20.09.2015 Views

RENOVABLES

N - Energías Renovables

N - Energías Renovables

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El jugoso potencial de crecimiento<br />

de la energía eólica en<br />

Europa y en España tiene una<br />

cara B que la Comisión Europea<br />

ha decidido hacer escuchar<br />

a sus 27 países miembros. Se trata de atajar<br />

la creciente mortalidad de aves que el<br />

aprovechamiento del viento está provocando<br />

en los espacios de la Red Natura<br />

2000, una red de casi 26.000 espacios en<br />

los 27 países miembros, creada precisamente<br />

para proteger las especies y los hábitats<br />

más valiosos y amenazados de Europa.<br />

El problema es que el hecho de que<br />

un espacio sea incluido en la Red Natura<br />

2000 no implica que sea prohibido ipso<br />

facto cualquier desarrollo de actividad<br />

económica en ese espacio. Por ello, el ejecutivo<br />

comunitario publicó en noviembre<br />

de 2010 una serie de directrices para conciliar<br />

el despliegue de la eólica y el respeto<br />

de la biodiversidad en estos 26.000 espacios<br />

repartidos por el mapa europeo, en<br />

un contexto que concede a la energía del<br />

viento una importancia vital para alcanzar<br />

el objetivo del 20% de energías renovables<br />

en la Unión Europea en el horizonte de<br />

2020.<br />

■ Más de 20.000 megavatios<br />

En España, la potencia instalada hasta la<br />

fecha supera los 20.600 megavatios, según<br />

la Asociación Empresarial Eólica<br />

(AEE), patronal del sector. AEE calcula<br />

que entre 2012 y 2013 el parque eólico<br />

nacional podría sumar 3.000 MW más, y<br />

que, para el año 2016, los concursos autonómicos<br />

en curso añadirían otros<br />

7.000. Estos cálculos de potencia se traducirían<br />

en 300 parques más de los actuales.<br />

A lo largo de los últimos diez años, la<br />

industria eólica ha puesto en funcionamiento<br />

889 parques eólicos, donde cada<br />

año se registra la muerte de 25 millones<br />

de aves, según cálculos de la organización<br />

ecologista SEO/BirdLife, que sigue desde<br />

hace años el impacto de este sector en<br />

la avifauna.<br />

El principal problema para conciliar la<br />

industria eólica y la conservación de la naturaleza<br />

es que las zonas de mejor viento<br />

suelen coincidir con los espacios donde<br />

las aves se instalan o transitan. Galicia, el<br />

valle del Ebro (Castilla y León), Navarra,<br />

Aragón, el extremo noreste de Cataluña,<br />

Menorca, el oeste de la provincia de Albacete<br />

(Castilla-La Mancha), las islas orientales<br />

del archipiélago canario y el estrecho<br />

de Gibraltar (Andalucía) son los espacios<br />

con mayor potencial de viento identificados<br />

por el Instituto para la Diversificación<br />

y Ahorro de la Energía (IDAE) para el<br />

Foto de Alan_Gilbertson /www.iberica2000.org<br />

Plan de Energías Renovables 2011-2020,<br />

marco legal del futuro desarrollo eólico<br />

que el gobierno ya ha presentado a las comunidades<br />

autónomas.<br />

La organización SEO/BirdLife ha<br />

presentado 30 denuncias contra parques<br />

eólicos localizados en varias de estas comunidades<br />

autónomas por impacto en la<br />

avifauna. “Y no tenemos más por falta de<br />

capacidad”, explica Juan Carlos Atienza,<br />

coordinador de conservación de la organización.<br />

En Castilla y León, la mitad de<br />

los parques eólicos de la zona de Omaña,<br />

vital para el urogallo y el alimoche, están<br />

paralizados por orden judicial. En los últimos<br />

cinco años, la asociación ha hecho<br />

alegaciones contra 400 parques eólicos.<br />

El problema, según Atienza, es que la legislación<br />

ha ido acompañando lentamente<br />

y en muchos casos de forma insuficiente<br />

y aleatoria el rápido desarrollo de la<br />

industria del viento. La práctica totalidad<br />

de los parques eólicos operativos en España<br />

se rige por el régimen especial que<br />

plantea la legislación para aquellos parques<br />

de menos de 50 megavatios de potencia,<br />

por el que tienen acceso a las primas.<br />

La evaluación del impacto ambiental<br />

que prevé la ley para parques de ese tamaño<br />

depende de las propias comunidades<br />

autónomas y no del estado. El resultado<br />

de este marco legal está siendo que las<br />

compañías fragmentan sus parques eólicos<br />

para recibir las primas y las comunidades<br />

autónomas generan así empleo y mayores<br />

recursos.<br />

■ Límites que no gustan a nadie<br />

¿Tiene esta fragmentación de las instalaciones<br />

eólicas un impacto mayor en la<br />

avifauna? Para Atienza no hay duda. “No<br />

es lo mismo el impacto de un parque aislado<br />

que el de nueve a la vez”, explica este<br />

experto. El propio sector reconoce<br />

que esta limitación de potencia no cae<br />

bien. Desde las empresas se reclama el fin<br />

de este límite ficticio porque representa<br />

mayores complicaciones administrativas.<br />

“El sector se ha visto obligado a separarlos<br />

para poder optar a la retribución”, explica<br />

Heikki Willstedt Mesa, director de<br />

políticas energéticas de la Asociación<br />

Empresarial Eólica (AEE) y ex responsable<br />

en el área de Energía y Cambio Climático<br />

de la organización ecologista<br />

WWF. Ahora bien, “las empresas tienen<br />

cada vez más cuidado respecto a su impacto<br />

ambiental y están tomando medidas<br />

correctoras y disuasorias para evitar<br />

que las aves choquen contra los aerogeneradores”,<br />

añade Willstedt, que insiste<br />

en precisar que el problema no es el par-<br />

jul-ago 11 ■ energías renovables 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!