar previa de este personal discente, es uno de los factores quemayormente determinan la labor del docente.Ahora bien, una de las dificultades con las que se tropieza en la aplicación delprograma, reside en que la mayoría del alumnado se muestra reacio a su formación deconocimientos básicos en cuanto a los temas de cultura general, dándole una mayorimportancia a los módulos específicos y “dejando en segundo plano” los de caráctergeneral. Para ello, es importante eliminar esos prejuicios o ideas preconcebidas einculcarles a los alumnos, el valor de la educación y formación básica en la sociedadactual.De esta manera, tanto el docente como el técnico del programa se obliga, a prestaruna atención especial a la programación de las actividades, haciendo uso en ellas, derecursos específicos que faciliten al alumnado la consecución de los objetivos generalespropuestos en esta etapa. Algunos de estos recursos consiste en trabajar los contenidosde forma paralela ambos docentes interrelacionándolos unos con otros; demostrándolesque es necesario en el mundo laboral poseer una serie de conocimientos básicos que lespermitan en un futuro acceder a un puesto de trabajo.Así mismo, se da un gran impulso al uso de las nuevas tecnologías, al utilizar unasala de informática (con acceso a Internet) para la búsqueda activa de empleo, así comonovedades del mundo de la jardinería, y el manejo del proyector en el aula para loscontenidos teóricos. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en elaula, aumentan en el alumno el interés por la materia estudiada, le crean una mayorconfianza, así como un incremento de la creatividad y la imaginación. Está comprobadoque la utilización de las TICs en los estudiantes con motivación escasa y bajashabilidades es muy efectiva a la hora de afianzar los contenidos, debido a que laflexibilidad de las mismas permiten adaptarse al ritmo y capacidad del alumno.Del mismo modo, resulta importante valorar que la mayor parte de los alumnosderivan de situaciones de fracaso escolar, dentro de la formación reglada tradicional.Hecho que queda contrastado, con el esfuerzo que supone de motivación y la necesidadde dotarles de las habilidades y destrezas necesarias para enfrentarse a la EducaciónSecundaria Obligatoria.72


La impartición de programas de cualificación profesional inicial (P.C.P.I).– Mª de los Angeles Lorenzo Quintana – ISSN: 1989-9041, Autodidacta.Por este motivo, se realiza previamente, un detenido estudio de las peculiaridadespersonales (estatus social y económico) y académicas del alumnado que participa en esteprograma. Esto nos permite ir adecuando convenientemente el proceso educativo a lolargo del curso y asegurar, de este modo, la superación de los módulos obligatorios.Por este motivo, la metodología ha de ser abierta y flexible y adaptada siempre alas necesidades individuales de cada uno de los alumnos del P.C.P.I.La heterogeneidad de estos grupos conlleva la puesta en práctica de estrategiasindividuales, para lo cual, es imprescindible el conocimiento del nivel en que se encuentrael alumno inicialmente. Por ello, es conveniente la realización de pruebas académicas deexploración previa y una vez manifestados estos niveles, respetar el ritmo de trabajo yaprendizaje de cada uno de ellos. Este es uno de los aspectos a nivel profesional, másdifícil de desarrollar, porque mientras que algunos alumnos están preparados paraavanzar a cierto nivel, otros, se quedan “estancados” en aspectos tan básicos como esuna suma o una resta con decimales.Por otro lado, para mantener la curiosidad y el interés en los contenidos formativosque despliegan los P.C.P.I. se intentan presentarlos de manera atractiva y significativa, deforma que, sirva de ayuda para lo que es o pueda ser su futura incorporación al mundolaboral y además, ser útiles para satisfacer sus parquedades como ciudadano, a través delas TICs (vídeos, retroproyector, mapasflash, google maps...) así como actividades deinvestigación, de creación, de análisis...Por esta razón, la interdisciplinariedad juega un papel muy importante para poderasí poder adquirir contenidos que se apoyen en el medio real y conecten las mencionadasactividades con las demás áreas de formación.Se trata pues, de que el alumno sea activo en la construcción de susconocimientos, formulándose preguntas acerca de los diversos temas trabajados y queellos mismos den respuestas en un proceso de búsqueda, selección y redacción de lainformación elaborada.Desde el principio, el docente se plantea, en cuanto a su programación, el trabajoen grupo, tanto las dinámicas de grupo, como las escenificaciones grupales o lashabilidades sociales. Ello es, determinante para lograr el sentido de grupo y cooperaciónnecesaria para adaptarse a futuros trabajos que les exigirán la labor colaborativa.A pesar de que los alumnos se conocen y conviven en una misma comarca, suelenpertenecer a distintas “pandillas” o grupos de amigos, y es necesario, para el desarrollodel programa, que trabajen conjuntamente y se conozcan mejor para evitar posiblesconflictos dentro del aula.Por otro lado, el alumnado se encuentra, como cité anteriormente, en edadescomprendidas entre los dieciséis y los veintitrés años, con lo cual, nos enfrentamos a unaetapa complicada, como es, en algunos casos, la adolescencia y, en otros, el inicio de laedad adulta. Es necesario empatizar con ellos, interesarse por sus aficiones, gustos,73


La impartición de programas de cualificación profesional inicial (P.C.P.I).– Mª de los Angeles Lorenzo Quintana – ISSN: 1989-9041, Autodidacta.inquietudes, ayudarles a sentirse cómodos; pero siempre dentro de una relación profesoralumno,que a veces resulta complicada.La disciplina dentro del aula es sin lugar a dudas, uno de los aspectos que dealguna manera “enturbia” estos programas. Por ejemplo, la mayoría de los estudiantesproceden de familias desestructuradas, donde la educación no es por desgracia, lo másimportante, y por tanto, no prioritaria.La mayor parte de los alumnos de estos programas, son chicos/as, que emanan nosolo de situaciones de fracaso escolar, sino que también, en algunos casos, hanocasionado en sus anteriores etapas escolares problemas graves dentro de la instituciónescolar. Sus familias conocen la problemática social de sus hijos así como sucomportamiento, y lo único que les interesa a éstos es su situación económica, comoúnica vía de escape.Del mismo modo, nos encontramos con otra circunstancia paralela a la anterior yde gran e importante problemática, que es el consumo de drogas entre los adolescentes,especialmente de las llamadas drogas blandas y que están muy presentes (en unporcentaje del 50%), en este grupo social.Para ello, es necesario dedicar unas ciertas clases teóricas a lo que supone elefecto destructor de las mismas sobre la personalidad del individuo, es decir, que dealguna manera, el docente se convierte en un Educador Social más.Como se puede comprobar, el panorama no es nada fácil, resulta ser muycomplicado tanto para el docente como para el técnico del programa.Como instructora pedagógica, hay que tener claro a la hora de impartir elprograma, saber primordialmente, cuales son los objetivos del mismo, resultando serestos, fundamentales para la valoración del curso por parte de los alumnos, y estos, sesientan satisfechos no solo desde el punto de vista de la formación que se les ofrece sinoademás desde su psicología personal; es decir, se trata por tanto que los alumnosasimilen la máxima información cultural posible en este período de tiempo, es decir, que“apresen” toda la información que se les está presentando día a día, y que obviamente, lohagan de manera activa, amena, y, sobre todo, interesada y gratificante a su esfuerzo.Por eso, el docente y desde el punto de vista didáctico del aprendizaje no debe manteneruna postura desmedida y autoritaria, ni rígida con los alumnos, sino que, más bienflexible, manifestándose en un grado de cooperación con ellos; y al mismo tiempo (eso si)dejarles suficientemente claro desde la perspectiva del status del sistema reglamentariodel aula, quién es el profesor y quién es el alumno y que ante todo, debe haber y existir unrespeto mutuo para el buen funcionamiento de la clase.Ahora bien, en cuanto a la conjetura en la convivencia social entre el docente y eldiscente en el aula, a veces, es inevitable coincidir con los alumnos en opiniones sociales,no siendo ello contradictorio y que además, opino que es relativamente bueno que existauna buena relación de amistad, que se reconoce como lógica necesaria debido a que, setrata de un alumnado especial, con edades paralelas al docente, por lo que esto consiguehacer reforzar los vínculos entre ambos estamentos.74


La impartición de programas de cualificación profesional inicial (P.C.P.I).– Mª de los Angeles Lorenzo Quintana – ISSN: 1989-9041, Autodidacta.Estos chicos y chicas tienen la peculiaridad que en su inmensa mayoría, sontrabajadores no cualificados que bien provienen de actividades agrarias, ganaderas, o entareas de la construcción, por lo tanto su situación socio-económica se presenta muyprecaria. Por ello, en estas edades, es difícil y complicado tanto motivarles, comoanimarles, pero la labor del técnico y del docente del programa, es conseguir el mayornúmero de alumnos que superen el programa, ya no solo, por la obtención de la titulaciónque se logra por la aprobación del curso, sino, además por el provecho de una formaciónque le sirva para mejorar su existencia personal y profesional.Si se consiguen los objetivos propuestos y se dan las condiciones idóneas queplantea el programa, lo normal es que aprueben la mayoría de los alumnos/as. No sepretende con ello, obtener grandes calificaciones dado el nivel que se exige en laprogramación del curso; pero la mayor satisfacción personal del docente es saber quedurante el período de formación ha valido la pena todo lo instruido y que sea provechosoen su vida diaria.Lo normal es que dada sus edades y sus situaciones personales y familiares todolo aquí enseñado va a ser, seguramente, la máxima formación a lo largo de sus vidas. Noobstante, algunos de ellos, dado los contenidos básicos y los que se amplían en elprograma, están facultados para presentarse a las pruebas libres de acceso al GraduadoEscolar que oferta nuestra Comunidad Autónoma de Extremadura.Por otro lado, estos alumnos/as como afloración al mundo laboral, pueden y estáncapacitados para conseguir un puesto de trabajo como especialistas en los distintoscampos de las diferentes especialidades de los módulos específicos que se ofertan.BIBLIOGRAFÍA:• Sánchez Sanz, R. (2003). Enciclopedia Microsoft Encarta. Madrid España.• Funes Artiaga, J. (2003). Claves para la adolescencia. De problema a sujetoeducativo. Cuadernos de Pedagogía, 320, 1-46.• D.O.E. (2008). Orden 2008050234 de 16 de Junio por la que se regulan losProgramas de de Cualificación Profesional Inicial en la Comunidad Autónoma deExtremadura.• http://www.monografias.com/trabajos30/disciplina-aula/disciplina-aula.shtml[Recuperado el 2 de Agosto de 2012]75


Situaciones de riesgo social en la etapa infantil: Prevención e intervención.– María Luz Recio Benegas – ISSN: 1989-9041, AutodidactaSITUACIONES DE RIESGO SOCIAL EN LA ETAPAINFANTIL: PREVENCIÓN E INTERVENCIÓNMaría Luz Recio BenegasMaestra especialista en Educación InfantilC.E.I.P. “Lope de Vega” (Badajoz)1.- INTRODUCCIÓNCada niño tiene su propio desarrollo social, por lo que la educación ha de serindividualizada y personalizada.La etapa infantil tiene un marcado carácter preventivo y compensador dedesigualdades, dada la gran importancia de la intervención temprana para evitarproblemas y paliar los posibles existentes. Se hace necesaria la coordinación entre todaslas instancias que intervienen con los niños y niñas de necesidades educativasespeciales, así como con el alumnado de ambientes desfavorecidos, inmigrantes o deminorías étnicas. En estos casos, la actuación de educadores y educadoras se concibecomo la organización intencional de actividades favorecedoras del aprendizaje y por tantodel desarrollo.En esta etapa educativa se sientan las bases para el desarrollo personal y social y seintegran aprendizajes que están en la base del posterior desarrollo de competencias quese consideran básicas para todo el alumnado, por lo que la educación afectiva y socialconstituye un elemento fundamental del proceso educativo en esta etapa.2.- DETECCIÓN DE SITUACIONES DE RIESGOLos agentes sociales debemos contribuir a garantizar los derechos fundamentales delos niños. Esta necesidad de proteger a la infancia puede estructurarse en niveles decompetencia y responsabilidad, de manera que podemos hablar de tres nivelesdiferenciados para asegurar los derechos y la protección a los niños:1. Un primer nivel donde se incluyen:• Los padres o tutores, como responsables principales de cubrir lasnecesidades básicas del niño/a.76


Situaciones de riesgo social en la etapa infantil: Prevención e intervención.– María Luz Recio Benegas – ISSN: 1989-9041, Autodidacta• El conjunto de los ciudadanos que pueden poner en conocimiento de laadministración pública aquellas situaciones de maltrato que vulneren losderechos básicos del niño.2. El segundo nivel comprende:• Una administración pública que dispone de una serie de servicios básicosgratuitos dirigidos a garantizar la promoción de la calidad de vida y lasatisfacción de los derechos fundamentales. Éstos son, entre otros, Educación,Sanidad, Servicios Sociales y Seguridad ciudadana.3. Un tercer nivel de servicios específicos y especializados que incluye:• Un servicio de protección a la infancia que interviene cuando los sistemasde protección anteriores no han podido garantizar los derechos básicos del niño,encontrándose la salud y seguridad de éste en serio peligro.• Una administración de Justicia que debe intervenir cuando hay unaviolación de los derechos fundamentales y se ha cometido una falta o delito.Centrándonos en el ámbito en el que nos encontramos, el educativo, la escuelatiene la posibilidad, siempre que se disponga de los recursos adecuados, de ser unainstitución privilegiada para la prevención y detección precoz de los problemas derivadosde un entorno familiar, social o escolar negativo. Estos entornos desfavorecidos, en lugarde impulsar el pleno desarrollo del niño, le pone en peligro, negándole la oportunidad decrecer, sino sumiéndole, por el contrario, en unas condiciones que deterioran su personay frente a las que puede ir adoptando conductas propias de la marginación social. Niñosinmigrantes, de diferente raza o viviendo en situaciones de extrema pobreza, condiferente cultura e idioma, afectados por enfermedades o carencias de todo tipo, loscuales deben ser acogidos por la escuela con criterios de integración y de compensaciónde desigualdades.La Ley Orgánica 2 / 2006, de 3 de Mayo de Educación (LOE), al formular losprincipios que guiarán la acción educativa, en el artículo 1, señala entre ellos:a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente desus condiciones y circunstancias.b) La equidad que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusióneducativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador delas desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, conespecial atención a las que deriven de discapacidad.c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertadpersonal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, latolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden asuperar cualquier tipo de discriminación.Además de estos principios, la LOE dedica en su Título II el capítulo II a lacompensación de desigualdades en educación.77


Situaciones de riesgo social en la etapa infantil: Prevención e intervención.– María Luz Recio Benegas – ISSN: 1989-9041, AutodidactaTambién, en el currículo extremeño vigente, el Decreto 4 / 2008, de 11 de Enero,por el que se establece el Currículo de Educación Infantil para la Comunidad Autónomade Extremadura, al establecer los principios metodológicos de la etapa infantil incluye elque hace referencia al Carácter preventivo y compensador de desigualdades. En estaetapa se atenderá de manera preferente con todos los medios posibles a los alumnos yalumnas con cualquier tipo de dificultad que retrase sus aprendizajes. Para ello setomarán las medidas necesarias entre las que se incluirá la coordinación con otrasAdministraciones Públicas. El carácter integrador de la etapa facilitará la aceptación y elrespeto a las diferencias individuales. La diversidad de procedencias, experiencias, ritmosy estilos de aprendizaje, intereses, motivaciones, expectativas, capacidades, seentenderán como valores positivos que enriquecerán la tarea educativa y, a través de laeducación, esta diversidad contribuirá también a conseguir una sociedad plural ytolerante. El maestro o maestra atenderá a esta diversidad con un trato lo másindividualizado posible y con las adaptaciones que requieran las situaciones concretas decada uno de los niños y niñas, especialmente los que presenten algún tipo de desventajapersonal o en su proceso de enseñanza – aprendizaje.Para lograr lo citado por las anteriores normativas, la escuela debe ser sensible ala realidad social en la que se encuentra, elaborando programas de intervención en lassituaciones de riesgo, pensando en los niños reales y en sus circunstancias familiares,para adecuar a sus necesidades dichos programas con la flexibilidad y creatividadnecesarias. Frecuentemente los niños con dificultades no hablan de la situación; estánsobrepasados por ella, creen que es normal o que la merecen, se sienten amenazados yno confían en los adultos. Pero hay hechos que hablan por ellos, señales repetidas deque algo va mal y que los maestros y/o maestras debemos identificar:• El niño / a tiene mal aspecto físico.• Se duerme, parece siempre cansado, no puede atender, está triste.• Asiste muy irregularmente a la escuela o deja de asistir sin previo aviso.• Tiene serias dificultades en la escuela: no aprende, no puede fijar la atención.• Cuando enferma sus dolencias se prolongan o repiten sin ser atendidasadecuadamente.• Tiene repetidas señales de abuso físico: moratones, quemaduras…Si concurren varios de estos indicadores se debe actuar desde la escuela concautela y sensatez, pero también con decisión, a través de un equipo coordinado quetenga capacidad y formación para intervenir en el plano personal, escolar, familiar ysocial.Una de las situaciones de riesgo más clara es el desamparo, que vendría definidapor la presencia de estas circunstancias:• Abandono del niño, ya sea de forma explícita o implícita.• Inseguridad producida por graves desestructuraciones familiares: drogadicción,alcoholismo, delincuencia, violencia, etc.• Maltrato físico.• Maltrato psíquico.• Negligencia física.• Negligencia psíquica.• Abuso sexual.78


Situaciones de riesgo social en la etapa infantil: Prevención e intervención.– María Luz Recio Benegas – ISSN: 1989-9041, Autodidacta• Explotación de cualquier tipo.• Corrupción.• Maltrato prenatal.• Incumplimiento de los deberes paternos.Consideraremos maltrato infantil cualquier acción u omisión no accidental porparte de los padres o cuidadores que compromete la satisfacción de las necesidadesbásicas del menor. Veamos la definición de las situaciones más habitualmente detectadasy los diferentes niveles de gravedad.Maltrato físico: Cualquier acción no accidental por parte de los padres / tutores queprovoque daño físico o enfermedad en el niño o pueda ponerle en situación de padecerlo.Niveles de gravedad:1. El maltrato no ha provocado en ningún momento lesión alguna en el niño o lalesión es tan mínima que no ha requerido atención médica. (Leve).2. El maltrato ha provocado en el niño lesiones físicas que han requerido algún tipode diagnóstico o tratamiento médico. (Moderado).3. El niño ha requerido hospitalización o atención médica inmediata por padecerlesiones importantes. (Severo).Maltrato psíquico (emocional): Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecioo amenaza que bloquea de forma constante las iniciativas de interacción infantil.Este tipo de conductas pueden provocar:• Rechazo: en general implica conductas de los padres / tutores que conllevanabandono.• Aislamiento: si se priva al niño de las importantísimas interacciones sociales.• Terror: si se amenaza al niño con un castigo extremo que crea en él un miedointenso.Cuando se producen situaciones de violencia física y verbal entre los padres, enpresencia del niño, de manera intensa y reiterada, estamos ante un caso de violenciadoméstica extrema.Niveles de gravedad:1. Las conductas no son especialmente frecuentes por lo que la situación emocionaldel niño es estable y no presenta secuelas negativas. (Leve).2. Las conductas son frecuentes y generalizadas por lo que el niño se encuentradañado emocionalmente y tiene dificultades para adaptarse a los roles normalesde su edad. (Moderado).3. Las conductas son constantes y de intensidad elevada. El desarrollo del niño anivel emocional y en otros planos se encuentra seriamente afectado necesitandotratamiento especializado. (Severo).79


Situaciones de riesgo social en la etapa infantil: Prevención e intervención.– María Luz Recio Benegas – ISSN: 1989-9041, AutodidactaNegligencia física: Las necesidades físicas básicas del niño (alimentación, vestido,higiene, educación, cuidados médicos y/o protección y vigilancia en las situacionespotencialmente peligrosas) no son atendidas temporal o permanentemente por ningúnmiembro del grupo que convive con el niño.Niveles de gravedad:1. A pesar de que se produce la conducta negligente, el niño no padece ningunaconsecuencia negativa a nivel de desarrollo físico, cognitivo o social. (Leve)2. El niño no padece lesiones o daño físico como consecuencia de la conducta desus padres/ tutores, pero dicha conducta sí es causa directa de rechazo hacia elniño en la escuela, en el grupo de iguales, etc. (Moderado)3. El niño padece lesiones o daño físico como consecuencia directa de la conductade sus padres / tutores, siendo necesaria atención médica, o la conductanegligente ha determinado que el niño presente retrasos importantes en sudesarrollo (físico, cognitivo, social…) que requieren atención o tratamientoespecializado. (Severo).Negligencia psíquica (emocional): Falta de interacción y contacto con el niño por partede la figura adulta, así como falta de respuesta a las demandas, señales y emociones delniño.La negligencia psíquica comprende las siguientes conductas:• Ignorar: ausencia total de disponibilidad de los padres hacia el niño.• Rechazo a la atención psicológica: si los padres / tutores se niegan a aceptar untratamiento recomendado por profesionales.• Retraso en la atención psicológica: si los padres no buscan la ayuda psicológicanecesaria para resolver una alteración emocional o conductual evidente en el niño.Niveles de gravedad:1. Las conductas de negligencia psíquica no son frecuentes por lo que el niño nopresenta secuelas negativas. (Leve).2. Las conductas negligentes a nivel psíquico son frecuentes y generalizadas. En elniño, esto puede traducirse en una falta importante de atención en aspectosdeterminados y dificultades para adaptarse a los roles normales para su edad.(Moderado).3. Las conductas de negligencia psíquica son constantes y de intensidad importante.El niño se encuentra gravemente afectado a nivel emocional como consecuenciade estas situaciones, por lo que necesita atención y / o tratamiento especializado.Abuso sexual: Cualquier contacto de tipo sexual por parte del adulto en el que ésteejerce poder o autoridad sobre el niño.Si el abuso se produce por parte de un familiar directo (padre, madre, abuelo,hermano, etc.) el abuso recibe el nombre de incesto. Si se trata de una persona adultaque no tiene parentesco familiar con el niño, estamos ante un caso de violación. El abusopuede llevarse a cabo sin contacto físico (exhibicionismo, manipulación de materialpornográfico…) o con contacto físico (coito, caricias en genitales, penetración oral, anal ovaginal) en cuyo caso la gravedad es mayor.80


Niveles de gravedad:Situaciones de riesgo social en la etapa infantil: Prevención e intervención.– María Luz Recio Benegas – ISSN: 1989-9041, Autodidacta1. El abuso sexual ha tenido lugar por parte de una persona ajena a la familia, sincontacto físico con el niño y en una sola ocasión determinada. (Leve).2. El abuso se ha producido en las mismas condiciones que en el caso anterior, sóloque se ha producido de forma reiterada, es decir, en más de una ocasión.(Moderado).3. Incesto en cualquier caso (con o sin contacto físico) y violación con contacto físico.(Severo).Explotación laboral: Realización continuada de trabajos que son asignados al niño / apor parte de los padres / tutores con carácter obligatorio, interfiriendo estos trabajos en lasactividades escolares y sociales del niño y llevándose a cabo éstos, con el fin de obtenerun beneficio económico.Niveles de gravedad:1. Si el niño es mayor de trece años y la situación se produce sólo durante algunosperíodos de tiempo siendo las consecuencias negativas poco significativas ofácilmente recuperables. (Leve).2. La situación se produce de manera temporal o constante interfiriendo en laactividad social y académica del niño. (Moderado).3. Las actividades son constantes impidiendo totalmente al niño su participación en laactividad social y académica adecuada a su nivel evolutivo. (Severo).Corrupción: El hogar en el que vive el niño constituye un modelo inadecuado para sunormal desarrollo por mostrar conductas contrarias a lo socialmente correcto, delictivas oautodestructivas. (Tráfico o consumo de drogas, comportamientos delictivos,autodestructivos o violentos).Para poder definir la existencia de un modelo inadecuado, éste ha de ser claramenteperceptible por el niño.Niveles de gravedad:1. La presencia en el hogar de un modelo inadecuado para el niño es contrarrestadopor la presencia de un modelo adecuado. (Leve).2. El modelo inadecuado es el único y principal modelo del niño sin que existan otrosadecuados, sin embargo el niño no parece verse influido por la imitación de laspautas desarrolladas. (Moderado).3. El modelo inadecuado es el único y principal que percibe el niño, viéndose ésteademás claramente afectado en la imitación y el aprendizaje de las pautasautodestructivas. (Severo).Maltrato prenatal: Falta de cuidado del propio cuerpo en estado de embarazo oautosuministro de drogas o u otras sustancias que perjudiquen al feto.Niveles de gravedad:1. Las conductas negligentes durante el embarazo son escasas y no demasiadoimportantes, por lo que la situación del niño no presenta secuelas negativas.(Leve).81


Situaciones de riesgo social en la etapa infantil: Prevención e intervención.– María Luz Recio Benegas – ISSN: 1989-9041, Autodidacta2. Estas conductas son más frecuentes y generalizadas aunque no se apreciandaños en el feto y si se aprecian en el posterior desarrollo del niño, no seconsideran graves. (Moderado).3. El feto presenta daños como consecuencia de las conductas de negligencia en elestado de gestación, encontrándose el desarrollo futuro del niño seriamentecomprometido. (Severo).Abandono: Desaparición total de la figura de los padres / tutores desatendiendo loscuidados del niño y delegando, por tanto, dichos cuidados en otras personas.Detectar estas situaciones de riesgo que impidan o perturben el desarrolloarmónico e integral del niño es un deber de la sociedad en su conjunto, pero compete deun modo muy especial a las instituciones y profesionales encargadas de la educación delos niños.Para abordar estas situaciones y problemas, dos son los programas que pueden ydeben llevarse a cabo: Programas de Educación Compensatoria o prevención yProgramas de Intervención.3.- PROGRAMAS DE EDUCACIÓN COMPENSATORIA O PREVENCIÓNLa acción educativa en zonas deprimidas socioculturalmente puede enriquecerse conla implementación de programas específicos tales como:• Programas de estimulación temprana, fundamentalmente para el primerciclo de Educación Infantil.• Proyectos de enriquecimiento del lenguaje.• Programas de actuación contra el absentismo, en colaboración con elAyuntamiento u otras instituciones. Se trata de reducir el abandono y evitar lascontinuas faltas de asistencia (muy frecuentes en este tipo de niños) mediantecampañas de concienciación, contacto permanente con los padres, actividadesde seguimiento y control de faltas y justificaciones.• Proyectos para la estimulación de la participación familiar, que aunqueforma parte de la acción educativa, se potenciará aún más en estos casos.4.- PROGRAMAS DE INTERVENCIÓNLa escuela tiene la obligación de constituirse en instrumento privilegiado paracompensar desigualdades y prevenir desajustes generales y sociales. Sin embargo,cuando el centro infantil no pueda cumplir por sí solo esta función, y sobre todo, anteniños en situación de riesgo o desamparo, deberá acudir a otros profesionales (equiposde apoyo de la zona u otros especialistas) y a otras instituciones (Ayuntamientos,Comunidad…) para llevar a cabo las actuaciones adecuadas antes de que sea tarde yevitar que el niño sufra un daño físico o emocional irreparable.El maestro debe informar al equipo directivo y éste, junto con el Equipo deAtención Temprana o el Equipo de Orientación y Evaluación Psicopedagógica (EOEP)82


Situaciones de riesgo social en la etapa infantil: Prevención e intervención.– María Luz Recio Benegas – ISSN: 1989-9041, Autodidactadebe buscar ayuda en otros profesionales para la aplicación escalonada de un programade intervención.Los distintos niveles de actuación podrían ser los siguientes:1. Atender los problemas allí donde se originan, actuando directamente en el medionatural, evitando separaciones traumáticas y situaciones de desarraigo. Seconsidera la solución más deseable porque se pueden resolver los problemassin originar conflictos nuevos. De esto se suelen encargar los trabajadoressociales de los EOEPs o ayuntamientos a través del programa de familia.2. Separar al niño de su familia como único medio de protegerle del daño sufrido ydel que pueda sufrir mientras se resuelve la situación que lo provoca. Se trata deque su aplicación sea siempre temporal y contempla la reinserción del niño comoobjetivo. Para ello se debe contar con la utilización de la red de recursos generalesque ofrecen Ayuntamientos y Junta de Extremadura: centros de acogida, centrosresidenciales, centros de tiempo libre, ludotecas, aulas hospitalarias, granjasescuelas, escuelas hogar, pisos tutelados, etc.3. Sustituir a la familia del niño por un medio familiar alternativo que garantice sudesarrollo en condiciones normales. Esta sustitución puede ser o no definitiva:acogimiento familiar, adopción…La aplicación de estos tres tipos de recursos debe ser escalonada; el paso de uno aotro viene indicado por la gravedad de la situación o la irreversibilidad del daño que éstapuede producir en el niño y constituye una grave decisión cuyas consecuencias a largoplazo deben tener siempre en cuenta los profesionales encargados de tomarla.5.- CONCLUSIÓNConcretamente en el plano educativo, que es el que nos interesa como maestros,hemos de tener en cuenta que mientras que la educación siga siendo pública, han de serlas Administraciones públicas las que desarrollarán acciones de carácter compensatorio yproveerán los recursos económicos y los apoyos precisos para ello.Corresponde al Estado y a las Comunidades Autónomas fijar sus objetivosprioritarios de educación compensatoria.Las políticas de educación compensatoria reforzarán la acción del sistemaeducativo de forma que se eviten desigualdades derivadas de factores sociales,económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole.Concretamente, en nuestra Comunidad Autónoma, la Administración educativadesarrollará medidas de acción positiva y carácter compensador dirigidas al alumnadoprocedente de familias que se encuentren en situaciones desfavorables e impulsaráplanes para alcanzar su igualdad efectiva. Asimismo, reforzará la formación de losprofesionales que intervengan en los planes y programas dirigidos para abordar lassituaciones de riesgo existentes.83


Situaciones de riesgo social en la etapa infantil: Prevención e intervención.– María Luz Recio Benegas – ISSN: 1989-9041, AutodidactaAdoptando desde la escuela una actitud de inserción en el entorno, detectando losproblemas, proporcionando un ambiente solidario y participativo y actuando con unsentido de compensación de los desequilibrios existentes en la realidad social, se podránsentar unas bases sólidas para abordar, de manera adecuada, los problemas derivadosde un entorno negativo, con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad, ejerciendo deeste modo el derecho de todos a la educación.BIBLIOGRAFÍA• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación. (LOE).• Decreto 4/2008, de 11 de Enero, por el que se establece el Currículo de EducaciónInfantil para la Comunidad Autónoma de Extremadura.• Ley 4/2011, de 7 de Marzo, de Educación de Extremadura.• Palacios, Marchesi y Coll. Desarrollo psicológico y educación. Psicología evolutiva.Editorial Alianza. Madrid. 1999.• Guía de detección y notificación ante situaciones de desamparo y de riesgo en lainfancia. Ministerio de Asuntos Sociales. Junta de Castilla y León. 1998.84


El arte y la emoción como recurso educacional y su posible aplicación en los planes P.R.O.A– Vicente Jesús Amaya Lozano – ISSN: 1989-9041, AutodidactaEL ARTE Y LA EMOCIÓN COMO RECURSOEDUCACIONAL Y SU POSIBLE APLICACIÓN EN LOSPLANES P.R.O.A.Vicente Jesús Amaya LozanoLicenciado en Química1.- INTRODUCCIÓN.Si el arte depende íntimamente del hombre, es porque se modifica con él, lorefleja y es utilizado como expresión y proyección del ser humano colectivo e individual,es reflejo de uno y de otro, comunica sus deseos , intuiciones y deseos en cada época,cultura y grupo social.Todo ser humano lleva en sí mismo tentaciones, que se agitan en su alma. Es eldibujo una proyección de estas fuerzas que se exteriorizan en una manifestaciónespontánea, imaginaria y a veces confusa. El hombre se libera de estas tensioneshaciéndolas pasar a su obra. También el espectador se descarga de aquellas, ambos seliberan. Los psicólogos se han dado cuenta de ello, de tal manera que intentan curar losimpulsos y perturbaciones de sus pacientes, proponiéndoles la desviación al dibujo quecomo un desagüe, permite la salida de las pulsiones en una “catarsis” (que significapurgación) por transferencia.Como ejemplo nos puede servir algunos lienzos del expresionista Kirchner, el cualen su trinchera durante los espacios de tregua durante la primera guerra mundial, pintabaescenas de interiores de burdeles, cabarets, etc. Con un gestualismo y colores queindicaban el estado de angustia de su alma que chillaba desde el fango y ladesesperación mortal.Así la obra de arte alivia al ser humano de todo lo que no puede hacer por razonesmorales o materiales. También es el arte vehículo de sueños de perfección y purezaajenos a la decepcionante realidad. Crea la imagen de estos deseos en su dibujo si esartista o la busca en la de otros si es espectador. Es por tanto manifestación de susemociones que expansionan su ser.85


El arte y la emoción como recurso educacional y su posible aplicación en los planes P.R.O.A– Vicente Jesús Amaya Lozano – ISSN: 1989-9041, AutodidactaLa imagen de ese joven frágil, corresponde a un vigoroso artista innovador, uno de los fundadores del ya míticoexpresionismo alemán: Ernst Kirchner.La obra de arte comunica al espectador su carga interna, cuestiona la existencia ysus problemas, transfiriéndolos a las multitudes como un documento de la realidad deesa época. Evidentemente la sociedad demanda imágenes, para satisfacer sus pulsiones,siendo estas a veces incómodas pues ponen de manifiesto una problemática que nodesea reconocer, o a la que es ajena por ignorancia o falta de interés.2.- CÓMO LOS NIÑOS EXPRESAN EL ARTE.La sociedad humana disfruta con las imágenes que comprende. Comprender esamar. A veces el artista se adelanta a su época y a la forma de ver de esta, siendorechazado o ignorado, para ser elevado posteriormente por generaciones posteriores quellegan a comprender su mensaje. Hago mención de este periodo de incomprensión porla similitud que se da y por la indiferencia mostrada con las expresiones plásticas de losniños. Este periodo de manifestación espontánea, fresca y natural donde ellosproyectan en sus dibujos las problemáticas y el placer de sus vidas asistidas y dirigidaspor los mayores los cuales miran con curiosidad o no, esos garabatos, ajenoscompletamente a su significado o mensajes implícitos. Decía Pablo Picasso que había86


El arte y la emoción como recurso educacional y su posible aplicación en los planes P.R.O.A– Vicente Jesús Amaya Lozano – ISSN: 1989-9041, Autodidactatardado noventa años en llegar a manifestarse como un niño. Había logrado en subúsqueda y descarte de lo superfluo llegando a la sabiduría de la madurez con laespontaneidad y la verdad de los niños.Es por tanto ese periodo de la niñez un portento de autenticidad en susmanifestaciones plásticas y mensajes. El dibujo se convierte en ese lapso de tiempo enuna herramienta insustituible para el crecimiento y la afirmación del carácter del futuroadulto social. En un indicador para el control tutorial de que todo va bien o si existenproblemas que resolver, mejor verlos en ese momento.Por raro que parezca, esa creatividad y sinceridad de la inocencia, ajenas a ladestreza que posteriormente va a ser exigida por el aula, se pierde. Casi siempre sesuelen descartar de forma regular cualquier manifestación artística que no se ajuste a lostemas de un texto o láminas basadas en el sistema de percepción del Renacimiento, esdecir, las perspectivas cónicas. Se renuncia así al desarrollo de ese instante desinceridad expresivo, el niño “aprenderá” a mentir plásticamente a tratar de reproducirdibujando en un plano o papel de dos dimensiones, motivos de tres dimensiones pormedio del claroscuro y del color. No es que estemos en contra de estos aprendizajes, ydestrezas del arte renacentista, imprescindibles para entender nuestra realidad visualgráfica. Pero no debería ser único y excluyente del sistema expresivo de inicio y sucreatividad la cual casi desaparecerá con la infancia.87


El arte y la emoción como recurso educacional y su posible aplicación en los planes P.R.O.A– Vicente Jesús Amaya Lozano – ISSN: 1989-9041, AutodidactaEjemplo de la expresividad infantil: los niños caminan sobre un lienzo.3.- EL DIBUJO Y EL ARTE COMO LENGUAJE UNIVERSAL.Habría que explicar también otras “formas de ver” del pasado y “otras formas dever” contemporáneas y no abrir un vacío insalvable en la comprensión de cualquierexpresión plástica que no se ajuste a la visión cónica del renacimiento. El adolescentequedará limitado para entender las manifestaciones artísticas del siglo pasado, delcubismo, futurismo, etc. Así como del arte contemporáneo y su significado en esteperiodo en que existimos. Le costará un sobresfuerzo comprender los lenguajesconceptuales actuales.Probablemente no volverá a ser sincero en sus dibujos, o manifestacionesartísticas, todo lo más serán rígidas manifestaciones de destreza de copia de algúnmodelo. No estamos diciendo que se obligue a estudiar al niño historia del Arte, pero siun esquema de las distintas formas de ver la realidad del hombre según la cultura yépoca. De esta manera su visión no será unívoca y podrá comprobar cómo se parecensus dibujos a las formas de expresión contemporáneas.Pero, he ahí que el dibujo y el arte son un lenguaje universal que transmite ideas,sentimientos, información, síntesis, símbolos, etc. Y que si en un pasado reciente fue una“maría”, parece que se está comprobando que en esta sociedad tecnológica de la imagen,una imagen no es más que un dibujo elaborado por algún procedimiento técnico. Demanera que el dibujo y los conceptos del arte se convierten en aliados esenciales paraayudar en la asimilación de las más diversas materias, afirmando la comprensión de estaspor métodos lúdicos y divertidos, ayudando a los alumnos a conservar su creatividad a noolvidar lo aprendido.Olvidar lo aprendido, es el dibujo y el arte una emoción, las emociones se puedenrecordar con mayor facilidad, por eso en los tratamientos para paliar el mal de Alzheimeres el dibujo y las emociones artísticas un método terapéutico de recuperación utilizado enlos centros hospitalarios dedicados a tratar esta enfermedad.4.- EMOCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE.Tradicionalmente se ha separado el pensamiento del sentimiento; la cognición dela emoción; la razón de la pasión. Pero en todos los casos son aspectos de la mente quedifícilmente pueden ser separados. El sueño de la racionalidad, sin mezcla de emociónalguna, es eso: sólo un sueño, por eso dice Holland: “hay que rechazar la opinión, muygeneralizada, de que lo que no es racional es irracional. El sistema de las emocionestiene una racionalidad evidente: nos ha servido para la supervivencia y, por consiguiente,no podemos denominarlo irracional” (Rubia 2000). Actual mente han cobrado relevancialas teorías que hacen notar la importancia de las emociones en el aprendizaje. McGaugh88


El arte y la emoción como recurso educacional y su posible aplicación en los planes P.R.O.A– Vicente Jesús Amaya Lozano – ISSN: 1989-9041, Autodidactay su discípulo Larry Cahill, han indicado claramente cómo las emociones, hasta las máshabituales y cotidianas, se asocian a mejor memoria y a mayor capacidad de aprendizaje(Menecier, 2004). En efecto, la emoción y el aprendizaje están muy relacionados: por unaparte, la emoción es un medio importante para promover el aprendizaje, y por otra, lasactividades que se realizan en la escuela, sobre todo en la escuela básica, influyen deuna manera decisiva en el desarrollo de la afectividad en cada alumno, por eso, losmodernos enfoques cognitivos del aprendizaje han considerado a la emoción como unode los constructos a tomar en cuenta para comprender los procesos de aprendizaje.Las emociones y en especial los afectos a nivel del desarrollo humano, sonindispensables para el aprendizaje, pues, los abrazos, el calor, los gestos, los halagos, lossilencios y en especial el contacto directo, son esenciales. Si no existen emocionespositivas como el amor, el afecto, el sentido del humor en los procesos de aprendizaje, noexiste sinergia entre lo cognoscitivo y lo emotivo dificultando los procesos creativos y desocialización. Las evidencias, nos sugieren que nuestros niños deben de crecer en unarelación emotiva, de total aceptación y esto solo se hace a través del amor y del afecto.Los procesos emocionales a temprana edad son indispensables, no sólo para que el niñocrezca sano, si no que dichas interacciones sociales fortalecen los procesos neuronales,originando de esta forma, una potenciación de los procesos psicológicos superiores comoson la memoria, el aprendizaje, la percepción y el pensamiento de alto nivel.Por tanto, y como señala Matta (2004), “el papel de la emoción es tan relevanteque no se puede pensar sin emoción”; por eso, agrega él, “la emoción del profesor tieneque ver con lo que se aprende, de ahí que los alumnos recuerden a los profesoresafectivos”. Al respecto, hay quienes señalan que sólo permanecen en la memoria aquellasexperiencias escolares que se encuentran asociadas con las emociones tales como: unprofesor con alto sentido del humor, apasionado, lúdico, solidario, compasivo, afectivo oun narrador de cuentos y de historias fantásticas que nos hacían vibrar emocionalmente.Por otra parte, con respecto a los contenidos transmitidos por profesores dogmáticos y demal humor, es muy poco lo que se recuerda de ellos.5.- EL ARTE COMO RECURSO EDUCACIONAL.Según comenta la chilena Hilda Flández en su publicación: El dibujo en apoyo ala comprensión y el razonamiento en la escuela, para activar una buena educación deintegración a través de la plástica y mejorar la cultura artística en las escuelas. “Esnecesario mejorar la formación de Profesores y Profesoras que la enseñan, en esteaspecto es relevante llevar este importante tema a través de actividades evaluadas en eltiempo con logros importantes para los alumnos del primer ciclo básico editado en un libroque llegue a los profesores que trabajan en las escuelas de poblaciones con alumnos quese encuentran en alto porcentaje culturalmente desprovistos de los estímulos necesariospara fortalecer el pensamiento”.89


El arte y la emoción como recurso educacional y su posible aplicación en los planes P.R.O.A– Vicente Jesús Amaya Lozano – ISSN: 1989-9041, Autodidacta“Cuando un sistema educacional es evaluado en forma obsesiva a partir de suslogros en matemáticas o lenguaje, se distorsionan los aportes que puedan ocurrir en otrasáreas como las artes plásticas, donde se desconoce o existe escaso material sobreacciones concretas que permitan reflexionar sobre sus aportes”. Es posible demostrar através del contenido del libro mencionado que podemos avanzar utilizando el Arte y latecnología como herramienta de aprendizaje para poder mejorar los procedimientos decomunicación oral- escrita y la comprensión de los lenguajes matemáticos. El enfoqueinterdisciplinario usando la plástica conlleva un abordaje metodológico de los contenidosque difieren de los tradicionalmente empleados, porque ayuda al alumno a construir susconocimientos a partir de situaciones significativas similares a las de la vida real y seorienta hacia el análisis crítico del conocimiento y el estímulo de la creatividad. “Latecnología ha sido mi gran plataforma para llevar con la innovación a mis alumnos y almismo tiempo dar una nueva mirada al trabajo interdisciplinario en el mundo”.6.- CÓMO PODRÍA MEJORAR EL USO DEL ARTE A LOS ALUMNOS EN LOSPLANES PROA.El Plan PROA (Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo), concebido como unproyecto de cooperación territorial entre el Ministerio de Educación y las ComunidadesAutónomas, pretende abordar las necesidades asociadas al entorno sociocultural delalumnado mediante un conjunto de programas de apoyo a los centros educativos:• Programa de acompañamiento escolar en primaria• Programa de acompañamiento escolar en secundaria• Programa de apoyo y refuerzo en educación secundaria• Líneas de actuación del programa de apoyo y refuerzo a centros de educaciónsecundariaLa situación de desventaja educativa de algunos alumnos tiene a menudo suorigen en circunstancias de carácter personal o sociocultural, asociadas con frecuencia asituaciones de riesgo o marginación en el entorno en el que viven. Por otro lado, paralograr una educación de calidad para todos se requiere el esfuerzo tanto de los miembrosde la comunidad educativa directamente implicados como del entorno social en el que sedesarrolla la educación. Así pues, la educación es cada vez más una responsabilidadcolectiva, desarrollada a lo largo de toda la vida y con una fuerte influencia del contextoterritorial y social en el que se vive.El Plan PROA ofrece recursos a los centros educativos para que, junto a losdemás actores de la educación, trabajen en una doble dirección: contribuir a debilitar losfactores generadores de la desigualdad y garantizar la atención a los colectivos másvulnerables para mejorar su formación y prevenir los riesgos de exclusión social. Sepersiguen tres objetivos estratégicos: Lograr el acceso a una educación de calidad para90


El arte y la emoción como recurso educacional y su posible aplicación en los planes P.R.O.A– Vicente Jesús Amaya Lozano – ISSN: 1989-9041, Autodidactatodos, enriquecer el entorno educativo e implicar a la comunidad local. El Plan PROA hademostrado su eficacia en la recuperación de nivel en los alumnos a los que se les aplicó.¿Sería posible incorporar las ventajas expuestas del uso del arte y latecnología para lograr resultados similares o mejores a los obtenidos por losprogramas de experimentación de las universidades americanas en sus escuelas deverano, si aplicáramos estos conceptos a nuestro Plan PROA?En EEUU (Dallas, Texas) una investigación en educación arrojó datos queconfirmaron que, durante los meses de Junio, Julio y Agosto de vacaciones para lamayoría de los escolares estadounidenses por esas largas vacaciones, una gran cantidadde alumnos pagan un alto precio al olvidar gran parte de lo que han aprendido, y quequedan muy por detrás en nivel de conocimientos, cuando se reinician las clases en elcurso siguiente.Ron Oliver, instructor en Artes Visuales de la escuela de verano BushmanElementary en Dallas con más de 400 alumnos que asisten a la escuela de verano, pudocomprobar que mediante la aplicación del Arte y la tecnología como herramientas deaprendizaje un alto índice de alumnos que fracasaban ordinariamente en pruebas denivel, prosperaban en ese ambiente y que aprendían de una forma diferente. Era un girodiferente sobre la manera de aprender, los alumnos se expresaban en forma de imágenesy afirmaban de forma agradable y lúdica conocimientos adquiridos en otras áreas, como lade matemáticas o leguaje.Gloria Pegram, quien ha enseñado en la escuela primaria durante 15 años,comentó que el arte refuerza la memoria “Cuando eres capaz de dibujar y expresarte deforma creativa, con temas fundamentales como las matemáticas, tratas de ser creativo ylas comprendes desde esa creatividad”. Se afirma por ese otro canal sus conocimientosadquiridos en un anclaje previo de cursos anteriores. A partir de ahí estos conocimientosquedaban consolidados definitivamente y superaban sin dificultad pruebas y exámenes.Pegram dice que los estudiantes que no toman parte en las clases de enriquecimiento deverano a menudo tienen que volver a aprender las lecciones a su regreso en el otoño.Eso es especialmente cierto en estudiantes pertenecientes a familias de bajo niveleconómico, que son menos propensos a las vacaciones en lugares interesantes, asistir acampamentos de verano, o que carecen de acceso a bibliotecas públicas que ofrecenlibros para leer y programas especiales de lectura de verano.Comenta Gloria Pengram que va a incorporar elementos más creativos en susclases de primaria en el otoño. ”Están todavía en desarrollo, necesitan aprender ydivertirse al mismo tiempo, esa es la filosofía”.La Fundación Wallace ha invertido 50 millones de dólares en programas deinvestigación de verano para evitar que la pérdida de aprendizaje. Ed Pauly director de lainvestigación y la evaluación, comenta que ha sido un enfoque prometedor incorporar elArte como lo hacen en Bushman Elementary “Enseñamos a los niños a dominar la lecturay las matemáticas, aplicando la creatividad artística a esas materias.91


El arte y la emoción como recurso educacional y su posible aplicación en los planes P.R.O.A– Vicente Jesús Amaya Lozano – ISSN: 1989-9041, AutodidactaLas Artes son una gran manera de unir las experiencias de aprendizaje”.Si bien los estudios de Wallace Foundation están analizando que tipos de programasfuncionan mejor, los sistemas escolares en todo Estados Unidos están intensificando susofertas de verano, no sólo para reducir la brecha de vacaciones, sino también para ayudara los estudiantes con dificultades para compensar las malas calificaciones del añopasado. Casi un tercio de estudiantes de las escuelas públicas de Nueva York estántomando clases de verano. En Chicago, casi la mitad de los colegiales de la ciudad estáninscritos para un futuro verano de aprendizaje creativo continuo.Viendo éstos resultados, podría usarse el dibujo como una manera de evitar elabsentismo en el plan PROA, fomentar la actividad lúdica de la asignatura y retener mejorlos conocimientos.7.- CONCLUSIONES.Se debe educar a los alumnos para aprender a aprender. Se quejan loseducadores continuamente de que sus educandos no están preparados para aprender:irascibles, apáticos, estresados, tensos, indiferentes, amenazados y soñolientos, asistenfísicamente en el aula pero no logramos su interés continuado. Cuando les mandastareas, a menudo las ignoran. Esto hace difícil una relación de profesor/alumno. Losdocentes parecen que han de escoger entre sobrellevar a los alumnos queaparentemente no desean aprender y dar la clase dirigida los que demuestran algúninterés.Los estudiantes de ahora tienen un mayor acceso a la información y por lo tantotienen más información de la que tuvimos nosotros a su edad. Son más rápidos yespabilados. Quizás este exceso de información, de los mas/media y páginas Web lesdistrae de lo esencial, de la suma de conocimientos adquiridos durante un curso. ¿Quétiene una página Web que los caza de forma instantánea?, ¿El tema, que generalmentees de interés para él, porque lo ha escogido? , ¿La manera rápida, concreta y mordaz deexponer la cuestión?, ¿La libertad de cerrar la página cuando su interés decae?, ¿Lavelocidad y dinamismo de la información?¿Habría que dar a las clases algunas de las características y claves expuestaspara captar su atención? Esto nos lleva a preguntarnos:¿Se puede captar y mantener la atención de los estudiantes durante largosperiodos de tiempo?¿Qué tipo de recompensa (clase amena y divertida, lúdica) o premio obtiene elalumno para mantenerlo con interés?¿Les exigimos que recuerden lo que a veces se les enseña de forma errónea,falta de emoción?92


El arte y la emoción como recurso educacional y su posible aplicación en los planes P.R.O.A– Vicente Jesús Amaya Lozano – ISSN: 1989-9041, Autodidacta¿Se le infiere al aula, el dinamismo, la variedad, y los descansos para recuperar eltema cuando la curva de atención baja?Lo habremos logrado cuando suene el timbre de final y comprobemos que elalumno se sorprende porque lo pasaba bien y sale descargado y contento. Emocionemosal alumno durante la clase, el arte puede ayudarnos.BIBLIOGRAFÍA• René Huyghe. (1965) El Arte y el Hombre (pp 9-11) Editorial Planeta.• Viktor Lowenseld y W.Lambert Brittain (1986) Desarrollo de la capacidadcreadora Biblioteca de cultura pedagógica Editorial Kapelusz.Paginas webs consultadas:• Gladys Villarroel Rosende y Paula Leiva (2005). EMOCIÓN Y APRENDIZAJE: unestudio en Estudiantes de Educación Básica Rural. Revista Digital eRural, Educación,cultura y desarrollo rural, 2(4). http://www.revistaerural.cl/eya.pdf• http://www.educacion.gob.es/educacion/comunidades-autonomas/programascooperacion/plan-proa.html• http://www.rmm.cl/usuarios/hflandez/• http://learningenglish.voanews.com/content/using-art-to-make-summer-schoolinteresting/1498916.html•http://www.wallacefoundation.org/knowledge-center/artseducation/Pages/default.aspx• http://lavidamini.blogspot.com.es/2010/05/creatividad-infantil.html93


Habilidades en lectoescritura según Freinet. – Irene López Chamorro – ISSN: 1989-9041, AutodidactaHABILIDADES EN LECTOESCRITURA SEGÚN FREINETIrene López ChamorroMaestra de la especialidad de InglésINTRODUCCIÓN:¿Para qué necesitan los niños realizar copias, escritura de oracionesesquemáticas, repetición de palabras, análisis lingüísticos exhaustivos....? Muchosresponderían que para aprender a escribir, para mejorar la letra y la ortografía opara “entender ‟ lascaracterísticas del lenguaje.Estas opiniones, respecto a la manera de abordar la lengua escrita,continúan todavíavigentes en muchas aulas. Al igual que con otros contenidos, el lenguaje es tratado comoun contenido estático, desvinculado de la vida y las necesidades de comunicación.Célestin Freinet desarrolla, conjuntamente con otros profesores, propuestaseducativas para la escuela básica, varias de ellas en torno al lenguaje, a partirprincipalmente de la expresión libre de los alumnos. Se trata ante todo de la necesidadimperiosa, física y psicológica, de salir del aula para ir a buscar la vida en el entorno delcampo vecino y la artesanía todavía existente.Por consiguiente, la primera innovación será la clase-paseo, en la que seobservará el medio natural y humano, del que se llevará a la escuela, primero los ecosorales y después los escritos. Los textos así producidos se corregirán, enriquecerán yconstituirán la base de los aprendizajes elementales clásicos que los convierten en uninstrumento directo de mejora de la comunicación.Estos autores consideraban que las actividades de escritura en la escuela, al igualque suceden la vida cotidiana, deberían responder a necesidades como transmitirmensajes reales, compartir vivencias, ideas, opiniones o información sobre algún tema.Sin embargo, este enfoque no siempre es aplicado en las aulas.94


Habilidades en lectoescritura según Freinet. – Irene López Chamorro – ISSN: 1989-9041, AutodidactaEjemplos:1. Después de estudiar las características del debate, la maestra pide a susalumnos resolver un cuestionario respecto a dicho “tema ‟, pero no realizaron actividad prácticaalguna en relación con este contenido.Esto remite a una problemática frecuente en el aula: tratar contenidos, que implicanprocesos y habilidades comunicativas como si fueran únicamente conceptos a recordar otemas a estudiar. Por ejemplo, si en determinada semana “toca” el tema del periódico escolar sepropicia generalmente el conocimiento de las partes de este tipo de texto, pero existenpocas actividades que impliquen la lectura y escritura de noticias; además no seconsidera que esta actividad debiera ser permanente durante el ciclo escolar y nocircunscrita a una lección o tema de estudio.2. El maestro solicita a los alumnos que elaboren la descripción de un animal,después revisa el texto de los alumnos, señalando los errores ortográficos, la limpieza y el tipo deletra; les brinda muy pocos comentarios en relación con las ideas expuestas o cómomejorar la descripción; además, el escrito no se lee ni comparte al grupo, el maestro esel único lector, situación frecuente en las actividades de escritura.En esta actividad no hay un propósito comunicativo. Es un ejercicio de escritura paracumplir con el temario del programa. Una alternativa para dar un sentido funcional a estaactividad, sería, por ejemplo, describir a nuestra mascota pensando que se nos haperdido o, mejor aún, realizar la descripción para enviarla al amigo corresponsal, es decircon quien se mantiene correspondencia interescolar. También se pueden difundir lostextos a través del boletín escolar, el periódico mural de la escuela, o incluso creando untablón literario.¿Qué podemos observar en las situaciones anteriores? Que los maestros tratancontenidos donde el lenguaje podría tener un sentido comunicativo, pero los abordan demanera descontextualizada, como temas de estudio, como conceptos para recordar, y portal sólo para ser calificados.Una reconsideración respecto al uso, y al proceso de enseñanza-aprendizaje de lalengua escrita, tendrá que recuperar la naturaleza socio-cultural de ésta, sus diversosfines o propósitos, tanto sociales como individuales. Considerar, que tanto la escrituracomo la lectura tienen un sentido en nuestra vida, un empleo que va más allá de losrequerimientos escolares de cubrir un tema, resolver un libro de texto, pasar un exámen oun grado escolar.Como dice Harste (1982) “Las actividades de enseñanza de la lengua escrita debenser funcionales, es decir,deben ser instancias reales y naturales de usos del lenguaje y noextraídos de su contexto situacional natural”.En mi experiencia detecto tres cuestiones que considero pueden constituirse enobstáculos para una adecuada enseñanza de la lectura y la escritura:95


Habilidades en lectoescritura según Freinet. – Irene López Chamorro – ISSN: 1989-9041, Autodidacta- No todos los docentes tenían un conocimiento apropiado de las característicaspeculiares de los distintos tipos de texto de circulación social que debían leer oproducir sus alumnos.- En los grados medios y superiores de la escuela primaria, la enseñanza denociones de gramática oracional, desvinculada absolutamente de los textos,resultaba ajena y a veces distractora de la tarea de aprender a leer y a escribir.- Las actividades de escritura que se realizaban en la escuela solían carecer dedestinatarios reales, a partir de lo cual, el tiempo de las reescrituras y revisionesera habitualmente insuficiente y desvalorizado.LEER Y ESCRIBIR: EL COMIENZO DE UNA GRAN AVENTURALa familia es muy importante cuando se trata de aprender a valorar la lectura y laescritura. Todo lo que se haga en casa para que se escuchen o lean narraciones, paraque los chicos mejoren su habilidad al usar el lápiz, para que se interesen por laspalabras, o para que tengan libros cerca, los motiva a transformarse en buenos lectores.Los chicos que se sienten cómodos con los libros y los textos en general, estánmejor predispuestos para estudiar, para aprender y también para comunicarse por mediode las palabras.¿Qué relatos compartir?-Transmitir oralmente la historia de la familia, como se hace en muchas casas, refuerzalas ganas de los chicos de aprender a leer y a escribir.-Las familias también pueden ayudar, por ejemplo, contándoles cuentos tradicionales ofábulas, relatándoles anécdotas de cuando eran chicos, escuchándolos con atencióncuando ellos cuentan sus historias o compartiendo un artículo de interés de un diario orevista.-Contar un cuento, compartir un relato, nos une. Un cuento puede leerse a un niño,sentándolo en tu regazo o sentados muy cerca. Así cuando se vuelva a la escuela serecordará esa cálida sensación.USOS REALES DE LA LENGUA ESCRITA:La escritura responde a diferentes necesidades, tanto sociales como individuales.Algunas de éstas serían las siguientes:-Establecer comunicación con un interlocutor ausente físicamente.-Ayudarnos a recordar situaciones diversas.-Compartir con otras personas, presentes o ausentes, ideas, opiniones ysentimientos.-Ser un medio de catarsis afectiva.-Resolver distintas necesidades prácticas o laborales.-Apoyar el proceso de estudio y reflexión.-Dejar huella de nuestra existencia por este mundo.96


Habilidades en lectoescritura según Freinet. – Irene López Chamorro – ISSN: 1989-9041, AutodidactaCada uso del lenguaje se presenta en una situación o contexto determinado,que le da características específicas al texto en relación con aspectos como la semántica,sintaxis, estructura discursiva, convencionalidades ortográficas. Por ejemplo, no existenlos mismos requerimientos al escribir una lista de compras, una carta a un familiar o unensayo para su publicación.El usuario competente de la escritura reconoce explícita o implícitamente lascaracterísticas que se necesitan en cada tipo de texto. Por ello, una tarea básica de laescuela es contribuir al desarrollo de personas que logren un uso eficiente del lenguajeescrito.A continuación abordaremos algunas propuestas pedagógicas que promuevan lautilización de la escritura en los distintos propósitos de ésta.LAS TÉCNICAS FREINET:Las Técnicas Freinet, favorecen un aprendizaje reflexivo en los alumnos.Entre las principales sugerencias de Freinet están el texto libre, la impresión ypublicación de textos, la correspondencia interescolar, la conferencia infantil… Algunas deestas propuestas han sido planteadas también por otros autores y también en los ficherosde actividades didácticas. A continuación explicaré brevemente estas actividades.1. El texto libre.Consiste en una redacción de tema libre, que el alumno escribe para manifestar susentir, comunicar sus ideas y sentimientos. El texto puede surgir de experienciascolectivas, tales como salidas, juegos, estudio, lecturas; o bien de vivencias personales.El texto libre se puede escribir cuando lo propicie el docente o bien cada niño lo redactaen determinado momento de la jornada escolar, mientras otros dibujan, leen, resuelvenjuegos, etc., o quizá lo escriba, si así lo desea, en su casa para después leerlo en laescuela.2. Impresión y publicación.A través de diversos instrumentos, como pueden ser el mimeógrafo, la imprenta, elhectógrafo, la fotocopiadora o el scanner, se reproducen y difunden los textos queescriben los alumnos. Los textos publicados son de diferente naturaleza: textos libres,cuentos,investigaciones, poemas,noticias,recetas,adivinanzas, leyendas,trabalenguas.Los alumnos encuentran un sentido al escribir, al ser autores de textos que otros leense trasciende en el tiempo y en el espacio.3. La correspondencia interescolar.97


Habilidades en lectoescritura según Freinet. – Irene López Chamorro – ISSN: 1989-9041, AutodidactaLos niños intercambian a través del correo o por medio de sus maestros, escritosdiversos, trabajos de investigación e incluso regalos con compañeros de otros grupos,escuelas o entidades federativas incluso si se desea, con niños de otro país.Además de valorar la importancia de la escritura como medio de comunicación adistancia, los alumnos aprecian la necesidad de mejorar la escritura en diferentesaspectos, el contenido, la claridad de las ideas, la legibilidad, aspectos ortográficos, etc. Afin de hacer más entendible el mensaje.4. La conferencia infantil.Los alumnos escogen un tema de su interés, investigan al respecto, escriben susnotas o un resumen, lo explican a su grupo, reciben opiniones y sugerencias. El procesode lectura y escritura obedece a un deseo del niño por compartir con sus compañeros lainformación que recaba, procesa y analiza. Se favorece, además, el espíritu investigadordel niño.Utilizadas permanentemente y no como tema de la semana, las propuestasanteriores favorecen el deseo e interés por escribir. Además, engloban varios aspectos dela escritura y la lectura y contribuyen a la toma de conciencia de la importancia de larevisión de los textos, desde distintos ángulos: contenido, claridad de la idea, aspectosnormativos… a fin de producir redacciones más claras, acordes a su propósito.Finalmente, responden a lo que demandaba Vigotsky: que la lectura y la escritura fueranalgo que el niño necesite.BiBLIOGRAFÍA:Anderson, A. B. y Teale W. H. (1982), “La lectoescritura como práctica cultural” en Emilia Ferreiro yMargarita Gómez Palacio (Eds)Nuevas Perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, México, Siglo XXI, pp.271-295.Carrillo, Carlos A. (1964), “¿Para qué enseñar lo que ya se sabe?”, en Carlos A.Carrillo.Artículos pedagógicos , México, Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, pp. 537-540.Freinet, Célestin (1969)Técnicas Freinet de la escuela moderna, México, SigloXXI.Graves, D.H. (1991).Didáctica de la escritura, Madrid: Morata.Harste, J.C. y Carolyn L.B. (1982), “Predictibilidad: un universal en lectoescritura” en Emilia Ferreiroy Margarita Gómez Palacio (Eds).Nuevas Perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, México, Siglo XXI, pp. 50-67.98


El juego y su utilización en la Educación Física– Mª Dolores Arroyo Domínguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta.EL JUEGO Y SU UTILIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN FÍSICAMª Dolores Arroyo DomínguezMaestra especialista en Educación Física1.- INTRODUCCIÓNPara poder entender las actividades lúdicas debemos empezar definiendo qué seentiende por juego, qué se puede enseñar a través del juego y qué hay que aprender parapoder jugar con otros.En primer lugar, podemos decir que el juego lo entendemos como un recursodidáctico, destacando que es un elemento esencial para estimular el desarrollo de losniños/as. Utilizando el juego es el proceso más natural de aprender y crecer,favoreciendo el desarrollo social y de la personalidad. Al mismo tiempo que permite que elniño o niña vaya adquiriendo una serie de actitudes, valores y normas.Los juegos presentan numerosos valores educativos, pues favorecen el respeto alas normas, la superación de dificultades, además es un medio ideal para adquirirhabilidades corporales.Sin olvidar, la alta capacidad de motivación que tienen los juegos. Por todo esto,los juegos son actividades muy útiles para superar otros objetivos curriculares.Tradicionalmente, el juego se ha considerado como algo sin importancia,comparado con el trabajo. Pero para el niño el juego es algo muy serio y lleno de sentido.Los juegos son actividades cotidianas, espontáneas y en las que apenas hay que motivar,pues la mayoría de los juegos en sí mismos ya conllevan cierta motivación hacia supráctica.99


El juego y su utilización en la Educación Física– Mª Dolores Arroyo Domínguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta.Con el juego se trata de aprender divirtiéndose.Actualmente, el juego tanto en el medio urbano como en el medio rural, presentauna limitada utilización debido fundamentalmente a factores como la influencia de losmedios audiovisuales, la falta de espacios, el exceso de trafico, la publicidad y losestereotipos creados por esta. Destacando también que con el paso de los años el juegoha ido adquiriendo una escasa valoración en nuestra sociedad, pues si cabe se hamantenido su práctica casi exclusivamente en los centros educativos.Debido a todo esto, podremos entender el aumento o la proliferación de juegosindividuales frente a los colectivos, como podemos apreciar en la excesiva afición a losjuegos de vídeo- consolas, de ficción, etc.“Un niño que no sabe jugar es un pequeño viejo y será un adulto queno sabrá pensar”Jean Chateau2.- CONCEPTUALIZACIÓN DEL JUEGOAunque hay muchas definiciones de juego, la mayoría incluye el concepto de juegocomo "una actividad en la que se participa voluntariamente por placer". El juego es una delas primeras ocupaciones que surgen desde la infancia. A través del juego "el niñoaprende a explorar, desarrollar y controlar sus habilidades físicas y sociales" y aadaptarse a su entorno y cultura. Además, el juego ayuda al niño a aprender a enfrentarsecon la frustración, la ansiedad y el fracaso.Entre todos los autores que hacen referencia al juego, podemos encontrar la definiciónque nos ofrece Huizinga (1972), que lo considera “como una acción o actividad voluntariaque se realiza dentro de unos límites fijados en el tiempo y en el espacio que sigue unaregla libremente aceptada, provista de un fin en sí misma, acompañada de un sentimientode tensión y alegría y de una conciencia de ser algo diferente a lo que se es en la vidacorriente”.100


El juego y su utilización en la Educación Física– Mª Dolores Arroyo Domínguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta.Hay una serie de características básicas que deben presentar los juegos para quesean juegos.El juego, debe ser:- Motivador.- Espontáneo.- Divertido.- Socializador.- Aprendizaje.Jugando, el niño desarrolla su imaginación, el razonamiento, la observación, laasociación y comparación, su capacidad de comprensión y expresión, contribuyendo así asu formación integral.Dentro de la extensa definición de juegos que existe debemos establecer una claradiferenciación de los mismos, según sean estos. A continuación desarrollaremos unarecopilación de los diferentes tipos de juegos que podemos encontrar y que podemosutilizar para alcanzar nuestros objetivos como docentes.∗ Concepto de Juegos Populares.La expresión de juego popular, significa hacer alusión a una actividad que se haintroducido en el seno de una comunidad, y que cuenta con un gran número deseguidores que los practican.O lo que es lo mismo, podemos decir que los juegos populares son “aquellosjuegos de carácter tradicional derivados de actividades tradicionales, que no seencuentran excesivamente reglados, y si existen reglas surgen del mutuo acuerdo entrelos jugadores, por tanto, son variables y flexibles”. (Trigo Aza, E, 1994)A través de la práctica de los juegos populares en las clases de Educación Física,el niño se enriquece de su entorno socio-cultural.El juego popular tiene unas características muy peculiares, como son que muchosse basan en el azar, la casualidad o la demostración de una habilidad concreta. También101


El juego y su utilización en la Educación Física– Mª Dolores Arroyo Domínguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta.hay que decir que el juego popular ha evolucionado mucho desde los años 50. Cuando sejugaba mucho al elástico, las canicas, el piche, etc y hoy en día, estos se han ido dejandode practicar dando paso a los patines, videoconsolas,...Por eso, es muy importante desarrollar los verdaderos juegos populares en eltiempo de ocio de los niños/as. Pues de lo contrario estos niños y niñas de hoy tendrán ungran desconocimiento de su arraigo cultural.∗ Concepto de Juegos Tradicionales.El adjetivo tradicional se refiere a la tradición, es decir, a la trasmisiónespecialmente oral de padres a hijos, nietos, de hechos históricos, conocimientos,prácticas. Son costumbres que vienen de antiguo.Puede ser que una actividad o juego sea tradicional pero no sea popular yviceversa. Son juegos que se han practicado desde nuestros primeros antepasados ymuchos no han sido modificados. La mayoría de las veces estos juegos proceden de laevolución de los juegos populares, de su evolución en complejidad. Estos juegosadquieren mayor dificultad ya que están sujetos a reglamentación y el terreno y losinstrumentos se unifican.Tanto los juegos populares como los juegos tradicionales son dos importantesinstrumentos para el desarrollo del ocio y el tiempo libre. Ya que como bien claro dice, eltiempo libre es para que en él desarrollemos actividades de ocio, y estas actividades sontodas aquellas que tengan la función de descanso, diversión y desarrollo personal.102


El juego y su utilización en la Educación Física– Mª Dolores Arroyo Domínguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta.El empleo del tiempo libre, debe recuperar su sentido festivo, creativo,participativo, favoreciendo la comunicación y las relaciones interpersonales, por tanto, unbuen medio para alcanzar todo eso es mediante el desarrollo y las prácticas de losjuegos. Y por lo tanto, son de una gran utilidad para el desarrollo de las sesiones deEducación Física como preparación para la vida.Actualmente, los juegos tradicionales y populares tienen vigencia por el interés quelas instituciones autonómicas muestran por ellos y por su conservación, considerándoloscomo un auténtico patrimonio cultural y diferenciador de cada región.∗ Concepto de Juegos Cooperativos.Un juego cooperativo es un juego en el que dos o más jugadores no compiten,sino que se esfuerzan por conseguir el mismo objetivo y por lo tanto ganan o pierdencomo un grupo. Un ejemplo de juego cooperativo es un juego de coordinación, donde losjugadores escogen las estrategias mediante una toma de decisiones consensuada.El juego cooperativo podríamos definirlo como “aquel juego en el que se requiereconseguir un resultado que sólo puede lograrse si todo el grupo está dispuesto aorganizarse y coordinar energías” (Cavinato y col., 1993).Los juegos cooperativos tienen como propósito ayudar a que las personas serelacionen, a recuperar en el grupo actitudes de confianza, colaboración y solidaridadalcanzando objetivos comunes de manera participativa, mientras todos y todas sedivierten.103


El juego y su utilización en la Educación Física– Mª Dolores Arroyo Domínguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta.Los juegos cooperativos están asociados a temas como la educación para la paz,el trabajo en equipo, la resolución de conflictos, la solidaridad, la participación, laidentidad, la interculturalidad, la no violencia.∗ Concepto de Juegos Recreativos.El juego en sí mismo, es una actividad recreativa en la que intervienen uno o másparticipantes. Su principal función es proporcionar diversión y entretenimiento a losjugadores. Los juegos pueden cumplir con un rol educativo, ayudar al estímulo mental yfísico, y contribuir al desarrollo de las habilidades motrices y psicológicas.Los juegos recreativos pueden realizarse al aire libre o bajo techo, en campoabierto o en espacios delimitados. Estos se diferencian de los deportes, por el caráctercompetitivo de éstos últimos, donde el objetivo final es conseguir la victoria.∗ Concepto de Juegos Motores.Los podemos definir como aquellos que producen en el niño una movilizaciónamplia de su sistema motor, predomina el movimiento, la manipulación y exploraciónmotora. Todo va ligado al aspecto afectivo e intelectual. Adquiere conocimientos por laexperiencia, no sólo por la explicación verbal.Por otro lado, podemos definir el Juego motor como “el juego que se caracterizapor la motricidad y la actividad social”, tal y como se define en el Diccionario de Cienciasdel Deporte.Durante las primeras etapas no podemos considerar la existencia de este tipo dejuegos hacia los cuatro años, aunque hayan comenzado ya con la bipedestación.En su evolución pasarán de juegos sencillos a más complicados, de juegos ensolitario a en grupo, de anárquicos a perfectamente reglados.Son todos aquellos juegos que tienen como finalidad un objeto motor, debido aque implican motricidad y se basan fundamentalmente en una determinada acción motriz.104


El juego y su utilización en la Educación Física– Mª Dolores Arroyo Domínguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta.Dentro de la extensa clasificación de estos juegos que podemos encontrar, seencuentran los siguientes:Juegos de locomoción. Juegos de velocidad. Juegos de saltos.Juegos de lanzamientos y recepciones.Juegos de fuerza. Juegos de agilidad. Juegos de equilibrio.∗ Concepto de Juegos Sensoriales.Los juegos sensoriales también son juegos utilizados para la vuelta a la calmapermitiendo la relajación global, y una mayor atención y concentración del niño sobre supropio cuerpo. En los primeros meses el contacto del niño con el exterior dependeexclusivamente de las sensaciones que reciba a través de los diferentes sentidos delcuerpo humano. Dentro de estos también encontramos una gran variedad de juegos quepodemos utilizar como recurso y herramienta de trabajo. Algunos de ellos se encuentranclasificados como:Juegos de percepción visual auditiva y táctilJuegos de gusto y olfatoJuegos de respiraciónTenemos:Juegos de esquema corporal y lateralidadJuegos de organización espacialJuegos de coordinación visomotrizJuegos de expresión corporal105


El juego y su utilización en la Educación Física– Mª Dolores Arroyo Domínguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta.∗ Concepto de Juegos Predeportivos.Son las actividades que van a preparar al niño en sus inicios deportivos y que seadaptan a sus posibilidades según su desarrollo. El juego predeportivo puede aplicarse enbusca de un conocimiento global del deporte o para familiarizarse con él y también paramejorar algún aspecto técnico o táctico de éste.El nivel de dificultad del juego predeportivo dependerá del grado de desarrollomotor, intelectual y afectivo del niño, ya que esto puede condicionar la ejecución dealgunas acciones.Los juegos predeportivos son aquellos que favorecen la posterior práctica deportiva.Por tanto, son juegos que exigen destrezas y habilidades concretas como lanzamientos,saltos, equilibrios, etc. de las diferentes modalidades deportivas.3.- APORTACIONES DE LOS JUEGOS AL DESARROLLO PERSONALEl juego es una necesidad inherente a la persona desde el momento en el que nace, yque va asociada a la persona a lo largo de toda su vida y que le permite expresar sussentimientos, deseos, permite el desarrollo de los diferentes niveles de madurez eintegración social. Jugando se puede ver la vida desde una perspectiva nueva.Si queremos conocer la historia de un país, cultura o comunidad, debemosestudiar también sus juegos y la forma en que son jugados ya que estos reflejan lasociedad en las que se practican.El juego mantiene relación con una amplia variedad de posibilidades, que permitenque a su vez intentemos desarrollar numerosos aspectos de tipo motor, psicológico ysocial.106


El juego y su utilización en la Educación Física– Mª Dolores Arroyo Domínguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta.Dentro de las numerosas relaciones que presentan los juegos, analizaremos lainteracción que existe entre el juego y otros aspectos, destacando:1.- Juego- Educación Física.2.- Juego- higiene.3.- Juego- relaciones sociales.4.- Juego- salud mental.5.- Juego- mejora de la salud.6.- Juego- ocupación del tiempo libre.7.- Juego- medio ambiente.8.- Juego- respeto.9.- Juego- educación en valores.10.- Juego- cultura.Si queremos saber si a los niños/as les gusta un juego o si éste cumple losobjetivos que buscamos, sólo tenemos que observarles, escuchar sus comentarios,preguntarles, admitir sugerencias, pasarles un pequeño cuestionario sobre los juegos,cuáles les gustaron más y por qué, cuáles no querrían volver a repetir… y sobre lasvariaciones que ellos harían de cada uno. Y de esta manera podremos ir mejorandotambién en nuestra acción docente.107


El juego y su utilización en la Educación Física– Mª Dolores Arroyo Domínguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta.En las clases de Educación Física, ya sea en Primaria o en Secundaria,habitualmente se desarrollaban los deportes tradicionales (habilidades específicastradicionales como el atletismo, baloncesto, balonmano,…), con el peligro de que al serdeportes que tienen un importante reflejo en nuestra vida diaria (pues los practicamos olos vemos practicar asiduamente, de forma directa o por televisión) pueden plantearserios problemas en las clases de Educación Física, ya que el alumnado se empeña enexteriorizar imágenes captadas de grandes jugadores en televisión y no podemostransmitirles con exactitud el objetivo que nos habíamos planteado.Todo esto debido a que tradicionalmente el juego se ha considerado, tanto por lospadres como por los profesores como algo sin importancia. Ya que se entendía como unaactividad para pasar el tiempo y todo lo contrario al trabajo.Pero finalmente, el juego hoy día no sólo está aceptado, sino que es recomendadocomo elemento educativo de vital importancia.4.- OBJETIVOS DEL JUEGOa. Estimular la creatividad e imaginación de los niños/as.b. Desarrollar la personalidad de cada participante.c. Preparar para alcanzar la madurez correspondiente a su edad.d. Preparar al niño/a para que se desarrolle socialmente.e. Alcanzar el desarrollo físico de los niños/as.f. Favorecer la adquisición de los valores sociales por parte de los niños/as.g. Facilitar la integración del niño/a en su grupo de iguales.h. Favorecer al niño/a la identificación de los diferentes roles existentes en lasociedad.i. Permitir el desarrollo biológico, social y psicológico de los niños/as.j. Considerar la colaboración como partes integrantes del juego108


El juego y su utilización en la Educación Física– Mª Dolores Arroyo Domínguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta.5.- CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO- Los juegos poseen un importante valor como fuente de diversión y alegría.- En Primaria, el juego es más valorado como forma de relación entre el grupode iguales.- Aumenta de forma progresiva la consideración del juego como forma de ocio alo largo de los ciclos de la Educación Primaria.- En la Educación Primaria los alumnos/as suelen darle bastante importancia alas actividades lúdicas como forma de aprendizaje.- Los juegos cuando son voluntarios deben ser atractivos, para que elparticipante se sienta motivado hacia su práctica.- El fin del juego debe ser, jugar y divertirse, pues por el simple hecho de jugar elparticipante ya va recibiendo otras aportaciones por parte del juego.- El juego se desarrolla dentro de unos límites de tiempo y de espacio.- Es una actividad que se realiza simplemente por la satisfacción que produce.- Ayuda a crear un mundo de fantasía, evadiendo así a los participantes de lascosas más oscuras de la realidad social.6.- TIPOS DE JUEGOS1. Juegos de Animación. 14. Juegos de Equilibrio.2. Juegos de Coordinación. 15. Juegos Rítmicos.3. Juegos de Agilidad. 16. Juegos Predeportivos.4. Juegos de Resistencia. 17. Juegos de Salto.5. Juegos de Fuerza.6. Juegos de Velocidad.7. Juegos de Calma.8. Juegos cooperativos.9. Juegos de Fortalecimiento.10. Juegos con material.11. Juegos sin material.12. Juegos de Flexibilidad.13. Juegos sensoriales.109


El juego y su utilización en la Educación Física– Mª Dolores Arroyo Domínguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta.Dentro de todos los tipos de juegos que podemos encontrar, se pueden hacer diversasclasificaciones de los mismos. Ya sea según el objetivo a alcanzar, por segmentacionespor edades, por diferentes culturas, etc. entre muchas otras más. Aquí hemos intentadoreflejar algunos de los tipos que podemos encontrar y que podemos utilizar comoherramientas para trabajar los contenidos en nuestras clases. Pero podemos encontraraún más, puesto que continuamente van surgiendo nuevos juegos.7.- VALORES QUE DESARROLLAN LOS JUEGOSEs necesario desarrollar juegos en los que todos los participantes puedan seraceptados y en los que se reduzca el miedo al fracaso, a la angustia o frustración,procurando siempre que los errores no sea una cuestión prioritaria.El juego es un buen vehículo para intercambiar, estimular, autoevaluarse,… para ladiversión sin más, sin dar tanta importancia a ganar o perder.El juego por el juego es lo que va a motivar especialmente, a aquellos alumnos/as quese consideran a si mismo menos capacitados o menos aceptados por los demás. Portanto, deben aprender de sus equivocaciones en lugar de intentar “esconderlas”, debenaprender a trabajar para superarse progresivamente, no dejando a nadie fuera del juegosólo porque no son los “mejores”.Mediante el juego se comparten experiencias, momentos claves, y se establecenrelaciones con los demás.La razón más importante para que los niños/as jueguen es divertirse; sin estasensación los niños/as puede sentirse incómodo o desanimados para practicar el juego.Los niños deben colaborar enseñándose juegos unos a otros, compartiendo losconocidos, modificando los que aportan los demás,…ya que les gusta la variedad. Puesaunque hay momentos en los que exigen cosas nuevas, también hay que destacar que, sideterminados juegos les gustan, quieren jugar a éstos de forma continuada.Deben aprender a ver lo importante que es probar a hacer las cosas, en lugar de nointentarlo por miedo al fracaso o al rechazo de los demás.110


El juego y su utilización en la Educación Física– Mª Dolores Arroyo Domínguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta.La interacción socio-cooperativa se observa en la elaboración, en la creación, en elpropio juego y en las sugerencias por mejorarlos.En definitiva, podemos decir que el juego es, sobre todo, recreación, y su finalidadreside en él mismo. Puesto que es una actividad física gratuita, ya que se hace sinesperar nada a cambio. Se hace simplemente por el placer de hacerlo, por divertirse,aunque posteriormente esto nos lleve a conseguir otros objetivos planteados.1) Los juegos deben adaptarse a las características de los niños/as según susedades.2) Deben crear hábitos de esfuerzo, sacrificio, respeto y de cooperación.3) Transmiten valores educativos como la coeducación, la diversidad, la tolerancia yla paz.4) Favorecen la socialización y la integración grupal.5) Favorece el respeto hacia la cultura y tradición de los diferentes pueblos.6) Favorece el desarrollo de todas las capacidades del alumnado.7) Desarrollan la creatividad, el ingenio y la imaginación de los niños y niñas.8) Enseña a los niños/as una forma provechosa y saludable de ocupar su tiempo deocio.9) Enriquece la propia imagen personal, facilitando la comprensión de lossentimientos y emociones de los demás. Y además aumenta la autoestima.10) Favorece la canalización y liberación de tensiones.111


El juego y su utilización en la Educación Física– Mª Dolores Arroyo Domínguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta.A pesar de la cantidad de valores que proporcionan los juegos, suele ser muyfrecuente que en las clases de Educación Física el maestro/a se dedique casi enexclusividad a impartir los contenidos procedimentales debido a la escasez de horaslectivas con las que cuenta el profesorado en la materia. Pero a pesar de ello no debemosolvidar resaltar que los contenidos actitudinales engrosan el resto de contenidos y portanto, debemos intentar dedicarles a estos también el tiempo necesario para favorecer eldesarrollo integral de nuestro alumnado.8.- EL PAPEL DEL MAESTRO/A EN LAS SESIONES CON JUEGOSEn las sesiones de Educación Física el maestro/a será el que deba encargarse de:a) Seleccionar los juegos, según los objetivos que busque conseguir, de lasinstalaciones disponibles, de las características de su alumnado, del material y delas condiciones climatológicas que se le presenten.b) Establecer la duración e intensidad aproximadas del juego a llevar a cabo.c) Proponer el juego de una manera no directiva, motivante y atractiva.d) En ocasiones, el maestro/a debe intervenir como uno más del juego, con elobjetivo de estimular y mantener la estimulación del alumnado hacia lapráctica del juego.e) Hacer de juez imparcial, buscando la participación y la aceptación del alumnado.f) Observar a los jugadores, sus comportamientos durante el juego, su nivel departicipación e integración, con el objetivo principal de promover unaparticipación homogénea de todo el alumnado.El juego tiene mucha importancia, pues desarrolla la personalidad y ayuda a que seadquieran aprendizajes para el futuro educativo. Además de favorecer la adquisición dehabilidades y destrezas, así como patrones básicos del movimiento. Además dedesarrollar cualidades sociales, musculares, nerviosas y psicológicas.112


El juego y su utilización en la Educación Física– Mª Dolores Arroyo Domínguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta.Jugar es ganar vida y crecer, como persona y físicamente, de ahí que la educaciónhaya comprendido que es un elemento esencial que se debe incluir en la vida del niño/a,ya que le ofrece la posibilidad de alcanzar sus objetivos en la vida.9.- JUEGOS SEGÚN SU CLASIFICACIÓNJuegos para trabajar la LOCOMOCIÓN.Las 4 esquinas; Quitar la cola; Torito en alto; A la zapatilla por detrás; Pilla-pilla; Ratónque te pilla el gato; Carreras de sacos; La muralla; Los Colores; El escondite; Policías yladrones; Tulipan; Corta-hilos; Rescate; El lobo; Los grupos;Juegos para trabajar la VELOCIDAD.Retroceso; Pollito inglés; El pañuelo; España- Portugal; La cadena; La botella; La Olla.Juegos para trabajar la FUERZA.La botella borracha; Churro, media manga, manga entera; Sogatira; La sillita de la reina;El látigo; La carretilla.Juegos para trabajar el EQUILIBRIO.Liebres y zorros; Peleas de gallos; pulso gitano; Los zancos; Los aros; Los tres en raya;Mamá- papá; Periquito me quiere pegar.Juegos para trabajar los SALTOS.La batalla del cojo; Bancos suecos; La comba: Rayuela: El burro; El elástico.Juegos para trabajar la AGILIDAD.Las sillas; La mula; Cromos; Los pelotazos; El diabolo.Juegos para trabajar los LANZAMIENTOS/ RECEPCIONES.Los cazadores; La rana; Las chapas; Cementerio; Los bolos; La petanca; Los chinos; Lascanicas; Pies quietos; Palo ciego.113


El juego y su utilización en la Educación Física– Mª Dolores Arroyo Domínguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta.Estos juegos expuestos son sólo algunos de los que podemos disponer paraconseguir nuestros objetivos, pero esto es a modo de resumen puesto que existen unamplio número de juegos muy útiles para nuestros quehaceres diarios.BIBLIOGRAFÍA- DE CASTRO MANGAS, ADELA (2008) Juegos para Educación Física: desarrollo dedestrezas básicas. Editorial Narcea. Madrid.- CONTRERAS JORDÁN, O (2006) Juego y Deporte en el ámbito escolar: Aspectoscurriculares y actuaciones prácticas. Ministerio de Educación y Ciencias. Madrid.- OMEÑACA CILLA, R Y RUÍZ OMEÑACA J. V (2005) Juegos cooperativos y EducaciónFísica. Paidotribo. Barcelona.- SOTO TORO, J (2004) Juegos en la Educación Física. Ed. Pila Teleña. Madrid.- ORTÍ FERRERES, J (2004) La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos.Editorial INDE. Barcelona.- BANTULÁ JANOT, J. (2001) Juegos motrices cooperativos. Ed. Paidotribo. Barcelona.-TRIGO AZA, E. (1994) Aplicación del juego tradicional en el Curriculum de EducaciónFísica. Ed. Paidotribo. Barcelona.- Diccionario de Ciencias del Deporte (1983). Santillana. Madrid.- HUIZINGA, J. (1972) Homo Ludens. Alianza Editorial. Madrid.114


Cómo nos expresamos a través del cuerpo y construimos nuestra propia identidad.– Yolanda Belén Calvo Navarro – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©CÓMO NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO YCONSTRUIMOS NUESTRA PROPIA IDENTIDAD.Yolanda Belén Calvo NavarroMaestra E. Primaria1.-INTRODUCCIÓNPodemos definir la expresión corporal, como la expresión que se refiere al gesto yal movimiento, con la finalidad de favorecer y facilitar los procesos de aprendizaje, es através de ella como comprendemos muchos conceptos, nos explicamos favoreciendo asíque los otros nos entiendan, por lo que es una formula básica para la comunicaciónhumana, así es que nos sirve para construir nuestra identidad.La expresión corporal es una experiencia que ofrece medios para un mejorconocimiento, desarrollo y maduración del ser humano. Todo ejercicio de expresióncorporal, por tanto, se convierte en una manifestación total del alumnado, ya que esnecesaria la participación activa de la mente, la sensibilidad individual y la imaginación.Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación, laexperimentación y la imaginación. Estos procesos son los que se ponen en juego para eldesarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal,ofrece a los educadores una amplia gama de posibilidades en su trabajo específico.Por todo ello, el sistema de signos que utiliza el lenguaje corporal, son gestos ymovimientos, principalmente.115


Cómo nos expresamos a través del cuerpo y construimos nuestra propia identidad.– Yolanda Belén Calvo Navarro – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©2.-LOS GESTOS Y EL MOVIMIENTOPodemos definir el GESTO como un movimiento significativo, intencional ycargado de sentido a través del cual se gestiona la personalidad, el gesto es un lenguajeque no solo sirve para captar el mundo que nos rodea, sino que nos permite expresarnos,y comunicarles a los demás nuestra intención, facilitando así nuestra comunicación yconversaciones.Desde muy pequeños nos comunicamos a través de gestos, así las fases por lasque pasamos con respecto a este movimiento que nos facilita la comunicación, son:*De cero a tres meses: en el primer mes solo emitimos gestos a través de la boca y losojos, es en el segundo mes cuando comenzamos a prestar mas atención al rostrohumano, y a los tres meses ya reconocemos la fisionomía de los seres mas queridos y alos que vemos todos los días.*De cuatro a seis meses: en este periodo se produce un cambio en nuestra conducta, yesta será diferente según la persona con la que interactuemos, discriminando claramentea unas y teniendo preferencias hacia otras con las que tenemos mas apego.*De 6 a 7 meses: en esta fase ya tenemos claramente definida a nuestra figura de apego,que normalmente suele ser la madre, es por esto que hacia esa persona muestra sonrisasy afecto y hacia otros rostros se manifiesta con lloros, pataleos, etc.*De 7 a 9 meses: es hacia los ocho meses cuando se produce un cambio en la conductadel niño, esta fase se llama, “miedo a los extraños”, o “crisis de angustia”, esto es que semuestra contento con su figura de apego, pero sin embargo ante los “extraños”, expresagestos de inquietud, lloros, etc. Esto nos lleva a pensar que el niño ya reconoce a losotros, e implica también comprender que los otros tengan determinadas actitudes conellos, como por ejemplo a través del tono de voz.*De 10 a 12 meses: ya utiliza los nombres no solo de la figura de apego, sino también deotras personas, y utiliza otras palabras que describen sus acciones y comportamientos,pero para todo ello se sigue sirviendo del gesto, en esta fase ya es capaz de comprenderórdenes verbales, y también le permite comunicar sentimientos, emociones, o algunaorden para poder satisfacer las necesidades que puedan tener.Una vez descritas todas estas fases por las que pasamos y en las que nuestrogesto va evolucionando y nos ayuda a relacionarnos con los demás, así como afacilitarnos el ingreso, en cierto modo a la sociedad en la que nos encontramos inmersos,podríamos decir que los gestos, pueden ser:116


Cómo nos expresamos a través del cuerpo y construimos nuestra propia identidad.– Yolanda Belén Calvo Navarro – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©-Automáticos: que son aquellos que se producen en las primeras semanas de vida y estánrelacionados con la satisfacción de nuestras necesidades básicas. Como por ejemplopuede ser, que ante la necesidad de hambre, el niño llora.-Emocionales: estos se presentan hacia el sexto mes de vida, y reflejan de alguna maneralos estados de ánimo, alegría, tristeza, miedo, desagrado, etc.-Proyectivos: estos gestos aparecen hacia los seis años, ya que los niños de esta edadnecesitan quejarse, atraer la atención, etc.-Abstractos: estos son los que representan lo que ocurre en el interior de la mente, através del cuerpo representamos lo que pensamos.Por otro lado tenemos el MOVIMIENTO que es el otro signo que utilizamos através de nuestro lenguaje corporal, así podemos definir el movimiento como la expresiónque traduce el modo de reacción de un determinado cuerpo situado en el espacio.Según Wallon se dan varias fases o periodos en el proceso de adquisición delmovimiento, estas son: Estadio de Impulsividad motriz: el niño recién nacido en un primer momentoreacciona exclusivamente con movimientos que son simples descargas musculares. Estadio emocional: entre los dos y los diez meses, en este estadio el niño manifiestasus primeras emociones a través de su control postural, es a través de su cuerpo comointenta trasmitir lo que siente por dentro. Estadio sensoriomotor: entre los diez y los dieciocho meses, lo mas importante deeste periodo es que en él se adquiere el lenguaje, a través del cuál dan y reciben órdenes,aunque otro logro fundamental es que empieza a andar, lo que le da una mayorautonomía e independencia para poder descubrir por si mismo el mundo que nos rodea. Estadio personalístico: de tres a seis años, es este caso el movimiento les sirve detransmisión de lo que ocurre en su mente, en este periodo la imitación juega un papelfundamental, ya que en esta fase no se limita únicamente a la representación de gestos,sino que imitan a una persona en concreto, una determinada situación, etc.Además del gesto y el movimiento, también hay otro factor que influye en eldesarrollo de la expresión corporal, facilitando así nuestra comunicación con los otros, yayudándonos a socializarnos e integrarnos en la sociedad en la que nos encontramos117


Cómo nos expresamos a través del cuerpo y construimos nuestra propia identidad.– Yolanda Belén Calvo Navarro – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©inmersos, además a través de este otro factor los niños satisfacen sus necesidades yrealizan numerosos aprendizajes, porque estamos hablando del juego.3.-EL JUEGOPodemos definir el juego como una actividad que se utiliza para la diversión yel disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramientaeducativa, se dice que el juego ayuda al estimulo mental y físico, además de contribuir aldesarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas.Así los tipos de juego que contribuyen al desarrollo de la expresión corporal ycon ello a una mayor autonomía son: el juego simbólico y el juego dramático, veamoscada uno de ellos por separado.A) El juego simbólico, lo podemos definir como el juego infantil por excelenciaen el que los pequeños imaginan ser, imitando situaciones que ven en la vida real. Enese proceso utilizan al máximo su imaginación, jugando constantemente en el límite entrelo real y lo imaginario, lo cual les ayuda a crear representaciones mentales que serán degran ayuda para resolver situaciones futuras en su vida.El juego simbólico es un juego espontáneo, en el que en sí no hay ningunafinalidad aparente, donde los niños asumen determinados roles realizando accionesficticias como si fueran reales.En el juego simbólico podemos observar como los niños reviven una escenasolamente utilizando y sirviéndose de gestos.B) El juego dramático, podemos definir el juego dramático como una actividaddonde el grupo de niños improvisa e inventa a partir de temas elegidos entre ellos, sin lapresencia de espectadores y donde actúan todos a la vez, en el mismo tiempo.En estos juegos destaca una conducta de simulación de roles, en la cuál se estructura unescenario que permite desplegar una conversación entre los participantes en la cualexpresan sus ideas sobre los temas de juego y se dejan guiar por otros para aprendercosas nuevas.En estos juegos los niños y niñas colaboran entre sí para desarrollar juntos unaescena, un suceso o una historia. En este momento aparecen las reglas, en las que noson simples acuerdos entre ellos, sino unas leyes que obligatoriamente hay que cumplir, ysin ellas no se podría jugar.118


Cómo nos expresamos a través del cuerpo y construimos nuestra propia identidad.– Yolanda Belén Calvo Navarro – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Los temas que preferentemente eligen niños y niñas son diferentes; los de losniños son temas fantasiosos, toman con mas frecuencia modelos de televisión y depelículas, por otro lado las niñas prefieren mas imitar modelos de su casa, (domésticos),y otras veces prefieren modelos profesionales, pero de su entorno más inmediato dondese desenvuelven habitualmente, todo ello se debe a las distintas presiones que recibimossocialmente, ya que según seamos de un sexo u otro debemos tener unos determinadoscomportamientos y habilidades, asi como diferentes gustos y costumbres.No obstante en cuanto a la funcionalidad o lo que aprendemos a través de estejuego dramático, podemos decir que forma un marco privilegiado para el desarrollo dehabilidades comunicativas y sociales sobre temas que afectan al conocimiento social,sobre todo referido al conocimiento de las relaciones que mantenemos los adultos entre síen los contextos cercanos en los que nos desenvolvemos cotidianamente.Este tipo de juego nos sirve de una gran riqueza desde el punto de vistaeducativo, puesto que:*Permite al niño liberarse de las tensiones emocionales, y encontrar nuevas formas deexpresión.*Les permite comunicarse libremente, mostrando sus emociones y tensiones, así como elconocimiento que tienen de la realidad.*Le facilita al niño el análisis de la realidad externa e interna.*Nos permite globalizar multitud de contenidos.*A través de el se desarrolla una gran capacidad de observación y análisis.*Potencia la creatividad.*Favorece el concepto de esquema corporal y las partes del mismo.*Le permite ordenar su pensamiento para transmitir los contenidos que ellos quieren deuna manera coherente y significativa.*Adecuar los gestos o lo que esta expresando.Así, el juego dramático configura lo que va a ser el juego teatral, que se diferenciadel dramático porque en el teatral si que hay una planificación de los hechos y un acuerdoprevio a la representación de los niños. Mediante el juego teatral los niños puedenrepresentar a algún personaje, eso sí atendiendo a diferentes aspectos, como puede ser:119


Cómo nos expresamos a través del cuerpo y construimos nuestra propia identidad.– Yolanda Belén Calvo Navarro – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©el aspecto físico, emocional, etc. Por todo ello pasaré a continuación a analizar el juegoteatral.C) Actividades dramáticas: las actividades dramáticas deben reunir las características delibre expresión, creatividad y juego, no deben ser actividades impuestas, sino que debentener un clima de absoluta libertad y juego, pero también deben tener unas reglas en lasque todos los niños hayan participado en su elaboración, siendo aceptadas por todos.Para realizar actividades dramáticas es necesario que participe el cuerpo en su totalidadpara obtener una buena comunicación.Por todo ello pueden llevarse a cabo las siguientes actividades dramáticas:Títeres y marionetas: técnica en la que se utiliza un muñeco como medio derepresentación, la marioneta es un muñeco movido por hilos, su uso es complejo ya queimplica una gran capacidad de coordinación de movimientos para la persona que lomaneja y puede resultar complicado para los niños.Por el contrario los títeres son muñecos que se mueven directamente por medio delas manos o un palo, este es más apropiado para los niños por la simplicidad de su uso.Los títeres, pueden ser de guante, de dedo, etc. El títere refleja el mundo afectivo del niñoque lo manipula, su modo de expresarse, etc. El títere, puede utilizarse como:-Espectáculo.-Medio de expresión del niño.-Lazo de unión entre el niño y el maestro.-Pueden ser un interesante recurso didáctico para el trabajo en el aula de los aspectossocio-afectivos.Máscaras: son acogidas por los niños con gran entusiasmo, los niños con las máscarasson capaces de hacer muchas cosas que sin ellas serian incapaces de conseguirlo, porsentir una protección y por la tanto se sienten protegidos por la misma.Otra actividad dramática el mimo o pantomima, que es un modo de expresión quesolamente utiliza el cuerpo a través de este el niño manifiesta sus emociones,sentimientos, ideas, etc.120


Cómo nos expresamos a través del cuerpo y construimos nuestra propia identidad.– Yolanda Belén Calvo Navarro – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©También voy a mencionar las sombras: que consisten en la manipulación desiluetas de objetos puestos detrás de una pantalla y sobre la que se proyecta un foco deluz.Y por último, comentar la dramatización, que es un recurso con extraordinariasposibilidades globalizadoras, ya que incluye: expresión verbal, plástica, musical, etc.Así mismo, existen otras actividades dramáticas, como son:-Juegos a partir del propio cuerpo del niño.-Dramatizar canciones, poemas, etc.4.-CONCLUSIÓNComo conclusión, decir que el lenguaje corporal es uno de los primerosinstrumentos de comunicación y expresión que utilizamos intencionalmente paracomunicarnos con los otros.Todos los otros lenguajes el plástico, musical, verbal, etc, se desarrollanposteriormente a partir del cuerpo. A través de la expresión corporal expresamos nuestrossentimientos, emociones, tensiones, nuestro conocimiento de las cosas, personas…, asícomo la percepción que tenemos de la realidad.El niño utiliza su cuerpo, sus gestos, actitudes, movimientos siempre con laintención de comunicar algo, pero de forma diferente según el contexto y la situación en laque se encuentre.Por todo ello desde la escuela debemos estimular todo tipo de expresión corporalsacando el máximo rendimiento de ella, es por lo que crearemos situaciones quefavorezcan la exploración de los propios recursos expresivos, así, debemos plantearnos laexpresión corporal como un medio que enriquece nuestra propia personalidad, no comoalgo específico ni concreto, sino como algo global, además la expresión corporal debe serante todo agradable y gratificante, para que los niños se expresen sin darse cuenta quenos están trasmitiendo algo más que un simple gesto o expresión.121


Cómo nos expresamos a través del cuerpo y construimos nuestra propia identidad.– Yolanda Belén Calvo Navarro – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©BIBLIOGRAFÍA• Palacios, Marchesi y Coll (1999): Desarrollo psicológico y educación. Psicologíaevolutiva. Madrid.Alianza.• Marchesi, A, Carretero, M, y Palacios, J (1994): Desarrollo psicológico y educación.Madrid. Alianza editorial.• Bernard y Gerard Mendel (2004): ¿ Por qué los niños y las niñas se mueven tanto?.Ed. Graó.122


Hernia discal y ejercicio Físico – Ana García Rodríguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©HERNIA DISCAL Y EJERCICIO FÍSICOAna García RodríguezMaestra especialista de Educación Física1-. QUÉ ES LA HERNIA DISCALSegún la Doctora María José García Ruisánchez publica en Saludalía, el portal dela salud, entre la parte anterior y posterior de las vértebras se forma un conducto, el canalmedular, en cuyo interior se sitúa la médula espinal. También entre las vértebras seforman unos agujeros, llamados de conjunción, uno a cada lado de la vértebra, por dondesalen las raíces nerviosas desde la médula.Durante los movimientos vertebrales el disco se comporta como un amortiguador.Entre las vértebras existe una estructura, el disco intervertebral, que tiene unafunción de amortiguación.El disco está formado por el núcleo pulposo y el anillo fibroso. El núcleo pulposoocupa la parte central y tiene un alto contenido en agua, que va disminuyendo con laedad, lo que hace que con los años pierda elasticidad y capacidad para soportartensiones. El anillo fibroso recubre el núcleo pulposo y está formado por láminasdispuestas en distintos ángulos, lo que facilita la transmisión de presiones.En el movimiento de extensión la vértebra superior se desplaza hacia atrás con loque el núcleo se engrosa por delante, provocando un aumento de presiones en las fibrasanteriores del anillo que cuando alcanzan su umbral de tolerancia hacen que dichavértebra recupere la posición previa.En flexión ocurre lo contrario y en los movimientos de inclinación lateral, el núcleose engrosa por el lado contrario a la inclinación.A partir de los 30 años se producen cambios degenerativos en el disco queconducen a una pérdida de resistencia del mismo. El anillo fibroso puede hacerseincompetente y el núcleo puede desplazarse posteriormente (protrusión discal) e inclusoromperse, de forma que el núcleo se desplace más. Esto es lo que se conoce como123


Hernia discal y ejercicio Físico – Ana García Rodríguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©hernia de disco y puede producir síntomas por compresión de raíces nerviosas o inclusopor compresión medular, en casos severos.Las hernias de disco son más frecuentes a nivel cervical y lumbar, por ser estoslos segmentos con mayor movilidad de la columna.Puede producirse por traumatismo, pero lo más frecuente es que seadegenerativa.2-. SINTOMASLas manifestaciones clínicas más frecuentes son la lumbalgia y la ciática. Paradescribirlo nos basamos en lo que explica Montane Lozoya en su artículo “Dolor del nerviociático: síntomas, tratamiento y ejercicio”.LumbalgiaHace referencia al dolor de la zona lumbar, localizada entre las últimas costillas dela columna y la zona de los glúteos. Este dolor es causado por alteraciones en lasdiferentes estructuras de la columna vertebral.El estudio confirma que aproximadamente el 80% de la población va a sufrir estetipo de dolor en algún momento de su vida, siendo la inmensa mayoría de las veces decausa benigna. Habla de diferentes tipos de lumbalgia, aguda, cuando dura unassemanas y crónica cuando dura varios meses..La lumbalgia que se acompaña de dolor, sensación de hormigueo o dificultad parael movimiento de la pierna del mismo lado.CiáticaCuando el dolor sobrepasa la zona lumbar y llega hasta los miembros inferiores seconoce como dolor lumbar irradiado, se refiere a que acusa a más zonas que la lumbar.Cuando además se extiende hasta el pie a lo largo de toda la pierna, se conoce comociática. Si el dolor no supera la zona de la rodilla no debería hablarse de ciática. Estosdolores también se deben a problemas con los elementos que componen la columnavertebral, principalmente problemas con raíces nerviosas.Aparición de los síntomasLa hernia discal aparece sintomáticamente después de hacer movimientos ogestos bruscos, hacer fuerzas excesivas sin tener en cuenta la posición correcta alagacharse o ponerse en pie y la aparición del dolor en general es inmediata a estosexcesos. Las hernias discales más frecuentes son las lumbares y las cervicales. Tambiénes frecuente la aparición de hernia discal entre la quinta vértebra lumbar y la primeravértebra sacra, causante de una molestia persistente acompañada de trastornossensitivos tales como hormigueo o pérdida de la sensibilidad e irritabilidad motora.124


Hernia discal y ejercicio Físico – Ana García Rodríguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©3-. MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE LA HERNIA DISCALEl doctor Arturo Mahiques (cirujano especialista con formación extensa en eldiagnóstico y tratamiento quirúrgico y no quirúrgico de las enfermedades y lesiones delsistema musculoesquelético) publica en la web CTO-AM el mecanismo de producción dela hernia discal, explicando que es idéntico a los procesos de degeneración fisiológica deldisco por la edad pero de una forma más acelerada.Distingue las siguientes fases de desarrollo:1. Fase de degeneración nuclear. El núcleo pulposo es el primero que degenera.Debido a esto hay una pérdida de elasticidad.Ánulus fibroso: hay una rotura del colágeno más próximo al núcleo, en la parteposterior, lo que origina la formación de un túnel por donde discurrirá el núcleo.2. Fase de desplazamiento. Ante una flexión hay una disminución de volumen entrelos espacios vertebrales, con lo que aparece una presión positiva que empujahacia atrás a la masa degenerada de el núcleo pulposo, de forma que la últimabarrera que queda es el ligamento vertebral común posterior, originando unahernia discal. El núcleo pomposo ya no vuelve a su lugar, porque la presiónpositiva del espacio intervertebral es demasiado grande para permitir la reducción.La tos y los esfuerzos aumentan esta presión, de modo que aumenta la protusión,mientras que la relajación muscular disminuirá la presión, por lo que no habrá unapresión suficiente para completar la lesión expulsiva, de modo que el núcleovolverá a su lugar.3. Protusión. El material discal emigra hacia la cavidad espinal de varias formas:Protusión lateral, es la más frecuente. El material discal emigra por un lado deligamento vertebral posterior. Lo más lógico sería pensar que debido a lacompresión se producirá el dolor, pero se ha demostrado experimentalmente queesto es insuficiente. Lo que realmente produce dolor es la inflamación y junto a ellala infiltración de la raíz hasta acabar destruyéndola.Protusión central, es más rara pero posible que el material nuclear es expulsado através de una porción central del ánulus quedando contenido en el ligamentosvertebral posterior pudiendo ocurrir que el ligamento siga intacto, y el fragmentoemigre hacia la porción lateral, o que ante un esfuerzo violento se rompa elligamento y el material nuclear salga al canal raquídeo.Y otras menos comunes como intraforaminal, hernia discal a doble nivel, herniadiscal bilateral y extrusión masiva.4. Fase final o de fibrosis. Se inicia cuando aparecen los procesos reparadores:• Ánulus, en las anteriores fases degenerativas queda surcado de penetraciones yfisuras radiales, mientras que las placas cartilaginosas sufren un proceso defibrilación con pérdida de sustancias. A través de estos defectos, el tejido de125


Hernia discal y ejercicio Físico – Ana García Rodríguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©granulación se infiltra en el espacio discal hasta llegar a reemplazarcompletamente el disco.• Núcleo pulposo: Durante esta fase final, los últimos fragmentos nucleares puedentodavía prolapsarse, hasta que la fibrosis completa haga definitivamente estable aldisco.Mientras que duran los procesos inflamatorio y los de cicatrización continúan lasmanifestaciones dolorosas locales. Pero una vez se llega a la fibrosis completa (se fundenlos dos platillos vertebrales), que suele ocurrir a los dos años cesa el dolor.4-. HISTORIA NATURAL DE LA HERNIA DISCAL Y TRATAMIENTOS.En la actualidad no es posible establecer con seguridad la historia natural de lahernia discal, ya que todos los enfermos son tratados de alguna manera y hay queaceptar la posibilidad de que el tratamiento influya en el desarrollo de la enfermedad. Loque conocemos no es propiamente la historia natural, sino la evolución influida por mediosconservadores o quirúrgicos. Los estudios existentes nos dan una idea bastante uniformesobre la evolución de la hernia discal y de la ciática, con una perspectiva de al menos 10años de seguimiento.Hay evidencia de que la hernia puede disminuir de tamaño o incluso desapareceren el curso de pocos meses, incluso en los casos de hernia extruida o migratoria.Asimismo, puede disminuir el tamaño del prolapso discal. Se han propuesto hipótesisacerca de que la disminución de tamaño se produce por deshidratación del núcleopulposo herniado.Según los datos, con el tratamiento conservador de la ciática hay mejoría en días o90 % de los pacientes que presentan hernia discal mejoran con tratamiento conservador ysolo del 2 al 4 % tienen indicación quirúrgica. Él sugiere que en caso de ser necesaria lacirugía, no se debe intervenir a los pacientes antes de las 6 semanas de haberseestablecido el dolor y nunca más tarde del tercer o cuarto o mes.No está establecido cuál es el tratamiento conservador más adecuado y tampocoestá claro si cualquiera de los tratamientos que se realizan tienen una eficacia superior alplacebo. La lista de medidas terapéuticas es enorme y es de sobra conocida por todos losespecialistas, así que carece de sentido insistir sobre ellas. Si bien el tratamientoquirúrgico cabria dividirlo en dos tipos de cirugía: la abierta y la cerrada. Sobre lastécnicas cerradas o tratamiento percutáneo en sus modalidades de quimonucleolisis,nucleotomía percutánea automatizada, discectomía percutánea manual y discectomía porláser, nucleoplastia por coblación y nucleolisis percutánea con ozono.Con el tratamiento quirúrgico, en los 2 ó 3 primeros meses hay resultadossatisfactorios en alrededor del 85% de casos. Con los años pueden aparecer recaídas,con lo cual los resultados a largo plazo son algo menos favorables.El mensaje es que la hernia de disco es, en su mayoría, una patología banal, salvoque produzca dolor ciático persistente e intolerable o se acompañe de procesosdegenerativos asociados al envejecimiento.126


Hernia discal y ejercicio Físico – Ana García Rodríguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Una vez decidido por la intervención del paciente, surge otra interrogante: ¿cuál esla mejor técnica quirúrgica a utilizar? Con el advenimiento de la microcirugía de lacolumna se pensó que se había logrado la técnica ideal para el abordaje abierto al discolumbar, pero no ha sido así. Trabajos recientes no encuentran diferencias entre la macro yla microcirugía, y queda en manos del cirujano la decisión del tipo de técnica a emplear.Por otro lado han surgido además otras técnicas quirúrgicas menos invasivascomo son la disectomía lumbar percutánea, la microdiscectomía artroscópica, lanucleoplastia por ablación, y la nucleolisis percutánea con ozono, pero aún están por versu comportamiento a largo plazo. Todas tienen una limitación fundamental: solo permitentrabajar en los discos intervertebrales cuyos anillos fibrosos no se han roto. Otra limitaciónimportante es que no intervienen en los factores anómalos asociados, que podemosencontrar dentro del canal raquídeo, y por lo tanto requieren de un alto grado deselectividad. Para lograr esta selectividad, se requiere también de unos mediosdiagnósticos de última generación, que equivale a altos costos en su adquisición yutilización. Sus ventajas estriban en que siempre se puede abordar posteriormente lacolumna por métodos tradicionales en caso de que esta cirugía falle, sin encontrarse conla fibrosis del canal raquídeo ni con otras lesiones propias de una intervención abierta, yaque no se producen lesiones sobre el sistema óseo-ligamentario, así como una minimizala estancia hospitalaria.Por lo antes expuesto se puede comprender lo difícil que resulta predecir losresultados finales en este tipo de enfermedad, donde no juegan solamente factoresobjetivos como la presencia de la hernia del disco y lesiones asociadas, sino factores tanimportantes o más que los anteriores, como el factor económico y la psiquis del paciente.5-. EPIDEMIOLOGÍA.Según una noticia publicada en 2012 por el Consejo General de Colegios Oficialesde Médicos, la mayor parte de los casos de hernia discal en adultos se deben a unadegeneración de la columna vertebral porque el disco pierde agua y se va deteriorando ysaliendo de su sitio, según han concretado especialistasSe estima que entre el 80 y 90 por ciento de las personas sufrirán dolor de espaldaen algún momento de su vida. Un gran porcentaje de ese dolor está ocasionado por lahernia discal, trastorno que causa 9 de cada 10 problemas de espalda. Así se refleja en ellibro “Hernia discal lumbar: diagnóstico y tratamiento” del doctor Francisco Villarejo, jefede Servicio de Neurocirugía del Hospital Niño Jesús y de la Clínica La Luz.La obra aborda la problemática de una patología, la del disco intervertebral, de laque se llevan a cabo en nuestro país más de 20.000 intervenciones cada año. Estudiarlarequiere, por lo tanto, de un análisis detallado debido a su alta incidencia, impactosocioeconómico, y sobre todo, repercusión en la calidad de vida del paciente.La aparición en jóvenes tiene consecuencia en adultos.En adolescentes y jóvenes, los casos de hernia discal suelen estar causadas porun traumatismo, por un accidente o por la práctica de deporte, como esquiar, jugar alfútbol o al baloncesto, en el adulto suele ser por un problema degenerativo. “Con el paso127


Hernia discal y ejercicio Físico – Ana García Rodríguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©de los años la columna se degenera porque el disco pierde agua y se va deteriorando ysaliendo de su sitio. Esto es la hernia discal” explica el doctor Villarejo.La aparición de hernias discales en jóvenes conlleva una serie de consecuenciasen la edad adulta. El impacto asistencial de esta enfermedad es clave para optimizar elabordaje con los mejores recursos humanos y técnicos. Merece la pena destacar que losdolores lumbares son la primera causa de enfermedad crónica, la segunda de consultamédica, la tercera de intervención quirúrgica y la cuarta de hospitalización. Además, entreel 7% y el 15% de la población pierde de media un día de trabajo al año por esta causa.Teniendo en cuenta los datos obtenidos en población adulta, el doctor Villarejo estima que“el gasto sanitario que ocasiona la patología de la columna lumbar degenerativa esaproximadamente del 1% del Producto Interior Bruto del país, lo que equivale en Españaa alrededor de 6.000 millones de euros al año”.Entre el 12% y 40% de la población sufrirá a lo largo de su vida una lumbalgiaaguda de origen discal (dolor ciático). Entre el 80% y 90% no requerirá más que dos o tresdías iniciales de reposo y unas semanas de terapia farmacológica, en las que serecomienda mantenerse activo. Transcurrido ese plazo, el dolor remitiráespontáneamente.La prevalencia de hernia discal está en el rango del 1-3 % de los dolores en laespalda. Estadísticas en los Estados Unidos evidencian que el dolor de espalda bajaconstituye el 25% de la incapacidad laboral y causan pérdidas en un año de 1400 días porcada 1000 trabajadores. Datos estadísticos de los países europeos revelan que del 10-15% de las enfermedades consultadas corresponden al dolor en la espalda baja y que el 25% de estos pacientes tienen irradiación ciática. En un estudio realizado en España de 395pacientes, la prevalencia anual del dolor lumbar del 74,4 % con una duración superior alos 30 días en el 35,9 % de los casos, provocando incapacidad laboral en un 33,6 %.Hasue plantea que en el 7,5 de los casos estudiados con dolor lumbar persiste por másde tres meses.Es más frecuente en las personas entre 30-50 años, en la cuarta y quinta décadade la vida ya que existe una proporción alta de actividades físicas coexistiendo con unadegeneración discal en progreso.Las principales causas que originan una hernia discal, según el Doctor Mahiquesmencionado con anterioridad, son las siguientes:- Por degeneración o envejecimiento articular.- Por microtraumatismos.- Por un mecanismo repetitivo de flexión - extensión del tronco cargando mucho peso(profesiones donde se exige grandes esfuerzos).- Por movimientos de rotación continuados en el tiempo (profesiones donde se estámucho tiempo sentado, realizando continuos cambios de dirección y sentido)- Por exceso de peso y volumen corporal, acentuándose el riesgo con un abdomenvoluminoso.- Atrofia de la musculatura lumbar.128


Hernia discal y ejercicio Físico – Ana García Rodríguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Estudios han revelado que cuando se somete a la población sana a unaresonancia magnética se encuentran hernias discales que no producen ningún síntoma.Esto ocurre en hasta un 30% de los menores de 40 años, en un 60% entre los 40 y 60 yen el 95% con más de 60.Estas hernias discales silentes son indistinguibles con respecto al tamaño, pero noen la localización de aquellos pacientes que son intervenidos quirúrgicamente y en estoscasos, se evocan factores psicológicos y sociales como causa importante de la intensidady características del dolor lumbociático.6-. EL EJERCICIO FÍSICO Y LA HERNIA DISCAL.Durante mucho tiempo, no se ha tenido en cuenta el ejercicio físico comotratamiento y prevención del dolor de las hernias discales, solo se pensaba en losfármacos y un poco en la cirugía como medio para combatir esta patología. Pero comodemuestran varias investigaciones, podemos afirmar que el cierto ejercicio físico, como elPilates, es un método muy aconsejable para trabajar la columna vertebral y los problemasque supone.Podemos decir, que la práctica de ejercicio físico es fundamental para prevenir losdolores y mejorar los problemas que causa la patología en cuestión.La hernia discal es una patología de la columna, provocada por el desplazamientodel disco intervertebral que comprime la raíz nerviosa produciendo lesiones neurológicas.Los ejercicios contribuyen y forman parte del tratamiento de esta patología, que la sufreuna importante porcentaje de la población.El tratamiento con ejercicios de la hernia discal debe llevarse a cabo cuando hayapasado la fase aguda de dolor, nunca antes. En la hernia de disco, el reposo en cama, nopuede durar más de dos o tres días, según coinciden la mayoría de los especialistasconsultados.El programa que plantea Luis Lioi en la revista Innatia es el siguiente:1. La primera etapa de actividad se debe realizar con ejercicios aeróbicos,siendo el más aconsejable el caminar, porque se puede controlar elmovimiento y minimizar la presión discal, por efecto del impacto contra elsuelo. Luego es necesario comenzar con ejercicios de estiramientos depiernas y muy suavemente de la zona lumbar. Hay que evitar la flexión deltronco cuando se está sentado o cuando se está de pie con las piernasestiradas, ya que es ahí donde más presión sufre el disco.Un ejemplo de estiramiento seria, de espaldas al suelo, flexionar unapierna con el pie contra el suelo, elevar la otra en semiflexión, ayudándotecon ambos brazos, llevando suavemente la rodilla hacia el pecho, elevartambién la cabeza.129


Hernia discal y ejercicio Físico – Ana García Rodríguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©2. La segunda etapa consiste en incrementar el trabajo aeróbico, aprenderposturas para levantar pesos y comenzar con ejercicios de fuerzaisométrica.3. La tercera etapa empieza a las 8 semanas hasta la 12, y se debe seguirdurante toda la vida a modo de prevención. En esta etapa se hacenejercicios de estabilización lumbar, de fuerza, de flexibilidad y aeróbicosampliando la gama de posibilidades.Es importante mantener la capacidad de contracción, la flexibilidad lumbar,la fortaleza abdominal y el tono muscular general.7-. RESUMEN DE LA LECTURA DE ARTÍCULOS SOBRE LAS HERNIAS DISCALES YEL EJERCICIO FÍSICO.ARTÍCULO 1: NATACIÓN TERAPÉUTICAS PARA RECUPERAR HERNIAS DE DISCO.Como aclara en el artículo, la hernia de disco es una patología que afecta cada día más apersonas, y está muy relacionada a nuestro actual modo de vida mecanizado y cada vezmás sedentario.En éste artículo se investigan los progresos de dos personas con hernia lumbar, quienesoptaron por un programa terapéutico en el medio acuático; y así evitaron una cirugía. Porello, los médicos y traumatólogos recomiendan cada vez más a sus pacientes estaactividad.El trabajo concluye que los médicos pueden optar por indicar la recuperación física en elmedio acuático, si la evolución de la protrusión y la valoración del profesional de la saludasí lo permite, a las personas con dolor de columna lumbar, que tras los estudiospertinentes se les diagnostica "hernia de disco lumbar".ARTÍCULO 2: FORTALECIMIENTO LUMBO-ABDOMINAL Y ESTABILIDAD DE LACOLUMNA VERTEBRAL.En este artículo, encontramos principalmente un programa de ejercicios físicos queinciden en la musculatura abdominal, paravertebral, dorsal, lumbar, escapular eisquiosural, con el objetivo de aumentar la estabilidad del raquis y prevenir repercusiones.Esto permitirá adquirir un tono muscular y control postural que incidirán en la prevención ytratamiento de algias raquídeas. También nos marcan una serie de principios generales aldiseñar los ejercicios físicos, que són:1) Conservar curvaturas fisiológicas del raquis.2) Realización de ejercicios dinámicos lentos con inclusión de fases estáticas.3) Evitar posturas hiperlordóticas en la región lumbar y cervical.4) Evitar posturas cifosantes e inversiones y rectificaciones lumbares dinámicas nofisiológicas.130


Hernia discal y ejercicio Físico – Ana García Rodríguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©5) Concienciarse de la movilidad pélvica y escapular como medio de control de lascurvaturas raquídeas.ARTICULO 3: PSYCHOMETRIC EVALUATION OF A DECISION QUALITYINSTRUMENT FOR TREATMET OF LUMBAR HERNIATED DISC. (Evaluaciónpsicométrica de un instrumento para la calidad de la decisión para el tratamiento de herniadiscal lumbar).Este artículo aborda el estudio de un instrumento diseñado para medir la calidad de lasdecisiones sobre el tratamiento de la hernia discal. Explica que existe un consenso sobrela importancia de involucrar e informar a los pacientes para mejorar la calidad de lasdecisiones médicas importantes, pero no existen instrumentos adecuados para elloactualmente.Los resultados del estudio de este instrumento fueron muy positivos, ya que la mayoría delos pacientes recibieron tratamientos que coincidían con sus metas, en comparación conlos que no valoraron su decisión.ARTÍCULO 4: DISC HERNATION DIAGNOSIS IN MRI USING A CAD FRAMEWORKAND A TWO-LEVEL CLASSIFIER.UM. (Diagnóstico de la hernia de disco en la resonaciamagnética utilizando un marco de CAD y un clasificador de dos niveles).Este artículo es de un estudio realizado en Bufalo sobre el diagnostico de la hernia discal,ya que esta enfermedad es muy frecuente, consideran necesario un método automatizadopara la detección de este problema, para ello crearon un marco de diagnóstico condiferentes niveles que procesaba información de hernias discales sobre una resonanciamagnética. Los resultados del estudio fueron positivos, ya que se diagnosticaron lashernias discales en la zona lumbar con las resonancias magnéticas de los pacientes.8-. POSIBLES INVESTIGACIONES SOBRE EL EJERCICIO FÍSICO Y LAS HERNIASDISCALES.Como hemos comprobado, existen artículos que relacionan la necesidad de la prácticade ejercicio físico con las hernias discales. Pero aún así, podríamos aportar másinformación válida para combatir los problemas que produce esta patología, para ellosería aconsejable tener en cuenta las siguientes ideas:• Proponer actividades que, además de mejorar los dolores de espalda, mejore lacapacidad aeróbica y ayude al mantenimiento de un peso adecuado para evitarproblemas añadidos que producen el exceso de peso en personas con herniasdiscales.• Realizar programas adecuados a diferentes grupos de edad de personas conhernia discal, de fácil ejecución y sin necesidad de material específico.131


Hernia discal y ejercicio Físico – Ana García Rodríguez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©• Dar importancia al papel que debe desempeñar el preparador físico o especialistaen actividad física y deportiva en los programas y actividades físicas a desarrollarpor las personas con esta patología.• Buscar métodos de medición apropiados que aporten pruebas indiscutibles yválidas para confirmar como mejoran los problemas de espaldas con la realizaciónde ejercicios físico.• Potenciar no solo la mejora que muestra en cuanto al dolor que producen lashernias, sino a la calidad de vida que presenta el paciente que realiza ejerciciofísico con continuidad y hace que no reaparezcan con frecuencia.• Completar los estudios con la ergonomía correcta para que los pacientes la tenganen cuenta al igual que la práctica de ejercicios físicos.BIBLIOGRAFÍA.‣ Ortega Pérez, R. (2010). Que es una hernia discal. Suite101.net‣ Montane Lozoya, J. (2011). Dolor del nervio ciático: síntomas, tratamiento yejercicio. Suite101.net‣ Latebun, B. (2008). Hernia de disco: definición, cirugía y recuperación. Editum.org‣ Lioi, L. (2011). Ejercicios para la hernia discal. innatia.com‣ Bruce, C. (2012). Natación terapéutica para recuperar hernias de disco. El portalde la Salud.‣ Sociedad Española de Reumatología. El lumbago y la ciática.‣ Riihimaki, H. y Viikari, E. (2010). Sistema musculoesquelético. Enciclopedia de lasalud y seguridad en el trabajo.‣ López Miñarro, P.A. Fortalecimiento lumbo-abdominal y estabilidad de la columnavertebral.‣ North American Spine Society. (2006-2011) Hernia de disco lumbar.‣ Santiago Pastelín, C.B. y Espinosa Morale, R. (2007) Tratamiento de la lumbalgia.Dolor, Clínica y Terapia.‣ Cohen, S.P., Argoff, C.E., Carragee, E.J. (2009). Tratamiento del dolor lumbar.BMJ‣ Sales Llopi, J. (2009). Hernias discales. Revista consumer.‣ Sepucha, KR. (2012). Psychometric Evaluation of a Decision Quality Instrument forTreatment of Lumbar Herniated Disc. Massachusetts. PubMed.gov.‣ Koh, J.; Chaudhary, V.; Dhillon, G. (2012). Disc herniation diagnosis in MRI using aCAD framework and a two-level classifier. Buffalo. PubMed.gov.132


La importancia de la Educación sexual en Educación Infantil – Guadalupe Pagador Trigo –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL ENEDUCACIÓN INFANTILGuadalupe Pagador TrigoMaestra especialista en Educación Infantil1.- INTRODUCCIÓNLa idea de la existencia de una sexualidad infantil es muy reciente. Sigmund Freud(1856 – 1939), estudiando las neurosis adultas, llega a la conclusión de que sus causaspueden estar en los primeros años de vida, en la represión de las pulsiones sexuales o, loque es lo mismo, en poner demasiados obstáculos a esas necesidades de búsqueda deplacer con las que todos nacemos. Así pues, la sexualidad existe en todas las edades dela vida, aunque no de la misma forma.Según Freud, el niño posee zonas erógenas desde su nacimiento. Estas zonas varíancon la edad y el desarrollo del individuo. Cree que el desarrollo de la personalidaddepende de la evolución de la sexualidad. Esto es, para tener una personalidad madurasana, será necesario que el niño vaya superando de forma no excesivamente conflictivalas diferentes fases (oral, anal y fálica). Las represiones continuadas de esa búsqueda deplacer pueden dar lugar a una personalidad neurótica, que al reprimir el placer lo hatransformado en angustia.Hay que tener en cuenta que, la sexualidad infantil se diferencia de la adulta en:- La búsqueda del placer es autoerótica, el niño toma como objeto de placer sucuerpo.- Los fines de la sexualidad son diferentes, sus actividades son placenteras en símismas.133


La importancia de la Educación sexual en Educación Infantil – Guadalupe Pagador Trigo –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Por otra parte, las conductas sexuales infantiles, se refieren a la autoestimulaciónsexual, los juegos sexuales, el contacto corporal y el exhibicionismo.En cuanto a la autoestimulación sexual es una acción natural e inofensiva, por lo queno se le debe prestar mayor atención. Si no se corrige esta práctica, su curiosidad seacabará desviando, en cambio, si le reprendemos fijarán estas acciones o creerán en lamaldad de los órganos sexuales.Otra práctica muy común son los juegos sexuales, suelen producirse hacia los 4 años,en forma de juegos simbólicos (médicos - mamás y papás). La pretensión de los niños esexaminar los cuerpos de los otros y establecer las diferencias respecto al suyo. La actituddel maestro debe ser la indiferencia, o bien promover otras actividades que tengan lamisma finalidad.Por otra parte, los juegos amorosos suelen tener el objetivo de pasarlo bien y de imitarIo que creen que hacen las personas mayores, no tienen un sentido erótico tal y como Ioentendemos los adultos. En estas edades aprenden a distinguir Io que es una simpleamistad de Io que es un noviazgo. Eligen a sus novios o novias y les cuesta entender quela relación es cosa de dos y que no basta elegir a alguien para que ya exista una pareja,hay que tener en cuenta el deseo del otro y superar las frustraciones de una negativa esuno de los aprendizajes más difíciles para el desarrollo de una afectividad sana.Otras veces, este tipo de manifestaciones amorosas no son más que una imitaciónestereotipada de Io que se les dice o ven a su alrededor o en la televisión.Es preciso tener en cuenta, como conducta sexual, el contacto personal. El niñonecesita de contacto y apoyo afectivo mediante conductas tiernas y cariñosas y debevivirlas con naturalidad.El exhibicionismo es una conducta que se debe muchas veces, a la sobrevaloracióndel sexo del niño por parte de los padres. Puede dar pié a introducir una unidad didácticasobre las diferencias sexuales.La tendencia de los niños a observar las relaciones afectivas y sexuales entre adultostambién debe tomarse con naturalidad y actitud comprensiva.134


La importancia de la Educación sexual en Educación Infantil – Guadalupe Pagador Trigo –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©2.- EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ETAPA DE INFANTILEl tema de la educación sexual se ha planteado tradicionalmente como reservado aalumnos de determinada edad, que puedan entender los conceptos que se le da alrespecto. Últimamente se ha observado la necesidad de introducir este tema en el nivelde Educación Infantil por varias razones.En primer lugar por la existencia, de la que ya hemos hablado, de una sexualidadinfantil desde prácticamente el momento del nacimiento. Otra razón es que sipretendemos una educación integral, ésta debe abordar la sexualidad como una faceta dela personalidad de niño. Aunque, sin duda, a estas edades es preferible considerar eltérmino de educación afectivo- sexual.Por otra parte, Siguiendo a Félix López Sánchez ( Cuadernos de pedagogía, - 2005),la escuela es la institución más universal, un espacio de socialización que llega a lasfamilias y colabora con su comunidad.2.1.- ORIENTACIONES DIDÁCTICASSegún ZABALA organizar la intervención educativa con un enfoque globalizador,supone que los contenidos de aprendizaje dependan de un marco más amplio quepermita la integración de los distintos contenidos en esferas de interpretación superiores alos que ofrece una sola disciplina.El punto de inicio en la práctica docente no es otro que analizar la situación de partida.Este estudio inicial puede realizarse mediante cuestionarios, aprovechando lasasambleas, observando sus diálogos, juegos, elecciones, dibujos...,. La familia puedeofrecer también mucha información.Por ejemplo los intereses de los niños se pueden centrar en un momento dado enpreguntas: “¿cómo era cuando yo estaba en la barriguita de mamá?", es un modo dequerer acercarse al propio origen y a la propia evolución. Les encanta conocer todos losdetalles sobre Io vivido en ese momento: las patadas que mamá podía sentir y papáescuchar, las "fotos" de las ecografías. Una forma de darles respuesta es con la actividaddel “Protagonista de la semana”. Este relato puede dar pie para contarles también quéocurrió cuando nacieron, qué hacían cuando eran bebés, cuánto dormían y qué comían.135


La importancia de la Educación sexual en Educación Infantil – Guadalupe Pagador Trigo –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©La pregunta "¿de dónde vienen los niños?" suele significar "por dónde salen". En elmomento que hacen una pregunta de este tipo ya están preparados para entender larespuesta, de modo que es posible aclarárselo todo muy bien diciéndoles que los bebésnacen por la vagina.Es interesante hacerles partícipes del embarazo de alguien cercano. El pensamientomágico, les hace aceptar que un bebé entre en la barriga de mamá sin más. Pero aveces preguntan, cuando ya son algo más mayores .Las actividades a las que se pueden recurrir son muchas:- Formulación de preguntas, conversaciones en clase.- Lectura de textos, revistas.- Visionado de películas, fotos, revistas.- Dibujos y representaciones de los propios niños, representaciones dramáticas.- Juegos de simulación.- Análisis de situaciones dadas.Hay tres problemas relacionados con la educación afectivo- sexual que pueden sertenidos en cuenta en la escuela: la violencia de género, el abuso sexual y el maltratoinfantil.Según la Guía de La educación sexual de la primera infancia, editada por elMinisterio de Educación en 2003, dice que: El aula, al ser un espacio de convivencia entrevarios niños y niñas, es un lugar idóneo para tratar y prevenir las conductas violentas. Elgran reto es lograr que el grupo las rechace, y pasen del aplauso a la censura. Se trata deaprender a demandar afecto y atención de otra manera.Y en cuánto al abuso, afirma la Guía que: al igual que con todos los demás aspectosrelacionados con su desarrollo sexual, también hay que hablar con claridad sobre laposibilidad de vivir abuso sexual cuando ya son algo mayores (cinco o seis años), sinasustar ni darle un protagonismo excesivo.136


La importancia de la Educación sexual en Educación Infantil – Guadalupe Pagador Trigo –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Es necesario explicarles que las relaciones afectivas y sexuales son muy bonitascuando las dos personas están a gusto y haciendo aquello que quieren. Y que, cuandoalguien, sea la persona que sea, les propone cualquier tipo de expresión afectiva o sexualque no les agrade (como un beso, una caricia o cualquier otro tipo de practicas), no hayque hacerlo, que si alguien les obliga a hacer algo que no quieran no tienen porqueesconderlo ya que no son culpables de nada, y que, además, los secretos y los juegosamorosos se dan entre personas que tienen más o menos la misma edad y no conmayores.Los abusos sexuales a menores son hechos que han permanecido impunes a Io largode nuestra historia y, hoy en día, empiezan a reconocerse como una realidad que hay queafrontar y abordar. Ahora bien, este avance ha venido acompañado también de ciertoalarmismo.Aunque Io habitual es que las familias confíen en las maestras y los maestros, algunasescuelas empiezan a sentir la necesidad de protegerse antes de que se les ataque odenuncie. Todo ello está haciendo que el contacto físico de maestros y maestras con lainfancia disminuya.En cuánto al maltrato infantil afirma HORNO GOICOECHEA en PREVENIR DESDELA ESCUELA, que la educación afectivo-sexual supone una oportunidad única de abordaruna serie de aprendizajes que convertirían esta materia en una estrategia de prevenciónprimaria del maltrato infantil.De cualquier forma en un tema como este es imprescindible la colaboración de lospadres, entre otras cosa por que la educación sexual no es una responsabilidad exclusivade la escuela.3.- FUNCIONES DE LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN SEXUALUna frase de José Antonio Marina nos hace reflexionar sobre la importancia de lacolaboración entre la familia y la escuela en la educación de los niños, dice así: “Paraeducar a un niño/a hace falta la tribu entera; para educarlo bien hace falta una buenatribu, y una buena tribu atiende, ayuda y protege a la familia y a la escuela. El climacreado por los padres ayudará a que el niño pueda acostumbrarse a plantear cuestionessobre temas relacionados con la sexualidad, sin temor ni miedo a ser reprendido o,137


La importancia de la Educación sexual en Educación Infantil – Guadalupe Pagador Trigo –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©simplemente, no ser contestado. Cada familia deberá establecer su propia normativasobre lo que se debe o no permitir al niño en el hogar.En cuanto al ámbito escolar, los padres también tienen importantes responsabilidadesque deben afrontar y que pueden sintetizarse en las siguientes:a) Participación en la discusión del programa de educación sexual para evitar lasdiscrepancias familia - escuela.b) Si no participan es imprescindible que al menos, lo conozcan, para que puedanadecuar sus actuaciones en el seno familiar con lo que se realiza en el ámbitoescolar.BIBLIOGRAFÍA- HERNANDEZ MORALES, G Y JARAMILLO GUIJARRO, C. La educación sexual de laprimera infancia. Guía para madres, padres y profesorado de Educación Infantil. 2003MINISTERIO DE EDUCACION.- LÓPEZ , FÉLIX La adquisición del rol y la identidad sexual: función de la familia. RevistaInfancia y aprendizaje,1984, 26- HORNO GOICOECHEA , Pepa. PREVENIR DESDE LA ESCUELA: Revista deEducación del Ministerio de Educación (2009).- HORNO GOICOECHEA ,Pepa . Educando el afecto. . EditorialGrao.2004.- MUÑOZ Y ZARAGOZA (2008): DIDÁCTICA DE LA EDUCACION INFANTIL Editorial:Altamar- MARCHESI, A.; COLL, C: y PALACIOS , J (1990):"Desarrollo psicológico y educación.".Madrid: Alianza.- MARINA, J. ANTONIO¿Qué es la Movilización Educativa? / Cuadernos de Pedagogía,2007 ABR; (367)- ZABALZA, M. A. CALIDAD DE LA EDUCACION INFANTIL. NARCEA .1996.- ZABALA, A. Y OTROS. 2000. Como trabajar los contenidos procedimentales en el aula.Edit. Grao138


La importancia de la Educación sexual en Educación Infantil – Guadalupe Pagador Trigo –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©- ZABALA VIDIELLA, ANTONI en Los ámbitos de intervención en la educación infantil yel enfoque globalizador. Aula de Innovación Educativa, núm. 11,Barcelona: Graó, 1993,- ESCAMILLA, A. Y LAGARES, A. ROSA (2006): La LOE: Perspectiva pedagógica ehistórica. Graô.Las Revistas: Aula de Infantil, Aula de Innovación Educativa y Cuadernos dePedagogíaY han sido consultadas las siguientes páginas webs:• EL PORTAL EDUCATIVO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA EDUCAREX.139


Refranes Extremeños. – Patricia Fernández Neira – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©REFRANESEXTREMEÑOSPatricia Fernández NeiraMaestra y PsicopedagogaINTRODUCCIÓNEs muy corriente oír a la gente mayor de nuestra tierra, de manera especial en losambientes rurales, exclamaciones curiosas, algo así como “frases hechas” o sentenciasque manifiestan un gran ingenio o profundidad y, en ocasiones, un carácter socarrón.Unas veces aconsejan, otras encierran una gran experiencia humana y, frecuentemente,expresan una moraleja. Hablamos de los refranes.El refrán nace de la experiencia “que es la madre de la ciencia” y es transmitidapor tradición oral de padres a hijos y encierra una muy buena parte de la sabiduríapopular.El mismo refrán asegura “haber más refranes que panes” en referencia a suabundancia y cantidad, a la par que se advierte cierta censura en alusión a que “genterefranera, puñetera”, aunque también se dice: “hombre refranero, medido y certero”,si bien “aquel que habla en refranes es un saco de verdades”.Para unos los refranes son verdades irrefutables que pueden aplicarse tanto paraun roto como para un descosido. Para otros, sin embargo, los refranes son cosas deviejos, sosteniendo que están desfasados y que no son aplicables a la vida de hoy. Detodas formas en el ánimo de la mayoría que da la certeza de una verdad indiscutible y queel refrán es útil para aconsejar y para poner en su sitio a quien pretenda sacar los pies delas alforjas.Los refranes, pues, son consejos intemporales,. Cargados de dobles y hasta deterceros sentidos y en ellos se reflejan todos los aspectos de la vida cotidiana: “Lapersona que es curiosa tiene un refrán para cada cosa”. Todas las facetas de la vidaaparecen expuestas en sabios refranes: el trabajo, las costumbres, la convivencia, eltiempo meteorológico, la religión y hasta las supersticiones.140


Refranes Extremeños. – Patricia Fernández Neira – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Por otra parte ni, aunque todos los refranes sean verdaderos o parezcancontradictorios en ocasiones, es suficiente motivo para negar el valor positivo de losrefranes.Estos refranes que presentamos han sido recogidos en conversacionesmantenidas con personas de los lugares que se citan en nuestra región extremeña tanrica y sabia, donde sus habitantes son bibliotecas ambulantes que reúnen en sí todo unacerbo de sabiduría y sentido común sin igual.Mi intención es despertar la curiosidad y el interés sobre el origen del lenguajepopular relacionado con asignaturas como la Literatura, el Conocimiento del Medio Físico ySocial, la Historia o la Geografía por ejemplo.Por eso ofrezco estos apuntes como material didáctico con el fin de que pueda serconsultado en clase y si, además, sirve para sugerir nuevos temas de trabajo, daré eltiempo por muy bien empleado.- Guarda trigo para el año y leña para mayo.Oliva de la Frontera y Zahínos. (Badajoz). Nos advierte este refrán que hay que serprecavidos y tener siempre algo en la reserva por si acaso ya que es conveniente pensaren el futuro.- El que ara en camino y casa con vieja, pierde el tiempo y embota la reja.Fuente del Maestre (Badajoz). Se hace referencia aquí a que falta ilusión, sepierde el tiempo y la juventud. Y en Oliva termina “…y gasta la reja”.-El que no está acostumbrado a bragas, las costuras le hacen llagas.Fuente del Arco (Badajoz).Braga: antiguamente prenda masculina, de ahí que se emplee la expresión “es unhombre bragado” para indicar que se es valiente, con una clara referencia a lo que lasbragas cubren. Este refrán se refiere a aquel que realiza alguna tarea a la que no estáacostumbrado y se queja del cansancio.- Ciento que hagas y una que yerres, todas las pierdes.Fuente del Arco (Badajoz) Es lo que suele suceder normalmente, la gente no perdonaerrores y aunque con anterioridad se hayan hecho muchas cosas buenas, la última es laque se guarda en la retina.141


Refranes Extremeños. – Patricia Fernández Neira – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©- En junio, la hoz en el puño.Zona cerealista de Extremadura. Suele ser este mes el más indicado para la cosecha delcereal. Es parecido al otro refrán de Ahigal “Por San Juan el trigo en la era y en elcampo rastrojeras”.- El que se duerme en la sementera y en el verano, ya puede estar despierto todo elaño.Oliva de la Frontera (Badajoz). Se refiere a aquellos que se demoran en la siembra o enla recogida de la cosecha, que andará apresurado las demás estaciones. Igualmente sedice en esta zona. “Temprano sembrarás y el tardío siempre irá detrás”.- Tropezar y no caer, adelantar es.Don Álvaro (Badajoz). Hace mención a la aceleración del paso que uno hace paramantenerse en pie cuando uno tropieza y no llega a caerse.- Las secas de marzo son lluvias en mayo.Guadajira.(Badajoz). Es una variante de aquel otro refrán “Cuando marzo mayea, mayomarcea”.- En abril toda el agua cabe en un barril, pero si el barril se quiebra, ni en el cielo nien la tierra.Garrovillas de Alconétar (Cáceres). Parecido al refrán castellano “En abril aguas mil” ypor contra: “Todas las aguas de abril caben en un barril”. También apuntilla otro:“Abril siempre fue ruin, al principio y al fin y en el medio para no mentir”.- Semana Santa “mojá”, cuartilla de trigo “colmá”Baja Extremadura. Cuando llueve en primavera, la cosecha es abundante.- Quiere la encina el arado debajo y el hacha encima.Oliva de la Frontera. Recomienda esta refrán el podar las ramas que estorban y quitar elmonte bajo arando el terreno. De esta manera habrá una mayor cosecha de bellota.142


Refranes Extremeños. – Patricia Fernández Neira – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©- El morir y el casar del cielo han de bajar.Tierra de Barros. (Badajoz) Nos habla este refrán de que ya viene predestinado.- En lo que no te va nada, no metas la cuchara.Villanueva del Fresno. Parecido al dicho castellano “No te metas en camisa de oncevaras”- El que tiene un vicio, cuando no se mea en la puerta, se mea en el quicio.Fuente del Arco (Badajoz). El que tiene un vicio tarde o temprano cae en él.- El que se casa con cuñada, ahorra suegra.Oliva de la Frontera (Badajoz). Ya no se puede dar a engaño porque ya la conoce deantemano.- El puente del Guadiana no lo hizo mano humana.Badajoz y comarca. Los habitantes de Badajoz prefieren la versión de que este refrán serefiere al magnífico puente llamado de Palmas que salva el Guadiana a su paso por laciudad. Según otros se refiere al puente natural que forma la tierra cuando desaparece elGuadiana a los pocos kilómetros de su nacimiento y sale de nuevo a la superficie.- El queso de abril para mí y el de mayo para mi amo.Garrovillas de Alconétar, Brozas y comarca (Cáceres). Las primeras hierbas de laprimavera son las más sabrosas y alimenticias y dan más lustre al ganado.- Agua por San Juan quita vino, aceite y no da pan.Tierra de Barros (Badajoz).No es la mejor fecha para que llueva ya que en esta fecha esperjudicial para las cosechas pues los olivos están en flor, la mies segada o cosechada y143


Refranes Extremeños. – Patricia Fernández Neira – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©a la viña no le beneficia esta humedad que acarrea normalmente abundantesenfermedades de la vid.- El primero lo da Dios y el segundo el diablo.Oliva de la Frontera (Badajoz)En el matrimonio el primer enlace prima fundamentalmente el amor, en el segundo pareceque los intereses.- Si quieres estar bien “colorá” cómete una buena “pringá”.En Extremadura y zonas de la matanza del cerdo. Se hace referencia sobre todo a la“cachuela” o caldillo que da un aporte de energía al cuerpo sin igual.- Aceite de oliva todo mal quita.Tierra de Barros (Badajoz). Se recomienda el consumo de aceite de oliva gracias a supoder alimenticio y recuperador. Hay que recordar que es un elemento importante en ladieta mediterránea.- El de Garrovilla tira la piedra y no chilla.Pueblos cercanos a La Garrovilla (Badajoz). Nos habla de la gente de esta villa que sonavispados y nada lerdos.- El maestro de Siruela que no sabía leer y puso escuela.Zona de la Siberia Extremeña (Badajoz) . Hace referencia a los que presumen de lo queno saben. Hay variantes como “El maestro de Algodor, que no sabía leer y daba lección”.- Por San Pedro cuenta el olivero y si cuenta una, espera y cuenta un ciento.Tierra de Barros (Badajoz). Siempre aparecen más aceitunas de las que se ven depequeñitas.144


Refranes Extremeños. – Patricia Fernández Neira – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©- Nacer en Cáceres, morir en otra parte.Cáceres. Da a entender que en otro tiempo, de los muchos nobles que había en la ciudad,los segundones salían a buscar fortuna en otra parte, en la guerra, en las letras o en lasartes.BIBLIOGRAFIACELDRAN GOMÁRIZ P. Refranes de nuestra vida.2009. Editorial Viceversa. Barcelona.DÍEZ BARRIO G. Dichos didácticos. Refranes agrícolas. 1996. Castilla ediciones.Valladolid.145


Cada fonema a su casita – Mirian Gónzalez Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©CADA FONEMA A SU CASITAMirian Gónzalez SánchezMaestra especialista de Audición y LenguajeMARCO TEÓRICO-PRÁCTICO.A lo largo de su carrera profesional, un docente, puede encontrarse con alumnos que presentan diversas dificultades a la hora decontextualizar, identificar e interiorizar un determinado fonema en la articulación de una palabra.Dichas dificultades se diagnostican habitualmente como dislalias y existen actividades que permiten su rehabilitación.La dislalia es un trastorno en la articulación de los fonemas por alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla(labios, lengua, velo del paladar, etc.) que hace que la persona pronuncie de manera defectuosa. Es frecuente en las etapas deinfantil y primer ciclo de primaria.Puede afectar a cualquier consonante o vocal, pero suele darse una mayor incidencia del problema en ciertos sonidos; porquerequieren mayor agilidad y precisión, como la /r/; en otras ocasiones porque el punto de articulación no es visible y es más difícil suimitación, como la /k/, y a veces porque existen la posibilidad de deformar la posición articulatoria, como la /s/.146


Cada fonema a su casita – Mirian Gónzalez Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©No obstante, según el fonema afectado, pueden encontrarse gran variedad de dislalias:Rotacismo: la no articulación del fonema /r/ .Ceceo: pronunciación de /s/ por /z/.Seseo: pronunciación de /z/ por /s/.Sigmatismo: la no articulación del fonema /s/.Jotacismo: la no articulación del fonema /x/.Mitacismo: la no articulación del fonema /m/.Lambdacismo: la no articulación del fonema /l/.Numación: la no articulación del fonema /n/.Nuñación: la no articulación del fonema /ñ/.Kappacismo: la no articulación del fonema /k/.Gammacismo: la no articulación del fonema /g/.Ficismo: la no articulación del fonema /f/.Chuitismo: la no articulación del fonema /ch/.Piscismo: la no articulación del fonema /p/.Tetacismo: la no articulación del fonema /t/.Yeismo: la no articulación del fonema /ll/.Chionismo: sustitución de /rr/ por /l/.Checheo: sustitución de /s/ por /ch/.En otras ocasiones las dificultades de discriminación auditiva y ciertos factores ambientales como educación deficitaria pueden serel origen de esta patología. Aunque sus síntomas son claramente detectables, su tratamiento o diagnostico no se realiza de formaadecuada debido a la errónea creencia de que sus síntomas desaparecen con el tiempo sin necesidad de intervención.Como ejemplo para rehabilitar la dislalia se propone una actividad en la que se clasifican los fonemas por su punto de articulación,acompañados de una imagen que indica la posición del órgano bucofonatorio lingual y bucal durante su articulación y una serie depalabras o dibujos que contienen ese determinado fonema.147


Cada fonema a su casita – Mirian Gónzalez Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.Como se ha mencionado anteriormente, esta actividad está dirigida a rehabilitar las dislalias, concretamente las dislaliasfuncionales. Estas dislalias no tienen su origen en ninguna causa física ni orgánica y se deben a errores de sustitución, omisión,inversión o distorsión.Los objetivos de la actividad son los siguientes:- Discriminar auditivamente fonemas con punto de articulación próximo.- Discriminar visualmente fonemas con grafía semejante.- Interiorizar la posición correcta de los órganos para emitir dos fonemas próximos en punto de articulación.- Propiciar una correcta articulación.- Adquirir un desarrollo lingual para mejorar la articulación.- Desarrollar el proceso lecto-escritor de niños con dificultades de aprendizaje en el mismo.En base a estos objetivos, la actividad puede dividirse en dos partes:Una primera parte en la que el niño trabajará los fonemas en los que presenta dificultades de sustitución, omisión o distorsión deforma aislada para reforzar su adquisición mediante praxias articulatorias (linguales y labiales) que faciliten su emisión correcta.Cuando haya adquirido mayor destreza en la realización de las citadas praxias, pasaremos a diferenciar la posición orgánica decada uno. Es recomendable partir de un modelado por parte del profesorado especialista.El material que emplearemos será:- Anexo 1: Cara de la niña. En ella tiene que colocar la imagen del órgano bucal correspondiente al fonema que vamos atrabajar.- Anexo 2: Tabla de los fonemas. La grafía del fonema, la imagen del punto de articulación y la posición del órgano bucal.- Praxias articulatorias relacionadas con cada fonema.La segunda parte consiste en combinar los fonemas tratados previamente por separado para comprobar en qué grado el niño hapodido asimilar la diferencia entre ambos, ha generalizado su adquisición y es capaz de percibir sus diferencias dentro de palabra.El material que emplearemos en este caso será:- Anexo 1: Cara de la niña.- Anexo 2: Tabla de los fonemas. Introducimos las imágenes con sus nombres de los fonemas correspondientes.148


Cada fonema a su casita – Mirian Gónzalez Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©- Anexo 3: Casa del fonema. Donde se debe colocar la grafía del fonema que vamos a trabajar, la imagen del punto dearticulación, la imagen del órgano bucal y las imágenes con sus palabras pertenecientes a cada fonema.Si se desea aumentar la dificultad de la tarea y reforzar el proceso lectoescritor, pueden combinarse varios fonemas.Sin modificar la metodología, la actividad puede utilizarse para corregir problemas lectoescritores característicos de una dislexia:haciendo tomar conciencia de la diferencia entre sonidos o fonemas y su grafía.DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MEDIANTE EJEMPLOS.1. Un caso práctico de rehabilitación de dislalias funcionales que envuelve a los fonemas s y z.Ante un niño que presenta un sigmatismo (omite, distorsiona o sustituye la articulación del fonema /s/ por /z/ dando lugar al ceceo)trabajaremos las praxias necesarias para adquirir la posición correcta de los órganos influyentes en cada uno de los dos fonemasque sustituye, por un lado la s y por otro la z.Para ayudarle a percibir la diferencia entre ambos, mostraremos las imágenes de su punto de articulación y la imagen exterior delos labios durante su articulación.Posteriormente, trabajaremos mediante las imágenes y su nombre correspondiente que contengan esos fonemas. Primero la letras y luego la z, asignando estas imágenes y palabras a la casa correspondiente que represente ese fonema. Cuando vayaadquiriendo cierta destreza al dictado y en la lectura de estas palabras, mostraremos palabras de ambas casas mezcladas paraque él las coloque donde corresponda.2. Corrección de problemas lectoescritores característicos de una dislexia.Entre los errores más habituales de este tipo encontramos: Sustitución a por o, b por p, q por p, r por l y viceversa.Aquí el proceso y metodología sería la misma sin hacer tanto hincapié en la articulación y posicionamiento necesario de losórganos bucofonatorios previo al material en dibujo, ya que se trata de desarrollar la ruta fonológica a través de la ruta visual. Eneste caso, el alumno no suele presentar dificultades en su pronunciación, si no en la percepción del fonema que equivoca con otropor su direccionalidad o grafías semejantes.Para completar la actividad daríamos al escolar dos láminas de la casa para que coloque las dos grafías de los fonemas quetratamos. Junto a la casa asociada al fonema, daremos las fichas de los dibujos, palabras o ambas para que las coloque en la casacorrespondiente, ayudándole en la pronunciación y percepción de la palabra escrita.149


Cada fonema a su casita – Mirian Gónzalez Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©BIBLIOGRAFÍAEntre el material de referencia utilizado para realizar esta actividad destacan los siguientes:- Marco teórico:• www.espaciologopedico.com• http://www.cpraviles.com/materiales/LEA/html/mt.html- Ilustraciones de lotos fonéticos Monfort y Juárez. Ed. Cepe- Ilustraciones del Registro Fonológico Inducido de Monfort y Juárez. Ed. Cepe- Imágenes Arasaac (http://www.catedu.es/arasaac/)- Praxias articulatorias de los fonemas que vayamos a rehabilitar con diverso material. Por ejemplo:• “El cuento de la casita de los sonidos” Terapia Miofuncional R. Monge.• Fichas de Recuperación de Dislalias de A. Vallés Arándiga- Actividad:• http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/com_corre_erro_pronun_ni%C3%B1o.htm• http://usuarios.multimania.es/sarapascu/150


Cada fonema a su casita – Mirian Gónzalez Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Anexo 1.151


Cada fonema a su casita – Mirian Gónzalez Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Anexo 2.Punto de articulación Fonema – Grafema Imagen órgano bucal PalabrasFonema: /a/Grafema: aÁrbol Ala AbejaAraña Amapola AnilloPunto de articulación Fonema – Grafema Imagen órgano bucal PalabrasFonema: /e/Grafema: eElefante Enfermo EstucheEspada Estufa Estrella152


Cada fonema a su casita – Mirian Gónzalez Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Punto de articulación Fonema – Grafema Imagen órgano bucal PalabrasFonema: /i/Grafema: iIsla Iguana IglesiaIndio Iglú ImánPunto de articulación Fonema - Grafema Imagen órgano bucal PalabrasFonema: /o/Grafema: oOso Ojo OcaLoro Olas Sol153


Cada fonema a su casita – Mirian Gónzalez Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Punto de articulación Fonema - Grafema Imagen órgano bucal Palabras/u/Fonema:Grafema: uUvas Lupa HumoBurro Uno HuevoPunto de articulación Fonema - Grafema Imagen órgano bucal PalabrasBilabialFonema: /p/Grafema: pCopa Pipa PatoPino Palmera Pulpo154


Cada fonema a su casita – Mirian Gónzalez Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Punto de articulación Fonema - Grafema Imagen órgano bucal PalabrasBilabialFonema: /b/Grafema: b-v-wBala Caballo NubePunto de articulación Fonema - Grafema Imagen órgano bucal PalabrasBilabialFonema: /m/Grafema: mAbuelos Bombero BallenaMontaña Manos MariposaHombre Amapola Mesa155


Cada fonema a su casita – Mirian Gónzalez Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Punto de articulación Fonema - Grafema Imagen órgano bucal PalabrasLabiodental/f/Fonema:Grafema: fFoto Fantasma GafasPunto de articulación Fonema - Grafema Imagen órgano bucal PalabrasInterdentalFonema: /θ/Grafema: c-zElefante Cafetera BufandaZoo Cerezas CineZapatillas Cena Nariz156


Cada fonema a su casita – Mirian Gónzalez Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Punto de articulación Fonema - Grafema Imagen órgano bucal PalabrasDental/d/Fonema:Grafema: dDado Nido DedoPunto de articulación Fonema - Grafema Imagen órgano bucal PalabrasDentalFonema: /t/Grafema: tDuende Ducha DelantalToro Tomate MotoTiburón Bote Pelota157


Cada fonema a su casita – Mirian Gónzalez Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Punto de articulación Fonema - Grafema Imagen órgano bucal PalabrasAlveolarFonema: /s/Grafema: sSopa Oso SofáVaso Suma PayasoPunto de articulación Fonema - Grafema Imagen órgano bucal PalabrasAlveolar/l/Fonema:Grafema: lLobo Polo LecheBalcón Lima Labios158


Cada fonema a su casita – Mirian Gónzalez Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Punto de articulación Fonema - Grafema Imagen órgano bucal PalabrasAlveolar Fonema: /r/ / /Grafema: r y rrPera Rana FaroPunto de articulación Fonema - Grafema Imagen órgano bucal PalabrasAlveolarFonema: /n/Grafema: nCara Raqueta HornoNudo Luna VinoDinero Cuna León159


Cada fonema a su casita – Mirian Gónzalez Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Punto de articulación Fonema - Grafema Imagen órgano bucal PalabrasPalatal Fonema: / /Grafema: chChupete Chorizo ChocolateChino Churros ChuletaPunto de articulación Fonema - Grafema Imagen órganobucalPalatal Fonema: / / / /PalabrasGrafema: y-llLlaves Sello OllaBotella Llorar Bombilla160


Cada fonema a su casita – Mirian Gónzalez Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Punto de articulación Fonema - Grafema Imagen órgano bucal PalabrasPalatalFonema: /η/Grafema: ñPiña Castaña UñaOtoño Niño ArañaPunto de articulación Fonema - Grafema Imagen órgano bucal PalabrasVelarFonema: /j/ /g/Grafema: j – gJaula Gato JudíasGoma Hoja Gallina161


Cada fonema a su casita – Mirian Gónzalez Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Punto de articulación Fonema - Grafema Imagen órgano bucal PalabrasVelarFonema: /k/Grafema: c-k- qCasa Kiosco QuesoCubo Cinco Calcetines162


Cada fonema a su casita – Mirian Gónzalez Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Anexo 3.163


Cada fonema a su casita – Mirian Gónzalez Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©164


Cada fonema a su casita – Mirian Gónzalez Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©165


Cada fonema a su casita – Mirian Gónzalez Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©PalabrasPalabrasSopa Oso SofáZoo Cerezas CineVaso Suma PayasoZapatillas Cena NarizMetodología para el empleo de los anexos:Primero mostraremos las casa vacía para que el alumno coloque las imágenes del punto de articulación y el órgano bucal en lacasa de la /s/ y trabajamos las praxias relativas a este fonema, Posteriormente realizaremos lo mismo con el fonema /z/.En segundo lugar, trabajaremos con cada casa de forma independiente, la asignación de los lotos y su nombre.Por último, trabajaremos con los lotos y palabras de /s/ y /z/ mezclados, ofreciéndole menor apoyo por parte del maestro al asignarlos lotos y sus nombres en la casa correspondiente.166


Un encuentro de cuento. Soñando cuentos. – Yoana Neila Hernández –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©UN ENCUENTRO DE CUENTO. SOÑANDO CUENTOS.Yoana Neila HernándezCEIP. Santiago Ramón y Cajal, Plasencia.Maestra ALEn el presente artículo se expone la convivencia escolar organizada por elcolegio Obispo Álvarez de Castro de la localidad de Hoyos, y con la colaboración desu comunidad educativa, en dicha convivencia participan distintos centros de Sierra deGata.Si pretendemos una educación de calidad para todos, es necesaria laparticipación de toda la comunidad educativa, principio que aparece en la LOE (LeyOrgánica 2/2006 de 3 de mayo, de educación) y que desarrolla de manera extensa laLEEX (Ley de Educación de 9 de marzo de 2011 de Extremadura), dedicando el TítuloIII. La Comunidad Educativa, Capítulo III a las familias, donde las dedica 7 artículosdetallando en ellos la participación, la formación y apoyo, sus derechos, sus deberes,compromiso, asociaciones de padres y madres y por último la promoción deactividades culturales.Además, desde la Consejería de Educación de nuestra Comunidad Autónoma ya través del documento “Plan de Formación y Participación de las familiaseducativas”, intenta impulsar dicha participación y colaboración, lo que supone unesfuerzo por ambas partes, familia y escuela.Así, y encuadrado en el marco legal descrito, a continuación paso a exponer unaexperiencia donde se hace realidad la participación de la comunidad educativa delColegio Obispo Álvarez de Castro de la localidad de Hoyos.167


Un encuentro de cuento. Soñando cuentos. – Yoana Neila Hernández –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Desde hace 7 años, distintos colegios de la comarca Sierra de Gata organizanuna convivencia escolar en la que participan los centros de las distintas localidades,la que a continuación expongo es la celebrada durante el curso escolar 2010/2011,organizada por toda la comunidad educativa del Colegio Obispo Álvarez de Castro,de la localidad de Hoyos.Aunque los principales protagonistas de dicha convivencia son los alumnos, hansido muchas las personas que han hecho que sea posible, todos ellos miembros de lacomunidad educativa, formada por el claustro de maestros del citado centro, losalumnos, padres y madres de los alumnos, los miembros del AMPA, el Ayuntamientode Hoyos, la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Gata, el CPR de Hoyos,distintas entidades locales,…así como también ha sido precisa la colaboración de loscolegios que a continuación cito: CRA Almenara, CEIP “Ntra. Sra. De la Piedad” deVillamiel y CEIP “Virgen de la Peña” de Perales del Puerto.A continuación expongo los objetivos que nos marcamos para organizar dichaconvivencia, la organización de la misma, la colaboración con los colegiosparticipantes y el día del encuentro.1-. Objetivos Propiciar un primer encuentro entre los alumnos que el próximo cursofinalizan la Educación Primaria e irán al IESO Sierra de Gata. Fomentar la participación de las familias. Hacer partícipe a toda la comunidad educativa de la educación de losalumnos. Promover la cooperación y la colaboración entre todos los miembros de lacomunidad educativa. Despertar y aumentar el interés de los alumnos por la lectura. Establecer relaciones sociales positivas de cooperación.168


2-. OrganizaciónUn encuentro de cuento. Soñando cuentos. – Yoana Neila Hernández –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©a. Organización del encuentro: en el primer claustro celebrado en el mesde septiembre, nos informaron a todos los maestros que teníamos que organizar laVII Convivencia intercentros. A partir de ese momento, dejamos fijadas distintasreuniones para comenzar a planificar dicha convivencia. Primero nos reunimos elClaustro de maestros del colegio, para entre todos buscar un tema globalizadorpara el encuentro y que resultara atractivo para todos los alumnos, teniendo encuenta que el grupo de alumnos sería heterogéneo. Una vez elegido el tema,hicimos una lluvia de ideas a partir de la cual organizaríamos las distintasactividades. Decidimos que el eje globalizador del encuentro serían “loscuentos”.b. Organización de la Comunidad Educativa: el Equipo Directivo mantuvolas reuniones oportunas con el Consejo Escolar, AMPA, así como con distintasentidades locales para informarles sobre la convivencia y para pedirlescolaboración. Era muy importante delimitar las tareas, de esta forma no seproducirían duplicidades de trabajo, teniendo clara la función de cada uno.c. Organización de los talleres: serían 6, y todos los niños pasarían porcada uno de ellos. Muy importante fue también la localización de cada uno dedichos talleres, ya que teniendo en cuenta que estaba implicada toda la localidad,debería realizarse en las distintas plazas del pueblo, no solamente en el recintoescolar. En cada taller habría al menos un maestro del centro organizador y unpadre/madre de alumno. En cada uno de los talleres les daríamos una pieza de unpuzle, para cuando terminara el encuentro, entre todos montarle.d. Organización de los niños: en primer lugar tuvimos en cuenta que denuestro colegio irían todos los niños al encuentro, y que de los demás pueblosvendrían alumnos de 6º y algunos de 5º, así, que las edades eran muy diversas,por ese motivo en cada grupo habría niños de todos los cursos. Seríanaproximadamente unos 180 alumnos, entre 28 y 30 por grupo.169


Un encuentro de cuento. Soñando cuentos. – Yoana Neila Hernández –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©e. Organización de los maestros: los maestros del colegio organizadorque no estuvieran en los talleres irían acompañando a los grupos, así en cada unode los grupos iría un maestro de nuestro centro y otro maestro de uno de loscolegios que vendrían a la convivencia.f. Organización del recorrido: como anteriormente expuse, los talleresestarían distribuidos por las distintas plazas del pueblo, y aunque todos iríanacompañados por un maestro del colegio de Hoyos, les dimos un plano a cadagrupo, señalando el recorrido a seguir y el primer taller a visitar.3-. Colaboración de los colegiosPedimos a los centros que acudirían a la convivencia su colaboración, dichacolaboración consistía en leer a los niños los distintos cuentos seleccionados para elencuentro, para ello les dimos un cuadernillo donde aparecían cada uno de esoscuentos.4-. Día del encuentroLlegada de los alumnos:A partir de las 9:30 comenzarían a llegar los alumnos de los distintos colegios,para formar los grupos, distintos maestros del Colegio Obispo Álvarez de Castrofueron diciendo adivinanzas a cada uno de los niños, adivinanzas relacionadas con eltema principal del encuentro “Los cuentos”.Según acertaban, se les daba una tarjeta identificativa donde aparecía el grupoal que pertenecía, dicha tarjeta tenía escrito el título de un cuento junto con el nombredel alumno.Así se formaron los 6 grupos heterogéneos.170


LOS TALLERESUn encuentro de cuento. Soñando cuentos. – Yoana Neila Hernández –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Seis serían los talleres, seis los lugares y seis los grupos de alumnos. Dichostalleres son los que a continuación cito: El gato con botas, La princesa y el pintor,Blancanieves, Hansel y Gretel, La sopa de piedra, Dr. Jekill y Mr. Hyde.a. La princesa y el pintor: taller en el que estaban encargados un maestro y unpadre. Aquí los alumnos se convierten en pintores, pero no en un pintor cualquiera, sinoque se transformarían en Velázquez, para ello les dimos pinceles y paletas con distintoscolores, tendrían que pintar el famoso cuadro de Velázquez “La familia de Felipe IV”,más conocido como “Las Meninas”. En papel continuo, previamente se habían hecho 2bocetos del cuadro, a partir de dichos bocetos, los niños tendrían que terminar elcuadro.b. Blancanieves: era el momento de cantar, al igual que cantaban los enanitos enBlancanieves, para ello se había instalado un Karaoke, el encargado del taller y de laanimación fue un padre.c. Hansel y Gretel: y como a nadie le amarga un dulce, nosotros no sólo loscomeríamos, sino que también los hicimos, elaboramos unas riquísimas trufas dechocolate.d. La sopa de piedra: como a ninguno de nosotros nos gustaría una sopa depiedra, en lugar de cocinarla, decidimos pintarlas, pintamos cada uno una piedra plana ydespués la barnizamos.e. Dr. Jekill y Mr. Hyde: aunque no era Halloween, nos pintamos unas heridasterroríficas e hicimos caretas de monstruos.f. El gato con botas: taller dividido en dos partes. Dividimos a cada grupo en dossubgrupos, uno iría a hacer globoflexia, harían unas espadas y sombreros para así171


Un encuentro de cuento. Soñando cuentos. – Yoana Neila Hernández –ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©convertirse en el Gato con Botas. La otra mitad terminaría cada uno de los cuentos delencuentro, ya que les faltaba el título, algunos dibujos, parte del texto,…PARA TERMINARTerminamos donde todo empezó, en el colegio, allí los grupos entregaron laspiezas del puzle y entre todos lo formamos.Después, el AMPA nos tenía preparada la comida, ¡comida para todos!, y antesde la despedida, un recuerdo del encuentro, del “ENCUENTRO DE CUENTO”.BIBLIOGRAFÍA• LOE (Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de educación)• LEEX (Ley de Educación de 9 de marzo de 2011 de Extremadura)• Plan de Formación y Participación de las familias educativas 2011/2015.• Perrault, C. (2003): El gato con botas. Edebe.• Johnson, J. (2005): La princesa y el pintor. Serres.• Andersen, H. (2002): Blancanieves y los siete enanitos. Printing Saura S.L.• Hermanos Grimm. (1995): Hansel y Gretel. La Galera, S.A. Editorial.• Stevenson, R. (2008): El Dr. Jekill y Mr. Hyde. Alianza Editorial.172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!